SlideShare una empresa de Scribd logo
MATRIZ PERFIL COMPETITIVO - COCA COLA
GESTIÓN EMPRESARIAL
GRUPO
INTEGRANTES:
 HERNANDEZ GARCIA MAX JEFERSON
 GONZALES ARCE ROBERTO RICARDO
 TORRES CONTRERAS LUDWIN JHWNIOR
 CAMPOS SANDOVAL DICSON
 TABORY QUIROZ GEORGINA ANTHONELLA
ASESOR ESPECIALISTA:
DR. ALIPIO RIVEROS CUELLAR
ESTRATEGIAS DE MARKETING
INTRODUCCION
Coca-Cola
Comúnmente conocida como Coca en muchos países
hispanohablantes (en inglés Coke), es una bebida gaseosa
y refrescante vendida a nivel mundial en tiendas, cines,
restaurantes y maquinas expendedoras en más de 200
países o territorios. Es un producto de The Coca-Cola
Company, de origen estadounidense. En un principio,
cuando la inventó el farmacéutico John Pemberton, fue
concebida como una bebida medicinal patentada, aunque
fue adquirido posteriormente por el empresario Asa Griggs
Candler, que hizo de la bebida una de las mas consumidas
del siglo XX, y del siglo XXI.
ESTRATEGIAS DE MARKETING
Matriz de Perfil Competitivo
La Matriz de Perfil Competitivo (MPC) identifica a los principales
competidores de la empresa, así como sus fortalezas y debilidades
particulares, en relación con una muestra de la posición estratégica de la
empresa. Herramienta de “entrada” que resume la información decisiva sobre
los competidores, luego escriba los nombres de los competidores que
identifique como mas “cercanos”, deben ser mínimamente tres. Recordar que
un competidor es el que esta en el mismo segmento de mercado en el que
esta usted: ofrece los mismos productos a precios semejantes y los clientes
potenciales se identifican de manera igual.
Luego, calificamos a los competidores: muy buena (los que están cerca de la
calificación 4) a los buenos (los que están cerca de la calificación 3); los
regulares (los que están cerca a la calificación 2), y los malos (los que están
cerca a la calificación 1)
Los factores de una MPC incluyen cuestiones internas y externas;
las calificaciones se refieren al as fuerzas ya las debilidades
ESTRATEGIAS DE MARKETING
OBJETIVO GENERAL
• Brindar un producto de calidad, dedicándose a la
fabricación, comercialización y distribución de las
mismas para lograr la satisfacción del cliente logrando
también ser el numero del mercado en bebidas
gaseosas.
OBJETIVO ESPECIFICO
• Mantener la formula del producto para su
posicionamiento y permanecía del publico consumidor.
• Promover el crecimiento económico de los países
generando empleos.
• Brindar una imagen novedosa y familiar del producto
en los diferentes establecimientos comerciales sean
pequeñas, medianas o grandes empresas.
PASOS DE ELABORAR MATRIZ MPC
1. haga una lista de los factores de éxito identificados mediante el proceso de la
auditoría interna. Use entre diez y veinte factores internos en total, que incluyan tanto
fuerzas como debilidades.
Primero anote las fuerzas y después las debilidades. Sea lo más especifico posible y
use porcentajes, razones y cifras comparativas.
2. Asigne un peso entre 0.0 (no importante) a 1.0 (absolutamente importante) a cada
uno de los factores. El peso adjudicado a un factor dado indica la importancia relativa
del mismo para alcanzar el éxito de la empresa. Independientemente de que el factor
clave represente una fuerza o una debilidad interna, los factores que se consideren que
repercutirán más en el desempeño de la organización deben llevar los pesos más altos.
El total de todos los pesos debe de sumar1.0.
3.Asigne una calificación entre 1 y 4 a cada uno de los factores a efecto de indicar si el
factor representa una Gran Debilidad
(calificación = 1), Debilidad Menor
(calificación = 2), Fortaleza Menor
(calificación =3), Gran Fortaleza
(calificación = 4). Así, las calificaciones se refieren a la compañía, mientras que los
pesos del paso 2 se refieren a la industria.
4.Multiplique el peso de cada factor por su calificación correspondiente para determinar
una calificación ponderada para cada variable.
GESTIÓN EMPRESARIAL
PASOS DE ELABORAR MATRIZ MPC
5.Sume las calificaciones ponderadas de cada variable para determinar el total
ponderado de la organización entera.
Sea cual fuere la cantidad de factores que se incluyen en una matriz EFI, el total
ponderado puede ir de un mínimo de 1.0 a un máximo de 4.0, siendo la calificación
promedio de 2.5. Los totales ponderados muy por debajo de 2.5 caracterizan a las
organizaciones que son débiles en lo interno, mientras que las calificaciones muy por
arriba de 2.5 indican una posición interna fuerza. La matriz EFI, al igual que la matriz
EFE, debe incluir entre 10 y 20 factores clave. La cantidad de factores no influye en la
escala de los totales ponderados porque los pesos siempre suman 1.0.
Cuando un factor interno clave es una fuerza y al mismo tiempo una debilidad, el factor
debe ser incluido dos veces en la matriz EFI y a cada uno se le debe asignar tanto un
peso como una calificación. Por ejemplo, el logotipo de Playboy ayuda y perjudica a
Playboy Enterprices; el logo atrae a los clientes para la revista, pero impide que el canal
de Playboy por cable entre a muchos mercados.
La tabla siguiente contiene un ejemplo de una matriz EFI. Nótese que las fuerzas más
importantes de la empresa son su razón de circulante, su margen de utilidad y la moral
de los empleados, como indican las 4 calificaciones. Las debilidades mayores son la
falta de un sistema para la administración estratégica, el aumento del gasto para Iyd y
los incentivos ineficaces para los distribuidores El total ponderado de 2.8 indica que la
posición estratégica interna general de la empresa está arriba de la media.
En las empresas que tienen muchas divisiones, cada división autónoma o unidad
estratégica de preparar una matriz EFI. Después, las matrices de las divisiones se
integran para crear una matriz EFI general para la corporación.
GESTIÓN EMPRESARIAL
FACTORES CRITICOS DEL EXITOS (FCE)
Los factores críticos de éxito (FCE) son elementos esenciales dentro de un proyecto,
área, actividad o un rol ejecutado interna o externamente de empresas u organizaciones
en general que son imperativos para conquistar diversos objetivos.
Este concepto fue definido en principio por John F. Rockart en 1979 con el propósito de
mejorar el proceso de gestión de las empresas y ayudarlas a alcanzar las metas más
trascendentales para su modelo de negocio.
Un factor crítico de éxito se trata de algo que una organización o compañía debe
cumplir bajo cualquier concepto para alcanzar sus metas. Estos elementos ayudan a los
equipos de trabajo, sus líderes y la dirección a encontrar el enfoque y comparar su
progreso.
Los objetivos base de los factores críticos de éxito, de acuerdo con sus propias
características tienen diferentes FCEs, que además califican los esfuerzos ya sean de
éxito o fracaso.
GESTIÓN EMPRESARIAL
Características
A pesar de que los factores críticos de éxito varían de acuerdo al objetivo planteado,
estos cuentan con características inherentes que son inamovibles.
Temporales: son establecidos para proyectos específicos y pueden ser descartados
para los demás o usados dentro de un área y ser contraproducentes en otra.
Escasos: los factores críticos de éxito deben ser pocos para no perder efectividad,
dado que más de seis pueden desfavorecer las estrategias y entorpecer los avances al
complicar las tareas.
Necesarios: son basados en las necesidades imperantes de la organización, por lo que
son puntos cruciales en su operatividad.
Son objetivos, no rutas: es decir, son objetivos en sí mismos, no la ruta para lograrlos.
A medida: son definidos de acuerdo con los roles disponibles en la empresa para
adaptarse estrechamente a las posibilidades de cada miembro o equipo de trabajo.
GESTIÓN EMPRESARIAL
Tipos de factores críticos de éxito
Los factores críticos de éxito pueden ser divididos de acuerdo con su relación con la
clase de objetivo que los define.
Industriales: específicamente determinados por la industria a la cual pertenece el
negocio.
Estratégicos: definidos por la realidad operativa de la organización con base en la
estrategia general y las características de su mercado.
Contextuales: relacionados a los factores tecnológicos o financieros que influyen en las
operaciones empresariales de la organización.
Temporales: establecidos por un tiempo determinado y que se adaptan a los cambios
de la compañía.
GESTIÓN EMPRESARIAL
Indicadores de factores críticos de éxito
Siguiendo con la base que brindan los tipos para entender los factores críticos de éxito,
los indicadores de los FCE se dividen en:
Indicadores tecnológicos: basados en los hitos relacionados a la adopción, uso y
desempeño de soluciones tecnológicas.
Indicadores de desempeño: que miden la efectividad de los individuos o equipo de
trabajo durante un proyecto.
Indicadores de resultados: que establecen el nivel de consecución de un objetivo.
Indicadores de enfoque al cliente: relacionados a metas basadas en la atención,
satisfacción y servicio al cliente.
GESTIÓN EMPRESARIAL
PESO EN LA MATRIZ MPC
Cada factor crítico de éxito debe tener un peso relativo que oscila entre 0,0 (poca
importancia) a 1.0 (alta importancia). El número indica la importancia que tiene el factor
en la industria. Si no hubiera pesos asignados, todos los factores serían igualmente
importante, lo cual es un escenario imposible en el mundo real. La suma de todos los
pesos debe ser igual a 1,0. A los factores independientes no se les debe dar demasiado
énfasis (asignando un peso de 0,3 o más) porque el éxito en una industria rara vez se
determina por uno o unos pocos factores.
GESTIÓN EMPRESARIAL
ESTRATEGIAS DE MARKETING
EL RATING MPC
Hace referencia a lo bien que lo están haciendo las
empresas en cada área.
OBJETIVO:
Evaluar la posición competitiva de la empresa frente a
su competencia directa, teniendo en cuenta factores
claves comunes.
PASOS:
Seleccionar los Factores Críticos de Éxitos y la empresa y las empresas
a comparar.
Se debe valorar cada factor igual que en la Matriz EFE y EFI de 0.0 a 1.0
Se debe calificar cada factor de 1ª 4 de acuerdo a la “eficacia de la
respuesta estratégica de cada empresa” a dicho factor, donde 4 ex
excelente, 3 por encima de promedio, 2 nivel promedio y 1 deficiente.
Obtener el puntaje ponderado.
1
2
3
4
ESTRATEGIAS DE MARKETING
PUNTAJE MPC
Es el resultado de la multiplicación del peso por el rating.
Cada empresa recibe una puntuación en cada factor.
Factores críticos de
éxitos
Ponderación Calificación Puntuación
Publicidad 0.20 1 0.20
Calidad de productos 0.10 4 0.40
Competitividad de
precios
0.10 3 0.30
Administración 0.10 4 0.40
Posición financiera 0.15 4 0.60
Lealtad de clientes 0.15 4 0.40
Expansión global 0.15 4 0.80
Participación de
Mercado
0.05 1 0.05
Total 1.00 3.15
Compañía 1
Ejemplo de una matriz de perfil competitivo (MPC)
Nota: (I) Los valores de las calificaciones son las siguientes: 1-menor debilidad,
3-menor fuerza, 4-mayor fuerza. (2) Como señal el total ponderado de 2.50, el
competidor 2 es el más debil. (3) Por simplicidad, en esta tabla se incluyeron
solo ocho factores criticos para el éxito; en realidad son muy pocos.
Factores críticos de
éxitos
Ponderación Calificación Puntuación Calificación Puntuación Calificación Puntuación
Publicidad 0.20 1 0.20 4 0.80 3 0.60
Calidad de productos 0.10 4 0.40 3 0.30 2 0.20
Competitividad de
precios
0.10 3 0.30 2 0.20 1 0.10
Administración 0.10 4 0.40 3 0.20 1 0.10
Posición financiera 0.15 4 0.60 2 0.30 3 0.45
Lealtad de clientes 0.15 4 0.40 3 0.30 2 0.20
Expansión global 0.15 4 0.80 1 0.20 2 0.40
Participación de
Mercado
0.05 1 0.05 4 0.20 3 0.15
Total 1.00 3.15 2.50 2.2
Compañía 1 Compañía 2 Compañía 3
Ejemplo de una matriz de perfil competitivo (MPC)
Nota: (I) Los valores de las calificaciones son las siguientes: 1-menor debilidad, 3-menor fuerza, 4-mayor fuerza. (2) Como señal el total ponderado de
2.50, el competidor 2 es el más debil. (3) Por simplicidad, en esta tabla se incluyeron solo ocho factores criticos para el éxito; en realidad son muy pocos.
ESTRATEGIAS DE MARKETING
PUNTACION TOTAL
Sumando el puntaje ponderado de cada empresa competidora obtenemos el puntaje total de la
empresa. La empresa que obtenga el mayor puntaje se considerara el jugados mas fuerte en termino
competitivos. Asimismo, permitirá identificar aquellos factores que requieran refuerzo.
Es importante mencionar que los factores de éxito pueden cambiar en el tiempo, por lo tanto, este
análisis se debe realizar de forma recurrente.
FORTALEZA
• Marca internacionalmentge reconocida
• Excelente posicionamiento
• Su comuniadf es fiel y ama la marca.
• Linea Grafica ya establecida y reconocida.
• Coca-cola es un icono de felicidad reconocido y admirado por
sus consumidores, actuales y potenciales.
• Es una marca fuerte que ha transcendido de generaciòn en
generaciòn y que presenta importantes avances.
• Tiene numerosos proyectos de responsabilidad social.
OPORTUNIDAD
• Entrar en nuevos mercados o segmentos.
• Atender a grupos adicionales de clientes.
• Ampliación de la cartera de productos para satisfacer a
nuevos clinetes.
• Crecimiento rápido del mercado.
• Diversificación de productos relacionados.
• Eliminación de barreras comerciales en mercados
exteriores atractivos.
DEBILIDADES
• Coca – cola tiene uno de los precios más altos en el
mercado de bebidas gaseosas.
• Es considerada por un sector del mercado como una
bebida poco saludable.
• Fuerete competencia a nivel de precios y productos
similares.
• Por no descuidar la atención al cliente y la calidad de los
productos podria perder presencia en la de sus
competidores.
• Alto voliumnen de inversiones en determinadas áreas, la
capacidad de diseñar y modificar estrategias.
AMENAZAS
• El uso inadecuado de la marca en redes, puede
perjudicar su imagen.
• Falta de interacción con los fans.
• La competencia.
• Malos comentarios vs tiempo de reacción.
• Crisis en redes sociales.
• Tema nutricional sobre calorías y obesidad que iculpa a la
marca como responsable.
• Apariciòn de marcas blancas.
MATRIZ FODA
FORTALEZA
• Marca internacional la mas reconocida en el mundo
• Excelente posicionamiento.
• Su comuniad es fiel y ama la marca.
• Linea Grafica ya establecida y reconocida.
• Coca-cola es un icono de felicidad reconocido y
admirado por sus consumidores, actuales y
potenciales.
• Es una marca fuerte que ha transcendido de
generaciòn en generaciòn y que presenta
importantes avances.
• Tiene numerosos proyectos de responsabilidad
social.
OPORTUNIDAD
• Entrar en nuevos mercados o segmentos.
• Atender a grupos adicionales de clientes.
• Ampliación de la cartera de productos para satisfacer a
nuevos clinetes.
• Crecimiento rápido del mercado.
• Diversificación de productos relacionados.
• Eliminación de barreras comerciales en mercados exteriores
atractivos.
DEBILIDADES
• Coca – cola tiene uno de los precios más altos
en el mercado de bebidas gaseosas.
• Es considerada por un sector del mercado como
una bebida poco saludable.
• Fuerete competencia a nivel de precios y
productos similares.
• Por no descuidar la atención al cliente y la
calidad de los productos podria perder
presencia en la de sus competidores.
• Alto voliumnen de inversiones en determinadas
áreas, la capacidad de diseñar y modificar
estrategias.
AMENAZAS
• El uso inadecuado de la marca en redes, puede perjudicar su
imagen.
• Falta de interacción con los fans.
• La competencia.
• Malos comentarios vs tiempo de reacción.
• Crisis en redes sociales.
• Tema nutricional sobre calorías y obesidad que iculpa a la
marca como responsable.
• Apariciòn de marcas blancas.
VARIABLES INTERNAS
VARIABLES EXTERNAS
ESTRATEGIA FO
• Consolidar nuevas inversiones en mercados
emergentes.
• Integrar variedad de productos desde bebidas de
colas hasta de frutas.
• Fomentar el intercambio comunicacional con el
consumidor.
ESTRATEGIA DO
• Diseñar medidas presupuestarias para mejor
competencia de precios.
• Impulsar el estudio de mercados emergentes.
• Diseñar estrategias para lograr llegar al sector
de la sociedad no consumidor de gaseosas.
ESTRATEGIA FA
• Mantener y expandir nuestra participacion en
el mercado realizando mercados atractivos
logrando asi tener buenas relaciones con
nuestros clientes evitando la caidad del
conusmo del nievl socio economico medio y
bajo por medio de efectos de una crisis
economica.
• Incrementar el estudio de la calidad del
producto.
ESTRATEGIA DA
• Revision del aporte nutricional del propucto.
• Promocion de bebidas de cola y variedad de
sabores.
• Orientar la publicidad de los clientes satisfechos
y darle a conocer nuestra marca de calidad
comprometida con la sociedad ya sea en los
aspectos ambientales, sociales, etc.
MATRIZ PERFIL COMPETITIVO COCA COLA
GESTIÓN EMPRESARIAL
MATRIZ MPC
COCA COLA PEPSI KOLA REAL
NÚMERO FACTOR CRITICO DE ÉXITO PESO
CALIFICACIÓN
PUNTAJE
CALIFICACIÓN
PUNTAJE
CALIFICACIÓN
PUNTAJE
Tipo Numeración Tipo Numeración Tipo Numeración
1 Recordación de la marca 0.10 Gran Fortaleza 4 0.40 Gran Fortaleza 4 0.40 Fortaleza menor 3 0.30
2 Crecimiento en el mercado 0.10 Gran Fortaleza 4
0.40
Fortaleza menor 3
0.30
Fortaleza menor 3
0.30
3 Calidad del producto 0.14 Gran Fortaleza 4 0.56 Gran Fortaleza 4 0.56 Debilidad Menor 2 0.28
4 Relación con los clientes 0.10 Gran Fortaleza 4
0.40
Fortaleza menor 3
0.30
Fortaleza menor 3
0.30
5 Personal calificado 0.10 Fortaleza menor 3
0.30
Fortaleza menor 3
0.30
Fortaleza menor 3
0.30
6 Desarrollo e innovación tecnológica 0.14 Gran Fortaleza 4
0.56
Fortaleza menor 3
0.42
Debilidad Menor 2
0.28
7 Innovación de productor y servicios 0.12 Fortaleza menor 3
0.36
Debilidad Menor 2
0.24
Debilidad Menor 2
0.24
8 Competitividad en el sector 0.10 Gran Fortaleza 4
0.40
Fortaleza menor 3
0.30
Fortaleza menor 3
0.30
9 Márgenes de utilidad 0.10 Fortaleza menor 3
0.30
Fortaleza menor 3
0.30
Fortaleza menor 3
0.30
1.00 3.68 3.12 2.6
Tipo numeración
Gran Debilidad 1
Debilidad Menor 2
Fortaleza menor 3
Gran Fortaleza 4
Criterios de Calificación MPC
INTERPRETACIÓN DE LA MATRIZ PERFIL COMPETITIVO COCA COLA
Respecto a los resultados en la Matriz Perfil competitivo de Coca cola respecto a los
competidores que se compararon con Pepsi, Kola real.
En los índices se menciona los rubros como recordación de la marca, crecimiento en el
mercado calidad de producto y relación con el cliente, la empresa Coca Cola tienen una Gran
Fortaleza respecto a sus competidores.
En el caso de Pepsi son grandes fortalezas es la Recordación de la marca, calidad del
producto. Por parte de Kola real sus puntos fuertes son crecimiento del mercado ya que la
Kola Real se encuentra de más de 21 mercado a nivel internacional. Guatemala, Honduras,
República Dominicana, Brasil, Nicaragua, Costa Rica, Salvador, México, Panamá, Colombia,
Ecuador y Venezuela. Por otro lado, también se distribuye por el continente asiático y africano
en naciones como Bután, Indonesia, Tailandia, Vietnam, India, Egipto, Nigeria, Madagascar y
la Isla Reunión.
En el Puntaje Matriz Perfil Competitivo Coca Cola tiene una puntuación de 3.68 respecto a
sus competidoras ya que Coca Cola desde 1892 Atlanta, Georgia, Estados Unidos se
mantiene en el mercado gracias a las políticas de marketing que han hecho para poder
sobrevivir hasta hora.
Por su lado Pepsi tiene una puntuación de 3.12 si viene tienen varios factores de gran
fortaleza como Coca Cola. La ultima sigue siendo el líder numero uno a nivel global es una
marca reconocida.
Por último, por Kola real ya que tiene pocos años en el mercado a comparación de los últimos
su puntuación 2.6 aun le falta mucha camino por recorrer pero como descripto tiene un gran
potencial para darle batalla a las dos más grande compañías de bebidas del mundo.
GESTIÓN EMPRESARIAL
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
CONTABILIDAD Y CONTROL GERENCIAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TAMBO + (PRACTI + TIENDA)
TAMBO + (PRACTI + TIENDA)TAMBO + (PRACTI + TIENDA)
TAMBO + (PRACTI + TIENDA)
CESAR GUSTAVO
 
Estrategia de producto,precio, distribucion y promocion de Coca Cola
Estrategia de producto,precio, distribucion y  promocion de Coca ColaEstrategia de producto,precio, distribucion y  promocion de Coca Cola
Estrategia de producto,precio, distribucion y promocion de Coca Cola
Stephanie Pinzón
 
Exposicion de matriz ie
Exposicion de matriz ieExposicion de matriz ie
Exposicion de matriz ie
juan barco
 
Canales de distribución
Canales de distribuciónCanales de distribución
Canales de distribuciónPaola Salais
 
Inca kola mkt mix
Inca kola  mkt mixInca kola  mkt mix
Inca kola mkt mix
Jannet Cardenas
 
Presentación ALICORP
Presentación ALICORPPresentación ALICORP
Bimbo listo foda
Bimbo listo fodaBimbo listo foda
Bimbo listo foda
Marisol Vega Cisneros
 
La estrategia competitiva de coca cola
La estrategia competitiva de coca colaLa estrategia competitiva de coca cola
La estrategia competitiva de coca colaKeyla Garces
 
COCA COLA
COCA COLACOCA COLA
COCA COLA
angelC4id0
 
Matriz de perfil competitivo.bloggerespot
Matriz de perfil competitivo.bloggerespotMatriz de perfil competitivo.bloggerespot
Matriz de perfil competitivo.bloggerespot
juniorcobarrubiavv
 
Foda Coca Cola
Foda Coca ColaFoda Coca Cola
Foda Coca Cola
RaldeLenBarillas
 
Backus 1-1 (1)
Backus 1-1 (1)Backus 1-1 (1)
Backus 1-1 (1)
darleneyanirellybeni
 
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIAPLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
CESAR GUSTAVO
 
Mision, Vision y Valores
Mision, Vision y Valores Mision, Vision y Valores
Mision, Vision y Valores
Brian Paul
 
Matriz EFE EFI PEYEA
Matriz EFE EFI PEYEAMatriz EFE EFI PEYEA
Matriz EFE EFI PEYEA
Steffy Schulz
 

La actualidad más candente (20)

Inca kola
Inca kolaInca kola
Inca kola
 
TAMBO + (PRACTI + TIENDA)
TAMBO + (PRACTI + TIENDA)TAMBO + (PRACTI + TIENDA)
TAMBO + (PRACTI + TIENDA)
 
Estrategia de producto,precio, distribucion y promocion de Coca Cola
Estrategia de producto,precio, distribucion y  promocion de Coca ColaEstrategia de producto,precio, distribucion y  promocion de Coca Cola
Estrategia de producto,precio, distribucion y promocion de Coca Cola
 
Exposicion de matriz ie
Exposicion de matriz ieExposicion de matriz ie
Exposicion de matriz ie
 
Canales de distribución
Canales de distribuciónCanales de distribución
Canales de distribución
 
Mkt mermelada
Mkt   mermeladaMkt   mermelada
Mkt mermelada
 
Inca kola mkt mix
Inca kola  mkt mixInca kola  mkt mix
Inca kola mkt mix
 
Presentación ALICORP
Presentación ALICORPPresentación ALICORP
Presentación ALICORP
 
Bimbo listo foda
Bimbo listo fodaBimbo listo foda
Bimbo listo foda
 
97945308 analisis-foda
97945308 analisis-foda97945308 analisis-foda
97945308 analisis-foda
 
Ciclo de vida de un producto cocacola
Ciclo de vida de un producto cocacolaCiclo de vida de un producto cocacola
Ciclo de vida de un producto cocacola
 
La estrategia competitiva de coca cola
La estrategia competitiva de coca colaLa estrategia competitiva de coca cola
La estrategia competitiva de coca cola
 
COCA COLA
COCA COLACOCA COLA
COCA COLA
 
Matriz de perfil competitivo.bloggerespot
Matriz de perfil competitivo.bloggerespotMatriz de perfil competitivo.bloggerespot
Matriz de perfil competitivo.bloggerespot
 
Foda Coca Cola
Foda Coca ColaFoda Coca Cola
Foda Coca Cola
 
Backus 1-1 (1)
Backus 1-1 (1)Backus 1-1 (1)
Backus 1-1 (1)
 
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIAPLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
 
Mision, Vision y Valores
Mision, Vision y Valores Mision, Vision y Valores
Mision, Vision y Valores
 
Matriz EFE EFI PEYEA
Matriz EFE EFI PEYEAMatriz EFE EFI PEYEA
Matriz EFE EFI PEYEA
 
Inca kola
Inca kolaInca kola
Inca kola
 

Similar a MATRIZ PERFIL COMPETITIVO COCA COLA.pptx

Gestión Del Conocimiento
Gestión Del ConocimientoGestión Del Conocimiento
Gestión Del Conocimiento
Juan Carlos Fernández
 
Plan de negocios estrategico
Plan de negocios estrategicoPlan de negocios estrategico
Plan de negocios estrategico
Jaime Rodrigo Jimenez Lemos
 
matriz de riesgos para empresas ocupacionales.ppt
matriz de riesgos para empresas ocupacionales.pptmatriz de riesgos para empresas ocupacionales.ppt
matriz de riesgos para empresas ocupacionales.ppt
ssuser3469471
 
Matrices efi efe foda
Matrices efi efe fodaMatrices efi efe foda
Matrices efi efe foda
Rafael Mota
 
Triptico pequeñas y medianas empresas
Triptico pequeñas y medianas empresasTriptico pequeñas y medianas empresas
Triptico pequeñas y medianas empresas
Jean Paul Rojas
 
07.capitulo2
07.capitulo207.capitulo2
07.capitulo2
Karito Condia
 
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdfPresentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
RocioAraoz
 
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdfPresentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
RocioAraoz
 
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdfPresentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
RocioAraoz
 
sem7 PE 2020 I virtual.pdf
sem7 PE 2020 I virtual.pdfsem7 PE 2020 I virtual.pdf
sem7 PE 2020 I virtual.pdf
FabiolaCaneloAguilar1
 
diagnostico estrategico.pdf
diagnostico estrategico.pdfdiagnostico estrategico.pdf
diagnostico estrategico.pdf
ssuser697533
 
Foro 1
Foro 1Foro 1
Foro 1
op198307
 
Analisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y ExternoAnalisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y ExternoRoxanahv
 
Apuntes Alumnos Gestion Est
Apuntes Alumnos Gestion EstApuntes Alumnos Gestion Est
Apuntes Alumnos Gestion Estmite3g
 
Plan de Negocios Estratégico
Plan de Negocios EstratégicoPlan de Negocios Estratégico
Plan de Negocios Estratégico
Juan Carlos Fernandez
 
Plan de negocios_estrategico
Plan de negocios_estrategicoPlan de negocios_estrategico
Plan de negocios_estrategico
Sara Madrid
 

Similar a MATRIZ PERFIL COMPETITIVO COCA COLA.pptx (20)

Gestión Del Conocimiento
Gestión Del ConocimientoGestión Del Conocimiento
Gestión Del Conocimiento
 
Plan de negocios estrategico
Plan de negocios estrategicoPlan de negocios estrategico
Plan de negocios estrategico
 
matriz de riesgos para empresas ocupacionales.ppt
matriz de riesgos para empresas ocupacionales.pptmatriz de riesgos para empresas ocupacionales.ppt
matriz de riesgos para empresas ocupacionales.ppt
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Matrices efi efe foda
Matrices efi efe fodaMatrices efi efe foda
Matrices efi efe foda
 
Triptico pequeñas y medianas empresas
Triptico pequeñas y medianas empresasTriptico pequeñas y medianas empresas
Triptico pequeñas y medianas empresas
 
07.capitulo2
07.capitulo207.capitulo2
07.capitulo2
 
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdfPresentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
 
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdfPresentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
 
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdfPresentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
Presentación Tema 5. Matriz FODA, PEYEA y BCG.pdf
 
Clase7
Clase7Clase7
Clase7
 
sem7 PE 2020 I virtual.pdf
sem7 PE 2020 I virtual.pdfsem7 PE 2020 I virtual.pdf
sem7 PE 2020 I virtual.pdf
 
diagnostico estrategico.pdf
diagnostico estrategico.pdfdiagnostico estrategico.pdf
diagnostico estrategico.pdf
 
Foro 1
Foro 1Foro 1
Foro 1
 
Cartilla dofa (2)
Cartilla dofa (2)Cartilla dofa (2)
Cartilla dofa (2)
 
Analisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y ExternoAnalisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y Externo
 
Apuntes Alumnos Gestion Est
Apuntes Alumnos Gestion EstApuntes Alumnos Gestion Est
Apuntes Alumnos Gestion Est
 
Plande Negocios Estrategico
Plande Negocios EstrategicoPlande Negocios Estrategico
Plande Negocios Estrategico
 
Plan de Negocios Estratégico
Plan de Negocios EstratégicoPlan de Negocios Estratégico
Plan de Negocios Estratégico
 
Plan de negocios_estrategico
Plan de negocios_estrategicoPlan de negocios_estrategico
Plan de negocios_estrategico
 

MATRIZ PERFIL COMPETITIVO COCA COLA.pptx

  • 1. MATRIZ PERFIL COMPETITIVO - COCA COLA GESTIÓN EMPRESARIAL GRUPO INTEGRANTES:  HERNANDEZ GARCIA MAX JEFERSON  GONZALES ARCE ROBERTO RICARDO  TORRES CONTRERAS LUDWIN JHWNIOR  CAMPOS SANDOVAL DICSON  TABORY QUIROZ GEORGINA ANTHONELLA ASESOR ESPECIALISTA: DR. ALIPIO RIVEROS CUELLAR
  • 2. ESTRATEGIAS DE MARKETING INTRODUCCION Coca-Cola Comúnmente conocida como Coca en muchos países hispanohablantes (en inglés Coke), es una bebida gaseosa y refrescante vendida a nivel mundial en tiendas, cines, restaurantes y maquinas expendedoras en más de 200 países o territorios. Es un producto de The Coca-Cola Company, de origen estadounidense. En un principio, cuando la inventó el farmacéutico John Pemberton, fue concebida como una bebida medicinal patentada, aunque fue adquirido posteriormente por el empresario Asa Griggs Candler, que hizo de la bebida una de las mas consumidas del siglo XX, y del siglo XXI.
  • 3. ESTRATEGIAS DE MARKETING Matriz de Perfil Competitivo La Matriz de Perfil Competitivo (MPC) identifica a los principales competidores de la empresa, así como sus fortalezas y debilidades particulares, en relación con una muestra de la posición estratégica de la empresa. Herramienta de “entrada” que resume la información decisiva sobre los competidores, luego escriba los nombres de los competidores que identifique como mas “cercanos”, deben ser mínimamente tres. Recordar que un competidor es el que esta en el mismo segmento de mercado en el que esta usted: ofrece los mismos productos a precios semejantes y los clientes potenciales se identifican de manera igual. Luego, calificamos a los competidores: muy buena (los que están cerca de la calificación 4) a los buenos (los que están cerca de la calificación 3); los regulares (los que están cerca a la calificación 2), y los malos (los que están cerca a la calificación 1) Los factores de una MPC incluyen cuestiones internas y externas; las calificaciones se refieren al as fuerzas ya las debilidades
  • 4. ESTRATEGIAS DE MARKETING OBJETIVO GENERAL • Brindar un producto de calidad, dedicándose a la fabricación, comercialización y distribución de las mismas para lograr la satisfacción del cliente logrando también ser el numero del mercado en bebidas gaseosas. OBJETIVO ESPECIFICO • Mantener la formula del producto para su posicionamiento y permanecía del publico consumidor. • Promover el crecimiento económico de los países generando empleos. • Brindar una imagen novedosa y familiar del producto en los diferentes establecimientos comerciales sean pequeñas, medianas o grandes empresas.
  • 5. PASOS DE ELABORAR MATRIZ MPC 1. haga una lista de los factores de éxito identificados mediante el proceso de la auditoría interna. Use entre diez y veinte factores internos en total, que incluyan tanto fuerzas como debilidades. Primero anote las fuerzas y después las debilidades. Sea lo más especifico posible y use porcentajes, razones y cifras comparativas. 2. Asigne un peso entre 0.0 (no importante) a 1.0 (absolutamente importante) a cada uno de los factores. El peso adjudicado a un factor dado indica la importancia relativa del mismo para alcanzar el éxito de la empresa. Independientemente de que el factor clave represente una fuerza o una debilidad interna, los factores que se consideren que repercutirán más en el desempeño de la organización deben llevar los pesos más altos. El total de todos los pesos debe de sumar1.0. 3.Asigne una calificación entre 1 y 4 a cada uno de los factores a efecto de indicar si el factor representa una Gran Debilidad (calificación = 1), Debilidad Menor (calificación = 2), Fortaleza Menor (calificación =3), Gran Fortaleza (calificación = 4). Así, las calificaciones se refieren a la compañía, mientras que los pesos del paso 2 se refieren a la industria. 4.Multiplique el peso de cada factor por su calificación correspondiente para determinar una calificación ponderada para cada variable. GESTIÓN EMPRESARIAL
  • 6. PASOS DE ELABORAR MATRIZ MPC 5.Sume las calificaciones ponderadas de cada variable para determinar el total ponderado de la organización entera. Sea cual fuere la cantidad de factores que se incluyen en una matriz EFI, el total ponderado puede ir de un mínimo de 1.0 a un máximo de 4.0, siendo la calificación promedio de 2.5. Los totales ponderados muy por debajo de 2.5 caracterizan a las organizaciones que son débiles en lo interno, mientras que las calificaciones muy por arriba de 2.5 indican una posición interna fuerza. La matriz EFI, al igual que la matriz EFE, debe incluir entre 10 y 20 factores clave. La cantidad de factores no influye en la escala de los totales ponderados porque los pesos siempre suman 1.0. Cuando un factor interno clave es una fuerza y al mismo tiempo una debilidad, el factor debe ser incluido dos veces en la matriz EFI y a cada uno se le debe asignar tanto un peso como una calificación. Por ejemplo, el logotipo de Playboy ayuda y perjudica a Playboy Enterprices; el logo atrae a los clientes para la revista, pero impide que el canal de Playboy por cable entre a muchos mercados. La tabla siguiente contiene un ejemplo de una matriz EFI. Nótese que las fuerzas más importantes de la empresa son su razón de circulante, su margen de utilidad y la moral de los empleados, como indican las 4 calificaciones. Las debilidades mayores son la falta de un sistema para la administración estratégica, el aumento del gasto para Iyd y los incentivos ineficaces para los distribuidores El total ponderado de 2.8 indica que la posición estratégica interna general de la empresa está arriba de la media. En las empresas que tienen muchas divisiones, cada división autónoma o unidad estratégica de preparar una matriz EFI. Después, las matrices de las divisiones se integran para crear una matriz EFI general para la corporación. GESTIÓN EMPRESARIAL
  • 7. FACTORES CRITICOS DEL EXITOS (FCE) Los factores críticos de éxito (FCE) son elementos esenciales dentro de un proyecto, área, actividad o un rol ejecutado interna o externamente de empresas u organizaciones en general que son imperativos para conquistar diversos objetivos. Este concepto fue definido en principio por John F. Rockart en 1979 con el propósito de mejorar el proceso de gestión de las empresas y ayudarlas a alcanzar las metas más trascendentales para su modelo de negocio. Un factor crítico de éxito se trata de algo que una organización o compañía debe cumplir bajo cualquier concepto para alcanzar sus metas. Estos elementos ayudan a los equipos de trabajo, sus líderes y la dirección a encontrar el enfoque y comparar su progreso. Los objetivos base de los factores críticos de éxito, de acuerdo con sus propias características tienen diferentes FCEs, que además califican los esfuerzos ya sean de éxito o fracaso. GESTIÓN EMPRESARIAL
  • 8. Características A pesar de que los factores críticos de éxito varían de acuerdo al objetivo planteado, estos cuentan con características inherentes que son inamovibles. Temporales: son establecidos para proyectos específicos y pueden ser descartados para los demás o usados dentro de un área y ser contraproducentes en otra. Escasos: los factores críticos de éxito deben ser pocos para no perder efectividad, dado que más de seis pueden desfavorecer las estrategias y entorpecer los avances al complicar las tareas. Necesarios: son basados en las necesidades imperantes de la organización, por lo que son puntos cruciales en su operatividad. Son objetivos, no rutas: es decir, son objetivos en sí mismos, no la ruta para lograrlos. A medida: son definidos de acuerdo con los roles disponibles en la empresa para adaptarse estrechamente a las posibilidades de cada miembro o equipo de trabajo. GESTIÓN EMPRESARIAL
  • 9. Tipos de factores críticos de éxito Los factores críticos de éxito pueden ser divididos de acuerdo con su relación con la clase de objetivo que los define. Industriales: específicamente determinados por la industria a la cual pertenece el negocio. Estratégicos: definidos por la realidad operativa de la organización con base en la estrategia general y las características de su mercado. Contextuales: relacionados a los factores tecnológicos o financieros que influyen en las operaciones empresariales de la organización. Temporales: establecidos por un tiempo determinado y que se adaptan a los cambios de la compañía. GESTIÓN EMPRESARIAL
  • 10. Indicadores de factores críticos de éxito Siguiendo con la base que brindan los tipos para entender los factores críticos de éxito, los indicadores de los FCE se dividen en: Indicadores tecnológicos: basados en los hitos relacionados a la adopción, uso y desempeño de soluciones tecnológicas. Indicadores de desempeño: que miden la efectividad de los individuos o equipo de trabajo durante un proyecto. Indicadores de resultados: que establecen el nivel de consecución de un objetivo. Indicadores de enfoque al cliente: relacionados a metas basadas en la atención, satisfacción y servicio al cliente. GESTIÓN EMPRESARIAL
  • 11. PESO EN LA MATRIZ MPC Cada factor crítico de éxito debe tener un peso relativo que oscila entre 0,0 (poca importancia) a 1.0 (alta importancia). El número indica la importancia que tiene el factor en la industria. Si no hubiera pesos asignados, todos los factores serían igualmente importante, lo cual es un escenario imposible en el mundo real. La suma de todos los pesos debe ser igual a 1,0. A los factores independientes no se les debe dar demasiado énfasis (asignando un peso de 0,3 o más) porque el éxito en una industria rara vez se determina por uno o unos pocos factores. GESTIÓN EMPRESARIAL
  • 12. ESTRATEGIAS DE MARKETING EL RATING MPC Hace referencia a lo bien que lo están haciendo las empresas en cada área. OBJETIVO: Evaluar la posición competitiva de la empresa frente a su competencia directa, teniendo en cuenta factores claves comunes. PASOS: Seleccionar los Factores Críticos de Éxitos y la empresa y las empresas a comparar. Se debe valorar cada factor igual que en la Matriz EFE y EFI de 0.0 a 1.0 Se debe calificar cada factor de 1ª 4 de acuerdo a la “eficacia de la respuesta estratégica de cada empresa” a dicho factor, donde 4 ex excelente, 3 por encima de promedio, 2 nivel promedio y 1 deficiente. Obtener el puntaje ponderado. 1 2 3 4
  • 13. ESTRATEGIAS DE MARKETING PUNTAJE MPC Es el resultado de la multiplicación del peso por el rating. Cada empresa recibe una puntuación en cada factor. Factores críticos de éxitos Ponderación Calificación Puntuación Publicidad 0.20 1 0.20 Calidad de productos 0.10 4 0.40 Competitividad de precios 0.10 3 0.30 Administración 0.10 4 0.40 Posición financiera 0.15 4 0.60 Lealtad de clientes 0.15 4 0.40 Expansión global 0.15 4 0.80 Participación de Mercado 0.05 1 0.05 Total 1.00 3.15 Compañía 1 Ejemplo de una matriz de perfil competitivo (MPC) Nota: (I) Los valores de las calificaciones son las siguientes: 1-menor debilidad, 3-menor fuerza, 4-mayor fuerza. (2) Como señal el total ponderado de 2.50, el competidor 2 es el más debil. (3) Por simplicidad, en esta tabla se incluyeron solo ocho factores criticos para el éxito; en realidad son muy pocos.
  • 14. Factores críticos de éxitos Ponderación Calificación Puntuación Calificación Puntuación Calificación Puntuación Publicidad 0.20 1 0.20 4 0.80 3 0.60 Calidad de productos 0.10 4 0.40 3 0.30 2 0.20 Competitividad de precios 0.10 3 0.30 2 0.20 1 0.10 Administración 0.10 4 0.40 3 0.20 1 0.10 Posición financiera 0.15 4 0.60 2 0.30 3 0.45 Lealtad de clientes 0.15 4 0.40 3 0.30 2 0.20 Expansión global 0.15 4 0.80 1 0.20 2 0.40 Participación de Mercado 0.05 1 0.05 4 0.20 3 0.15 Total 1.00 3.15 2.50 2.2 Compañía 1 Compañía 2 Compañía 3 Ejemplo de una matriz de perfil competitivo (MPC) Nota: (I) Los valores de las calificaciones son las siguientes: 1-menor debilidad, 3-menor fuerza, 4-mayor fuerza. (2) Como señal el total ponderado de 2.50, el competidor 2 es el más debil. (3) Por simplicidad, en esta tabla se incluyeron solo ocho factores criticos para el éxito; en realidad son muy pocos. ESTRATEGIAS DE MARKETING PUNTACION TOTAL Sumando el puntaje ponderado de cada empresa competidora obtenemos el puntaje total de la empresa. La empresa que obtenga el mayor puntaje se considerara el jugados mas fuerte en termino competitivos. Asimismo, permitirá identificar aquellos factores que requieran refuerzo. Es importante mencionar que los factores de éxito pueden cambiar en el tiempo, por lo tanto, este análisis se debe realizar de forma recurrente.
  • 15. FORTALEZA • Marca internacionalmentge reconocida • Excelente posicionamiento • Su comuniadf es fiel y ama la marca. • Linea Grafica ya establecida y reconocida. • Coca-cola es un icono de felicidad reconocido y admirado por sus consumidores, actuales y potenciales. • Es una marca fuerte que ha transcendido de generaciòn en generaciòn y que presenta importantes avances. • Tiene numerosos proyectos de responsabilidad social. OPORTUNIDAD • Entrar en nuevos mercados o segmentos. • Atender a grupos adicionales de clientes. • Ampliación de la cartera de productos para satisfacer a nuevos clinetes. • Crecimiento rápido del mercado. • Diversificación de productos relacionados. • Eliminación de barreras comerciales en mercados exteriores atractivos. DEBILIDADES • Coca – cola tiene uno de los precios más altos en el mercado de bebidas gaseosas. • Es considerada por un sector del mercado como una bebida poco saludable. • Fuerete competencia a nivel de precios y productos similares. • Por no descuidar la atención al cliente y la calidad de los productos podria perder presencia en la de sus competidores. • Alto voliumnen de inversiones en determinadas áreas, la capacidad de diseñar y modificar estrategias. AMENAZAS • El uso inadecuado de la marca en redes, puede perjudicar su imagen. • Falta de interacción con los fans. • La competencia. • Malos comentarios vs tiempo de reacción. • Crisis en redes sociales. • Tema nutricional sobre calorías y obesidad que iculpa a la marca como responsable. • Apariciòn de marcas blancas. MATRIZ FODA
  • 16. FORTALEZA • Marca internacional la mas reconocida en el mundo • Excelente posicionamiento. • Su comuniad es fiel y ama la marca. • Linea Grafica ya establecida y reconocida. • Coca-cola es un icono de felicidad reconocido y admirado por sus consumidores, actuales y potenciales. • Es una marca fuerte que ha transcendido de generaciòn en generaciòn y que presenta importantes avances. • Tiene numerosos proyectos de responsabilidad social. OPORTUNIDAD • Entrar en nuevos mercados o segmentos. • Atender a grupos adicionales de clientes. • Ampliación de la cartera de productos para satisfacer a nuevos clinetes. • Crecimiento rápido del mercado. • Diversificación de productos relacionados. • Eliminación de barreras comerciales en mercados exteriores atractivos. DEBILIDADES • Coca – cola tiene uno de los precios más altos en el mercado de bebidas gaseosas. • Es considerada por un sector del mercado como una bebida poco saludable. • Fuerete competencia a nivel de precios y productos similares. • Por no descuidar la atención al cliente y la calidad de los productos podria perder presencia en la de sus competidores. • Alto voliumnen de inversiones en determinadas áreas, la capacidad de diseñar y modificar estrategias. AMENAZAS • El uso inadecuado de la marca en redes, puede perjudicar su imagen. • Falta de interacción con los fans. • La competencia. • Malos comentarios vs tiempo de reacción. • Crisis en redes sociales. • Tema nutricional sobre calorías y obesidad que iculpa a la marca como responsable. • Apariciòn de marcas blancas. VARIABLES INTERNAS VARIABLES EXTERNAS ESTRATEGIA FO • Consolidar nuevas inversiones en mercados emergentes. • Integrar variedad de productos desde bebidas de colas hasta de frutas. • Fomentar el intercambio comunicacional con el consumidor. ESTRATEGIA DO • Diseñar medidas presupuestarias para mejor competencia de precios. • Impulsar el estudio de mercados emergentes. • Diseñar estrategias para lograr llegar al sector de la sociedad no consumidor de gaseosas. ESTRATEGIA FA • Mantener y expandir nuestra participacion en el mercado realizando mercados atractivos logrando asi tener buenas relaciones con nuestros clientes evitando la caidad del conusmo del nievl socio economico medio y bajo por medio de efectos de una crisis economica. • Incrementar el estudio de la calidad del producto. ESTRATEGIA DA • Revision del aporte nutricional del propucto. • Promocion de bebidas de cola y variedad de sabores. • Orientar la publicidad de los clientes satisfechos y darle a conocer nuestra marca de calidad comprometida con la sociedad ya sea en los aspectos ambientales, sociales, etc.
  • 17. MATRIZ PERFIL COMPETITIVO COCA COLA GESTIÓN EMPRESARIAL MATRIZ MPC COCA COLA PEPSI KOLA REAL NÚMERO FACTOR CRITICO DE ÉXITO PESO CALIFICACIÓN PUNTAJE CALIFICACIÓN PUNTAJE CALIFICACIÓN PUNTAJE Tipo Numeración Tipo Numeración Tipo Numeración 1 Recordación de la marca 0.10 Gran Fortaleza 4 0.40 Gran Fortaleza 4 0.40 Fortaleza menor 3 0.30 2 Crecimiento en el mercado 0.10 Gran Fortaleza 4 0.40 Fortaleza menor 3 0.30 Fortaleza menor 3 0.30 3 Calidad del producto 0.14 Gran Fortaleza 4 0.56 Gran Fortaleza 4 0.56 Debilidad Menor 2 0.28 4 Relación con los clientes 0.10 Gran Fortaleza 4 0.40 Fortaleza menor 3 0.30 Fortaleza menor 3 0.30 5 Personal calificado 0.10 Fortaleza menor 3 0.30 Fortaleza menor 3 0.30 Fortaleza menor 3 0.30 6 Desarrollo e innovación tecnológica 0.14 Gran Fortaleza 4 0.56 Fortaleza menor 3 0.42 Debilidad Menor 2 0.28 7 Innovación de productor y servicios 0.12 Fortaleza menor 3 0.36 Debilidad Menor 2 0.24 Debilidad Menor 2 0.24 8 Competitividad en el sector 0.10 Gran Fortaleza 4 0.40 Fortaleza menor 3 0.30 Fortaleza menor 3 0.30 9 Márgenes de utilidad 0.10 Fortaleza menor 3 0.30 Fortaleza menor 3 0.30 Fortaleza menor 3 0.30 1.00 3.68 3.12 2.6 Tipo numeración Gran Debilidad 1 Debilidad Menor 2 Fortaleza menor 3 Gran Fortaleza 4 Criterios de Calificación MPC
  • 18. INTERPRETACIÓN DE LA MATRIZ PERFIL COMPETITIVO COCA COLA Respecto a los resultados en la Matriz Perfil competitivo de Coca cola respecto a los competidores que se compararon con Pepsi, Kola real. En los índices se menciona los rubros como recordación de la marca, crecimiento en el mercado calidad de producto y relación con el cliente, la empresa Coca Cola tienen una Gran Fortaleza respecto a sus competidores. En el caso de Pepsi son grandes fortalezas es la Recordación de la marca, calidad del producto. Por parte de Kola real sus puntos fuertes son crecimiento del mercado ya que la Kola Real se encuentra de más de 21 mercado a nivel internacional. Guatemala, Honduras, República Dominicana, Brasil, Nicaragua, Costa Rica, Salvador, México, Panamá, Colombia, Ecuador y Venezuela. Por otro lado, también se distribuye por el continente asiático y africano en naciones como Bután, Indonesia, Tailandia, Vietnam, India, Egipto, Nigeria, Madagascar y la Isla Reunión. En el Puntaje Matriz Perfil Competitivo Coca Cola tiene una puntuación de 3.68 respecto a sus competidoras ya que Coca Cola desde 1892 Atlanta, Georgia, Estados Unidos se mantiene en el mercado gracias a las políticas de marketing que han hecho para poder sobrevivir hasta hora. Por su lado Pepsi tiene una puntuación de 3.12 si viene tienen varios factores de gran fortaleza como Coca Cola. La ultima sigue siendo el líder numero uno a nivel global es una marca reconocida. Por último, por Kola real ya que tiene pocos años en el mercado a comparación de los últimos su puntuación 2.6 aun le falta mucha camino por recorrer pero como descripto tiene un gran potencial para darle batalla a las dos más grande compañías de bebidas del mundo. GESTIÓN EMPRESARIAL
  • 19. GRACIAS POR SU ATENCIÓN CONTABILIDAD Y CONTROL GERENCIAL