SlideShare una empresa de Scribd logo
PERFIL DEL MEDIADOR
.
2
Tercero, neutral e
imparcial
Facilitador de
diálogo
Garantista de
derechos
Modelo, predicar
con el ejemplo.
Mediador
La mediadora o el mediador
La o el mediador es el agente facilitador del diálogo entre personas que
enfrentan un conflicto que afecta su relación y sus intereses; lo hace
mediante la generación y conducción de una comunicación asertiva y
estratégica, con la finalidad de que los implicados encuentren de manera
voluntaria, una solución mutuamente beneficiosa al conflicto y mantenga la
relación en buenos términos.
El rol del Mediador es el de un facilitador, educador o conductor que ayuda
a las partes a clarificar sus inquietudes, identificar y manejar sentimientos,
generar opciones, y de ese modo arribar a un acuerdo sin la necesidad de
llegar a una batalla adversarial en los tribunales (Vélez, 2010, p.44).
EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
3
Comunicarse asertivamente significa decir lo que uno quiere
decir, sin herir los sentimientos de los demás.
4
CONOCIMIENTO PREDISPOSICIÓN
PUNTO DE
PARTIDA PARA
IDENTIFCARME
COMO UN
MEDIADOR(A)
¿El mediador nace o se hace?
COMPETENCIA TÉCNICA COMPETENCIA CONDUCTUAL FORMACIÓN Y
AUTOCONOCIMIENTO
EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
5
• Mediador(a) es necesario que tenga
una visión y enfoques de la realidad.
• Mediador debe hacer un trabajo
personal respecto de sus criterios de
vida y sus prejuicios previo a la
prestación del servicio de mediación
• Diferenciar, equiparar
• Aplicar la igualdad material (en
función de las necesidades) más allá
de la igualdad formal (según la ley
todos somos iguales)
CAPACIDADE
DE UN
MEDIADOR O
MEDIADORA
EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
6
• ¿quién soy?
• ¿cómo soy?
• ¿cómo me veo?
• ¿cómo me ven?
• ¿en qué debería
cambiar?
Punto de partida
para el
Autoconocimient
Identificación y
reconocimiento
fortalezas y
debilidades
Autoconocimiento
EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
7
PARADIGMAS
Construcciones
Costumbres
Expresiones
culturales
Manifestaciones
culturales
PERCEPCIÓN
Acción del
cerebro
Organismo
interpreta los
estímulos
sensoriales que
recibe a través
de los sentidos
para formar una
impresión
consciente de la
realidad física de
su entorno
DECONSTRUCCIÓN:
Acto de la
voluntad
Ejercicio por
Desaprender y
Reaprender
Algunas no son
compatibles con
su sentido de
convivencia
¿Qué debo
cambiar?
RECONSTRUI
Autoconocimiento
EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
 Aptitudes comunicacionales,
 Ser sociable: reconocimiento positivo por parte de sus pares y goza de
aceptación social en su medio,
 Observador(a)
 Escucha activa,
 Imparcialidad,
 Neutralidad,
 Asertividad,
 Proactividad,
 Empatía,
 Ético/a,
Destrezas y características de un buen mediador o mediadora
EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
8
 Conocimiento técnico en el uso de las herramientas y
su rol
 Ser un facilitador de la comunicación (buen conductor
del mensaje)
 Saber negociar para ayudar a las partes a lograr
acuerdos de mutuo beneficio
 Creatividad para identificar posibles acuerdos.
 Firme pero flexible
 Persona propositiva
 Sin prejuicios
Destrezas y características de un buen mediador o mediadora
EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
9
La mediadora o el mediador
EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
10
Comportamiento ético del mediador(a):
 Procura que las partes decidan de manera libre y voluntaria sin presiones de ningún tipo
 Interrumpe el proceso frente a cualquier impedimento ético o legal.
 Suspende o finaliza la mediación cuando se considere que su continuación pueda
perjudicar a cualquiera de los mediados o cuando hubiera una solicitud por las partes.
 Entrega de manera oportuna los ejemplares de los documentos suscritos a las partes
11
Cambiar
de
carácter
Criterio
atender
con
cortesía
Igualdad
Inclusión
Genera
confianza
Del cambio personal a la generación de
confianza
EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
12
PRINCIPIOS ÉTICOS DEL MEDIADOR.
Independencia. Imparcialidad. Integridad. Transparencia. Diligencia. Respeto.
Capacitación y
conocimiento.
Servicio.
Manejo de los dilemas
éticos en mediación
Resultados transformadores de la actuación ética del mediador o mediadora:
13
Compromisos
voluntarios
Obligaciones
exigibles y
ejecutables
Acuerdos justos
Acta de
Mediación:
documento
para resolver
conflictos
Aportes reales
para una
cultura de paz
Manejo de los dilemas
éticos en mediación
La mediadora o el mediador
EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
14
 La inobservancia de los principios y valores éticos antes mencionados, será
sancionada de acuerdo a lo establecido en el ordenamiento legal vigente; y, en su
conjunto, es parte de la evaluación de desempeño de las y los mediadores.
 La inobservancia de los principios y valores éticos antes mencionados, será
sancionada de acuerdo a lo establecido en el ordenamiento legal vigente; y, en su
conjunto, es parte de la evaluación de desempeño de las y los mediadores.
Comportamiento ético del mediador(a):
 Certificado, registrado y habilitado.
 Favorece diálogo generando opciones para que las partes decidan sin imponer su
punto de vista.
 Es imparcial y equilibra el poder entre las partes para que discutan en igualdad de
condiciones.
 Garantiza la construcción de acuerdos justos siempre en respeto de los derechos
de las partes y de terceros.
15
Elementos Técnicos
Algunos comportamiento éticos del mediador(a):
 Utiliza las reuniones por separado de manera oportuna creando un ambiente de
reflexión, confianza y confidencialidad
 Se excusa en caso de identificar conflicto de intereses entre el o la mediadora y
las partes
 Rechaza de manera tajante cualquier tipo de dádiva o regalo de las partes
16
Elementos Técnicos
17
CARACTERÍSTICAS
DE UN MEDIADOR
MEDIADORA
• Aptitudes comunicacionales
• Imparcial
• Neutral
• Asertivo y oportuno
• Proactivo
• Empático
• Conocimiento técnico
• Ser sociable
• Ético
• Ser un facilitador del proceso
• Ser facilitador de la negociación
• No tener prejuicios
Manejo de los dilemas
éticos en mediación
DEONTOLOGÍA DEL MEDIADOR
Código de Ética del mediador es
es una exigencia de la Ley de
Arbitraje y Mediación (Art. 54)
Reglamento de un centro
debe contener el código de
ética de sus mediadores(as)
Deber fundamental del
mediador
Por la sola firma del mediador se presume que el documento y las
firmas contenidas en éste son auténticas.
Art 47 LAM
Comportamiento ético del mediador(a):
 Es asertivo en sus intervenciones e informa a las partes sobre la mediación.
 Cumple de manera puntual con el modelo de gestión de su centro de mediación
y custodia con la debida diligencia el archivo a su cargo.
 Evita emitir juicios de valor sobre las posiciones adoptadas por las partes.
20
Elementos Técnicos
El rol del mediador en el conflicto: La o el mediador es un tercero
neutral e imparcial, es decir, no toma partida en el conflicto para decidir
decidir ante las partes, quién tiene la razón, quién ha sido vulnerado o
quién, transgresor; no hace las veces de inspector, autoridad o juez; su
papel es posibilitar el diálogo reflexivo y propositivo entre ellas,
mediante el empleo de preguntas y otras herramientas generadoras de
información, que hace que cada implicado asuma su responsabilidad
en el problema, adopte una postura frente al mismo, y ambas partes
originen compromisos mutuos que tiendan a solucionar el problema o,
cuando sea el caso, tiendan reparar los efectos dañosos producidos, de
manera que puedan restaurar y/o mantener la relación.
La o el mediador
EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
21
La información del conflicto: la o el mediador dispone de una conjunto de
habilidades comunicacionales que le permiten obtener la información necesaria para
para comprender el conflicto, descubrir las posiciones e intereses de las partes,
necesidades subyacentes, así también, para hacer circular la información necesaria
que permite que ellas reflexionen sobre puntos de vista en común, intereses
mutuos, comprensión y valores.
Análisis del conflicto: La o el mediador, para generar la comunicación asertiva, realiza
un análisis del conflicto, y en ese ejercicio, integra los hechos del problema,
aspiraciones o intereses de las partes, posiciones de las partes, roles, fortalezas,
debilidades, valores en juego, sentimientos, posibles consecuencias y posibles
soluciones.
El conflicto.
EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
22
 Escucha activa: escuchar no sólo lo que la persona está
expresando directamente, sino también los sentimientos,
ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está
diciendo. Una característica fundamental del mediador
es ser un buen comunicador y la característica más
importante de un buen comunicador es la de saber
escuchar.
 Asertividad: comunicar sus pensamientos e intenciones y
defender sus intereses sin afectar los sentimientos de la
otra persona.
Capacidades y características de
un buen mediador o mediadora
EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
23
 Neutral: el mediador o mediadora no debe influir en la decisión de
las partes, ni tomar decisión alguna en la solución del conflicto.
 Imparcialidad: el mediador o mediadora no puede hacerse a una de
las partes, debe mantenerse al margen del conflicto.
 Creativo/a: para llegar al acuerdo correcto.
 Firme: el mediador debe ser respetuoso y capaz, con habilidad
pertinente para hacer que las normas éticas de desarrollo se
cumplan, y en esto podrá ser más firme que los demás, con su estilo,
estilo, en la búsqueda de un ambiente cordial.
Capacidades y características de un buen
mediador o mediadora
EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
24
La persona propositiva es aquella “cuya vocación está dirigida a la
acción pero no de manera precipitada sino luego de la necesaria
reflexión para llegar a conclusiones correctas o soluciones viables”.
(https://www.google.com.ec/search?q=propositivo+definicion&rlz=1C1GCEA_enEC802EC802&oq=pro
positivo+&aqs=chrome.1.69i57j0l5.3877j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8)
EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
Capacidades y características de un buen mediador o
mediadora
25
Valores fundamentales del mediador
La ética del mediador se refiere a la neutralidad y honestidad que dirigen su
actuación durante el proceso de mediación, porque se entiende que no
favorecerá de forma discriminada y fraudulenta, a una de las partes del proceso,
sea durante el diálogo o durante la generación de compromisos.
El mediador o mediadora debe ser una persona ajena al conflicto y no debe
tener interés particular en la solución de éste.
Su ética también está relacionada con el cumplimiento de la confidencialidad
de la información que circula durante el proceso de medición, porque su
divulgación puede afectar a las partes en lo personal, también a los
compromisos.
EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
26
Valores fundamentales del mediador
La humildad es el resultado de enfocar nuestro comportamiento en función
de la verdad. La humildad nace como consecuencia del espíritu de servicio.
Le permite al mediador, construir con empatía, respeto, comprensión y
colaboración, un canal con buenos niveles de comunicación.
La humildad es un elemento indispensable a la hora de evitar juzgar a las
partes y es un síntoma de respeto, ya que lo que le interesa al mediador es
servir a los otros, a que la gente se ponga de acuerdo.
EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
27
La empatía hace referencia a la actitud, ánimo y sintonía
con las cuales el mediador logra obtener interés y
disposición de las partes en el desarrollo de la audiencia
de mediación, para crear un ambiente adecuado para la
creatividad y la negociación.
Empatía también es la intención de comprender los
sentimientos y emociones, intentando experimentar de
forma objetiva y racional lo que siente otra persona.
Destrezas fundamentales del mediador
EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
28
Un buen negociador utiliza los elementos objetivos, lo que quiere
decir que no discute con argumentos en base a discursos sino que
argumenta con base en los hechos, datos, documentos, tiempos,
tareas, relaciones, entre otros.
En lugar de sugerir, hace preguntas donde incluye a los criterios
objetivos, de manera que pone información clave sobre la mesa, con
con el propósito de ampliar el análisis e incluirlos en la negociación
que realizan las partes, lo cual va de la mano con la estrategia.
La o el mediador debe identificar los intereses o necesidades de las
partes, si no lo hace, no tendrá el material fundamental para traerlos
a la colaboración.
Destrezas fundamentales del mediador
EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
29
Táctica y estrategia
Estrategia es el gran objetivo macro al cual el mediador quiere llegar; táctica son los
pasos que debe dar, para llegar a ese objetivo.
Táctica es el contenido, y estrategia, el continente.
Para el mediador, estrategia es la capacidad de planificar y medir los efectos de su
intervención, mediante actos que en su conjunto, procuran obtener determinado
resultado. Los elementos a considerar en la estrategia son por ejemplo, las preguntas, el
parafraseo, la negociación, el encuadre.
Destrezas fundamentales del mediador
EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
30
Durante la audiencia de mediación, la o el mediador identificará
algunas características de las personas que son parte del conflicto e
intervienen en la audiencia de mediación, perfiles que dependen de
ciertas variables:
 Si los implicados tienen mucho o poco conocimiento del problema
(hechos, aspectos técnicos, jurídicos).
 Actitud de los implicados: personas muy abiertas o poco abiertas a
la discusión. Si tienen mucho o poco interés en conservar la
relación.
Dependiendo del perfil, el mediador deberá intentar una estrategia
para que dialoguen adecuadamente.
Perfil de las partes en la audiencia de
mediación
EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
31
Diagrama de perfiles de las partes en
mediación
Muy abiertas (mucho interés en la relación)
Poco abiertas (poco interés en la relación)
Poco
conocimiento
Mucho
conocimient
o
Ingenuas
Confrontativa
s
Colaborativa
s
Tercas
Preguntas lineales
Preguntas circulares Preguntas reflexivas
Preguntas estratégicas
- +
-
+
EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
32
 Las personas ingenuas son muy abiertas para dialogar, pero tienen poco
conocimiento.
 El terco es una persona con poco conocimiento y con poca disposición
para dialogar.
 El confrontativo tiene mucho conocimiento pero es poco abierto al
diálogo.
 El colaborador es una persona con mucho conocimiento y además, con
buena disposición para dialogar.
El mediador desea conducir a las partes al perfil colaborativo.
Perfil de las partes en la audiencia de mediación
EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
33
Confrontar o ceder: cuando la persona tiene un fuerte interés en el
objeto del conflicto, tenderá a confrontar; si tiene mucho interés en
la relación con la contraparte, tenderá a ceder.
La aspiración del confrontativo es obtener una ganancia del 100%
respecto de sus intereses, aunque implique una pérdida del 100%
de su contraparte, que equivale a “ganar – perder”.
Por otra parte, cuando la relación o vínculo entre las partes es
importante, una de ellas o ambas acepta ganar poco con tal de no
perder la relación; también es “ganar - perder”.
Perfil de las partes en la audiencia de
mediación
EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
34
Cuando se hace altas concesiones se tiene un alto nivel de insatisfacción porque en la
concesión se sacrifican los intereses.
Si una parte chantajea con la relación, la respuesta de la otra será la concesión; esas
concesiones dañan la relación.
El terco y el confrontador negocian de manera similar, uno con argumentos y el otro sin
argumentos.
El ingenuo y el colaborador toman en cuenta la relación.
Perfil de las partes en la audiencia de mediación
EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
35
Es necesario identificar el perfil de las partes con el fin de
diseñar la estrategia correcta que favorezca el diálogo y el
logro de acuerdos. El mediador desea conducir a las partes al
perfil colaborativo, para que puedan tomar decisiones de
manera informada y adecuada.
La colaboración sirve para precautelar ambas cosas: el interés
y la relación; lo que se busca es que ambas partes del
conflicto ganen, lo que se denomina ganar, ganar.
Perfil de las partes en la audiencia de
mediación
EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
36
Ganar, ganar se refiere a que no va a haber un solo
ganador que obtenga un 100 %, sino que ambas partes
obtengan mutuo beneficio, aunque la ganancia sea
menos que 100%.
Perfil de las partes en la audiencia de mediación
EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
37
El solo hecho de haber logrado que las partes discutan en un
plano de colaboración es un éxito del mediador, inclusive si
éstas no hayan llegado a un acuerdo, porque lo importante es
que la gente haya aprendido a comunicarse, a escucharse y
reflexionar.
La o el mediador exitoso es aquel
que…
EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
38
39
LA PONDERACIÓN COMO
HERRAMIENTA PARA LA NEUTRALIDAD.
• Es un mecanismo de discernimiento y análisis de
lo que más conviene en una situación
• Justicia, equidad y ponderación con enfoque de
garantía de derechos interdependientes.
Manejo de los dilemas
éticos en mediación
FORMACIÓN PARA MEDIADORES
Profesional
de 3er. Nivel
Reglamento
1
Universidad
acreditada
para
formación de
Mediadores
CJ
2
Aprobar un
mínimo de 80
horas
3
Observación
de 5 casos
reales en
Centro de
Mediación
4
Inscripción
de
certificados
en el CJ
5
Para ser
habilitado
como
mediador(a)
Formación y
capacitación
teórico prácticos
duración de al
menos 80 horas:
20 - 30% temas
teóricos: 16 - 24
Horas.
70 – 80% abordaje práctico
(56 - 64 Horas) de la
mediación con actividades:
simulaciones de
casos
juegos de roles
taller de
preguntas
estrategias
comunicacionales
en general
desarrollo de
habilidades.
Adicionalmente
se deberá
asegurar
la observación de
al menos cinco
casos reales.
Registro de mediadores:
MANEJO DE AUDIENCIAS
42
Etapa previa de la audiencia
 Verificar la presencia de todas las partes, permitiendo la asistencia únicamente los directamente
involucrados.
 Tratar de equilibrar los bandos, si es estrictamente necesaria la presencia de más personas en la
audiencia se debe garantizar el equilibrio en cantidad de personas por cada lado.
 No permitir el ingreso de personas ajenas al conflicto.
43
DISCURSO DE APERTURA
44
1)Presentación del conciliador,
Bienvenida, felicitación
agradecimiento.(imparcialidad)
2)Explicación que es la
conciliación, hacia donde va
encaminada y las ventajas de
la misma, y el rol del
conciliador.(Justicia de Paz-
Resolución en Equidad)
3) Establecer reglas del juego,
solicitud de respeto y no
interrupciones.(celulares)
4)Indicaciones sobre las
técnicas que se aplican,
especialmente audiencias
individuales.
5)Presentación de las partes y
objetivo
6)Explicación de la formar
como se va a manejar la
audiencia y aclarar dudas.
DESARROLLO DE LA AUDIENCIA
Paso 1
• Se da la palabra a la parte solicitante.
• (Se pide absoluto silencio y atención a la otra parte)
Paso 2
• Se realiza un resumen o síntesis concreta
Paso 3
• Se otorga la palabra a la parte invitada.
• Se realiza un resumen de la intervención.
45
COMPORTAMIENTO DEL CONCILIADOR EN LA
AUDIENCIA
 El mediador debe crear un ambiente seguro y armónico en el cual las partes se sientan a gusto y
puedan contar sus pretensiones con total tranquilidad.
 El mediador debe demostrar frente a las partes total empatía, atención, buena voluntad y carisma.
46
MANEJO DE LA AUDIENCIA
PARTICIPACIÓN EN LA AUDIENCIA
Respetar las intervenciones No interrumpirse
COMUNICACIÓN DE LAS PARTES
Control de tiempos para intervención Dejar hablar y escuchar
ENCUADRE
Orientar la comunicación al conflicto Establecer reglas del juego
47
PASOS DELA CONCILIACIÓN
OBSERVA Y ESCUCHA
DIALOGA
DECIDE
ACUERDA
48
OBSERVA
49
Debemos observar la
expresión física que las
partes denotan como
gestos corporales, forma
de sentarse y mirar a la
otra parte.
La manera en que se
dirigen a nosotros y a
la otra parte
La manera de expresarse
para explicar el
problema.
ESCUCHA
50
Consiste en el esfuerzo
por escuchar con
esmero para así poder
entender el mensaje de
las partes
haciéndolas sentir que
más nos importa es
solucionar su conflicto,
concentrándonos en
buscar alternativas para
aquello.
partes perciben del
mediador una actitud de
respeto hacia sus
presupuestos, de
aceptación de los mismos,
y con ello legitima la
relación.
ELEMENTOS DE LA ESCUCHA
VISUAL
Consiste en seguir con
la mirada y mirar
fijamente a las partes
cuando están
exponiendo sus
problemas con la
finalidad de que se
sientan escuchadas y
atendidas
AUDITIVO
Consiste en atender
con esmero la
exposición de las
partes, para entender
el problema, de ser
necesario anotar
puntos esenciales.
GESTUAL
Consiste en realizar los
los gestos corporales
necesarios para que
las partes entiendan
que se les escucha con
atención.
51
ESCUCHA ACTIVA
52
 La escucha activa consiste en una forma de comunicación que demuestra al hablante que el oyente
le ha entendido. Se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando
directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está
diciendo.
DIÁLOGA
Constituye la conversación entre dos o más personas que expresan o intercambian sus
ideas, pensamientos o sentimientos alternativamente, existiendo siempre un oyente y un
hablante.
CONFLICTO DIÁLOGO ACUERDO
53
CONFLICTO DIÁLOGO ACUERDO
ELEMENTOS DEL DIÁLOGO
BREVEDAD
PRECISIÓN
FRANQUEZA
54
DECIDE
 Para que las partes puedan decidir correctamente, deben elegir de entre múltiples opciones,
buscando la más beneficiosa para ambas partes, para esto se deben establecer muchas y variadas
alternativas tomando en cuenta las diferentes situaciones o contraposiciones presentadas.
55
ACUERDA
Acuerdos son el objetivo de la
la conciliación y por lo tanto,
el conciliador tiene como
prioridad facilitar la toma de
decisiones entre los
involucrados
Con la mirada puesta en el
presente, para definir las
mejores opciones en el
futuro, privilegiando la
satisfacción de intereses, para
establecer un compromiso
que se pueda cumplir.
Es por esta razón que la
conciliación no termina con el
acuerdo, sino con la certeza
de su cumplimiento
56
CONCILIADOR Y ACUERDO
conciliador debe
proponer alternativas
de solución ya que
sería una de las
formas de
desentrañar el
conflicto y como una
opción válida para
facilitar el acuerdo
siempre y cuando se
garantice el equilibrio
de poder por parte
del conciliador.
hacer énfasis a las
partes para que den
estricto y fiel
cumplimiento al
acuerdo.
Estableciendo
acuerdos que se
puedan cumplir
57
GARANTIAS DEL ACUERDO
 Definir correctamente los detalles del acuerdo.
 Verificar la aceptación y la conformidad con el acuerdo.
 Detallar en el acuerdo la cuantía, modo, tiempo, lugar de cumplimiento de las obligaciones
pactadas.
 Al final de la suscripción del acuerdo solicitar que se estrechen las manos entre las partes como
señal de aceptación y cumplimiento del acuerdo.
58
EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
TAREA
1. Identifique algún conflicto que a usted le haya ocurrido con otras personas durante
el día en su ambiente familiar, laboral, social o deportivo;
2. Describa los actores, el problema y el proceso (mapeo);
3. ¿Cómo reaccionó usted ahora frente a esa situación?
4. ¿Cómo habría reaccionado antes de iniciar el curso de formación como
mediador/a?
5. ¿Identificó algún cambio en su forma de afrontar el conflicto?
6. Enuncie dos capacidades que le sirvieron para afrontar el conflicto y en las que se
ha visto fortalecido por este curso de formación como mediador/a
7. Enuncie dos capacidades en las que se propone fortalecerse más, a futuro
8. ¿Se visualiza atendiendo una audiencia de mediación en el futuro a corto, mediano
o largo plazo?
a. Realizar el siguiente ejercicio práctico
b. Responder a las siguientes preguntas de manera breve y concreta.
c. Archivo en formato word con sus palabras con una extensión máxima de 500 palabras
ó 2 páginas A4
d. Trabajo individual calificado sobre 10 puntos.
59

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método de solucion de conflictos, el arbitraje
Método de solucion de conflictos, el arbitrajeMétodo de solucion de conflictos, el arbitraje
Método de solucion de conflictos, el arbitraje
Yeni Motavita Martinez
 
Mecanismos alternativos de solucion de conflictos
Mecanismos alternativos de solucion de conflictosMecanismos alternativos de solucion de conflictos
Mecanismos alternativos de solucion de conflictos
Juan Armando Reyes Mendoza
 
Manejo De Conflicto Y Negociacion
Manejo De Conflicto Y NegociacionManejo De Conflicto Y Negociacion
Manejo De Conflicto Y Negociacion
Juan Carlos Fernández
 
Arbitraje
ArbitrajeArbitraje
Arbitraje
FABRIZIOO
 
Conciliación diplomado
Conciliación diplomadoConciliación diplomado
Conciliación diplomado
Manusa31
 
Marc
MarcMarc
Mediacion comunitaria
Mediacion comunitariaMediacion comunitaria
Mediacion comunitaria
Panamá
 
Clases de conciliación
Clases de conciliaciónClases de conciliación
Clases de conciliación
DEISY Pantoja
 
Presentación del conflicto
Presentación del conflictoPresentación del conflicto
Presentación del conflicto
jpazhr
 
Teoria de los conflictos
Teoria de los conflictosTeoria de los conflictos
Teoria de los conflictos
Crishmikel
 
Métodos alternos para la solución de controversias: Conflicto
Métodos alternos para la solución de controversias: ConflictoMétodos alternos para la solución de controversias: Conflicto
Métodos alternos para la solución de controversias: Conflicto
hanazonoaoi
 
La mediación
La mediaciónLa mediación
La mediación
Karenxita Bonkiis
 
Proceso de Mediación
Proceso de MediaciónProceso de Mediación
Proceso de Mediación
gloriaceciliacheng
 
Cuadro comparativo MASC
Cuadro comparativo MASC Cuadro comparativo MASC
Cuadro comparativo MASC
RosyHernandez39
 
Métodos alternativos de resolución de conflictos
Métodos alternativos de resolución de conflictosMétodos alternativos de resolución de conflictos
Métodos alternativos de resolución de conflictos
rocioblancolairet
 
Exposición del interés superior del niño
Exposición del interés superior del niñoExposición del interés superior del niño
Exposición del interés superior del niño
Universidad
 
Negociacion mediacion arbitraje
Negociacion mediacion arbitrajeNegociacion mediacion arbitraje
Negociacion mediacion arbitraje
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Curso Resolución Alterna de Conflicto - módulo 2.ppt
Curso Resolución Alterna de Conflicto  - módulo 2.pptCurso Resolución Alterna de Conflicto  - módulo 2.ppt
Curso Resolución Alterna de Conflicto - módulo 2.ppt
ENJ
 
Tema 3. Los Métodos de Resolución Extrajudicial de Conflictos Laborales
Tema 3. Los Métodos de Resolución Extrajudicial de Conflictos LaboralesTema 3. Los Métodos de Resolución Extrajudicial de Conflictos Laborales
Tema 3. Los Métodos de Resolución Extrajudicial de Conflictos Laborales
docenciaDerecho
 
Alternativas de solucion
Alternativas de solucionAlternativas de solucion
Alternativas de solucion
mariana veliz
 

La actualidad más candente (20)

Método de solucion de conflictos, el arbitraje
Método de solucion de conflictos, el arbitrajeMétodo de solucion de conflictos, el arbitraje
Método de solucion de conflictos, el arbitraje
 
Mecanismos alternativos de solucion de conflictos
Mecanismos alternativos de solucion de conflictosMecanismos alternativos de solucion de conflictos
Mecanismos alternativos de solucion de conflictos
 
Manejo De Conflicto Y Negociacion
Manejo De Conflicto Y NegociacionManejo De Conflicto Y Negociacion
Manejo De Conflicto Y Negociacion
 
Arbitraje
ArbitrajeArbitraje
Arbitraje
 
Conciliación diplomado
Conciliación diplomadoConciliación diplomado
Conciliación diplomado
 
Marc
MarcMarc
Marc
 
Mediacion comunitaria
Mediacion comunitariaMediacion comunitaria
Mediacion comunitaria
 
Clases de conciliación
Clases de conciliaciónClases de conciliación
Clases de conciliación
 
Presentación del conflicto
Presentación del conflictoPresentación del conflicto
Presentación del conflicto
 
Teoria de los conflictos
Teoria de los conflictosTeoria de los conflictos
Teoria de los conflictos
 
Métodos alternos para la solución de controversias: Conflicto
Métodos alternos para la solución de controversias: ConflictoMétodos alternos para la solución de controversias: Conflicto
Métodos alternos para la solución de controversias: Conflicto
 
La mediación
La mediaciónLa mediación
La mediación
 
Proceso de Mediación
Proceso de MediaciónProceso de Mediación
Proceso de Mediación
 
Cuadro comparativo MASC
Cuadro comparativo MASC Cuadro comparativo MASC
Cuadro comparativo MASC
 
Métodos alternativos de resolución de conflictos
Métodos alternativos de resolución de conflictosMétodos alternativos de resolución de conflictos
Métodos alternativos de resolución de conflictos
 
Exposición del interés superior del niño
Exposición del interés superior del niñoExposición del interés superior del niño
Exposición del interés superior del niño
 
Negociacion mediacion arbitraje
Negociacion mediacion arbitrajeNegociacion mediacion arbitraje
Negociacion mediacion arbitraje
 
Curso Resolución Alterna de Conflicto - módulo 2.ppt
Curso Resolución Alterna de Conflicto  - módulo 2.pptCurso Resolución Alterna de Conflicto  - módulo 2.ppt
Curso Resolución Alterna de Conflicto - módulo 2.ppt
 
Tema 3. Los Métodos de Resolución Extrajudicial de Conflictos Laborales
Tema 3. Los Métodos de Resolución Extrajudicial de Conflictos LaboralesTema 3. Los Métodos de Resolución Extrajudicial de Conflictos Laborales
Tema 3. Los Métodos de Resolución Extrajudicial de Conflictos Laborales
 
Alternativas de solucion
Alternativas de solucionAlternativas de solucion
Alternativas de solucion
 

Similar a PERFIL DEL MEDIADOR.pptx

Negociacion mediacion-y-conciliacion
Negociacion mediacion-y-conciliacionNegociacion mediacion-y-conciliacion
Negociacion mediacion-y-conciliacion
rosa aliaga
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
williams Matheus
 
la mediación
la mediación la mediación
la mediación
alexandra ortiz
 
14 formac negociacion
14 formac negociacion14 formac negociacion
14 formac negociacion
Lucho Canales
 
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
Javier Armendariz
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
lizeth alanoca
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
lizeth alanoca
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
lizeth alanoca
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
unlibroporconocera
 
Mediador en conflictos
Mediador en conflictosMediador en conflictos
Mediador en conflictos
Helena
 
14 formac neg arbt conc
14 formac neg arbt conc14 formac neg arbt conc
14 formac neg arbt conc
Lucho Canales
 
14 formac neg arbt conc
14 formac neg arbt conc14 formac neg arbt conc
14 formac neg arbt conc
Lucho Canales
 
La mediación
La mediaciónLa mediación
La mediación
Cristina Vera
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
Sharon Alí
 
Solucion de conflictos
Solucion de conflictosSolucion de conflictos
Solucion de conflictos
liliana1126
 
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Javier Armendariz
 
Presentacion promalaga junio 2011 slideshare
Presentacion promalaga junio 2011 slidesharePresentacion promalaga junio 2011 slideshare
Presentacion promalaga junio 2011 slideshare
Silvia Velasco
 
Presentacion promalaga junio 2011 slideshare
Presentacion promalaga junio 2011 slidesharePresentacion promalaga junio 2011 slideshare
Presentacion promalaga junio 2011 slideshare
Silvia Velasco
 
Mediación1
Mediación1Mediación1
Las funciones de la persona mediadora iaej
Las funciones de la persona mediadora iaejLas funciones de la persona mediadora iaej
Las funciones de la persona mediadora iaej
IAEJ
 

Similar a PERFIL DEL MEDIADOR.pptx (20)

Negociacion mediacion-y-conciliacion
Negociacion mediacion-y-conciliacionNegociacion mediacion-y-conciliacion
Negociacion mediacion-y-conciliacion
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
la mediación
la mediación la mediación
la mediación
 
14 formac negociacion
14 formac negociacion14 formac negociacion
14 formac negociacion
 
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad ...
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
 
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediadorCuales son las caracteristicas de un mediador
Cuales son las caracteristicas de un mediador
 
Mediador en conflictos
Mediador en conflictosMediador en conflictos
Mediador en conflictos
 
14 formac neg arbt conc
14 formac neg arbt conc14 formac neg arbt conc
14 formac neg arbt conc
 
14 formac neg arbt conc
14 formac neg arbt conc14 formac neg arbt conc
14 formac neg arbt conc
 
La mediación
La mediaciónLa mediación
La mediación
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
 
Solucion de conflictos
Solucion de conflictosSolucion de conflictos
Solucion de conflictos
 
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...Entrevista  mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez, Universidad...
 
Presentacion promalaga junio 2011 slideshare
Presentacion promalaga junio 2011 slidesharePresentacion promalaga junio 2011 slideshare
Presentacion promalaga junio 2011 slideshare
 
Presentacion promalaga junio 2011 slideshare
Presentacion promalaga junio 2011 slidesharePresentacion promalaga junio 2011 slideshare
Presentacion promalaga junio 2011 slideshare
 
Mediación1
Mediación1Mediación1
Mediación1
 
Las funciones de la persona mediadora iaej
Las funciones de la persona mediadora iaejLas funciones de la persona mediadora iaej
Las funciones de la persona mediadora iaej
 

Último

REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 

Último (20)

REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 

PERFIL DEL MEDIADOR.pptx

  • 2. 2 Tercero, neutral e imparcial Facilitador de diálogo Garantista de derechos Modelo, predicar con el ejemplo. Mediador
  • 3. La mediadora o el mediador La o el mediador es el agente facilitador del diálogo entre personas que enfrentan un conflicto que afecta su relación y sus intereses; lo hace mediante la generación y conducción de una comunicación asertiva y estratégica, con la finalidad de que los implicados encuentren de manera voluntaria, una solución mutuamente beneficiosa al conflicto y mantenga la relación en buenos términos. El rol del Mediador es el de un facilitador, educador o conductor que ayuda a las partes a clarificar sus inquietudes, identificar y manejar sentimientos, generar opciones, y de ese modo arribar a un acuerdo sin la necesidad de llegar a una batalla adversarial en los tribunales (Vélez, 2010, p.44). EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA 3 Comunicarse asertivamente significa decir lo que uno quiere decir, sin herir los sentimientos de los demás.
  • 4. 4 CONOCIMIENTO PREDISPOSICIÓN PUNTO DE PARTIDA PARA IDENTIFCARME COMO UN MEDIADOR(A) ¿El mediador nace o se hace? COMPETENCIA TÉCNICA COMPETENCIA CONDUCTUAL FORMACIÓN Y AUTOCONOCIMIENTO EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
  • 5. 5 • Mediador(a) es necesario que tenga una visión y enfoques de la realidad. • Mediador debe hacer un trabajo personal respecto de sus criterios de vida y sus prejuicios previo a la prestación del servicio de mediación • Diferenciar, equiparar • Aplicar la igualdad material (en función de las necesidades) más allá de la igualdad formal (según la ley todos somos iguales) CAPACIDADE DE UN MEDIADOR O MEDIADORA EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
  • 6. 6 • ¿quién soy? • ¿cómo soy? • ¿cómo me veo? • ¿cómo me ven? • ¿en qué debería cambiar? Punto de partida para el Autoconocimient Identificación y reconocimiento fortalezas y debilidades Autoconocimiento EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
  • 7. 7 PARADIGMAS Construcciones Costumbres Expresiones culturales Manifestaciones culturales PERCEPCIÓN Acción del cerebro Organismo interpreta los estímulos sensoriales que recibe a través de los sentidos para formar una impresión consciente de la realidad física de su entorno DECONSTRUCCIÓN: Acto de la voluntad Ejercicio por Desaprender y Reaprender Algunas no son compatibles con su sentido de convivencia ¿Qué debo cambiar? RECONSTRUI Autoconocimiento EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA
  • 8.  Aptitudes comunicacionales,  Ser sociable: reconocimiento positivo por parte de sus pares y goza de aceptación social en su medio,  Observador(a)  Escucha activa,  Imparcialidad,  Neutralidad,  Asertividad,  Proactividad,  Empatía,  Ético/a, Destrezas y características de un buen mediador o mediadora EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA 8
  • 9.  Conocimiento técnico en el uso de las herramientas y su rol  Ser un facilitador de la comunicación (buen conductor del mensaje)  Saber negociar para ayudar a las partes a lograr acuerdos de mutuo beneficio  Creatividad para identificar posibles acuerdos.  Firme pero flexible  Persona propositiva  Sin prejuicios Destrezas y características de un buen mediador o mediadora EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA 9
  • 10. La mediadora o el mediador EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA 10 Comportamiento ético del mediador(a):  Procura que las partes decidan de manera libre y voluntaria sin presiones de ningún tipo  Interrumpe el proceso frente a cualquier impedimento ético o legal.  Suspende o finaliza la mediación cuando se considere que su continuación pueda perjudicar a cualquiera de los mediados o cuando hubiera una solicitud por las partes.  Entrega de manera oportuna los ejemplares de los documentos suscritos a las partes
  • 12. 12 PRINCIPIOS ÉTICOS DEL MEDIADOR. Independencia. Imparcialidad. Integridad. Transparencia. Diligencia. Respeto. Capacitación y conocimiento. Servicio. Manejo de los dilemas éticos en mediación
  • 13. Resultados transformadores de la actuación ética del mediador o mediadora: 13 Compromisos voluntarios Obligaciones exigibles y ejecutables Acuerdos justos Acta de Mediación: documento para resolver conflictos Aportes reales para una cultura de paz Manejo de los dilemas éticos en mediación
  • 14. La mediadora o el mediador EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA 14  La inobservancia de los principios y valores éticos antes mencionados, será sancionada de acuerdo a lo establecido en el ordenamiento legal vigente; y, en su conjunto, es parte de la evaluación de desempeño de las y los mediadores.  La inobservancia de los principios y valores éticos antes mencionados, será sancionada de acuerdo a lo establecido en el ordenamiento legal vigente; y, en su conjunto, es parte de la evaluación de desempeño de las y los mediadores.
  • 15. Comportamiento ético del mediador(a):  Certificado, registrado y habilitado.  Favorece diálogo generando opciones para que las partes decidan sin imponer su punto de vista.  Es imparcial y equilibra el poder entre las partes para que discutan en igualdad de condiciones.  Garantiza la construcción de acuerdos justos siempre en respeto de los derechos de las partes y de terceros. 15 Elementos Técnicos
  • 16. Algunos comportamiento éticos del mediador(a):  Utiliza las reuniones por separado de manera oportuna creando un ambiente de reflexión, confianza y confidencialidad  Se excusa en caso de identificar conflicto de intereses entre el o la mediadora y las partes  Rechaza de manera tajante cualquier tipo de dádiva o regalo de las partes 16 Elementos Técnicos
  • 17. 17 CARACTERÍSTICAS DE UN MEDIADOR MEDIADORA • Aptitudes comunicacionales • Imparcial • Neutral • Asertivo y oportuno • Proactivo • Empático • Conocimiento técnico • Ser sociable • Ético • Ser un facilitador del proceso • Ser facilitador de la negociación • No tener prejuicios Manejo de los dilemas éticos en mediación
  • 18. DEONTOLOGÍA DEL MEDIADOR Código de Ética del mediador es es una exigencia de la Ley de Arbitraje y Mediación (Art. 54) Reglamento de un centro debe contener el código de ética de sus mediadores(as)
  • 19. Deber fundamental del mediador Por la sola firma del mediador se presume que el documento y las firmas contenidas en éste son auténticas. Art 47 LAM
  • 20. Comportamiento ético del mediador(a):  Es asertivo en sus intervenciones e informa a las partes sobre la mediación.  Cumple de manera puntual con el modelo de gestión de su centro de mediación y custodia con la debida diligencia el archivo a su cargo.  Evita emitir juicios de valor sobre las posiciones adoptadas por las partes. 20 Elementos Técnicos
  • 21. El rol del mediador en el conflicto: La o el mediador es un tercero neutral e imparcial, es decir, no toma partida en el conflicto para decidir decidir ante las partes, quién tiene la razón, quién ha sido vulnerado o quién, transgresor; no hace las veces de inspector, autoridad o juez; su papel es posibilitar el diálogo reflexivo y propositivo entre ellas, mediante el empleo de preguntas y otras herramientas generadoras de información, que hace que cada implicado asuma su responsabilidad en el problema, adopte una postura frente al mismo, y ambas partes originen compromisos mutuos que tiendan a solucionar el problema o, cuando sea el caso, tiendan reparar los efectos dañosos producidos, de manera que puedan restaurar y/o mantener la relación. La o el mediador EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA 21
  • 22. La información del conflicto: la o el mediador dispone de una conjunto de habilidades comunicacionales que le permiten obtener la información necesaria para para comprender el conflicto, descubrir las posiciones e intereses de las partes, necesidades subyacentes, así también, para hacer circular la información necesaria que permite que ellas reflexionen sobre puntos de vista en común, intereses mutuos, comprensión y valores. Análisis del conflicto: La o el mediador, para generar la comunicación asertiva, realiza un análisis del conflicto, y en ese ejercicio, integra los hechos del problema, aspiraciones o intereses de las partes, posiciones de las partes, roles, fortalezas, debilidades, valores en juego, sentimientos, posibles consecuencias y posibles soluciones. El conflicto. EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA 22
  • 23.  Escucha activa: escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Una característica fundamental del mediador es ser un buen comunicador y la característica más importante de un buen comunicador es la de saber escuchar.  Asertividad: comunicar sus pensamientos e intenciones y defender sus intereses sin afectar los sentimientos de la otra persona. Capacidades y características de un buen mediador o mediadora EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA 23
  • 24.  Neutral: el mediador o mediadora no debe influir en la decisión de las partes, ni tomar decisión alguna en la solución del conflicto.  Imparcialidad: el mediador o mediadora no puede hacerse a una de las partes, debe mantenerse al margen del conflicto.  Creativo/a: para llegar al acuerdo correcto.  Firme: el mediador debe ser respetuoso y capaz, con habilidad pertinente para hacer que las normas éticas de desarrollo se cumplan, y en esto podrá ser más firme que los demás, con su estilo, estilo, en la búsqueda de un ambiente cordial. Capacidades y características de un buen mediador o mediadora EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA 24
  • 25. La persona propositiva es aquella “cuya vocación está dirigida a la acción pero no de manera precipitada sino luego de la necesaria reflexión para llegar a conclusiones correctas o soluciones viables”. (https://www.google.com.ec/search?q=propositivo+definicion&rlz=1C1GCEA_enEC802EC802&oq=pro positivo+&aqs=chrome.1.69i57j0l5.3877j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8) EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA Capacidades y características de un buen mediador o mediadora 25
  • 26. Valores fundamentales del mediador La ética del mediador se refiere a la neutralidad y honestidad que dirigen su actuación durante el proceso de mediación, porque se entiende que no favorecerá de forma discriminada y fraudulenta, a una de las partes del proceso, sea durante el diálogo o durante la generación de compromisos. El mediador o mediadora debe ser una persona ajena al conflicto y no debe tener interés particular en la solución de éste. Su ética también está relacionada con el cumplimiento de la confidencialidad de la información que circula durante el proceso de medición, porque su divulgación puede afectar a las partes en lo personal, también a los compromisos. EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA 26
  • 27. Valores fundamentales del mediador La humildad es el resultado de enfocar nuestro comportamiento en función de la verdad. La humildad nace como consecuencia del espíritu de servicio. Le permite al mediador, construir con empatía, respeto, comprensión y colaboración, un canal con buenos niveles de comunicación. La humildad es un elemento indispensable a la hora de evitar juzgar a las partes y es un síntoma de respeto, ya que lo que le interesa al mediador es servir a los otros, a que la gente se ponga de acuerdo. EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA 27
  • 28. La empatía hace referencia a la actitud, ánimo y sintonía con las cuales el mediador logra obtener interés y disposición de las partes en el desarrollo de la audiencia de mediación, para crear un ambiente adecuado para la creatividad y la negociación. Empatía también es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otra persona. Destrezas fundamentales del mediador EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA 28
  • 29. Un buen negociador utiliza los elementos objetivos, lo que quiere decir que no discute con argumentos en base a discursos sino que argumenta con base en los hechos, datos, documentos, tiempos, tareas, relaciones, entre otros. En lugar de sugerir, hace preguntas donde incluye a los criterios objetivos, de manera que pone información clave sobre la mesa, con con el propósito de ampliar el análisis e incluirlos en la negociación que realizan las partes, lo cual va de la mano con la estrategia. La o el mediador debe identificar los intereses o necesidades de las partes, si no lo hace, no tendrá el material fundamental para traerlos a la colaboración. Destrezas fundamentales del mediador EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA 29
  • 30. Táctica y estrategia Estrategia es el gran objetivo macro al cual el mediador quiere llegar; táctica son los pasos que debe dar, para llegar a ese objetivo. Táctica es el contenido, y estrategia, el continente. Para el mediador, estrategia es la capacidad de planificar y medir los efectos de su intervención, mediante actos que en su conjunto, procuran obtener determinado resultado. Los elementos a considerar en la estrategia son por ejemplo, las preguntas, el parafraseo, la negociación, el encuadre. Destrezas fundamentales del mediador EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA 30
  • 31. Durante la audiencia de mediación, la o el mediador identificará algunas características de las personas que son parte del conflicto e intervienen en la audiencia de mediación, perfiles que dependen de ciertas variables:  Si los implicados tienen mucho o poco conocimiento del problema (hechos, aspectos técnicos, jurídicos).  Actitud de los implicados: personas muy abiertas o poco abiertas a la discusión. Si tienen mucho o poco interés en conservar la relación. Dependiendo del perfil, el mediador deberá intentar una estrategia para que dialoguen adecuadamente. Perfil de las partes en la audiencia de mediación EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA 31
  • 32. Diagrama de perfiles de las partes en mediación Muy abiertas (mucho interés en la relación) Poco abiertas (poco interés en la relación) Poco conocimiento Mucho conocimient o Ingenuas Confrontativa s Colaborativa s Tercas Preguntas lineales Preguntas circulares Preguntas reflexivas Preguntas estratégicas - + - + EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA 32
  • 33.  Las personas ingenuas son muy abiertas para dialogar, pero tienen poco conocimiento.  El terco es una persona con poco conocimiento y con poca disposición para dialogar.  El confrontativo tiene mucho conocimiento pero es poco abierto al diálogo.  El colaborador es una persona con mucho conocimiento y además, con buena disposición para dialogar. El mediador desea conducir a las partes al perfil colaborativo. Perfil de las partes en la audiencia de mediación EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA 33
  • 34. Confrontar o ceder: cuando la persona tiene un fuerte interés en el objeto del conflicto, tenderá a confrontar; si tiene mucho interés en la relación con la contraparte, tenderá a ceder. La aspiración del confrontativo es obtener una ganancia del 100% respecto de sus intereses, aunque implique una pérdida del 100% de su contraparte, que equivale a “ganar – perder”. Por otra parte, cuando la relación o vínculo entre las partes es importante, una de ellas o ambas acepta ganar poco con tal de no perder la relación; también es “ganar - perder”. Perfil de las partes en la audiencia de mediación EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA 34
  • 35. Cuando se hace altas concesiones se tiene un alto nivel de insatisfacción porque en la concesión se sacrifican los intereses. Si una parte chantajea con la relación, la respuesta de la otra será la concesión; esas concesiones dañan la relación. El terco y el confrontador negocian de manera similar, uno con argumentos y el otro sin argumentos. El ingenuo y el colaborador toman en cuenta la relación. Perfil de las partes en la audiencia de mediación EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA 35
  • 36. Es necesario identificar el perfil de las partes con el fin de diseñar la estrategia correcta que favorezca el diálogo y el logro de acuerdos. El mediador desea conducir a las partes al perfil colaborativo, para que puedan tomar decisiones de manera informada y adecuada. La colaboración sirve para precautelar ambas cosas: el interés y la relación; lo que se busca es que ambas partes del conflicto ganen, lo que se denomina ganar, ganar. Perfil de las partes en la audiencia de mediación EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA 36
  • 37. Ganar, ganar se refiere a que no va a haber un solo ganador que obtenga un 100 %, sino que ambas partes obtengan mutuo beneficio, aunque la ganancia sea menos que 100%. Perfil de las partes en la audiencia de mediación EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA 37
  • 38. El solo hecho de haber logrado que las partes discutan en un plano de colaboración es un éxito del mediador, inclusive si éstas no hayan llegado a un acuerdo, porque lo importante es que la gente haya aprendido a comunicarse, a escucharse y reflexionar. La o el mediador exitoso es aquel que… EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA 38
  • 39. 39 LA PONDERACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA NEUTRALIDAD. • Es un mecanismo de discernimiento y análisis de lo que más conviene en una situación • Justicia, equidad y ponderación con enfoque de garantía de derechos interdependientes. Manejo de los dilemas éticos en mediación
  • 40. FORMACIÓN PARA MEDIADORES Profesional de 3er. Nivel Reglamento 1 Universidad acreditada para formación de Mediadores CJ 2 Aprobar un mínimo de 80 horas 3 Observación de 5 casos reales en Centro de Mediación 4 Inscripción de certificados en el CJ 5
  • 41. Para ser habilitado como mediador(a) Formación y capacitación teórico prácticos duración de al menos 80 horas: 20 - 30% temas teóricos: 16 - 24 Horas. 70 – 80% abordaje práctico (56 - 64 Horas) de la mediación con actividades: simulaciones de casos juegos de roles taller de preguntas estrategias comunicacionales en general desarrollo de habilidades. Adicionalmente se deberá asegurar la observación de al menos cinco casos reales. Registro de mediadores:
  • 43. Etapa previa de la audiencia  Verificar la presencia de todas las partes, permitiendo la asistencia únicamente los directamente involucrados.  Tratar de equilibrar los bandos, si es estrictamente necesaria la presencia de más personas en la audiencia se debe garantizar el equilibrio en cantidad de personas por cada lado.  No permitir el ingreso de personas ajenas al conflicto. 43
  • 44. DISCURSO DE APERTURA 44 1)Presentación del conciliador, Bienvenida, felicitación agradecimiento.(imparcialidad) 2)Explicación que es la conciliación, hacia donde va encaminada y las ventajas de la misma, y el rol del conciliador.(Justicia de Paz- Resolución en Equidad) 3) Establecer reglas del juego, solicitud de respeto y no interrupciones.(celulares) 4)Indicaciones sobre las técnicas que se aplican, especialmente audiencias individuales. 5)Presentación de las partes y objetivo 6)Explicación de la formar como se va a manejar la audiencia y aclarar dudas.
  • 45. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA Paso 1 • Se da la palabra a la parte solicitante. • (Se pide absoluto silencio y atención a la otra parte) Paso 2 • Se realiza un resumen o síntesis concreta Paso 3 • Se otorga la palabra a la parte invitada. • Se realiza un resumen de la intervención. 45
  • 46. COMPORTAMIENTO DEL CONCILIADOR EN LA AUDIENCIA  El mediador debe crear un ambiente seguro y armónico en el cual las partes se sientan a gusto y puedan contar sus pretensiones con total tranquilidad.  El mediador debe demostrar frente a las partes total empatía, atención, buena voluntad y carisma. 46
  • 47. MANEJO DE LA AUDIENCIA PARTICIPACIÓN EN LA AUDIENCIA Respetar las intervenciones No interrumpirse COMUNICACIÓN DE LAS PARTES Control de tiempos para intervención Dejar hablar y escuchar ENCUADRE Orientar la comunicación al conflicto Establecer reglas del juego 47
  • 48. PASOS DELA CONCILIACIÓN OBSERVA Y ESCUCHA DIALOGA DECIDE ACUERDA 48
  • 49. OBSERVA 49 Debemos observar la expresión física que las partes denotan como gestos corporales, forma de sentarse y mirar a la otra parte. La manera en que se dirigen a nosotros y a la otra parte La manera de expresarse para explicar el problema.
  • 50. ESCUCHA 50 Consiste en el esfuerzo por escuchar con esmero para así poder entender el mensaje de las partes haciéndolas sentir que más nos importa es solucionar su conflicto, concentrándonos en buscar alternativas para aquello. partes perciben del mediador una actitud de respeto hacia sus presupuestos, de aceptación de los mismos, y con ello legitima la relación.
  • 51. ELEMENTOS DE LA ESCUCHA VISUAL Consiste en seguir con la mirada y mirar fijamente a las partes cuando están exponiendo sus problemas con la finalidad de que se sientan escuchadas y atendidas AUDITIVO Consiste en atender con esmero la exposición de las partes, para entender el problema, de ser necesario anotar puntos esenciales. GESTUAL Consiste en realizar los los gestos corporales necesarios para que las partes entiendan que se les escucha con atención. 51
  • 52. ESCUCHA ACTIVA 52  La escucha activa consiste en una forma de comunicación que demuestra al hablante que el oyente le ha entendido. Se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo.
  • 53. DIÁLOGA Constituye la conversación entre dos o más personas que expresan o intercambian sus ideas, pensamientos o sentimientos alternativamente, existiendo siempre un oyente y un hablante. CONFLICTO DIÁLOGO ACUERDO 53 CONFLICTO DIÁLOGO ACUERDO
  • 55. DECIDE  Para que las partes puedan decidir correctamente, deben elegir de entre múltiples opciones, buscando la más beneficiosa para ambas partes, para esto se deben establecer muchas y variadas alternativas tomando en cuenta las diferentes situaciones o contraposiciones presentadas. 55
  • 56. ACUERDA Acuerdos son el objetivo de la la conciliación y por lo tanto, el conciliador tiene como prioridad facilitar la toma de decisiones entre los involucrados Con la mirada puesta en el presente, para definir las mejores opciones en el futuro, privilegiando la satisfacción de intereses, para establecer un compromiso que se pueda cumplir. Es por esta razón que la conciliación no termina con el acuerdo, sino con la certeza de su cumplimiento 56
  • 57. CONCILIADOR Y ACUERDO conciliador debe proponer alternativas de solución ya que sería una de las formas de desentrañar el conflicto y como una opción válida para facilitar el acuerdo siempre y cuando se garantice el equilibrio de poder por parte del conciliador. hacer énfasis a las partes para que den estricto y fiel cumplimiento al acuerdo. Estableciendo acuerdos que se puedan cumplir 57
  • 58. GARANTIAS DEL ACUERDO  Definir correctamente los detalles del acuerdo.  Verificar la aceptación y la conformidad con el acuerdo.  Detallar en el acuerdo la cuantía, modo, tiempo, lugar de cumplimiento de las obligaciones pactadas.  Al final de la suscripción del acuerdo solicitar que se estrechen las manos entre las partes como señal de aceptación y cumplimiento del acuerdo. 58
  • 59. EL PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA TAREA 1. Identifique algún conflicto que a usted le haya ocurrido con otras personas durante el día en su ambiente familiar, laboral, social o deportivo; 2. Describa los actores, el problema y el proceso (mapeo); 3. ¿Cómo reaccionó usted ahora frente a esa situación? 4. ¿Cómo habría reaccionado antes de iniciar el curso de formación como mediador/a? 5. ¿Identificó algún cambio en su forma de afrontar el conflicto? 6. Enuncie dos capacidades que le sirvieron para afrontar el conflicto y en las que se ha visto fortalecido por este curso de formación como mediador/a 7. Enuncie dos capacidades en las que se propone fortalecerse más, a futuro 8. ¿Se visualiza atendiendo una audiencia de mediación en el futuro a corto, mediano o largo plazo? a. Realizar el siguiente ejercicio práctico b. Responder a las siguientes preguntas de manera breve y concreta. c. Archivo en formato word con sus palabras con una extensión máxima de 500 palabras ó 2 páginas A4 d. Trabajo individual calificado sobre 10 puntos. 59