SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
HUANCAYO – PERÚ
2016
DEFINICION
Es una situación en que dos o más
individuos con intereses contrapuestos
entran en confrontación, oposición o
emprenden acciones mutuamente
antagonistas, con el objetivo de
neutralizar, dañar o eliminar a la parte
rival.
PERSPECTIVAS
DEL CONFLICTO
Perspectiva Tradicional-
Racionalista
Perspectiva Interpretativa
Perspectiva Socio-crítica / Socio-
afectiva
FACTORES
DEL
CONFLICTO
Factores
culturales
Factores de
comportamie
nto
Factores
estructurales
Representan la suma
de todos los mitos,
símbolos, valores e
ideas que sirven para
justificar la violencia o
la paz
Son producto de los factores
culturales y estructurales y se
materializan en conductas
agresivas o por el contrario en
comportamientos de diálogo
favoreciendo el
entendimiento y el respeto.
Son aquellos condicionantes
que perpetúan las
desigualdades, la falta de
equidad, la explotación, etc.
CAUSAS DEL
CONFLICTO
Conflictos de
relación y
comunicación
Conflictos de
información
Conflictos de
valores
Conflicto de
intereses
Conflictos de
roles
Se deben a fuertes
emociones negativas, a
percepciones falsas o
estereotipos, o a la escasa
comunicación entre las
partes.
Se deben a la falta de
información necesaria para
tomar las decisiones
adecuadas por lo que se
interpreta de manera
diferente la situación o no se
le asume el mismo grado de
Se deben a la
competición entre
necesidades no
compatibles o
percibidas como el de
tipo psicológico y
comportan
percepciones de
desconfianza, juego
sucio, intolerancia, etc
El conflicto estalla cuando
estos valores se intentan
imponer por la fuerza a la
otra parte que los percibe
como negativos, no
importante o no propios
para una persona en la cual
se encuentra involucrada
De poder, de
autoridad y de acceso
a los recursos. Se
deben a pautas
destructivas de
comportamiento, de
desigualdad del
control o distribución
de recursos, de
desigualdad de poder
y autoridad, de
restricciones del
Frente a una situación de conflicto, sea cual sea su
naturaleza, hay multitud de posibilidades de reacción, tanto
a nivel individual como colectivo, dándose las diversas
actitudes, según se acepte, evite o niegue el conflicto
Asertividad
Cooperativismo
Negación
Competición
Acomodación
Evasión
Cooperación
Negociación
NEGOCIACION
Es voluntaria, informal, directa y
permite a las partes tener control
sobre el proceso y la solución.).
ESTILOS Y MODELOS DE NEGOCIACION
Basadas en las Posiciones y los Intereses:
El término interés habitualmente se ha
conceptualizado englobando aspectos múltiples
respecto a los sentimientos de las personas acerca
de lo que es básicamente deseable, aparecen las
necesidades, los valores y las preocupaciones.
COMPETITIVO Y COOPERATIVO
LOS MÉTODOS ADVERSARIALES
(MODELO COMPETITIVO):
Necesariamente el conflicto tiene el siguiente
desenlace: una parte pierde y la otra gana, se
trata de la llamada
fórmula "ganador/perdedor".
HETEROCOMPOSICIÓN (MODELO
COMPETITIVO):
Cuando se designa un tercero que actúa por
voluntad acorde de las partes, por ejemplo, un
árbitro.
LITIGIO
ARBITRAJE
UN ÁRBITRO
LOS MÉTODOS NO
ADVERSARIALES (MODELO
COOPERATIVO):
Las partes tienen el control sobre la
solución, acuerdan su propia decisión.
Todas las partes se benefician con la
solución que juntas han creado.
AUTOCOMPOSICIÓN (MODELO
COOPERATIVO):
La decisión no se impone por ningún
tercero. Se designa un tercero como
facilitador, mediador o conciliador, que
no ostenta poder de decisión.
NEGOCIACIÓN, CONCILIACIÓN Y
MEDIACIÓN
EL MODELO
COMPETITIVO DE
NEGOCIACIÓN
En el modelo competitivo un individuo o grupo consigue
sus objetivos a expensas de un adversario; puede apelar a
la intimidación o a sutiles formas de manipulación.
En este modelo las partes tratan de distribuir las ganancias
y las pérdidas. También se le llama convergente.
EL MODELO
DISTRIBUTIVO
EL MODELO
COLABORATIVO
DE NEGOCIACIÓN
El modelo colaborativo (ganar-ganar) las partes salen
ganando, satisfaciendo la totalidad o la gran mayoría de
sus intereses.
INTERESES
Los intereses comunes
Los intereses diferentes
Los intereses opuestos
son aquellos que ambas partes comparten y
en los que coinciden sus objetivos a alcanzar
ambos frente al conflicto.
son aquellos en los que todo lo que se lleva uno,
lo pierde el otro, y la única manera de congeniar
a las aspiraciones de las partes es partiendo
diferencias.
son aquellos que se apoyan en visiones,
expectativas, deseos o modos de encarar la
realidad propios de cada una de las partes en un
conflicto.
Consulta y evaluación con
base a criterios objetivos
Generar opciones
1.Informarce bien antes de juzgar.
2.Multiplicar la variedad de opciones.
3.Limar las diferencias.
4.Explorar los intereses diferentes.
5.Considerar el valor en dinero
del tiempo.
El estándar es una vara de medición
independiente de la voluntad de las
partes, que sirve para evaluar opciones
en conflicto. Identificamos criterios
objetivos y procedimientos equitativos.
Reciprocidad, Eficiencia, Tratamiento
igualitario, Apreciación científica.
FORMULAR PROPUESTAS
Una vez que ampliamos en lo posible
el campo de la negociación porque se
han contemplado los intereses y
generado opciones, y luego de
establecidos los límites objetivos y
subjetivos.
DEFINICION
Sistema Alternativo de
Resolución de Conflictos
Alternativo
extra-judicial o diferente a los
canales legales o
convencionales de resolución
de disputas
Es
Es un intento de trabajar con el otro y no contra el otro, en busca de una vía
pacífica y equitativa para afrontar los conflictos, en un entorno de
crecimiento, de aceptación, de aprendizaje y de respeto mutuo.
proceso voluntario, flexible y
participativo de resolución
pacífica de conflictos, en el
que dos partes enfrentadas
recurren voluntariamente a
una tercera persona
imparcial, el mediador, para
llegar a un acuerdo
satisfactorio.
Por que es
CARACTERISTICAS
A) VOLUNTARIA B) AUTOCOMPOSICION C)CONFIDECIALIDAD
D) COOPERACION
E) ACENTO EN EL
FUTURO
EL ROL DE LOS PARTICIPANTES EN LA
MEDIACION
A) EL ROL DE LA MEDIADOR O MEDIADORA
Identificar sus reales necesidades y
deseos.
Descubrir los temas fundamentales del
conflicto.
Comprender las necesidades y deseos
del otro.
Incentivar la cooperación entre ellas
para resolver el problema.
Analizar en forma realista las posibilidades de
concretar con éxito las opciones pensadas en
ellas.
• Decidir quién tiene razón.
• Proponer fórmulas de acuerdo a las partes.
• Asesorar a las partes sobre sus derechos.
B) ROL DE LAS PARTES
Participan activamente como protagonistas del
diálogo, ordenado y dirigido, por el mediador,
manteniendo el poder de decidir qué solución se
adoptará.
C) ROL DE LOS ABOGADOS
Asesorando a sus clientes antes,
durante o después de las reuniones.
Participar directamente, asistiendo a
las reuniones.
Colaborar en la reducción de los
acuerdos logrados.
Revisar los proyectos de acuerdos.
PERFIL Y CUALIDADES RELEVANTES
DEL MEDIADOR
NEUTRAL E
IMPARCIAL
OYENTE ACTIVO SENCIBLE
PACIENTE
EMPÀTICO
FLEXIBLE
IMAGINATIVO Y
HABIL PERSEVERANTE
ÉTICA DEL MEDIADOR
El mediador actúa como tercero neutral y debe actuar claramente
en su relación con los participantes, debe ser honesto e imparcial,
promover la confianza en las partes. Tiene el deber de poner a
disposición de los intervinientes todas las habilidades inherentes a
su labor y todos los esfuerzos tendientes a conducir la mediación
con la mayor excelencia.
EL PROCEDIMIENTO DE MEDIACION
 Preparación de la mediación.
 Presentación de las reglas a las que se sujetará la mediación.
 Narración de los hechos e identificación de problemas.
 Detección de intereses y necesidades.
 Replanteo.
 Generación de opciones.
 Elección de opciones.
 Propuestas.
 Convenio.
 Seguimiento y evaluación de la mediación.
ETAPAS DE LA MEDICION
ETAPA 1: ORGANIZAR LA MEDICION
A) Recepción y presentaciones personales
Es aconsejable que al principio el
mediador se dirija a los presentes
como "señor" o "señora", y, en su
caso, como corresponda a los
profesionales.
B) Ubicación en el espacio
 La comodidad (luz - temperatura).
 Buen contacto visual y auditivo.
 Asegurar la intercomunicación.
 Que no se sugiera falta de necesidad.
 Que no se sugiera autoridad innecesaria
en el mediador.
C) Preparación de la mediación
• Decidir quiénes deben participar en la mediación
• Los temas involucrados deben explicarse a las
partes según a la primera reunión llamada "sesión
conjunta inicial".
• la convocatoria se hará por carta, o por teléfono, o
podría realizarse mediante presentación personal
en el domicilio de la parte.
 Se desarrolla en reuniones conjuntas, entre el
mediador, las partes involucradas en el
conflicto y, en su caso, los demás participantes.
 Las reuniones privadas, separadas entre el
mediador y cada parte, son optativas.
D) Las sesiones conjuntas y
privadas
 Los roles del mediador, de las partes y del
abogado.
 Las características del procedimiento de
mediación
 Las reglas de comportamiento personales y
funcionamiento de la mediación
E) Discurso de apertura del
mediador
ETAPA 2: COMPRENSIÓN DE LAS POSICIONES Y BÚSQUEDA DE LOS
INTERESES
EL MEDIADOR:
 Escucha la postura de cada parte,
otorgando ordenadamente la palabra.
 Toma notas y alienta a las partes a que
tomen notas.
 Pregunta sobre detalles importantes del
relato.
 Maneja interrupciones.
ETAPA 3: REPLANTEO Y GENERACIÓN
DE OPCIONES
 Imaginar todo tipo de posibles
soluciones, antes de evaluar cuáles
serían las más viables.
 Multiplicar la variedad de opciones.
 Explorar los intereses diferentes.
 Explorar opciones de diferente alcance.
ETAPA 4: LOGRAR UN ACUERDO
 En la cuarta etapa se cierra la mediación con o sin
acuerdo apelando a los filtros objetivos o
personales.
 Los criterios objetivos constituyen estándares que
representan a una vara de mediación,
independiente de la voluntad de las partes, que
sirve para evaluar opciones en conflicto.
 Se identifican criterios objetivos y procedimientos
equitativos.
CONCEPTO
La Conciliación es una institución consensual, que
implica la generación de un acto jurídico, por medio
del cual, las partes buscan solucionar su conflicto de
intereses con la ayuda de un tercero llamado
Conciliador.
El acuerdo
conciliatorio es
fiel expresión de
la voluntad de las
partes y del
consenso al que
han llegado para
solucionar sus
diferencias. Y
esto se suscribe
en el acta de
La Conciliación puede ser solicitada por cualquiera
de las partes, o por ambas, a un Centro de
Conciliación Extrajudicial o ante un Juez de Paz
Letrado con el objeto que un tercero llamado
Conciliador, le asista en la búsqueda de una
solución consensual al conflicto
 Participación y mayor control de las
partes sobre el procedimiento.
 Preservación de las relaciones;
porque además de solucionar un
conflicto, proporciona una cultura
de paz entre las partes.
 Rápido y económico.
 Soluciones creativas y efectivas.
Consensual
Las partes adoptan libre y voluntariamente
sus acuerdos bajo el principio de la
autonomía de la voluntad
Voluntario
Actuación de un
tercero
Informalidad
Privacidad
Confidencialidad
CARACT
ERISTICA
S:
Las partes deben participar libremente en
la audiencia de conciliación.
La partes tienen la facultad de elegir el Centro
de Conciliación o Juzgado de Paz en donde
acudirán a resolver su conflicto, el cual a su vez
designará al conciliador capacitado en la
materia a conciliar.
La conciliación es un procedimiento
flexible e informal, lo cual hace que se
desarrolle en forma ágil y en un clima de
confianza; respetando ciertas normas de
conductas establecidas por el conciliador.
Podrán participar en la audiencia de
conciliación las partes directamente
involucradas en el conflicto y el conciliador
Supone que toda "información" expuesta
ante el conciliador y las mismas partes se
mantendrá en absoluta reserva.
 Los Jueces de Paz No
Letrados.
 Conciliadores extrajudiciales.
 Las Defensorías del Niño y
Adolescentes.
 Los Jueces de Paz Letrados.
 Juzgados de Familia.
CONCILIADORES
Es una persona capacitada acreditada por
el Ministerio de Justicia, cuya función es
restablecer la comunicación entre las
partes, determinar el problema, aportar
sugerencias y fórmulas conciliatorias no
obligatorias que conllevan a la solución
del mismo.
¿Quiénes pueden conciliar?
Perfil del conciliador
Concepto
 Neutral.
 Motivador.
 Comunicador.
 Creativo.
 Negociador.
 Estratégico.
 Tolerante.
SancionesFunciones
 Facilitar la
comunicación
entre las partes.
 Eventualmente
proponer
fórmulas
conciliatorias no
obligatorias.
 Amonestación
escrita.
 Multa.
 Suspensión de
01 a 06
meses.
 Inhabilitación
permanente.
CENTROS DE
CONCILIACIÓN
Institución privada o pública aprobada por Resolución
Ministerial (Ministerio de Justicia), realizando las
audiencias de conciliación a pedido de la persona natural o
jurídica que se encuentra dentro de un conflicto atendible
por la Ley de Conciliación Extrajudicial.
Sobre las actas de conciliación:
 Legalidad: Supervisada por un abogado.
 Registro de actas: El centro llevará un registro de actas, de
las cuales se expedirá copias certificadas a solicitud de las
partes.
 Información estadística: Los centros deben semestralmente
elaborar resultados estadísticos de su institución, las cuales
deben remitirse al Ministerio de Justicia; su incumplimiento
se interpretará como falta al principio de veracidad.
ACUERDO
CONCILIATORIO
FALTA DE ACUERDO
CONCILIATORIO
FASES DE LA
CONCILIACION
TECNICAS DE
CONCILIACION
1. La comunicación
2. La postura corporal
3. Gesticulación
4. La empatía
5. La escucha activa
6. El parafraseo
1. Actos previos
2. Explicación del
proceso
3. Discusión de los
hechos
4. Identificación del
problema
5. Búsqueda de
soluciones
6. El acuerdo
1. Por inasistencia de
ambas partes
2. Por inasistencia de
una de las partes (dos
consecutivas o
alternas)
3. Por desconocimiento
del domicilio del
demandado
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de los conflictos
Teoria de los conflictosTeoria de los conflictos
Teoria de los conflictos
Crishmikel
 
Solucion Conflictos Laborales
Solucion Conflictos LaboralesSolucion Conflictos Laborales
Solucion Conflictos Laborales
guestcc07e9
 
Medios Alternativos de Resolución de Conflictos
Medios Alternativos de Resolución de ConflictosMedios Alternativos de Resolución de Conflictos
Medios Alternativos de Resolución de Conflictos
Nery Perez
 
Alternativas de solucion
Alternativas de solucionAlternativas de solucion
Alternativas de solucion
mariana veliz
 
Conciliacion
ConciliacionConciliacion
Conflicto
ConflictoConflicto
Medios alternativos de solución de controversias.
Medios alternativos de solución de controversias.Medios alternativos de solución de controversias.
Medios alternativos de solución de controversias.
Ram Cerv
 
Time management mapa mental resolucion de conflictos
Time management mapa mental resolucion de conflictosTime management mapa mental resolucion de conflictos
Time management mapa mental resolucion de conflictos
jorge querales
 
PERFIL DEL MEDIADOR.pptx
PERFIL DEL MEDIADOR.pptxPERFIL DEL MEDIADOR.pptx
PERFIL DEL MEDIADOR.pptx
Ricardo591943
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
Yessi Paredes
 
El arbitraje y la mediación
El arbitraje y la mediaciónEl arbitraje y la mediación
El arbitraje y la mediación
Néstor Toro-Hinostroza
 
Las resoluciones judiciales1_IAFJSR
Las resoluciones judiciales1_IAFJSRLas resoluciones judiciales1_IAFJSR
Las resoluciones judiciales1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Diferencias entre arbitraje y mediación
Diferencias entre arbitraje y mediaciónDiferencias entre arbitraje y mediación
Diferencias entre arbitraje y mediación
Katherine Palacios
 
Resolución de Conflictos
Resolución de ConflictosResolución de Conflictos
Resolución de Conflictos
carlitaas
 
Slideshare la mediacion
Slideshare la mediacionSlideshare la mediacion
Slideshare la mediacion
Tania martin
 
Modelo de Fisher y Ury
Modelo de Fisher y UryModelo de Fisher y Ury
Modelo de Fisher y Ury
YaneryAlvarez
 
Marco legal
Marco legalMarco legal
Marco legal
jmonteropereda
 
Manejo De Conflicto Y Negociacion
Manejo De Conflicto Y NegociacionManejo De Conflicto Y Negociacion
Manejo De Conflicto Y Negociacion
Juan Carlos Fernández
 
Método de solucion de conflictos, el arbitraje
Método de solucion de conflictos, el arbitrajeMétodo de solucion de conflictos, el arbitraje
Método de solucion de conflictos, el arbitraje
Yeni Motavita Martinez
 
Diapositivas conciliacion
Diapositivas conciliacionDiapositivas conciliacion
Diapositivas conciliacion
1212rocio
 

La actualidad más candente (20)

Teoria de los conflictos
Teoria de los conflictosTeoria de los conflictos
Teoria de los conflictos
 
Solucion Conflictos Laborales
Solucion Conflictos LaboralesSolucion Conflictos Laborales
Solucion Conflictos Laborales
 
Medios Alternativos de Resolución de Conflictos
Medios Alternativos de Resolución de ConflictosMedios Alternativos de Resolución de Conflictos
Medios Alternativos de Resolución de Conflictos
 
Alternativas de solucion
Alternativas de solucionAlternativas de solucion
Alternativas de solucion
 
Conciliacion
ConciliacionConciliacion
Conciliacion
 
Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
 
Medios alternativos de solución de controversias.
Medios alternativos de solución de controversias.Medios alternativos de solución de controversias.
Medios alternativos de solución de controversias.
 
Time management mapa mental resolucion de conflictos
Time management mapa mental resolucion de conflictosTime management mapa mental resolucion de conflictos
Time management mapa mental resolucion de conflictos
 
PERFIL DEL MEDIADOR.pptx
PERFIL DEL MEDIADOR.pptxPERFIL DEL MEDIADOR.pptx
PERFIL DEL MEDIADOR.pptx
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
El arbitraje y la mediación
El arbitraje y la mediaciónEl arbitraje y la mediación
El arbitraje y la mediación
 
Las resoluciones judiciales1_IAFJSR
Las resoluciones judiciales1_IAFJSRLas resoluciones judiciales1_IAFJSR
Las resoluciones judiciales1_IAFJSR
 
Diferencias entre arbitraje y mediación
Diferencias entre arbitraje y mediaciónDiferencias entre arbitraje y mediación
Diferencias entre arbitraje y mediación
 
Resolución de Conflictos
Resolución de ConflictosResolución de Conflictos
Resolución de Conflictos
 
Slideshare la mediacion
Slideshare la mediacionSlideshare la mediacion
Slideshare la mediacion
 
Modelo de Fisher y Ury
Modelo de Fisher y UryModelo de Fisher y Ury
Modelo de Fisher y Ury
 
Marco legal
Marco legalMarco legal
Marco legal
 
Manejo De Conflicto Y Negociacion
Manejo De Conflicto Y NegociacionManejo De Conflicto Y Negociacion
Manejo De Conflicto Y Negociacion
 
Método de solucion de conflictos, el arbitraje
Método de solucion de conflictos, el arbitrajeMétodo de solucion de conflictos, el arbitraje
Método de solucion de conflictos, el arbitraje
 
Diapositivas conciliacion
Diapositivas conciliacionDiapositivas conciliacion
Diapositivas conciliacion
 

Similar a Negociacion mediacion-y-conciliacion

Presentacion mediacion colegio taller 09 10-1
Presentacion mediacion colegio taller 09 10-1Presentacion mediacion colegio taller 09 10-1
Presentacion mediacion colegio taller 09 10-1
imantoniopatricia
 
Expo conflicto[1]
Expo conflicto[1]Expo conflicto[1]
Expo conflicto[1]
María Angélica Rojas
 
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Javier Armendariz
 
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
Javier Armendariz
 
Solucion de conflictos
Solucion de conflictosSolucion de conflictos
Solucion de conflictos
liliana1126
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
williams Matheus
 
02 diplomado en convivencia escolar
02 diplomado en convivencia escolar02 diplomado en convivencia escolar
02 diplomado en convivencia escolar
Fabian Araya
 
Cuadro comparativo de los MASC
Cuadro comparativo de los MASCCuadro comparativo de los MASC
Cuadro comparativo de los MASC
JorgeRamiroVzquezVil
 
Mediación en las Organizaciones
Mediación en las OrganizacionesMediación en las Organizaciones
Mediación en las Organizaciones
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
Sharon Alí
 
Formas eficientes del manejo de conflictos
Formas eficientes del manejo de conflictosFormas eficientes del manejo de conflictos
Formas eficientes del manejo de conflictos
GENLLY
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
lizeth alanoca
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
lizeth alanoca
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
lizeth alanoca
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
unlibroporconocera
 
Mediador en conflictos
Mediador en conflictosMediador en conflictos
Mediador en conflictos
Helena
 
Negociacion azul
Negociacion azulNegociacion azul
Negociacion azul
Maria Esther Landero
 
APROX_PARA RESOLVER_CONFLICTOS.ppt
APROX_PARA RESOLVER_CONFLICTOS.pptAPROX_PARA RESOLVER_CONFLICTOS.ppt
APROX_PARA RESOLVER_CONFLICTOS.ppt
OswaHerMar
 
ANDREA YENIRETH ALBARRAN BRACHO.- Del mediador
ANDREA YENIRETH ALBARRAN BRACHO.- Del mediadorANDREA YENIRETH ALBARRAN BRACHO.- Del mediador
ANDREA YENIRETH ALBARRAN BRACHO.- Del mediador
José Francisco PARRA PARRA
 
La resolución de conflictos para el empleo
La resolución de conflictos para el empleoLa resolución de conflictos para el empleo
La resolución de conflictos para el empleo
tecnicadeempleo
 

Similar a Negociacion mediacion-y-conciliacion (20)

Presentacion mediacion colegio taller 09 10-1
Presentacion mediacion colegio taller 09 10-1Presentacion mediacion colegio taller 09 10-1
Presentacion mediacion colegio taller 09 10-1
 
Expo conflicto[1]
Expo conflicto[1]Expo conflicto[1]
Expo conflicto[1]
 
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...
 
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
 
Solucion de conflictos
Solucion de conflictosSolucion de conflictos
Solucion de conflictos
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
02 diplomado en convivencia escolar
02 diplomado en convivencia escolar02 diplomado en convivencia escolar
02 diplomado en convivencia escolar
 
Cuadro comparativo de los MASC
Cuadro comparativo de los MASCCuadro comparativo de los MASC
Cuadro comparativo de los MASC
 
Mediación en las Organizaciones
Mediación en las OrganizacionesMediación en las Organizaciones
Mediación en las Organizaciones
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
 
Formas eficientes del manejo de conflictos
Formas eficientes del manejo de conflictosFormas eficientes del manejo de conflictos
Formas eficientes del manejo de conflictos
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
 
Mediador en conflictos
Mediador en conflictosMediador en conflictos
Mediador en conflictos
 
Negociacion azul
Negociacion azulNegociacion azul
Negociacion azul
 
APROX_PARA RESOLVER_CONFLICTOS.ppt
APROX_PARA RESOLVER_CONFLICTOS.pptAPROX_PARA RESOLVER_CONFLICTOS.ppt
APROX_PARA RESOLVER_CONFLICTOS.ppt
 
ANDREA YENIRETH ALBARRAN BRACHO.- Del mediador
ANDREA YENIRETH ALBARRAN BRACHO.- Del mediadorANDREA YENIRETH ALBARRAN BRACHO.- Del mediador
ANDREA YENIRETH ALBARRAN BRACHO.- Del mediador
 
La resolución de conflictos para el empleo
La resolución de conflictos para el empleoLa resolución de conflictos para el empleo
La resolución de conflictos para el empleo
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 

Negociacion mediacion-y-conciliacion

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES HUANCAYO – PERÚ 2016
  • 2. DEFINICION Es una situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival. PERSPECTIVAS DEL CONFLICTO Perspectiva Tradicional- Racionalista Perspectiva Interpretativa Perspectiva Socio-crítica / Socio- afectiva
  • 3. FACTORES DEL CONFLICTO Factores culturales Factores de comportamie nto Factores estructurales Representan la suma de todos los mitos, símbolos, valores e ideas que sirven para justificar la violencia o la paz Son producto de los factores culturales y estructurales y se materializan en conductas agresivas o por el contrario en comportamientos de diálogo favoreciendo el entendimiento y el respeto. Son aquellos condicionantes que perpetúan las desigualdades, la falta de equidad, la explotación, etc.
  • 4. CAUSAS DEL CONFLICTO Conflictos de relación y comunicación Conflictos de información Conflictos de valores Conflicto de intereses Conflictos de roles Se deben a fuertes emociones negativas, a percepciones falsas o estereotipos, o a la escasa comunicación entre las partes. Se deben a la falta de información necesaria para tomar las decisiones adecuadas por lo que se interpreta de manera diferente la situación o no se le asume el mismo grado de Se deben a la competición entre necesidades no compatibles o percibidas como el de tipo psicológico y comportan percepciones de desconfianza, juego sucio, intolerancia, etc El conflicto estalla cuando estos valores se intentan imponer por la fuerza a la otra parte que los percibe como negativos, no importante o no propios para una persona en la cual se encuentra involucrada De poder, de autoridad y de acceso a los recursos. Se deben a pautas destructivas de comportamiento, de desigualdad del control o distribución de recursos, de desigualdad de poder y autoridad, de restricciones del
  • 5. Frente a una situación de conflicto, sea cual sea su naturaleza, hay multitud de posibilidades de reacción, tanto a nivel individual como colectivo, dándose las diversas actitudes, según se acepte, evite o niegue el conflicto Asertividad Cooperativismo Negación Competición Acomodación Evasión Cooperación Negociación
  • 6.
  • 7.
  • 8. NEGOCIACION Es voluntaria, informal, directa y permite a las partes tener control sobre el proceso y la solución.). ESTILOS Y MODELOS DE NEGOCIACION Basadas en las Posiciones y los Intereses: El término interés habitualmente se ha conceptualizado englobando aspectos múltiples respecto a los sentimientos de las personas acerca de lo que es básicamente deseable, aparecen las necesidades, los valores y las preocupaciones.
  • 9. COMPETITIVO Y COOPERATIVO LOS MÉTODOS ADVERSARIALES (MODELO COMPETITIVO): Necesariamente el conflicto tiene el siguiente desenlace: una parte pierde y la otra gana, se trata de la llamada fórmula "ganador/perdedor". HETEROCOMPOSICIÓN (MODELO COMPETITIVO): Cuando se designa un tercero que actúa por voluntad acorde de las partes, por ejemplo, un árbitro. LITIGIO ARBITRAJE UN ÁRBITRO
  • 10. LOS MÉTODOS NO ADVERSARIALES (MODELO COOPERATIVO): Las partes tienen el control sobre la solución, acuerdan su propia decisión. Todas las partes se benefician con la solución que juntas han creado. AUTOCOMPOSICIÓN (MODELO COOPERATIVO): La decisión no se impone por ningún tercero. Se designa un tercero como facilitador, mediador o conciliador, que no ostenta poder de decisión. NEGOCIACIÓN, CONCILIACIÓN Y MEDIACIÓN
  • 11. EL MODELO COMPETITIVO DE NEGOCIACIÓN En el modelo competitivo un individuo o grupo consigue sus objetivos a expensas de un adversario; puede apelar a la intimidación o a sutiles formas de manipulación. En este modelo las partes tratan de distribuir las ganancias y las pérdidas. También se le llama convergente. EL MODELO DISTRIBUTIVO EL MODELO COLABORATIVO DE NEGOCIACIÓN El modelo colaborativo (ganar-ganar) las partes salen ganando, satisfaciendo la totalidad o la gran mayoría de sus intereses.
  • 12. INTERESES Los intereses comunes Los intereses diferentes Los intereses opuestos son aquellos que ambas partes comparten y en los que coinciden sus objetivos a alcanzar ambos frente al conflicto. son aquellos en los que todo lo que se lleva uno, lo pierde el otro, y la única manera de congeniar a las aspiraciones de las partes es partiendo diferencias. son aquellos que se apoyan en visiones, expectativas, deseos o modos de encarar la realidad propios de cada una de las partes en un conflicto.
  • 13. Consulta y evaluación con base a criterios objetivos Generar opciones 1.Informarce bien antes de juzgar. 2.Multiplicar la variedad de opciones. 3.Limar las diferencias. 4.Explorar los intereses diferentes. 5.Considerar el valor en dinero del tiempo. El estándar es una vara de medición independiente de la voluntad de las partes, que sirve para evaluar opciones en conflicto. Identificamos criterios objetivos y procedimientos equitativos. Reciprocidad, Eficiencia, Tratamiento igualitario, Apreciación científica.
  • 14. FORMULAR PROPUESTAS Una vez que ampliamos en lo posible el campo de la negociación porque se han contemplado los intereses y generado opciones, y luego de establecidos los límites objetivos y subjetivos.
  • 15.
  • 16. DEFINICION Sistema Alternativo de Resolución de Conflictos Alternativo extra-judicial o diferente a los canales legales o convencionales de resolución de disputas Es Es un intento de trabajar con el otro y no contra el otro, en busca de una vía pacífica y equitativa para afrontar los conflictos, en un entorno de crecimiento, de aceptación, de aprendizaje y de respeto mutuo. proceso voluntario, flexible y participativo de resolución pacífica de conflictos, en el que dos partes enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera persona imparcial, el mediador, para llegar a un acuerdo satisfactorio. Por que es
  • 17. CARACTERISTICAS A) VOLUNTARIA B) AUTOCOMPOSICION C)CONFIDECIALIDAD D) COOPERACION E) ACENTO EN EL FUTURO
  • 18. EL ROL DE LOS PARTICIPANTES EN LA MEDIACION A) EL ROL DE LA MEDIADOR O MEDIADORA Identificar sus reales necesidades y deseos. Descubrir los temas fundamentales del conflicto. Comprender las necesidades y deseos del otro. Incentivar la cooperación entre ellas para resolver el problema. Analizar en forma realista las posibilidades de concretar con éxito las opciones pensadas en ellas. • Decidir quién tiene razón. • Proponer fórmulas de acuerdo a las partes. • Asesorar a las partes sobre sus derechos.
  • 19. B) ROL DE LAS PARTES Participan activamente como protagonistas del diálogo, ordenado y dirigido, por el mediador, manteniendo el poder de decidir qué solución se adoptará. C) ROL DE LOS ABOGADOS Asesorando a sus clientes antes, durante o después de las reuniones. Participar directamente, asistiendo a las reuniones. Colaborar en la reducción de los acuerdos logrados. Revisar los proyectos de acuerdos.
  • 20. PERFIL Y CUALIDADES RELEVANTES DEL MEDIADOR NEUTRAL E IMPARCIAL OYENTE ACTIVO SENCIBLE PACIENTE EMPÀTICO FLEXIBLE IMAGINATIVO Y HABIL PERSEVERANTE
  • 21. ÉTICA DEL MEDIADOR El mediador actúa como tercero neutral y debe actuar claramente en su relación con los participantes, debe ser honesto e imparcial, promover la confianza en las partes. Tiene el deber de poner a disposición de los intervinientes todas las habilidades inherentes a su labor y todos los esfuerzos tendientes a conducir la mediación con la mayor excelencia.
  • 22. EL PROCEDIMIENTO DE MEDIACION  Preparación de la mediación.  Presentación de las reglas a las que se sujetará la mediación.  Narración de los hechos e identificación de problemas.  Detección de intereses y necesidades.  Replanteo.  Generación de opciones.  Elección de opciones.  Propuestas.  Convenio.  Seguimiento y evaluación de la mediación.
  • 23. ETAPAS DE LA MEDICION ETAPA 1: ORGANIZAR LA MEDICION A) Recepción y presentaciones personales Es aconsejable que al principio el mediador se dirija a los presentes como "señor" o "señora", y, en su caso, como corresponda a los profesionales.
  • 24. B) Ubicación en el espacio  La comodidad (luz - temperatura).  Buen contacto visual y auditivo.  Asegurar la intercomunicación.  Que no se sugiera falta de necesidad.  Que no se sugiera autoridad innecesaria en el mediador. C) Preparación de la mediación • Decidir quiénes deben participar en la mediación • Los temas involucrados deben explicarse a las partes según a la primera reunión llamada "sesión conjunta inicial". • la convocatoria se hará por carta, o por teléfono, o podría realizarse mediante presentación personal en el domicilio de la parte.
  • 25.  Se desarrolla en reuniones conjuntas, entre el mediador, las partes involucradas en el conflicto y, en su caso, los demás participantes.  Las reuniones privadas, separadas entre el mediador y cada parte, son optativas. D) Las sesiones conjuntas y privadas  Los roles del mediador, de las partes y del abogado.  Las características del procedimiento de mediación  Las reglas de comportamiento personales y funcionamiento de la mediación E) Discurso de apertura del mediador
  • 26. ETAPA 2: COMPRENSIÓN DE LAS POSICIONES Y BÚSQUEDA DE LOS INTERESES EL MEDIADOR:  Escucha la postura de cada parte, otorgando ordenadamente la palabra.  Toma notas y alienta a las partes a que tomen notas.  Pregunta sobre detalles importantes del relato.  Maneja interrupciones.
  • 27. ETAPA 3: REPLANTEO Y GENERACIÓN DE OPCIONES  Imaginar todo tipo de posibles soluciones, antes de evaluar cuáles serían las más viables.  Multiplicar la variedad de opciones.  Explorar los intereses diferentes.  Explorar opciones de diferente alcance. ETAPA 4: LOGRAR UN ACUERDO  En la cuarta etapa se cierra la mediación con o sin acuerdo apelando a los filtros objetivos o personales.  Los criterios objetivos constituyen estándares que representan a una vara de mediación, independiente de la voluntad de las partes, que sirve para evaluar opciones en conflicto.  Se identifican criterios objetivos y procedimientos equitativos.
  • 28.
  • 29. CONCEPTO La Conciliación es una institución consensual, que implica la generación de un acto jurídico, por medio del cual, las partes buscan solucionar su conflicto de intereses con la ayuda de un tercero llamado Conciliador. El acuerdo conciliatorio es fiel expresión de la voluntad de las partes y del consenso al que han llegado para solucionar sus diferencias. Y esto se suscribe en el acta de La Conciliación puede ser solicitada por cualquiera de las partes, o por ambas, a un Centro de Conciliación Extrajudicial o ante un Juez de Paz Letrado con el objeto que un tercero llamado Conciliador, le asista en la búsqueda de una solución consensual al conflicto  Participación y mayor control de las partes sobre el procedimiento.  Preservación de las relaciones; porque además de solucionar un conflicto, proporciona una cultura de paz entre las partes.  Rápido y económico.  Soluciones creativas y efectivas.
  • 30. Consensual Las partes adoptan libre y voluntariamente sus acuerdos bajo el principio de la autonomía de la voluntad Voluntario Actuación de un tercero Informalidad Privacidad Confidencialidad CARACT ERISTICA S: Las partes deben participar libremente en la audiencia de conciliación. La partes tienen la facultad de elegir el Centro de Conciliación o Juzgado de Paz en donde acudirán a resolver su conflicto, el cual a su vez designará al conciliador capacitado en la materia a conciliar. La conciliación es un procedimiento flexible e informal, lo cual hace que se desarrolle en forma ágil y en un clima de confianza; respetando ciertas normas de conductas establecidas por el conciliador. Podrán participar en la audiencia de conciliación las partes directamente involucradas en el conflicto y el conciliador Supone que toda "información" expuesta ante el conciliador y las mismas partes se mantendrá en absoluta reserva.
  • 31.  Los Jueces de Paz No Letrados.  Conciliadores extrajudiciales.  Las Defensorías del Niño y Adolescentes.  Los Jueces de Paz Letrados.  Juzgados de Familia. CONCILIADORES Es una persona capacitada acreditada por el Ministerio de Justicia, cuya función es restablecer la comunicación entre las partes, determinar el problema, aportar sugerencias y fórmulas conciliatorias no obligatorias que conllevan a la solución del mismo. ¿Quiénes pueden conciliar? Perfil del conciliador Concepto  Neutral.  Motivador.  Comunicador.  Creativo.  Negociador.  Estratégico.  Tolerante. SancionesFunciones  Facilitar la comunicación entre las partes.  Eventualmente proponer fórmulas conciliatorias no obligatorias.  Amonestación escrita.  Multa.  Suspensión de 01 a 06 meses.  Inhabilitación permanente.
  • 32. CENTROS DE CONCILIACIÓN Institución privada o pública aprobada por Resolución Ministerial (Ministerio de Justicia), realizando las audiencias de conciliación a pedido de la persona natural o jurídica que se encuentra dentro de un conflicto atendible por la Ley de Conciliación Extrajudicial. Sobre las actas de conciliación:  Legalidad: Supervisada por un abogado.  Registro de actas: El centro llevará un registro de actas, de las cuales se expedirá copias certificadas a solicitud de las partes.  Información estadística: Los centros deben semestralmente elaborar resultados estadísticos de su institución, las cuales deben remitirse al Ministerio de Justicia; su incumplimiento se interpretará como falta al principio de veracidad.
  • 33. ACUERDO CONCILIATORIO FALTA DE ACUERDO CONCILIATORIO FASES DE LA CONCILIACION TECNICAS DE CONCILIACION 1. La comunicación 2. La postura corporal 3. Gesticulación 4. La empatía 5. La escucha activa 6. El parafraseo 1. Actos previos 2. Explicación del proceso 3. Discusión de los hechos 4. Identificación del problema 5. Búsqueda de soluciones 6. El acuerdo 1. Por inasistencia de ambas partes 2. Por inasistencia de una de las partes (dos consecutivas o alternas) 3. Por desconocimiento del domicilio del demandado