SlideShare una empresa de Scribd logo
El conflicto, la 
conflictología y la 
mediación
José Luis Lucas saorín
Escolarización de las emociones. IES Gabriel y Galán (Plasencia) 2012
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
Atreverse a educar es tener el atrevimiento de vivir con
el conflicto, mirándolo cara a cara, afrontándolo, y
desde una propuesta no necesariamente competitiva
(ganar-perder) sino cooperativa (ganar-ganar).
Martha Bruguet
El educador como gestor de conflictos (Bilbao, 1999)
¿Porqué la mediación?
1. Vivimos en un contexto de conflictos
2. No sabemos resolverlos
3. Importancia del manejo de los
intereses y necesidades de las partes
4. Inteligencia emocional y PNL
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
• Conflicto
• Conflictología
• Gestión de conflictos
• Mediación
¿Porqué la mediación?
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
Conflicto
Características
Teoria de conflictos de Johan Galtung
a) forma parte del hecho de vivir  es connatural a la vida
misma y a todas sus manifestaciones y constituye por eso
uno de los grandes desafíos, sobre todo en las modernas
sociedades competitivas y desigualadoras
b) no es malo ni bueno en sí mismo, moralmente hablando
es neutro, simplemente sucede
c) nos afecta según la manera en que reaccionamos al
mismo.
d) pues tiene poder para destruirnos,
e) pero también para transformarnos, evolucionar y
aprender (creatividad, empatía y noviolencia)
(2007) Toward a Conflictology: the quest for 
trans‐disciplinarity, Oslo, TRANSCEND:
A Network for Peace & Development.
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
• Los conflictos son situaciones en las que dos o
más personas entran en oposición o
desacuerdo porque sus posiciones, intereses,
necesidades, deseos o valores son
incompatibles o percibidos como tales.
• Aquí juegan un papel fundamental las
emociones y sentimientos.
• La relación entre las partes en conflicto puede
salir deteriorada o bien fortalecida en función
a cómo sea el abordaje del mismo.
• Es una señal de alarma que nos indica que
debemos modificar u optimizar algún aspecto
de la relación.
Conflicto
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
A. VISIÓN TRADICIONAL O ADVERSARIAL
a) Considera que los conflictos siempre son
destructivos y carecen de valor.
b) El objetivo es eliminarlos, suprimiendo, evitando
y negando su existencia.
c) Se hace uso del ataque, la lucha o la huida
(romper relaciones).
d) Utilizamos la violencia y otros medios de
coerción.
e) Llegamos a soluciones del tipo ganar‐perder.
Conflicto
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
B. LA VISIÓN ALTERNATIVA O COLABORATIVA
se acepta que el conflicto es natural en la vida de las personas, y en consecuencia, no 
podemos evitarlo o suprimirlo, hay que hacer algo con él
William Ury analoga el conflicto a la lluvia expresando la esencia de la visión
alternativa:
“Cuando ésta (la lluvia) se presenta en la cantidad adecuada, es algo provechoso; en
demasía, en el momento y lugar equivocados, produce una inundación catastrófica.
Así, necesitamos del agua para sobrevivir; también necesitamos el nivel apropiado
de conflicto para prosperar y crecer. Siguiendo la analogía del conflicto y el agua de
lluvia, la manera en que manejamos nuestros recursos hidrológicos por medio de
diques, cisternas y esclusas, hará que logremos el equilibrio necesario para la vida en
sociedad.”
Conflicto
William L. Ury co‐founded Harvard's Program on Negotiation and is currently a Senior Fellow of the Harvard 
Negotiation Project. He is the author of The Power of a Positive No: How to Say No & Still Get to Yes (2007) and co‐
author (with Roger Fisher) of Getting to Yes: Negotiating Agreement Without Giving In
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
a) Desde la mediación se interpreta que los conflictos pueden
ser una oportunidad de desarrollo y transformación
b) representan oportunidades para obtener lo que deseamos
sin excluir las necesidades de los otros
c) Lo importante es la manera en que los abordamos los
conflictos
d) Y todos necesitamos aprender como resolver nuestros
conflictos, todos, alumnos y maestros, necesitamos en
ocasiones de un tercero que facilite la resolución del
conflicto.
Conflicto
desde la mediación
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
La conflictología es:
• la disciplina que estudia a los conflictos y cuya
necesidad en el ámbito educativo es
imprescindible.
• así, en cuanto disciplina tiene como objetivo
enseñar las principales actitudes para una
posible regulación positiva de los conflictos.
Conflictología
http://www.conflictresolution.com/
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
• Del latín flic, de fligo: chocar, golpear  el conflicto refiere a una
proximidad física tal entre dos cuerpos que impide la mediación
entre ambos. Es decir, estamos ante una aproximación violenta.
• Otro sentido del término conflicto proviene de la palabra latina
«confluere», que significa confluir=encuentro. Por naturaleza somos
seres conflictivos, y a veces el conflicto puede acabar en agresión.
Algunas veces nos acercamos al otro con voluntad de mostrarle
nuestro afecto, pero por incapacidad de saberlo manifestar
acabamos expresando un gesto de frialdad, distanciamiento e
incluso violencia.
Conflictología
Etimología de “conflicto”
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
Según Lederach debemos distinguir como componentes del proceso
conflictivo sobre todo a las personas implicadas, o sea, los
protagonistas
¿Qué personas están implicadas, directa o indirectamente, en el
conflicto?
¿Cómo reaccionan dentro de la situación conflictiva?
¿Qué influencias tienen?
¿Qué recursos?
John Paul Lederach is Professor of International Peacebuilding at the University of Notre Dame, Notre Dame,
Indiana, and concurrently Distinguished Scholar at Eastern Mennonite University. He has written widely on
conflict resolution and mediation.
The Little Book of Conflict Transformation, Good Books, 2003,
Conflictología
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
MAPA DEL CONFLICTO 
John Paul Lederach, experto internacional en materia
de resolución de conflictos y procesos de paz aconseja
elaborar un mapa del conflicto.
La confección de un mapa facilitará saber en dónde
estamos y a dónde vamos.
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
MAPA DE LAS PERSONAS EN UN CONFLICTO
Identifica a las partes implicadas en el conflicto, sus percepciones, 
sentimientos, posiciones, intereses. 
Nos permite saber: 
a) Quiénes están directamente implicados.
b) Quiénes indirectamente pero pueden influir en el resultado.
c) Qué tipo de liderazgo siguen.
d) Qué bases de influencia o poder tiene cada persona sobre las demás.
Igualdad o desigualdad.
e) Si hay o puede haber coaliciones entre los diversos grupos en conflicto.
f) Cómo perciben el problema las personas o grupos (diferencias de
percepción).
g) Qué soluciones sugieren.
h) Qué necesidades o intereses representan.
i) De qué manera pueden replantearse las percepciones para compatibilizar
intereses y acercar posturas.
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
LAS PERCEPCIONES, EMOCIONES Y SENTIMIENTOS. 
• Se destaca la importancia de las percepciones afectos y emociones a la hora de
una posible reconciliación, por lo que se habla del conflicto “intrapersonal”.
• Se trata de centrarse en la restauración y reconstrucción de las relaciones que
limitarse a la resolución de las materias conflictivas.
• Sabemos que las emociones dominan sobre los razonamientos, lo que suele
desfigurar los hechos. Debemos preguntarnos: ¿Qué es lo que produce esta
emoción?, ¿por qué estoy tan alterado? ¿Por qué lo están ellos? ¿Interfieren
mis problemas personales y conflictos mal resueltos?
• Respecto a las percepciones, cada persona o grupo en conflicto acostumbra a
tener una visión parcial del problema, una visión unilateral de los hechos.
Acostumbramos a elegir y centrarnos en las previas percepciones, depreciando
o malinterpretando aquellos que cuestionan nuestras primeras percepciones.
Conflictología
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
Para reflexionar y darnos cuenta de lo incompleto de nuestras 
percepciones… Seis ciegos y un elefante 
Seis hindúes sabios, inclinados al estudio, quisieron saber qué era un elefante. Como
eran ciegos, decidieron hacerlo mediante el tacto. El primero en llegar junto al
elefante, chocó contra su ancho y duro lomo y dijo: «Ya veo, es como una pared». El
segundo, palpando el colmillo, gritó: «Esto es tan agudo, redondo y liso que el elefante
es como una lanza». El tercero tocó la trompa retorcida y gritó: «¡Dios me libre! El
elefante es como una serpiente». El cuarto extendió su mano hasta la rodilla, palpó en
torno y dijo: «Está claro, el elefante, es como un árbol». El quinto, que casualmente
tocó una oreja, exclamó: «Aún el más ciego de los hombres se daría cuenta de que el
elefante es como un abanico». El sexto, quien tocó la oscilante cola acotó: «El elefante
es muy parecido a una soga». Y así, los sabios discutían largo y tendido, cada uno
excesivamente terco y violento en su propia opinión y, aunque parcialmente en lo
cierto, estaban todos equivocados.
"Parábola de los Seis Sabios Ciegos y el Elefante".
Atribuida a Rumi, sufí persa del s. XIII.
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
Actitudes ante el conflicto
GANO/
GANAS 
GANO/
PIERDES 
PIERDO/
PIERDES 
PIERDO/
GANAS 
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
La Tercera Ley Fundamental
Una persona estúpida es una
persona que causa un daño a
otra persona o grupo de
personas sin obtener, al mismo
tiempo, un provecho para sí, o
incluso obteniendo un perjuicio.
Carlo M. Cipolla
LAS LEYES FUNDAMENTALES
DE LA ESTUPIDEZ HUMANA
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
Actitudes ante el conflicto
GANO/
GANAS 
GANO/
PIERDES 
PIERDO/
PIERDES 
PIERDO/
GANAS 
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
Actitudes ante el conflicto
1. COMPETITIVA: GANO/PIERDES 
• Deseo conseguir lo que yo quiero, no importa que para
ello tenga que pasar por encima de quien sea. La relación
no importa.
• Obviamente, en este modelo llevado hasta sus últimas
consecuencias lo importante es que yo gane y para ello
lo más fácil es que los demás pierdan.
• En el terreno pedagógico, buscamos la eliminación de la
otra parte con la exclusión, la discriminación, el
menosprecio, la expulsión, etc.
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
Con tal de no confrontar a la otra parte yo no hago
valer o ni planteo mis objetivos.
A menudo confundimos el respeto, la buena educación,
con no hacer valer nuestros derechos porque eso pueda
provocar tensión o malestar. Vamos aguantándonos
hasta que no podemos más y entonces nos destruimos o
destruimos a la otra parte.
Actitudes ante el conflicto
2. ACOMODATICIA: PIERDO/GANAS 
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
• Ni los objetivos ni la relación salen bien parados, no se
consiguen ninguno de los dos.
• No enfrentamos los conflictos, metemos "la cabeza
debajo del ala", por miedo o por pensar que se
resolverán por sí solos.
• Pero los conflictos tienen su propia dinámica y una vez
iniciada no se para por sí sola.
Actitudes ante el conflicto
3. EVASIVA: PIERDO/PIERDES 
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
• En este modelo conseguir los propios objetivos es muy
importante, pero la relación también.
• Tiene mucho que ver con algo muy intrínseco a la filosofía
“noviolenta”: el fin y los medios tienen que ser coherentes.
• Es el modelo hacia el que INTENTAMOS encaminar el proceso
educativo.
• sólo sirven soluciones gano‐ganas, se trata de que todos y
todas ganemos. No es acomodarse, no puede ser renunciar a
aquello que nos es fundamental. Sin ceder se puede llegar a
negociar, de hecho hay que aprender a NO ceder en lo
fundamental. Otra cosa diferente es que se puede ceder en lo
que es menos importante.
Actitudes ante el conflicto
4. COOPERATIVA: GANO/GANAS 
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
Se trata de que ambas partes ganen en lo
fundamental, ya que no pueden llegar al 100%.
La negociación no es una mera táctica del
modelo de la competición en la que si una de las
dos partes no se va con la sensación de que ha
ganado lo fundamental, nos situaríamos en la
actitud competitiva o acomodaticia.
Actitudes ante el conflicto
Negociación
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
• SE TRATA de aprender primero que con quien tenemos un
conflicto no tiene porqué ser nuestro enemigo
• POR ESO la mejor alternativa puede ser no competir con él,
sino colaborar juntos para resolverlo de la manera más
satisfactoria para ambos.
• DESDE AHÍ el gran reto es empezar a hacer ver a las partes que
cooperar es mejor, ya no sólo desde el punto de vista ético,
sino también desde el punto de vista de la eficacia.
Actitudes ante el conflicto
Negociación
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
• Se parte de la base de que los dualismos no cooperativos comportan
nuevos conflictos futuros
• Se considera que la finalidad no consiste en eliminar las sino en
favorecer unas estrategias comunicativas que permitan que las
partes reconozcan el conflicto y se lo apropien, contemplando la
posibilidad de acuerdo.
• Pues si puede haber acuerdo los conflictos se pueden resolver con
más de un ganador y sin necesidad de perdedores.
MEDIACIÓN
Gestión de conflictos
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
CONVICCIÓN: 
Somos limitados y no podemos resolverlo 
todo. 
Por eso el proceso de gestión es
considerado como superior al de
resolución. El proceso gestor permite que
se desarrolle un crecimiento positivo de
todos los agentes implicados.
MEDIACIÓN
Gestión de conflictos
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
Según Lederach:
La RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS indica la necesidad de entender cómo el
conflicto empieza y termina, buscando una convergencia intereses.
La GESTIÓN DE CONFLICTOS reconoce que el conflicto no puede resolverse en el
sentido de librarse de él, situando el acento en limitar las consecuencias
destructivas del conflicto.
La TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS acentúa la naturaleza dialéctica del
conflicto: es un fenómeno de la creación humana que forma parte natural de las
relaciones humanas.
MEDIACIÓN
Gestión de conflictos: cuestiones terminológicas
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
¿Qué es la mediación?
1. proceso mediante el cual un tercero neutral facilita a dos
o más partes el descubrir por ellos mismos la apropiada
solución a sus conflictos.
2. propone una visión constructiva del conflicto.
3. considera que el conflicto es natural en la convivencia
diaria entre alumnos y docentes
4. lo que requerimos son métodos alternativos que
permitan abordarlos, pues los modelos punitivos o de
autoridad son insuficientes e ineficaces en muchos casos
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
Según Christopher Moore
Mediación: procedimiento voluntario por el cual dos o
más personas involucradas en una controversia, a las
cuales se les denomina mediados, buscan y
construyen una solución satisfactoria a la misma, con
la asistencia de un tercero imparcial denominado
mediador
¿Qué es la mediación?
EL PROCESO DE MEDIACION, 
CHRISTOPHER MOORE, GRANICA, 1995
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
Principios de la mediación
1. FLEXIBILIDAD
2. PRIVACIDAD
3. CONFIDENCIALIDAD
4. VOLUNTARIEDAD
5. PODER DE DECISIÓN EN LAS PARTES NO EN EL TERCERO
6. POSIBILIDADES DE QUE LAS Y LOS INVOLUCRADOS GANEN, SI
ALGUNO PIERDE NO FUNCIONA
7. NEUTRALIDAD E IMPARCIALIDAD DEL TERCERO
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
1. FLEXIBILIDAD
• no se es esclavo de un número de días para hacer una actuación, o si las partes se
reúnen en forma privada o conjunta, o si es en una mesa o en una sala.
• Sí se cuentan con etapas generales del proceso pero se puede acordar en cada
caso los tiempos, lugares de las citas, etc.
Principios de la mediación
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
2. PRIVACIDAD
• proceso en el que las reuniones no son públicas
• únicamente pueden intervenir terceros cuando todos están de acuerdo en
que sea así.
• propicia que las partes se sientan cómodas en expresar ideas, sentimientos,
emociones
• las partes, previo acuerdo, deciden quienes los acompañará, generalmente
solo las y los involucrados están presentes
Principios de la mediación
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
3. CONFIDENCIALIDAD 
• significa que lo dicho por las partes, entre ellas o con el mediador, no podrá ser
comunicada a terceras personas, e inclusive, lo que converse una de las partes con el
mediador en sesiones privadas, no podrá ser transmitido por el mediador a la otra sin
el consentimiento de la primera.
• el mediador y las partes crean para sí un ambiente seguro, en el que pueden discutir
con sinceridad y franqueza.
• el límite para este acuerdo de confidencialidad sería la comisión de un delito,
violación de derechos humanos o de algún reglamento organizacional que por su
naturaleza no pueda mantenerse confidencial
Principios de la mediación
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
4. VOLUNTARIEDAD
• Las personas que acuden a la mediación lo hacen por su propia voluntad,
nadie está obligado a participar en el proceso de mediación.
• Se tiene el derecho de abandonar la sesión o terminarla en el momento
que se deseen si la mediación no satisface.
• Las personas que participan en mediación tienen por lo tanto cierto
convencimiento que lo que han intentado al momento para solucionar el
conflicto no ha funcionado y por lo tanto acuden a la mediación en un
intento de resolverlo.
Principios de la mediación
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
5. PODER DE DECISIÓN EN LAS PARTES 
NO EN EL TERCERO
• A diferencia del arbitraje y los procedimientos judiciales, el
tercero que interviene en el conflicto no tiene ningún poder
de decidir sobre el asunto, ni aconseja a las partes como
resolverlo.
• Su responsabilidad es guiar el proceso y las partes tienen la
responsabilidad de resolver el conflicto en sus propios
términos.
• Las personas se hacen responsables de sus necesidades y
acciones.
Principios de la mediación
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
6. POSIBILIDADES DE QUE LAS Y LOS 
INVOLUCRADOS GANEN, SI ALGUNO 
PIERDE NO FUNCIONA
• La mediación permite examinar un problema con el objeto
de crear una solución en la que todos los adversarios
ganen, y que responda suficientemente a los intereses
individuales .
• La mediación crea posibilidades para que todos los
involucrados se sientan satisfechos con los resultados, si
alguien no se siente satisfecho seguramente no suscribirá
un convenio con el otro.
Principios de la mediación
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
7. NEUTRALIDAD E IMPARCIALIDAD DEL TERCERO
• a diferencia de otras actividades, intervenciones o procesos en los que interviene
un tercero, el mediador no tiene como tarea el opinar sobre el conflicto
• el proceso de mediación no es un proceso en el que se juzgue quien tuvo la razón
o la culpa del conflicto, se centra en cómo resolverlo
• es un proceso en el que las partes son auténticos autores de la solución, por lo
tanto el tercero, no debe inclinarse por una u otra parte, simplemente facilita la
comunicación y los medios que lleven a las partes a que por ellas mismas
resuelvan el conflicto.
Principios de la mediación
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
a) Facilita el proceso de conversación como si fuera una danza entre hablar y
escuchar. No decide sobre el contenido, pero sí sobre el proceso.
b) Facilita la exploración y distinción de necesidades e intereses. Muchas veces no
distinguimos lo que “queremos” de lo que “necesitamos”, y por eso no sabemos por
qué no nos conformamos con lo que nos proponen.
c) Clarifica términos, el lenguaje. El mediador reconoce que muchas veces las
personas hablamos mucho, escuchamos poco, y entendemos menos.
d) Es agente de la realidad. Ayuda a las partes a reconocer que soluciones son
prácticas y cuales no lo son; cuales son posibles y cuales no.
e) Facilita la lluvia de ideas y soluciones creativas. Facilita a la conversación para
generar ideas y soluciones creativas, distinguiendo los asuntos controvertidos de los
no controvertidos, los urgentes de los no urgentes, etc.
f) Educa a las partes. Participar en el proceso de mediación produce un aprendizaje
en las partes sobre cómo negociar y conversar temas difíciles.
LA LABOR DE UN MEDIADOR
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
MITOS QUE IMPIDEN EL PENSAR EN 
IMPLEMENTAR NUEVOS MECANISMOS PARA LA 
CONVIVENCIA HUMANA, CONVIVENCIA ENTRE 
DOCENTES Y ALUMNOS
1. Suponer que los docentes no tienen conflictos con sus alumnos; que la
relación enseñanza‐aprendizaje está libre del conflicto
2. Suponer que los docentes naturalmente saben como abordar y gestionar los
conflictos en el aula, y que siempre lo pueden hacer por sus propios medios,
sin la facilitación de un tercero
3. Suponer que el modelo punitivo y el administrativo de autoridad, son
suficientes en nuestros días para resolver los conflictos que se dan en las aulas.
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
LAS FASES DE LA 
NEGOCIACIÓN
1. FASE DE PREPARACIÓN
Clarificar nuestros objetivos
Intentar establecer los objetivos de 
la otra parte
2. FASE DE INTERACCIÓN (NEGOCIACION 
PROPIAMENTE DICHA)
Mostrar una actitud positiva desde el 
principio
Exponer el problema tal como es visto por ambas 
partes y hacer las primeras propuestas para 
solucionarlo.
Hacer preguntas
Analizar las propuestas iniciales de cada 
una de las partes, e ir planteando 
acercamientos, hasta llegar a un acuerdo 
satisfactorio para ambos
3. FASE DE FINALIZACIÓN
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
LAS FASES DE LA 
NEGOCIACIÓN
1. FASE DE PREPARACIÓN
Clarificar nuestros objetivos
Intentar establecer los objetivos de 
la otra parte
Puede ayudar el intentar responder a las siguientes 
preguntas:
‐ ¿Cómo es nuestro interlocutor?
‐ ¿Cuáles son sus posiciones e intereses? (no olvidar 
objetivos emocionales como el
reconocimiento, la seguridad o la mejora en las 
relaciones).
‐ ¿Qué podemos intercambiar que sea de poco valor 
para nosotros y de mucho valor
para él?
‐ ¿Que podemos conseguir, que sea de poco valor para 
él y de mucho valor para
nosotros?
‐ ¿Qué opciones nos puede plantear?
‐ ¿Qué concesiones podemos hacer y cuáles pensamos 
que puede hacer él?
‐ ¿Que consecuencias positivas y negativas tendría 
para mí aceptar su propuesta?
‐ ¿Que consecuencias positivas y negativas tendría 
para él, aceptar mi propuesta?
‐ ¿Puedo cambiar mi propuesta en algunos aspectos 
para reducir los inconvenientes o
para aumentar las ventajas, que tiene para él?Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
2. FASE DE INTERACCIÓN (NEGOCIACION
PROPIAMENTE DICHA)
Mostrar una actitud positiva desde el 
principio
Al iniciar la conversación dirigida a negociar
para resolver un conflicto, conviene hacer
algo para reducir la tensión; por ejemplo,
hacer algún comentario amable e
intrascendente, que muestre interés hacia
la otra persona, o que se refiera a alguna
cuestión ambiental.
LAS FASES DE LA 
NEGOCIACIÓN
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
Exponer el problema tal como es visto por ambas partes y hacer las 
primeras propuestas para solucionarlo.
Escuchar al interlocutor
Conviene escuchar más y hablar menos de lo que se
suele hacer habitualmente,ya que así obtenemos más
y mejor información y además será más fácil que
predispongamos al otro a nuestro favor.
Para escuchar mejor también conviene:
‐ Pedirle aclaraciones cuando sea necesario.
‐ Resumir con nuestras propias palabras lo que nos ha dicho, para 
comprobar que
hemos comprendido sus propuestas.
‐ Pedirle que concrete sus posturas.
‐ Averiguar sus prioridades.
‐ No interrumpir, atacar, acusar, amenazar, ni hablar demasiado.
‐ Prestar atención a su lenguaje corporal.
2. FASE DE INTERACCIÓN (NEGOCIACION
PROPIAMENTE DICHA)
LAS FASES DE LA 
NEGOCIACIÓN
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
Hacer preguntas
Situación y objetivos ‐ Preguntas potencialmente útiles
Si quieres conocer sus necesidades        
¿Qué es lo más importante para ti?
Si deseas concretar o aclarar un punto 
¿Cómo? ¿qué cosa? (preguntas específicas)
Si quieres concretar que significa cuando dice “quiero lo mejor”,               
¿Qué sería lo mejor para ti?.
Cuando no entiendes bien lo que dice 
¿Podrías explicármelo un poco más?, ¿podrías ponerme un ejemplo?, ¿qué quieres realmente?
Si tiende a hacer sobregeneralizaciones, ejemplo, “todo está estropeado”  
¿Todo?
Si se muestra indignado por algo         
¿Hay algo que pueda hacer para arreglarlo?, ¿cómo podíamos arreglar esto?, ¿prefieres que le 
dejemos por hoy y que sigamos hablando de esto en otro momento?
Cuando le cuesta hacer una propuesta para solucionar el problema
¿Qué tendría que ocurrir para que esta situación deje de ser un problema para ti?
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
Analizar las propuestas iniciales de cada una de las partes, e ir planteando 
acercamientos, hasta llegar a un acuerdo satisfactorio para ambos
‐ Hacer un esquema de las necesidades de cada uno
de los implicados (puede ser útil trazar un mapa
del conflicto).
‐ Considerar las diferentes opciones, y analizar las
ventajas e inconvenientes de cada una de ellas
para cada uno de los implicados.
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
3. FASE DE FINALIZACIÓN
• Una vez lleguemos a un acuerdo en cuanto a qué hacer para
solucionar el problema, hacer un resumen verbal y después
anotarlo y leerlo en voz alta para asegurarnos de que las dos
partes hemos comprendido lo mismo.
• Evaluar el acuerdo, teniendo en cuenta si satisface a las dos
partes y si resuelve realmente el problema en la mejor forma
posible.
• Ver si ambas partes pueden cumplir lo pactado y si los costes y
las ganancias están equilibrados.
• Comprobar que esté claramente definido, incluyendo el cuándo,
dónde, cómo y quién llevará a cabo cada una de las tareas
acordadas.
• Concretar el acuerdo. Si se trata de una negociación informal,
resume las decisiones tomadas para que la otra persona
confirme que ha entendido lo mismo que tú.
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012
Escolarización de las emociones. IES Gabriel 
y Galán 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triptico de habilidad sociales
Triptico de habilidad socialesTriptico de habilidad sociales
Triptico de habilidad sociales
Gustavo Chung T
 
La comunicación y el conflicto
La comunicación y el conflictoLa comunicación y el conflicto
La comunicación y el conflicto
Diego Martinez Alba
 
Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
nery972
 
El Conflicto Organizacional
El Conflicto OrganizacionalEl Conflicto Organizacional
El Conflicto Organizacional
Ricardo Valenzuela
 
Conflicto y negociacion, Comportamiento organizacional
Conflicto y negociacion, Comportamiento organizacionalConflicto y negociacion, Comportamiento organizacional
Conflicto y negociacion, Comportamiento organizacional
SantiagoRC9
 
Teoria general del conflicto
Teoria general del conflictoTeoria general del conflicto
Teoria general del conflicto
Gustavo Proleon Ponce
 
Negociacion Resolución de Conflictos
Negociacion Resolución de ConflictosNegociacion Resolución de Conflictos
Negociacion Resolución de Conflictos
Alberto N. Vargas Callejas
 
Manejo De Conflicto Y Negociacion
Manejo De Conflicto Y NegociacionManejo De Conflicto Y Negociacion
Manejo De Conflicto Y Negociacion
Juan Carlos Fernández
 
LEDERACH, John Paul. Elementos para la resolución de conflictos
LEDERACH, John Paul. Elementos para la resolución de conflictosLEDERACH, John Paul. Elementos para la resolución de conflictos
LEDERACH, John Paul. Elementos para la resolución de conflictos
teoriadelaconciliacion
 
El Manejo de Conflictos
El Manejo de ConflictosEl Manejo de Conflictos
El Manejo de Conflictos
Juan Carlos Fernandez
 
Técnicas para la resolución de conflictos
Técnicas para la resolución de conflictosTécnicas para la resolución de conflictos
Técnicas para la resolución de conflictos
Enrique Pampliega Higueras
 
Conflicto
Conflicto Conflicto
Conflicto
Ale Mendoza
 
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Qué es un conflicto
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Qué es un conflictoSM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Qué es un conflicto
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Qué es un conflicto
Ebiolibros S.A.C.
 
Taller de resolución de conflictos
Taller de resolución de conflictosTaller de resolución de conflictos
Taller de resolución de conflictos
Sandra Casierra
 
Mecanismos alternativos de resolución de conflictos
Mecanismos alternativos de resolución de conflictosMecanismos alternativos de resolución de conflictos
Mecanismos alternativos de resolución de conflictos
Evelyn Carolina Icarte Mondaca
 
Diapositiva de egoísmo
Diapositiva de egoísmoDiapositiva de egoísmo
Diapositiva de egoísmo
Deinis Montenegro
 
Medios de resolución de conflictos
Medios de resolución de conflictosMedios de resolución de conflictos
Medios de resolución de conflictos
Gustavo Proleon Ponce
 
Conflictos
ConflictosConflictos
Conflictos
Jerawyn Castillo
 
Técnicas en la resolución de conflictos
Técnicas en la resolución de conflictosTécnicas en la resolución de conflictos
Técnicas en la resolución de conflictos
Jade Luna
 
Métodos alternos para la solución de controversias: Conflicto
Métodos alternos para la solución de controversias: ConflictoMétodos alternos para la solución de controversias: Conflicto
Métodos alternos para la solución de controversias: Conflicto
hanazonoaoi
 

La actualidad más candente (20)

Triptico de habilidad sociales
Triptico de habilidad socialesTriptico de habilidad sociales
Triptico de habilidad sociales
 
La comunicación y el conflicto
La comunicación y el conflictoLa comunicación y el conflicto
La comunicación y el conflicto
 
Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
 
El Conflicto Organizacional
El Conflicto OrganizacionalEl Conflicto Organizacional
El Conflicto Organizacional
 
Conflicto y negociacion, Comportamiento organizacional
Conflicto y negociacion, Comportamiento organizacionalConflicto y negociacion, Comportamiento organizacional
Conflicto y negociacion, Comportamiento organizacional
 
Teoria general del conflicto
Teoria general del conflictoTeoria general del conflicto
Teoria general del conflicto
 
Negociacion Resolución de Conflictos
Negociacion Resolución de ConflictosNegociacion Resolución de Conflictos
Negociacion Resolución de Conflictos
 
Manejo De Conflicto Y Negociacion
Manejo De Conflicto Y NegociacionManejo De Conflicto Y Negociacion
Manejo De Conflicto Y Negociacion
 
LEDERACH, John Paul. Elementos para la resolución de conflictos
LEDERACH, John Paul. Elementos para la resolución de conflictosLEDERACH, John Paul. Elementos para la resolución de conflictos
LEDERACH, John Paul. Elementos para la resolución de conflictos
 
El Manejo de Conflictos
El Manejo de ConflictosEl Manejo de Conflictos
El Manejo de Conflictos
 
Técnicas para la resolución de conflictos
Técnicas para la resolución de conflictosTécnicas para la resolución de conflictos
Técnicas para la resolución de conflictos
 
Conflicto
Conflicto Conflicto
Conflicto
 
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Qué es un conflicto
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Qué es un conflictoSM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Qué es un conflicto
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Qué es un conflicto
 
Taller de resolución de conflictos
Taller de resolución de conflictosTaller de resolución de conflictos
Taller de resolución de conflictos
 
Mecanismos alternativos de resolución de conflictos
Mecanismos alternativos de resolución de conflictosMecanismos alternativos de resolución de conflictos
Mecanismos alternativos de resolución de conflictos
 
Diapositiva de egoísmo
Diapositiva de egoísmoDiapositiva de egoísmo
Diapositiva de egoísmo
 
Medios de resolución de conflictos
Medios de resolución de conflictosMedios de resolución de conflictos
Medios de resolución de conflictos
 
Conflictos
ConflictosConflictos
Conflictos
 
Técnicas en la resolución de conflictos
Técnicas en la resolución de conflictosTécnicas en la resolución de conflictos
Técnicas en la resolución de conflictos
 
Métodos alternos para la solución de controversias: Conflicto
Métodos alternos para la solución de controversias: ConflictoMétodos alternos para la solución de controversias: Conflicto
Métodos alternos para la solución de controversias: Conflicto
 

Destacado

Diferentes formas de abordar los conflictos 2.
Diferentes formas de abordar los conflictos 2.Diferentes formas de abordar los conflictos 2.
Diferentes formas de abordar los conflictos 2.
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Diapositivas teoria del conflicto
Diapositivas teoria del conflictoDiapositivas teoria del conflicto
Diapositivas teoria del conflicto
Alvaro Mejia
 
Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1
Jostdac
 
Encuentro Para Una Nueva Pedagogía Relaciones Humanas Y Conflictos
Encuentro Para Una Nueva Pedagogía Relaciones Humanas Y ConflictosEncuentro Para Una Nueva Pedagogía Relaciones Humanas Y Conflictos
Encuentro Para Una Nueva Pedagogía Relaciones Humanas Y Conflictos
trayectodeformacion
 
El conflicto y los equipos de trabajo
 El conflicto y los equipos de trabajo El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
Olowones
 
Reválida en Finlandia
Reválida en FinlandiaReválida en Finlandia
Reválida en Finlandia
Ministerio de Educación
 
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2
anadeabugarade
 
Presentación 4 elementos del conflicto
Presentación 4 elementos del conflictoPresentación 4 elementos del conflicto
Presentación 4 elementos del conflicto
diplocaldoc
 
Unidad I resolución_conflictos_final
Unidad I resolución_conflictos_finalUnidad I resolución_conflictos_final
Unidad I resolución_conflictos_final
YAMILA GASCON
 
El Facilitador en el Aula Virtual
El Facilitador en el Aula VirtualEl Facilitador en el Aula Virtual
El Facilitador en el Aula Virtual
MGG1979
 
Caen conflicto social
Caen conflicto socialCaen conflicto social
Caen conflicto social
Hugo Guerra
 
Galtung
GaltungGaltung
Galtung
katiilu
 
Gestión estratégica de crisis
Gestión estratégica de crisisGestión estratégica de crisis
Gestión estratégica de crisis
José Agustín Muñiz Viu
 
Como manejar el conflicto en la toma de decisiones. ensayo 2
Como manejar el conflicto en la toma de decisiones. ensayo 2Como manejar el conflicto en la toma de decisiones. ensayo 2
Como manejar el conflicto en la toma de decisiones. ensayo 2
Alejandra Ramirez
 
Papel del facilitador
Papel del facilitadorPapel del facilitador
Papel del facilitador
MARISA20123
 
Rol del facilitador virtual
Rol del facilitador virtualRol del facilitador virtual
Rol del facilitador virtual
Alondra Sarmiento
 
Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
marly_katerin
 
Tipos de conflictos y toma de decisiones
Tipos de conflictos y toma de decisionesTipos de conflictos y toma de decisiones
Tipos de conflictos y toma de decisiones
andiuribe
 
Mauricio Ríos: conflictos sociales, nuevas perspectivas para un desarrollo re...
Mauricio Ríos: conflictos sociales, nuevas perspectivas para un desarrollo re...Mauricio Ríos: conflictos sociales, nuevas perspectivas para un desarrollo re...
Mauricio Ríos: conflictos sociales, nuevas perspectivas para un desarrollo re...
Tatiana Rodríguez Maldonado
 
Proactivo o Reactivo
Proactivo o ReactivoProactivo o Reactivo
Proactivo o Reactivo
Ana López Iglesias
 

Destacado (20)

Diferentes formas de abordar los conflictos 2.
Diferentes formas de abordar los conflictos 2.Diferentes formas de abordar los conflictos 2.
Diferentes formas de abordar los conflictos 2.
 
Diapositivas teoria del conflicto
Diapositivas teoria del conflictoDiapositivas teoria del conflicto
Diapositivas teoria del conflicto
 
Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1
 
Encuentro Para Una Nueva Pedagogía Relaciones Humanas Y Conflictos
Encuentro Para Una Nueva Pedagogía Relaciones Humanas Y ConflictosEncuentro Para Una Nueva Pedagogía Relaciones Humanas Y Conflictos
Encuentro Para Una Nueva Pedagogía Relaciones Humanas Y Conflictos
 
El conflicto y los equipos de trabajo
 El conflicto y los equipos de trabajo El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
 
Reválida en Finlandia
Reválida en FinlandiaReválida en Finlandia
Reválida en Finlandia
 
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2
Marco teorico para la trnformacion de conflictos capitulo 2
 
Presentación 4 elementos del conflicto
Presentación 4 elementos del conflictoPresentación 4 elementos del conflicto
Presentación 4 elementos del conflicto
 
Unidad I resolución_conflictos_final
Unidad I resolución_conflictos_finalUnidad I resolución_conflictos_final
Unidad I resolución_conflictos_final
 
El Facilitador en el Aula Virtual
El Facilitador en el Aula VirtualEl Facilitador en el Aula Virtual
El Facilitador en el Aula Virtual
 
Caen conflicto social
Caen conflicto socialCaen conflicto social
Caen conflicto social
 
Galtung
GaltungGaltung
Galtung
 
Gestión estratégica de crisis
Gestión estratégica de crisisGestión estratégica de crisis
Gestión estratégica de crisis
 
Como manejar el conflicto en la toma de decisiones. ensayo 2
Como manejar el conflicto en la toma de decisiones. ensayo 2Como manejar el conflicto en la toma de decisiones. ensayo 2
Como manejar el conflicto en la toma de decisiones. ensayo 2
 
Papel del facilitador
Papel del facilitadorPapel del facilitador
Papel del facilitador
 
Rol del facilitador virtual
Rol del facilitador virtualRol del facilitador virtual
Rol del facilitador virtual
 
Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
 
Tipos de conflictos y toma de decisiones
Tipos de conflictos y toma de decisionesTipos de conflictos y toma de decisiones
Tipos de conflictos y toma de decisiones
 
Mauricio Ríos: conflictos sociales, nuevas perspectivas para un desarrollo re...
Mauricio Ríos: conflictos sociales, nuevas perspectivas para un desarrollo re...Mauricio Ríos: conflictos sociales, nuevas perspectivas para un desarrollo re...
Mauricio Ríos: conflictos sociales, nuevas perspectivas para un desarrollo re...
 
Proactivo o Reactivo
Proactivo o ReactivoProactivo o Reactivo
Proactivo o Reactivo
 

Similar a El conflicto, la conflictología y la mediación

Desarollo personal 24.doc
Desarollo personal 24.docDesarollo personal 24.doc
Desarollo personal 24.doc
ElioHuntherRoqueLaur
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Esvin Dieguez
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Esvin Dieguez
 
Abordaje Constructivo Del Conflicto
Abordaje Constructivo Del ConflictoAbordaje Constructivo Del Conflicto
Abordaje Constructivo Del Conflicto
guest95f8cc
 
S3 c3 el conflicto en la institucion eduactiva
S3 c3 el conflicto en la institucion eduactivaS3 c3 el conflicto en la institucion eduactiva
S3 c3 el conflicto en la institucion eduactiva
terequiroz
 
Parcial resolución ultimo
Parcial resolución ultimo Parcial resolución ultimo
Parcial resolución ultimo
PaulaSuarezDiaz0293
 
68 cascon
68 cascon68 cascon
68 cascon
jkdveneneosa
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
Adrian Rodriguez Mendoza
 
Proyecto de mediación
Proyecto de mediaciónProyecto de mediación
Proyecto de mediación
Pepe García Salamanca
 
Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictos
c.e.i.p.Tierno Galván Chiclana
 
E_conflicto.pdf
E_conflicto.pdfE_conflicto.pdf
E_conflicto.pdf
MonicaAndreaRodrigue4
 
Cartilla de promotores covivencia
Cartilla de promotores covivenciaCartilla de promotores covivencia
Cartilla de promotores covivencia
JOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPO
 
CARTILLA PROMOTORES DE CONVIVENCIA
CARTILLA PROMOTORES DE CONVIVENCIACARTILLA PROMOTORES DE CONVIVENCIA
CARTILLA PROMOTORES DE CONVIVENCIA
JOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPO
 
32051 mediacion-escolar
32051 mediacion-escolar32051 mediacion-escolar
32051 mediacion-escolar
zeus_848
 
El conflicto
El conflictoEl conflicto
El conflicto
Alejandra Ramirez
 
Convivencia Escolar
Convivencia EscolarConvivencia Escolar
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
guest215393
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
guest215393
 
Org. y cordinacion de equipos de trabajo act. 1
Org. y cordinacion de equipos de trabajo act. 1Org. y cordinacion de equipos de trabajo act. 1
Org. y cordinacion de equipos de trabajo act. 1
093675266
 
Manejo de conflictos
Manejo de conflictosManejo de conflictos
Manejo de conflictos
piperodriguez33
 

Similar a El conflicto, la conflictología y la mediación (20)

Desarollo personal 24.doc
Desarollo personal 24.docDesarollo personal 24.doc
Desarollo personal 24.doc
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Abordaje Constructivo Del Conflicto
Abordaje Constructivo Del ConflictoAbordaje Constructivo Del Conflicto
Abordaje Constructivo Del Conflicto
 
S3 c3 el conflicto en la institucion eduactiva
S3 c3 el conflicto en la institucion eduactivaS3 c3 el conflicto en la institucion eduactiva
S3 c3 el conflicto en la institucion eduactiva
 
Parcial resolución ultimo
Parcial resolución ultimo Parcial resolución ultimo
Parcial resolución ultimo
 
68 cascon
68 cascon68 cascon
68 cascon
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
 
Proyecto de mediación
Proyecto de mediaciónProyecto de mediación
Proyecto de mediación
 
Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictos
 
E_conflicto.pdf
E_conflicto.pdfE_conflicto.pdf
E_conflicto.pdf
 
Cartilla de promotores covivencia
Cartilla de promotores covivenciaCartilla de promotores covivencia
Cartilla de promotores covivencia
 
CARTILLA PROMOTORES DE CONVIVENCIA
CARTILLA PROMOTORES DE CONVIVENCIACARTILLA PROMOTORES DE CONVIVENCIA
CARTILLA PROMOTORES DE CONVIVENCIA
 
32051 mediacion-escolar
32051 mediacion-escolar32051 mediacion-escolar
32051 mediacion-escolar
 
El conflicto
El conflictoEl conflicto
El conflicto
 
Convivencia Escolar
Convivencia EscolarConvivencia Escolar
Convivencia Escolar
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
Org. y cordinacion de equipos de trabajo act. 1
Org. y cordinacion de equipos de trabajo act. 1Org. y cordinacion de equipos de trabajo act. 1
Org. y cordinacion de equipos de trabajo act. 1
 
Manejo de conflictos
Manejo de conflictosManejo de conflictos
Manejo de conflictos
 

Más de Ministerio de Educación

Lettera a una professoressa
 Lettera a una professoressa Lettera a una professoressa
Lettera a una professoressa
Ministerio de Educación
 
THE APP GENERATION
THE APP GENERATIONTHE APP GENERATION
THE APP GENERATION
Ministerio de Educación
 
Ciberbullying Guía de Recursos Didácticos
Ciberbullying Guía de Recursos DidácticosCiberbullying Guía de Recursos Didácticos
Ciberbullying Guía de Recursos Didácticos
Ministerio de Educación
 
Intro to p4 c sapere
Intro to p4 c  sapereIntro to p4 c  sapere
Intro to p4 c sapere
Ministerio de Educación
 
El futuro de la educación
El futuro de la educaciónEl futuro de la educación
El futuro de la educación
Ministerio de Educación
 
Alfredo Hernando | Viaje a la escuela del siglo XXI | fundación telefónica
Alfredo Hernando | Viaje a la escuela del siglo XXI | fundación telefónicaAlfredo Hernando | Viaje a la escuela del siglo XXI | fundación telefónica
Alfredo Hernando | Viaje a la escuela del siglo XXI | fundación telefónica
Ministerio de Educación
 
Fondazione Agnelli, La valutazione della scuola
Fondazione Agnelli, La valutazione della scuolaFondazione Agnelli, La valutazione della scuola
Fondazione Agnelli, La valutazione della scuola
Ministerio de Educación
 
Ten reasons to teach thinking
Ten reasons to teach thinkingTen reasons to teach thinking
Ten reasons to teach thinking
Ministerio de Educación
 
Singularitat tecnologica i_ciutadania_albert_cortina
Singularitat tecnologica i_ciutadania_albert_cortinaSingularitat tecnologica i_ciutadania_albert_cortina
Singularitat tecnologica i_ciutadania_albert_cortina
Ministerio de Educación
 
Faktizität und Geltung
Faktizität und GeltungFaktizität und Geltung
Faktizität und Geltung
Ministerio de Educación
 
Siemens handbook of emerging technologies for learning
Siemens handbook of emerging technologies for learningSiemens handbook of emerging technologies for learning
Siemens handbook of emerging technologies for learning
Ministerio de Educación
 
Siemens knowing-knowledge
Siemens knowing-knowledgeSiemens knowing-knowledge
Siemens knowing-knowledge
Ministerio de Educación
 
Siemens preparing digital university
Siemens preparing digital universitySiemens preparing digital university
Siemens preparing digital university
Ministerio de Educación
 
how the brain processes information memory retention and learning tracey-toku...
how the brain processes information memory retention and learning tracey-toku...how the brain processes information memory retention and learning tracey-toku...
how the brain processes information memory retention and learning tracey-toku...
Ministerio de Educación
 
Los diez mandamientos de la ensenanza tracey-tokuhama-espinosa
Los diez mandamientos de la ensenanza tracey-tokuhama-espinosaLos diez mandamientos de la ensenanza tracey-tokuhama-espinosa
Los diez mandamientos de la ensenanza tracey-tokuhama-espinosa
Ministerio de Educación
 
KiVa antibullying program - Parents' Guide
KiVa antibullying program - Parents' GuideKiVa antibullying program - Parents' Guide
KiVa antibullying program - Parents' Guide
Ministerio de Educación
 
¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
Ministerio de Educación
 
20 claves esp
20 claves esp20 claves esp
DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in E...
DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in E...DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in E...
DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in E...
Ministerio de Educación
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Ministerio de Educación
 

Más de Ministerio de Educación (20)

Lettera a una professoressa
 Lettera a una professoressa Lettera a una professoressa
Lettera a una professoressa
 
THE APP GENERATION
THE APP GENERATIONTHE APP GENERATION
THE APP GENERATION
 
Ciberbullying Guía de Recursos Didácticos
Ciberbullying Guía de Recursos DidácticosCiberbullying Guía de Recursos Didácticos
Ciberbullying Guía de Recursos Didácticos
 
Intro to p4 c sapere
Intro to p4 c  sapereIntro to p4 c  sapere
Intro to p4 c sapere
 
El futuro de la educación
El futuro de la educaciónEl futuro de la educación
El futuro de la educación
 
Alfredo Hernando | Viaje a la escuela del siglo XXI | fundación telefónica
Alfredo Hernando | Viaje a la escuela del siglo XXI | fundación telefónicaAlfredo Hernando | Viaje a la escuela del siglo XXI | fundación telefónica
Alfredo Hernando | Viaje a la escuela del siglo XXI | fundación telefónica
 
Fondazione Agnelli, La valutazione della scuola
Fondazione Agnelli, La valutazione della scuolaFondazione Agnelli, La valutazione della scuola
Fondazione Agnelli, La valutazione della scuola
 
Ten reasons to teach thinking
Ten reasons to teach thinkingTen reasons to teach thinking
Ten reasons to teach thinking
 
Singularitat tecnologica i_ciutadania_albert_cortina
Singularitat tecnologica i_ciutadania_albert_cortinaSingularitat tecnologica i_ciutadania_albert_cortina
Singularitat tecnologica i_ciutadania_albert_cortina
 
Faktizität und Geltung
Faktizität und GeltungFaktizität und Geltung
Faktizität und Geltung
 
Siemens handbook of emerging technologies for learning
Siemens handbook of emerging technologies for learningSiemens handbook of emerging technologies for learning
Siemens handbook of emerging technologies for learning
 
Siemens knowing-knowledge
Siemens knowing-knowledgeSiemens knowing-knowledge
Siemens knowing-knowledge
 
Siemens preparing digital university
Siemens preparing digital universitySiemens preparing digital university
Siemens preparing digital university
 
how the brain processes information memory retention and learning tracey-toku...
how the brain processes information memory retention and learning tracey-toku...how the brain processes information memory retention and learning tracey-toku...
how the brain processes information memory retention and learning tracey-toku...
 
Los diez mandamientos de la ensenanza tracey-tokuhama-espinosa
Los diez mandamientos de la ensenanza tracey-tokuhama-espinosaLos diez mandamientos de la ensenanza tracey-tokuhama-espinosa
Los diez mandamientos de la ensenanza tracey-tokuhama-espinosa
 
KiVa antibullying program - Parents' Guide
KiVa antibullying program - Parents' GuideKiVa antibullying program - Parents' Guide
KiVa antibullying program - Parents' Guide
 
¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
 
20 claves esp
20 claves esp20 claves esp
20 claves esp
 
DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in E...
DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in E...DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in E...
DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in E...
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

El conflicto, la conflictología y la mediación

  • 2. Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012 Atreverse a educar es tener el atrevimiento de vivir con el conflicto, mirándolo cara a cara, afrontándolo, y desde una propuesta no necesariamente competitiva (ganar-perder) sino cooperativa (ganar-ganar). Martha Bruguet El educador como gestor de conflictos (Bilbao, 1999)
  • 3. ¿Porqué la mediación? 1. Vivimos en un contexto de conflictos 2. No sabemos resolverlos 3. Importancia del manejo de los intereses y necesidades de las partes 4. Inteligencia emocional y PNL Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 5. • Conflicto • Conflictología • Gestión de conflictos • Mediación ¿Porqué la mediación? Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 6. Conflicto Características Teoria de conflictos de Johan Galtung a) forma parte del hecho de vivir  es connatural a la vida misma y a todas sus manifestaciones y constituye por eso uno de los grandes desafíos, sobre todo en las modernas sociedades competitivas y desigualadoras b) no es malo ni bueno en sí mismo, moralmente hablando es neutro, simplemente sucede c) nos afecta según la manera en que reaccionamos al mismo. d) pues tiene poder para destruirnos, e) pero también para transformarnos, evolucionar y aprender (creatividad, empatía y noviolencia) (2007) Toward a Conflictology: the quest for  trans‐disciplinarity, Oslo, TRANSCEND: A Network for Peace & Development. Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 7. • Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles o percibidos como tales. • Aquí juegan un papel fundamental las emociones y sentimientos. • La relación entre las partes en conflicto puede salir deteriorada o bien fortalecida en función a cómo sea el abordaje del mismo. • Es una señal de alarma que nos indica que debemos modificar u optimizar algún aspecto de la relación. Conflicto Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 8. A. VISIÓN TRADICIONAL O ADVERSARIAL a) Considera que los conflictos siempre son destructivos y carecen de valor. b) El objetivo es eliminarlos, suprimiendo, evitando y negando su existencia. c) Se hace uso del ataque, la lucha o la huida (romper relaciones). d) Utilizamos la violencia y otros medios de coerción. e) Llegamos a soluciones del tipo ganar‐perder. Conflicto Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 9. B. LA VISIÓN ALTERNATIVA O COLABORATIVA se acepta que el conflicto es natural en la vida de las personas, y en consecuencia, no  podemos evitarlo o suprimirlo, hay que hacer algo con él William Ury analoga el conflicto a la lluvia expresando la esencia de la visión alternativa: “Cuando ésta (la lluvia) se presenta en la cantidad adecuada, es algo provechoso; en demasía, en el momento y lugar equivocados, produce una inundación catastrófica. Así, necesitamos del agua para sobrevivir; también necesitamos el nivel apropiado de conflicto para prosperar y crecer. Siguiendo la analogía del conflicto y el agua de lluvia, la manera en que manejamos nuestros recursos hidrológicos por medio de diques, cisternas y esclusas, hará que logremos el equilibrio necesario para la vida en sociedad.” Conflicto William L. Ury co‐founded Harvard's Program on Negotiation and is currently a Senior Fellow of the Harvard  Negotiation Project. He is the author of The Power of a Positive No: How to Say No & Still Get to Yes (2007) and co‐ author (with Roger Fisher) of Getting to Yes: Negotiating Agreement Without Giving In Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 10. a) Desde la mediación se interpreta que los conflictos pueden ser una oportunidad de desarrollo y transformación b) representan oportunidades para obtener lo que deseamos sin excluir las necesidades de los otros c) Lo importante es la manera en que los abordamos los conflictos d) Y todos necesitamos aprender como resolver nuestros conflictos, todos, alumnos y maestros, necesitamos en ocasiones de un tercero que facilite la resolución del conflicto. Conflicto desde la mediación Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 11. La conflictología es: • la disciplina que estudia a los conflictos y cuya necesidad en el ámbito educativo es imprescindible. • así, en cuanto disciplina tiene como objetivo enseñar las principales actitudes para una posible regulación positiva de los conflictos. Conflictología http://www.conflictresolution.com/ Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 12. • Del latín flic, de fligo: chocar, golpear  el conflicto refiere a una proximidad física tal entre dos cuerpos que impide la mediación entre ambos. Es decir, estamos ante una aproximación violenta. • Otro sentido del término conflicto proviene de la palabra latina «confluere», que significa confluir=encuentro. Por naturaleza somos seres conflictivos, y a veces el conflicto puede acabar en agresión. Algunas veces nos acercamos al otro con voluntad de mostrarle nuestro afecto, pero por incapacidad de saberlo manifestar acabamos expresando un gesto de frialdad, distanciamiento e incluso violencia. Conflictología Etimología de “conflicto” Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 13. Según Lederach debemos distinguir como componentes del proceso conflictivo sobre todo a las personas implicadas, o sea, los protagonistas ¿Qué personas están implicadas, directa o indirectamente, en el conflicto? ¿Cómo reaccionan dentro de la situación conflictiva? ¿Qué influencias tienen? ¿Qué recursos? John Paul Lederach is Professor of International Peacebuilding at the University of Notre Dame, Notre Dame, Indiana, and concurrently Distinguished Scholar at Eastern Mennonite University. He has written widely on conflict resolution and mediation. The Little Book of Conflict Transformation, Good Books, 2003, Conflictología Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 14. MAPA DEL CONFLICTO  John Paul Lederach, experto internacional en materia de resolución de conflictos y procesos de paz aconseja elaborar un mapa del conflicto. La confección de un mapa facilitará saber en dónde estamos y a dónde vamos. Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 15. MAPA DE LAS PERSONAS EN UN CONFLICTO Identifica a las partes implicadas en el conflicto, sus percepciones,  sentimientos, posiciones, intereses.  Nos permite saber:  a) Quiénes están directamente implicados. b) Quiénes indirectamente pero pueden influir en el resultado. c) Qué tipo de liderazgo siguen. d) Qué bases de influencia o poder tiene cada persona sobre las demás. Igualdad o desigualdad. e) Si hay o puede haber coaliciones entre los diversos grupos en conflicto. f) Cómo perciben el problema las personas o grupos (diferencias de percepción). g) Qué soluciones sugieren. h) Qué necesidades o intereses representan. i) De qué manera pueden replantearse las percepciones para compatibilizar intereses y acercar posturas. Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 16. LAS PERCEPCIONES, EMOCIONES Y SENTIMIENTOS.  • Se destaca la importancia de las percepciones afectos y emociones a la hora de una posible reconciliación, por lo que se habla del conflicto “intrapersonal”. • Se trata de centrarse en la restauración y reconstrucción de las relaciones que limitarse a la resolución de las materias conflictivas. • Sabemos que las emociones dominan sobre los razonamientos, lo que suele desfigurar los hechos. Debemos preguntarnos: ¿Qué es lo que produce esta emoción?, ¿por qué estoy tan alterado? ¿Por qué lo están ellos? ¿Interfieren mis problemas personales y conflictos mal resueltos? • Respecto a las percepciones, cada persona o grupo en conflicto acostumbra a tener una visión parcial del problema, una visión unilateral de los hechos. Acostumbramos a elegir y centrarnos en las previas percepciones, depreciando o malinterpretando aquellos que cuestionan nuestras primeras percepciones. Conflictología Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 17. Para reflexionar y darnos cuenta de lo incompleto de nuestras  percepciones… Seis ciegos y un elefante  Seis hindúes sabios, inclinados al estudio, quisieron saber qué era un elefante. Como eran ciegos, decidieron hacerlo mediante el tacto. El primero en llegar junto al elefante, chocó contra su ancho y duro lomo y dijo: «Ya veo, es como una pared». El segundo, palpando el colmillo, gritó: «Esto es tan agudo, redondo y liso que el elefante es como una lanza». El tercero tocó la trompa retorcida y gritó: «¡Dios me libre! El elefante es como una serpiente». El cuarto extendió su mano hasta la rodilla, palpó en torno y dijo: «Está claro, el elefante, es como un árbol». El quinto, que casualmente tocó una oreja, exclamó: «Aún el más ciego de los hombres se daría cuenta de que el elefante es como un abanico». El sexto, quien tocó la oscilante cola acotó: «El elefante es muy parecido a una soga». Y así, los sabios discutían largo y tendido, cada uno excesivamente terco y violento en su propia opinión y, aunque parcialmente en lo cierto, estaban todos equivocados. "Parábola de los Seis Sabios Ciegos y el Elefante". Atribuida a Rumi, sufí persa del s. XIII. Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 19. La Tercera Ley Fundamental Una persona estúpida es una persona que causa un daño a otra persona o grupo de personas sin obtener, al mismo tiempo, un provecho para sí, o incluso obteniendo un perjuicio. Carlo M. Cipolla LAS LEYES FUNDAMENTALES DE LA ESTUPIDEZ HUMANA Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 21. Actitudes ante el conflicto 1. COMPETITIVA: GANO/PIERDES  • Deseo conseguir lo que yo quiero, no importa que para ello tenga que pasar por encima de quien sea. La relación no importa. • Obviamente, en este modelo llevado hasta sus últimas consecuencias lo importante es que yo gane y para ello lo más fácil es que los demás pierdan. • En el terreno pedagógico, buscamos la eliminación de la otra parte con la exclusión, la discriminación, el menosprecio, la expulsión, etc. Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 22. Con tal de no confrontar a la otra parte yo no hago valer o ni planteo mis objetivos. A menudo confundimos el respeto, la buena educación, con no hacer valer nuestros derechos porque eso pueda provocar tensión o malestar. Vamos aguantándonos hasta que no podemos más y entonces nos destruimos o destruimos a la otra parte. Actitudes ante el conflicto 2. ACOMODATICIA: PIERDO/GANAS  Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 23. • Ni los objetivos ni la relación salen bien parados, no se consiguen ninguno de los dos. • No enfrentamos los conflictos, metemos "la cabeza debajo del ala", por miedo o por pensar que se resolverán por sí solos. • Pero los conflictos tienen su propia dinámica y una vez iniciada no se para por sí sola. Actitudes ante el conflicto 3. EVASIVA: PIERDO/PIERDES  Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 24. • En este modelo conseguir los propios objetivos es muy importante, pero la relación también. • Tiene mucho que ver con algo muy intrínseco a la filosofía “noviolenta”: el fin y los medios tienen que ser coherentes. • Es el modelo hacia el que INTENTAMOS encaminar el proceso educativo. • sólo sirven soluciones gano‐ganas, se trata de que todos y todas ganemos. No es acomodarse, no puede ser renunciar a aquello que nos es fundamental. Sin ceder se puede llegar a negociar, de hecho hay que aprender a NO ceder en lo fundamental. Otra cosa diferente es que se puede ceder en lo que es menos importante. Actitudes ante el conflicto 4. COOPERATIVA: GANO/GANAS  Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 25. Se trata de que ambas partes ganen en lo fundamental, ya que no pueden llegar al 100%. La negociación no es una mera táctica del modelo de la competición en la que si una de las dos partes no se va con la sensación de que ha ganado lo fundamental, nos situaríamos en la actitud competitiva o acomodaticia. Actitudes ante el conflicto Negociación Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 26. • SE TRATA de aprender primero que con quien tenemos un conflicto no tiene porqué ser nuestro enemigo • POR ESO la mejor alternativa puede ser no competir con él, sino colaborar juntos para resolverlo de la manera más satisfactoria para ambos. • DESDE AHÍ el gran reto es empezar a hacer ver a las partes que cooperar es mejor, ya no sólo desde el punto de vista ético, sino también desde el punto de vista de la eficacia. Actitudes ante el conflicto Negociación Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 27. • Se parte de la base de que los dualismos no cooperativos comportan nuevos conflictos futuros • Se considera que la finalidad no consiste en eliminar las sino en favorecer unas estrategias comunicativas que permitan que las partes reconozcan el conflicto y se lo apropien, contemplando la posibilidad de acuerdo. • Pues si puede haber acuerdo los conflictos se pueden resolver con más de un ganador y sin necesidad de perdedores. MEDIACIÓN Gestión de conflictos Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 28. CONVICCIÓN:  Somos limitados y no podemos resolverlo  todo.  Por eso el proceso de gestión es considerado como superior al de resolución. El proceso gestor permite que se desarrolle un crecimiento positivo de todos los agentes implicados. MEDIACIÓN Gestión de conflictos Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 29. Según Lederach: La RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS indica la necesidad de entender cómo el conflicto empieza y termina, buscando una convergencia intereses. La GESTIÓN DE CONFLICTOS reconoce que el conflicto no puede resolverse en el sentido de librarse de él, situando el acento en limitar las consecuencias destructivas del conflicto. La TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS acentúa la naturaleza dialéctica del conflicto: es un fenómeno de la creación humana que forma parte natural de las relaciones humanas. MEDIACIÓN Gestión de conflictos: cuestiones terminológicas Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 30. ¿Qué es la mediación? 1. proceso mediante el cual un tercero neutral facilita a dos o más partes el descubrir por ellos mismos la apropiada solución a sus conflictos. 2. propone una visión constructiva del conflicto. 3. considera que el conflicto es natural en la convivencia diaria entre alumnos y docentes 4. lo que requerimos son métodos alternativos que permitan abordarlos, pues los modelos punitivos o de autoridad son insuficientes e ineficaces en muchos casos Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 31. Según Christopher Moore Mediación: procedimiento voluntario por el cual dos o más personas involucradas en una controversia, a las cuales se les denomina mediados, buscan y construyen una solución satisfactoria a la misma, con la asistencia de un tercero imparcial denominado mediador ¿Qué es la mediación? EL PROCESO DE MEDIACION,  CHRISTOPHER MOORE, GRANICA, 1995 Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 32. Principios de la mediación 1. FLEXIBILIDAD 2. PRIVACIDAD 3. CONFIDENCIALIDAD 4. VOLUNTARIEDAD 5. PODER DE DECISIÓN EN LAS PARTES NO EN EL TERCERO 6. POSIBILIDADES DE QUE LAS Y LOS INVOLUCRADOS GANEN, SI ALGUNO PIERDE NO FUNCIONA 7. NEUTRALIDAD E IMPARCIALIDAD DEL TERCERO Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 33. 1. FLEXIBILIDAD • no se es esclavo de un número de días para hacer una actuación, o si las partes se reúnen en forma privada o conjunta, o si es en una mesa o en una sala. • Sí se cuentan con etapas generales del proceso pero se puede acordar en cada caso los tiempos, lugares de las citas, etc. Principios de la mediación Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 34. 2. PRIVACIDAD • proceso en el que las reuniones no son públicas • únicamente pueden intervenir terceros cuando todos están de acuerdo en que sea así. • propicia que las partes se sientan cómodas en expresar ideas, sentimientos, emociones • las partes, previo acuerdo, deciden quienes los acompañará, generalmente solo las y los involucrados están presentes Principios de la mediación Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 35. 3. CONFIDENCIALIDAD  • significa que lo dicho por las partes, entre ellas o con el mediador, no podrá ser comunicada a terceras personas, e inclusive, lo que converse una de las partes con el mediador en sesiones privadas, no podrá ser transmitido por el mediador a la otra sin el consentimiento de la primera. • el mediador y las partes crean para sí un ambiente seguro, en el que pueden discutir con sinceridad y franqueza. • el límite para este acuerdo de confidencialidad sería la comisión de un delito, violación de derechos humanos o de algún reglamento organizacional que por su naturaleza no pueda mantenerse confidencial Principios de la mediación Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 36. 4. VOLUNTARIEDAD • Las personas que acuden a la mediación lo hacen por su propia voluntad, nadie está obligado a participar en el proceso de mediación. • Se tiene el derecho de abandonar la sesión o terminarla en el momento que se deseen si la mediación no satisface. • Las personas que participan en mediación tienen por lo tanto cierto convencimiento que lo que han intentado al momento para solucionar el conflicto no ha funcionado y por lo tanto acuden a la mediación en un intento de resolverlo. Principios de la mediación Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 37. 5. PODER DE DECISIÓN EN LAS PARTES  NO EN EL TERCERO • A diferencia del arbitraje y los procedimientos judiciales, el tercero que interviene en el conflicto no tiene ningún poder de decidir sobre el asunto, ni aconseja a las partes como resolverlo. • Su responsabilidad es guiar el proceso y las partes tienen la responsabilidad de resolver el conflicto en sus propios términos. • Las personas se hacen responsables de sus necesidades y acciones. Principios de la mediación Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 38. 6. POSIBILIDADES DE QUE LAS Y LOS  INVOLUCRADOS GANEN, SI ALGUNO  PIERDE NO FUNCIONA • La mediación permite examinar un problema con el objeto de crear una solución en la que todos los adversarios ganen, y que responda suficientemente a los intereses individuales . • La mediación crea posibilidades para que todos los involucrados se sientan satisfechos con los resultados, si alguien no se siente satisfecho seguramente no suscribirá un convenio con el otro. Principios de la mediación Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 39. 7. NEUTRALIDAD E IMPARCIALIDAD DEL TERCERO • a diferencia de otras actividades, intervenciones o procesos en los que interviene un tercero, el mediador no tiene como tarea el opinar sobre el conflicto • el proceso de mediación no es un proceso en el que se juzgue quien tuvo la razón o la culpa del conflicto, se centra en cómo resolverlo • es un proceso en el que las partes son auténticos autores de la solución, por lo tanto el tercero, no debe inclinarse por una u otra parte, simplemente facilita la comunicación y los medios que lleven a las partes a que por ellas mismas resuelvan el conflicto. Principios de la mediación Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 40. a) Facilita el proceso de conversación como si fuera una danza entre hablar y escuchar. No decide sobre el contenido, pero sí sobre el proceso. b) Facilita la exploración y distinción de necesidades e intereses. Muchas veces no distinguimos lo que “queremos” de lo que “necesitamos”, y por eso no sabemos por qué no nos conformamos con lo que nos proponen. c) Clarifica términos, el lenguaje. El mediador reconoce que muchas veces las personas hablamos mucho, escuchamos poco, y entendemos menos. d) Es agente de la realidad. Ayuda a las partes a reconocer que soluciones son prácticas y cuales no lo son; cuales son posibles y cuales no. e) Facilita la lluvia de ideas y soluciones creativas. Facilita a la conversación para generar ideas y soluciones creativas, distinguiendo los asuntos controvertidos de los no controvertidos, los urgentes de los no urgentes, etc. f) Educa a las partes. Participar en el proceso de mediación produce un aprendizaje en las partes sobre cómo negociar y conversar temas difíciles. LA LABOR DE UN MEDIADOR Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 41. MITOS QUE IMPIDEN EL PENSAR EN  IMPLEMENTAR NUEVOS MECANISMOS PARA LA  CONVIVENCIA HUMANA, CONVIVENCIA ENTRE  DOCENTES Y ALUMNOS 1. Suponer que los docentes no tienen conflictos con sus alumnos; que la relación enseñanza‐aprendizaje está libre del conflicto 2. Suponer que los docentes naturalmente saben como abordar y gestionar los conflictos en el aula, y que siempre lo pueden hacer por sus propios medios, sin la facilitación de un tercero 3. Suponer que el modelo punitivo y el administrativo de autoridad, son suficientes en nuestros días para resolver los conflictos que se dan en las aulas. Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 43. LAS FASES DE LA  NEGOCIACIÓN 1. FASE DE PREPARACIÓN Clarificar nuestros objetivos Intentar establecer los objetivos de  la otra parte Puede ayudar el intentar responder a las siguientes  preguntas: ‐ ¿Cómo es nuestro interlocutor? ‐ ¿Cuáles son sus posiciones e intereses? (no olvidar  objetivos emocionales como el reconocimiento, la seguridad o la mejora en las  relaciones). ‐ ¿Qué podemos intercambiar que sea de poco valor  para nosotros y de mucho valor para él? ‐ ¿Que podemos conseguir, que sea de poco valor para  él y de mucho valor para nosotros? ‐ ¿Qué opciones nos puede plantear? ‐ ¿Qué concesiones podemos hacer y cuáles pensamos  que puede hacer él? ‐ ¿Que consecuencias positivas y negativas tendría  para mí aceptar su propuesta? ‐ ¿Que consecuencias positivas y negativas tendría  para él, aceptar mi propuesta? ‐ ¿Puedo cambiar mi propuesta en algunos aspectos  para reducir los inconvenientes o para aumentar las ventajas, que tiene para él?Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 44. 2. FASE DE INTERACCIÓN (NEGOCIACION PROPIAMENTE DICHA) Mostrar una actitud positiva desde el  principio Al iniciar la conversación dirigida a negociar para resolver un conflicto, conviene hacer algo para reducir la tensión; por ejemplo, hacer algún comentario amable e intrascendente, que muestre interés hacia la otra persona, o que se refiera a alguna cuestión ambiental. LAS FASES DE LA  NEGOCIACIÓN Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 45. Exponer el problema tal como es visto por ambas partes y hacer las  primeras propuestas para solucionarlo. Escuchar al interlocutor Conviene escuchar más y hablar menos de lo que se suele hacer habitualmente,ya que así obtenemos más y mejor información y además será más fácil que predispongamos al otro a nuestro favor. Para escuchar mejor también conviene: ‐ Pedirle aclaraciones cuando sea necesario. ‐ Resumir con nuestras propias palabras lo que nos ha dicho, para  comprobar que hemos comprendido sus propuestas. ‐ Pedirle que concrete sus posturas. ‐ Averiguar sus prioridades. ‐ No interrumpir, atacar, acusar, amenazar, ni hablar demasiado. ‐ Prestar atención a su lenguaje corporal. 2. FASE DE INTERACCIÓN (NEGOCIACION PROPIAMENTE DICHA) LAS FASES DE LA  NEGOCIACIÓN Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 46. Hacer preguntas Situación y objetivos ‐ Preguntas potencialmente útiles Si quieres conocer sus necesidades         ¿Qué es lo más importante para ti? Si deseas concretar o aclarar un punto  ¿Cómo? ¿qué cosa? (preguntas específicas) Si quieres concretar que significa cuando dice “quiero lo mejor”,                ¿Qué sería lo mejor para ti?. Cuando no entiendes bien lo que dice  ¿Podrías explicármelo un poco más?, ¿podrías ponerme un ejemplo?, ¿qué quieres realmente? Si tiende a hacer sobregeneralizaciones, ejemplo, “todo está estropeado”   ¿Todo? Si se muestra indignado por algo          ¿Hay algo que pueda hacer para arreglarlo?, ¿cómo podíamos arreglar esto?, ¿prefieres que le  dejemos por hoy y que sigamos hablando de esto en otro momento? Cuando le cuesta hacer una propuesta para solucionar el problema ¿Qué tendría que ocurrir para que esta situación deje de ser un problema para ti? Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 47. Analizar las propuestas iniciales de cada una de las partes, e ir planteando  acercamientos, hasta llegar a un acuerdo satisfactorio para ambos ‐ Hacer un esquema de las necesidades de cada uno de los implicados (puede ser útil trazar un mapa del conflicto). ‐ Considerar las diferentes opciones, y analizar las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas para cada uno de los implicados. Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012
  • 48. 3. FASE DE FINALIZACIÓN • Una vez lleguemos a un acuerdo en cuanto a qué hacer para solucionar el problema, hacer un resumen verbal y después anotarlo y leerlo en voz alta para asegurarnos de que las dos partes hemos comprendido lo mismo. • Evaluar el acuerdo, teniendo en cuenta si satisface a las dos partes y si resuelve realmente el problema en la mejor forma posible. • Ver si ambas partes pueden cumplir lo pactado y si los costes y las ganancias están equilibrados. • Comprobar que esté claramente definido, incluyendo el cuándo, dónde, cómo y quién llevará a cabo cada una de las tareas acordadas. • Concretar el acuerdo. Si se trata de una negociación informal, resume las decisiones tomadas para que la otra persona confirme que ha entendido lo mismo que tú. Escolarización de las emociones. IES Gabriel  y Galán 2012