SlideShare una empresa de Scribd logo
MAYO DEL 68 FRANCÉS
INTRODUCCIÓN
El Mayo del 68 Francés no es un hecho aislado sino que se integra en los importantes acontecimientos
ocurridos a lo largo del año 1968, tanto en países del 3º mundo como en los países capitalistas o en los de
economía socialista. En los 3 mundos se produjeron en 1968 sucesos que acaparan la atención mundial y que
tienen un rasgo común: Fueron revoluciones fallidas, aplastadas por el poder, pero que a la larga acabaron
influyendo en el poder mismo y, desde luego en la evolución de las sociedades.
La revuelta estudiantil francesa del 68 no se puede entender si no tenemos en cuenta hechos como: las
protestas estudiantiles mexicanas que condujeron a la matanza de Tratelolco, la invasión soviética de
Checoslovaquia en el verano del 68, las revueltas estudiantiles en las universidades norteamericanas, o la
violencia racial que se produjo en EE.UU tras el asesinato de Martín Luther King.
Por esto, aunque algunos piensen en Mayo del 68 como un acontecimiento histórico solitario, sin raices ni
cultura, la realidad es muy distinta. Mayo del 68 viene de lejos, es la versión francesa y, por tanto, especial de
una revolución cultural que comenzó a finales de los 50 y finales de los 60. La novela es la primera que lanza
las primeras señales revolucionarias, después vendrá el cine, la música con los Beatles, seguidos por los
grupos de la costa este norteamericano. En rock, las guitarras eléctricas y las minifaldas barren el mundo.
1.−SITUACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE LA FRANCIA DE LOS 60
Esta situación la explica Serge July, fundador de la izquierda proletaria y uno de los intelectuales del Mayo
Francés, cuando dice: Esta Francia, dominada por el gaullismo modernizador que ostenta el poder y por un
comunismo arcaico en la oposición, fue como un congelador para la sociedad ¡Que nada se mueva durante la
modernización! Era la consigna de aquella época. De Gaulle y el PCF reinan en el país. Antiamericanismo y
conservadurismo cultural y social son los dos pilares de este eje que gobierna las energías y los pensamientos.
1
Este dúo genera en el país un ambiente asfixiante y esta religión de jerarquía que simbolizan De Gaulle y su
régimen es vivida por los franceses como un agobio. Francia no se aburre, se ahoga que no es distinto. Por
eso, la revolución cultural surge de golpe y porrazo y es, ante todo, una revolución antiautoritaria.
2.−SINGULARIDAD DEL MAYO DEL 68 FRANCÉS.
Como de costumbre Francia nunca hace nada como las demás, ya sea la revolución cultural de los 60, ya sea
otra cosa. Si todas las revoluciones tienen un contenido utópico, en el Mayo Francés esta característica
domina sobre las demás.
Es la revolución imposible. Jean Genet decía que la victoria sólo vendría con las banderas rojas y negras de
los anarquistas, pero también habría que quemarlas algún día. La ideología del Mayo Francés es una mezcla
de exaltación de la juventud y de rechazo a la autoridad y a la jerarquía.
El Mayo Francés fue un éxito sobre todo de los medios de comunicación. Los carteles, eslóganes, fotos,
graffittis, etc...dieron la vuelta al mundo, dando la impresión de que las palabras y la imaginación eran más
importantes que los hechos.
3.−SE INICIA LA REVOLUCIÓN
Mayo del 68 comienza exactamente un año antes, el 22 de marzo del 67 día en que algunos estudiantes de
Nanterre, se encerraron en protesta contra los reglamentos internos de la universidad. Una intervención
policial y una negociación hicieron que las aguas volviesen a su cauce.
Un segundo incidente importante tuvo también como escenario el centro universitario de Nanterre. El ministro
de la juventud y el deporte, François Missoffe, fue objeto en Nanterre de un abucheo mayúsculo y mantuvo un
tenso diálogo con un estudiante
alemán nacido en Francia, cuyo nombre sería inseparable de los hechos del Mayo francés: Daniel Cohn−
Bendit.
Coh−Bendit, o Dani El Rojo (llamado así comúnmente a causa de sus ideas y porque era, y es pelirrojo) junto
a otros estudiantes funda el llamado movimiento 22 de marzo.
Los del 22 de marzo no eran quizás los más importantes ideológicamente pero los hacía fuertes la fascinación
que producía los brillantes planteamientos con que Coh−Bendit exponía y aclaraba los problemas y como los
agitaba.
Coh−Bendit mostraba una libertad de pensamiento y de crítica audaz imposible de encontrar en otros
movimientos estudiantiles ligados a sindicatos o partidos.
4.−EL ESTALLIDO
2
Mayo del 68 estalla en realidad el 22 de Abril, cuando el grupo de Dani decide ocupar Nanterre para protestar
contra la detención de varios estudiantes universitarios y de secundaria acusados de atentar con explosivos,
más ruidosos que otra cosa, contra empresas norteamericanas de la capital francesa.
El día 28 el decano, ordena el cierre de la facultad, a lo que los estudiantes responden, proclamando el boicot
a los exámenes parciales de abril, decisión que provoca el enfrentamiento con los estudiantes de derechas que
califican la agitación de Nanterre de terrorista.
La tensión aumentó cuando se conoció la noticia del atentado sufrido por un líder estudiantil en Berlín. En el
curso de la manifestación de protesta por ese hecho surgen importantes enfrentamientos entre jóvenes de
extrema derecha y extrema izquierda.
El día dos de mayo los estudiantes de derechas deciden asaltar Nanterre y se cierra oficialmente por segunda
vez la facultad..
En este momento de tensión los comunistas, que no aprobaban el movimiento estudiantil porque escapaba su
control, se reúnen en Nanterre en un Comité de Defensa dispuesto a hacer frente a los provocadores.
Todo fue inútil porque la agitación se había trasladado a París. La Policía interviene y surgen las primeras
barricadas que serían tan características del Mayo del 68.
Uno de los hechos que más admiración causa en Mayo del 68 es que estas barricadas nunca fueron combatidas
ni defendidas con armas de fuego, que nadie empleó pese a la violencia suscitada.
Entre el día 3 y 11 de mayo la revuelta se extendió por todo el barrio latino. El día 3 la policía detiene a
Coh−Bendit, entra en la Sorbona y desaloja a los concentrados con gases lacrimógenos. Se registran los
primeros heridos, algunos de ellos graves. El día 4 se cierra la Sorbona y los choques entre estudiantes y
policía crecen violentamente. Muchos estudiantes son detenidos y condenados por lo general a penas ligeras.
Estas detenciones se toman como pretexto para convocar nuevas manifestaciones y declarar una huelga
general hasta la liberación de los detenidos.
El día 7 fue un día importante y de grandes peligros para todos. Una importante manifestación de estudiantes
recorrió los barrios centrales de París y llegó hasta las inmediaciones del Elíseo, residencia oficial del
presidente de la República. Se llegó a pensar que los estudiantes entrarían a la fuerza, como anteriormente los
revolucionarios habían penetrado en Versalles o en las Tullerías. Al final nada de eso pasó.
Durante el día 8 se comienza a entablar relaciones y se empieza a negociar para la reapertura de la Sorbona.
3
El día 10 fracasa la negociación entre el rector y los estudiantes que exigen la liberación de los detenidos.
Estalló entonces la más dura noche de barricadas de París. Después de terribles violencias y graves
enfrentamientos; la policía ganó terreno acosando y persiguiendo a los estudiantes incluso hasta en el interior
de los apartamentos.
El día 11 de mayo el primer ministro George Pompidou, antiguo profesor de letras toma en sus manos los
asuntos del estado. Pompidou cedió un poco y el día 13 se reabre la Sorbona.
Los estudiantes la ocuparon inmediatamente y esta vez de manera absolutamente organizada, instalándose en
ella un poderoso comité de ocupación. Forman parte de este comité los verdaderos impulsores del
movimiento; jóvenes trotskistas, anarquistas y maoístas. Es una comuna estudiantil a la que grupos de obreros
comienzan a acercarse.
Se comienza a buscar la unión entre obreros y estudiantes, pero los sindicatos no aceptan la dirección
estudiantil, cuyos representantes, en la mayoría de los casos, son los más duros críticos de comunismo. Pero el
peso de los acontecimientos arrastra a la CGT y CFDT y llegan a una cuerdo con los estudiantes, que
culminará en una gigantesca manifestación a la que se unirá la federación de profesores y maestros.
5.− SOLIDARIDAD OBREROS−ESTUDIANTES
Un elemento nuevo en el conflicto surgió con la huelga de la fábrica Sud−Aviation de Nantes. Los obreros
ocupan la fábrica e inmovilizan en ella al director y a sus más próximos colaboradores.
La huelga de Nantes se extendió, a través de la siderurgia a casi todas las industrias de Francia.
La máxima agitación huelguística se concentró en Paris en Renault. A esta célebre fábrica se dirigieron los
estudiantes con la idea de unirse a los obreros, pero la verja no se abrió. Se hizo evidente que los obreros, de
manera instintiva, confiaban más en sus dirigentes que en las proposiciones exaltadas de los estudiantes. Era
el 16 de mayo y se vio que los sindicatos bloquearían toda unión entre obreros y estudiantes.
4
El 20 de mayo Francia se encontraba paralizada, hasta el extremo de empezar a escasear los artículos de
primera necesidad: gasolina y subministro eléctrico. Durante estos días la comuna estudiante por su parte,
conseguía en el teatro del Oreon y en la Sorbona su original revolución, plena de ideas, pocas veces aplicadas
pero expuestas de manera acalorada y aún contradictoria.
El presidente De Gaulle pronuncia un discurso apaciguador y razonable, pero no logra influir en el curso de
los acontecimientos, que pareció abandonar a su destino. El presidente y su gobierno estaban dejando que la
situación se pudriera por si sola ya que no estaban dispuestos a emplear la gran violencia.
El 25 de mayo el gabinete Pompidou aceptó abrir negociaciones con los representantes de los obreros. La
huelga que se alargaba empezaba a crearle una reacción favorable al gobierno, mientras que el paro de la
producción castigaba a patronos y obreros. En estas condiciones la discusión se hizo rápidamente
constructiva. El 27 de mayo se firman los acuerdos de Grenelle. Pero ahora es necesario presentar estos
acuerdos a la aprobación de los obreros y estos dieron como respuesta un no rotundo. En estos momentos
parece existir un vacío de poder que aprovecha François Miterand para pedir la retirada del general De Gaulle
y presentar su candidatura a la presidencia de la República.
El 29 por la mañana el general De Gaulle desaparece sin asistir si quiera al consejo de ministros. Para la
5
mayoría de los franceses esta desaparición adquiere un aspecto dramático. Los gaullistas convocan para el día
30, sin saber si De Gaulle volverá o no una manifestación para la defensa de la república. El desfile fue un
total éxito.
De Gaulle regresa y se dirige al país por radio, como en los años difíciles de la guerra, a fin de conseguir el
máximo impacto y promete a los franceses que no se retirara. A partir de entonces la vida normal se
reestablecía.
El día 12 de Junio se prohibieron todas las manifestaciones y los grupos de extrema izquierda y todos los
grupos de extrema izquierda fueron disolvidos. El 16 de Junio, los estudiantes volvieron a las aulas de la
Sorbona. El día 30 de Junio, las elecciones legislativas dieron una mayoría aplastante al partido gaullista.
CONCLUSIÓN
Mayo del 68 fracasó como revolución, pero transformó la sociedad francesa y las sociedades occidentales.
Cuestiones tales como el reconocimiento de los derechos de la mujer, la liberalización de las costumbres, la
democratización de las relaciones sociales y generacionales, destrucción del autoritarismo en la enseñanza,
cristalizaron en la sociedad.
1
6

Más contenido relacionado

Similar a Mayo frances (20)

Mayo del 68
Mayo del 68 Mayo del 68
Mayo del 68
 
Mayo del 68
Mayo del 68 Mayo del 68
Mayo del 68
 
Mayo frances
Mayo francesMayo frances
Mayo frances
 
Mayo 1968
Mayo 1968Mayo 1968
Mayo 1968
 
Mayo 68
Mayo 68Mayo 68
Mayo 68
 
Mayo frances
Mayo francesMayo frances
Mayo frances
 
Historia.
Historia.Historia.
Historia.
 
Maig 1968 Paris
Maig 1968 ParisMaig 1968 Paris
Maig 1968 Paris
 
Cuadro de moreno
Cuadro de morenoCuadro de moreno
Cuadro de moreno
 
Mayo Del 68
Mayo Del 68Mayo Del 68
Mayo Del 68
 
3 reseña
 3 reseña 3 reseña
3 reseña
 
3 reseña
 3 reseña 3 reseña
3 reseña
 
3 reseña
 3 reseña 3 reseña
3 reseña
 
3 reseã‘a
 3 reseã‘a 3 reseã‘a
3 reseã‘a
 
REVOLUCION EN 1968
REVOLUCION EN 1968REVOLUCION EN 1968
REVOLUCION EN 1968
 
El movimiento estudiantil de Mayo 1968
El movimiento estudiantil de Mayo 1968El movimiento estudiantil de Mayo 1968
El movimiento estudiantil de Mayo 1968
 
Reseña Histórica de la Universidad
Reseña Histórica de la UniversidadReseña Histórica de la Universidad
Reseña Histórica de la Universidad
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
La historia en diversos tiempos y lugares
La historia en diversos tiempos y lugaresLa historia en diversos tiempos y lugares
La historia en diversos tiempos y lugares
 
Universidad y buen vivir
Universidad y buen vivirUniversidad y buen vivir
Universidad y buen vivir
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Mayo frances

  • 1. MAYO DEL 68 FRANCÉS INTRODUCCIÓN El Mayo del 68 Francés no es un hecho aislado sino que se integra en los importantes acontecimientos ocurridos a lo largo del año 1968, tanto en países del 3º mundo como en los países capitalistas o en los de economía socialista. En los 3 mundos se produjeron en 1968 sucesos que acaparan la atención mundial y que tienen un rasgo común: Fueron revoluciones fallidas, aplastadas por el poder, pero que a la larga acabaron influyendo en el poder mismo y, desde luego en la evolución de las sociedades. La revuelta estudiantil francesa del 68 no se puede entender si no tenemos en cuenta hechos como: las protestas estudiantiles mexicanas que condujeron a la matanza de Tratelolco, la invasión soviética de Checoslovaquia en el verano del 68, las revueltas estudiantiles en las universidades norteamericanas, o la violencia racial que se produjo en EE.UU tras el asesinato de Martín Luther King. Por esto, aunque algunos piensen en Mayo del 68 como un acontecimiento histórico solitario, sin raices ni cultura, la realidad es muy distinta. Mayo del 68 viene de lejos, es la versión francesa y, por tanto, especial de una revolución cultural que comenzó a finales de los 50 y finales de los 60. La novela es la primera que lanza las primeras señales revolucionarias, después vendrá el cine, la música con los Beatles, seguidos por los grupos de la costa este norteamericano. En rock, las guitarras eléctricas y las minifaldas barren el mundo. 1.−SITUACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE LA FRANCIA DE LOS 60 Esta situación la explica Serge July, fundador de la izquierda proletaria y uno de los intelectuales del Mayo Francés, cuando dice: Esta Francia, dominada por el gaullismo modernizador que ostenta el poder y por un comunismo arcaico en la oposición, fue como un congelador para la sociedad ¡Que nada se mueva durante la modernización! Era la consigna de aquella época. De Gaulle y el PCF reinan en el país. Antiamericanismo y conservadurismo cultural y social son los dos pilares de este eje que gobierna las energías y los pensamientos. 1
  • 2. Este dúo genera en el país un ambiente asfixiante y esta religión de jerarquía que simbolizan De Gaulle y su régimen es vivida por los franceses como un agobio. Francia no se aburre, se ahoga que no es distinto. Por eso, la revolución cultural surge de golpe y porrazo y es, ante todo, una revolución antiautoritaria. 2.−SINGULARIDAD DEL MAYO DEL 68 FRANCÉS. Como de costumbre Francia nunca hace nada como las demás, ya sea la revolución cultural de los 60, ya sea otra cosa. Si todas las revoluciones tienen un contenido utópico, en el Mayo Francés esta característica domina sobre las demás. Es la revolución imposible. Jean Genet decía que la victoria sólo vendría con las banderas rojas y negras de los anarquistas, pero también habría que quemarlas algún día. La ideología del Mayo Francés es una mezcla de exaltación de la juventud y de rechazo a la autoridad y a la jerarquía. El Mayo Francés fue un éxito sobre todo de los medios de comunicación. Los carteles, eslóganes, fotos, graffittis, etc...dieron la vuelta al mundo, dando la impresión de que las palabras y la imaginación eran más importantes que los hechos. 3.−SE INICIA LA REVOLUCIÓN Mayo del 68 comienza exactamente un año antes, el 22 de marzo del 67 día en que algunos estudiantes de Nanterre, se encerraron en protesta contra los reglamentos internos de la universidad. Una intervención policial y una negociación hicieron que las aguas volviesen a su cauce. Un segundo incidente importante tuvo también como escenario el centro universitario de Nanterre. El ministro de la juventud y el deporte, François Missoffe, fue objeto en Nanterre de un abucheo mayúsculo y mantuvo un tenso diálogo con un estudiante alemán nacido en Francia, cuyo nombre sería inseparable de los hechos del Mayo francés: Daniel Cohn− Bendit. Coh−Bendit, o Dani El Rojo (llamado así comúnmente a causa de sus ideas y porque era, y es pelirrojo) junto a otros estudiantes funda el llamado movimiento 22 de marzo. Los del 22 de marzo no eran quizás los más importantes ideológicamente pero los hacía fuertes la fascinación que producía los brillantes planteamientos con que Coh−Bendit exponía y aclaraba los problemas y como los agitaba. Coh−Bendit mostraba una libertad de pensamiento y de crítica audaz imposible de encontrar en otros movimientos estudiantiles ligados a sindicatos o partidos. 4.−EL ESTALLIDO 2
  • 3. Mayo del 68 estalla en realidad el 22 de Abril, cuando el grupo de Dani decide ocupar Nanterre para protestar contra la detención de varios estudiantes universitarios y de secundaria acusados de atentar con explosivos, más ruidosos que otra cosa, contra empresas norteamericanas de la capital francesa. El día 28 el decano, ordena el cierre de la facultad, a lo que los estudiantes responden, proclamando el boicot a los exámenes parciales de abril, decisión que provoca el enfrentamiento con los estudiantes de derechas que califican la agitación de Nanterre de terrorista. La tensión aumentó cuando se conoció la noticia del atentado sufrido por un líder estudiantil en Berlín. En el curso de la manifestación de protesta por ese hecho surgen importantes enfrentamientos entre jóvenes de extrema derecha y extrema izquierda. El día dos de mayo los estudiantes de derechas deciden asaltar Nanterre y se cierra oficialmente por segunda vez la facultad.. En este momento de tensión los comunistas, que no aprobaban el movimiento estudiantil porque escapaba su control, se reúnen en Nanterre en un Comité de Defensa dispuesto a hacer frente a los provocadores. Todo fue inútil porque la agitación se había trasladado a París. La Policía interviene y surgen las primeras barricadas que serían tan características del Mayo del 68. Uno de los hechos que más admiración causa en Mayo del 68 es que estas barricadas nunca fueron combatidas ni defendidas con armas de fuego, que nadie empleó pese a la violencia suscitada. Entre el día 3 y 11 de mayo la revuelta se extendió por todo el barrio latino. El día 3 la policía detiene a Coh−Bendit, entra en la Sorbona y desaloja a los concentrados con gases lacrimógenos. Se registran los primeros heridos, algunos de ellos graves. El día 4 se cierra la Sorbona y los choques entre estudiantes y policía crecen violentamente. Muchos estudiantes son detenidos y condenados por lo general a penas ligeras. Estas detenciones se toman como pretexto para convocar nuevas manifestaciones y declarar una huelga general hasta la liberación de los detenidos. El día 7 fue un día importante y de grandes peligros para todos. Una importante manifestación de estudiantes recorrió los barrios centrales de París y llegó hasta las inmediaciones del Elíseo, residencia oficial del presidente de la República. Se llegó a pensar que los estudiantes entrarían a la fuerza, como anteriormente los revolucionarios habían penetrado en Versalles o en las Tullerías. Al final nada de eso pasó. Durante el día 8 se comienza a entablar relaciones y se empieza a negociar para la reapertura de la Sorbona. 3
  • 4. El día 10 fracasa la negociación entre el rector y los estudiantes que exigen la liberación de los detenidos. Estalló entonces la más dura noche de barricadas de París. Después de terribles violencias y graves enfrentamientos; la policía ganó terreno acosando y persiguiendo a los estudiantes incluso hasta en el interior de los apartamentos. El día 11 de mayo el primer ministro George Pompidou, antiguo profesor de letras toma en sus manos los asuntos del estado. Pompidou cedió un poco y el día 13 se reabre la Sorbona. Los estudiantes la ocuparon inmediatamente y esta vez de manera absolutamente organizada, instalándose en ella un poderoso comité de ocupación. Forman parte de este comité los verdaderos impulsores del movimiento; jóvenes trotskistas, anarquistas y maoístas. Es una comuna estudiantil a la que grupos de obreros comienzan a acercarse. Se comienza a buscar la unión entre obreros y estudiantes, pero los sindicatos no aceptan la dirección estudiantil, cuyos representantes, en la mayoría de los casos, son los más duros críticos de comunismo. Pero el peso de los acontecimientos arrastra a la CGT y CFDT y llegan a una cuerdo con los estudiantes, que culminará en una gigantesca manifestación a la que se unirá la federación de profesores y maestros. 5.− SOLIDARIDAD OBREROS−ESTUDIANTES Un elemento nuevo en el conflicto surgió con la huelga de la fábrica Sud−Aviation de Nantes. Los obreros ocupan la fábrica e inmovilizan en ella al director y a sus más próximos colaboradores. La huelga de Nantes se extendió, a través de la siderurgia a casi todas las industrias de Francia. La máxima agitación huelguística se concentró en Paris en Renault. A esta célebre fábrica se dirigieron los estudiantes con la idea de unirse a los obreros, pero la verja no se abrió. Se hizo evidente que los obreros, de manera instintiva, confiaban más en sus dirigentes que en las proposiciones exaltadas de los estudiantes. Era el 16 de mayo y se vio que los sindicatos bloquearían toda unión entre obreros y estudiantes. 4
  • 5. El 20 de mayo Francia se encontraba paralizada, hasta el extremo de empezar a escasear los artículos de primera necesidad: gasolina y subministro eléctrico. Durante estos días la comuna estudiante por su parte, conseguía en el teatro del Oreon y en la Sorbona su original revolución, plena de ideas, pocas veces aplicadas pero expuestas de manera acalorada y aún contradictoria. El presidente De Gaulle pronuncia un discurso apaciguador y razonable, pero no logra influir en el curso de los acontecimientos, que pareció abandonar a su destino. El presidente y su gobierno estaban dejando que la situación se pudriera por si sola ya que no estaban dispuestos a emplear la gran violencia. El 25 de mayo el gabinete Pompidou aceptó abrir negociaciones con los representantes de los obreros. La huelga que se alargaba empezaba a crearle una reacción favorable al gobierno, mientras que el paro de la producción castigaba a patronos y obreros. En estas condiciones la discusión se hizo rápidamente constructiva. El 27 de mayo se firman los acuerdos de Grenelle. Pero ahora es necesario presentar estos acuerdos a la aprobación de los obreros y estos dieron como respuesta un no rotundo. En estos momentos parece existir un vacío de poder que aprovecha François Miterand para pedir la retirada del general De Gaulle y presentar su candidatura a la presidencia de la República. El 29 por la mañana el general De Gaulle desaparece sin asistir si quiera al consejo de ministros. Para la 5
  • 6. mayoría de los franceses esta desaparición adquiere un aspecto dramático. Los gaullistas convocan para el día 30, sin saber si De Gaulle volverá o no una manifestación para la defensa de la república. El desfile fue un total éxito. De Gaulle regresa y se dirige al país por radio, como en los años difíciles de la guerra, a fin de conseguir el máximo impacto y promete a los franceses que no se retirara. A partir de entonces la vida normal se reestablecía. El día 12 de Junio se prohibieron todas las manifestaciones y los grupos de extrema izquierda y todos los grupos de extrema izquierda fueron disolvidos. El 16 de Junio, los estudiantes volvieron a las aulas de la Sorbona. El día 30 de Junio, las elecciones legislativas dieron una mayoría aplastante al partido gaullista. CONCLUSIÓN Mayo del 68 fracasó como revolución, pero transformó la sociedad francesa y las sociedades occidentales. Cuestiones tales como el reconocimiento de los derechos de la mujer, la liberalización de las costumbres, la democratización de las relaciones sociales y generacionales, destrucción del autoritarismo en la enseñanza, cristalizaron en la sociedad. 1 6