SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ SON LOS MECANISMOS?
  Son elementos destinados a trasmitir y transformar fuerzas y
  movimientos desde un elemento motriz (motor) a un elemento
  receptor . Permiten realizar determinados trabajos con mayor
                  comodidad y menor esfuerzo.
Elemento motriz         Mecanismo            Elemento receptor
MECANISMOS

        Son elementos que permiten transformar un
        movimiento o fuerza en otro movimiento o fuerza.


                    TIPOS DE MOVIMIENTOS
  MOVIMIENTO                MOVIMIENTO             MOVIMIENTO
   GIRATORIO                RECTILÍNEO             ALTERNATIVO




Se mide en r.p.m.          Se mide en m/s        Se mide en ciclos/s
CLASIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS
                                   Mecanismos de transmisión lineal:
                                   • Polea (fija o móvil)
                  Trasmiten el     • Polipasto
                  movimiento la    • Palanca
Mecanismos de     fuerza y la
transmisión del   potencia
                  producidos por   Mecanismos de transmisión
movimiento
                                   circular:
                  un elemento
                  motriz a otro    • Ruedas de fricción
                  punto            • Ruedas de poleas con correa
                                   • Engranajes
                                   • Tornillo sin fin
                                   • Sistema de engranajes (piñones)
                                   con cadena
TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO EN RECTILÍNEO




  Palanca 1er tipo      Palanca 2º tipo          Palanca 3er tipo




      Polea fija     Polea móvil

                                          Polipasto
TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTO GIRATORIO EN GIRATORIO




    Ruedas de fricción




Engranaje sencillo   Engranaje loco       Tren de engranajes   Tornillo sinfín




 Poleas con correa       Poleas con correa cruzada      Tren de poleas




   Ruedas dentadas con cadenas
CLASIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS

                                 Mecanismos que transforman el
                                 movimiento circular en rectilíneo o
                                 viceversa:
                                 • Manivela – torno
                 Transforman     • Piñón – cremallera
                 un
Mecanismos de                    • Tornillo - tuerca
                 movimiento
transformación
                 circular en
del movimiento                   Mecanismos que transforman el
                 rectilíneo, o
                                 movimiento circular en rectilíneo
                 viceversa
                                 alternativo, o viceversa:
                                 • Biela – manivela
                                 • Leva y excéntrica
                                 • Cigüeñal
TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTO GIRATORIO EN RECTILÍNEO



  Piñón

  Cremallera


                                         ANIMACIÓN
               Piñón-cremallera




               Tornillo-tuerca




               Torno-manivela
TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTO GIRATORIO EN ALTERNATIVO

  Manivela    Biela   Pistón o    Guías
                      émbolo




                       Biela-manivela      ANIMACIÓN




    Guías

    Varilla


     Leva

                                          ANIMACIÓN
                           leva
CLASIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS
Mecanismos        Permiten el giro en un    • Trinquetes
para dirigir el   sentido y lo impiden en
movimiento        el contrario

Mecanismos        Reducen la velocidad      • Frenos
para regular el   del movimiento
movimiento

Mecanismos de      Absorben energía         • Muelles
acumulación de     cuando son sometidos     • Gomas
energía            a presión

Mecanismos de      Permiten el acoplamiento o      • Embragues
acoplamiento       desacoplamiento de los ejes     • Acoplamientos
                   o árboles de transmisión
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN LINEAL
Palanca
Es una barra rígida que gira en torno a un punto de apoyo. En un punto de la
barra se aplica una fuerza (F), con el fin de vencer una resistencia (R), que actúa
en otro punto de la barra.

La palanca se encuentra en equilibrio cuando el producto de la fuerza (F), por su
distancia (d), al punto de apoyo es igual a la resistencia (R), por su distancia (r),
al punto de apoyo: Ley de la palanca F ∙ d = R ∙ r

La fuerza (F), es tanto menor cuanto mayor es la distancia (d), a la que se aplica.

Tipos de palancas
Palancas en el cuerpo humano
                                         El sistema formado por        El sistema formado por
                                         los gemelos, que ejercen      el tríceps, que ejerce la
                                         la fuerza, el tarso, donde    fuerza, el objeto que
                                         se aplican la resistencia y   empujamos con la mano
                                         la punta de los pies, que     que es la resistencia y el
                                         es el punto de apoyo          codo que actúa como
                                         (segundo género).             punto de apoyo (tercer
                                                                       género).




El sistema formado por los
músculos de la nuca, que ejercen la
fuerza, el peso de la cabeza que
tiende a caer hacia delante y el atlas
(primer vértebra cervical), que es el
punto de apoyo (primer género).
APLICACIONES DE PALANCAS



        BALANZA

                  CARRETILLA            CAÑA PESCAR




REMOS


                          CASCANUECES             PINZAS
Polea fija
                    Es una rueda ranurada que gira en torno a un eje sujeto a una
                    superficie fija. Por la ranura se hace pasar una cuerda, cadena
                    o correa que permite vencer, de forma cómoda, una resistencia
                    (R), aplicando una fuerza (F).
                     Se encuentra en equilibrio cuando la fuerza aplicada (F), es
                     igual a la resistencia (R), que representa la carga. F = R

Sirve para elevar y bajar cargas con facilidad. Grúas sencillas, aparatos de
musculación, etc..

Polea móvil
                        Es un conjunto de dos poleas, una de las cuales se encuentra
                        fija, mientras que la otra puede desplazarse linealmente.
                       Se encuentra en equilibrio cuando se cumple la siguiente
                       igualdad: F = R / 2

                        Este tipo de poleas permite elevar cargas con menor
                        esfuerzo.
APLICACIONES DE POLEAS




                               GRÚA




          POLEA DE
          POZO




APARATOS DE
MUSCULACIÓN
Polipasto
            Es un tipo especial de montaje de poleas fijas y móviles. Consta
            de un número par de poleas, la mitad de las cuales son fijas y la
            otra mitad móviles.
            Se encuentra en equilibrio cuando se cumple la igualdad:
                      n
             F=R/2         n es el número de poleas móviles
            Tiene múltiples aplicaciones: ascensores, montacargas, grúas...

   MECANISMOS DE TRASMISIÓN CIRCULAR
Ruedas de fricción
                        Son sistemas de dos o más ruedas que se encuentran
                        en contacto. Una de las ruedas es la motriz o de
                        entrada, pues al moverse provoca el movimiento de
                        la de salida.
                        Se emplean para fabricar y arrastrar chapas
                        metálicas, rollos de papel, norias, tocadiscos, etc.
Sistema de poleas con correa
                                          Son dos poleas o ruedas situadas a cierta
                                          distancia, cuyos ejes suelen ser paralelos,
                                          que giran simultáneamente por efecto de
                                          una correa. El giro de un eje se trasmite
                                          al otro a través de las poleas acopladas.
                                          Las dos poleas y, los dos ejes giran en el
                                          mismo sentido.




La relación entre las velocidades de giro de ruedas o poleas depende del tamaño
de éstas y se expresa así:     V1 ∙ d1 = V2 ∙ d2 V1 y V2 son las velocidades de las
ruedas motriz y conducida; d1 y d2 los diámetros correspondientes.

Las velocidades de giro de ruedas o poleas se mide en vueltas, o revoluciones, por
minuto (rpm) o por segundo (rps).
Los diámetros se expresan en milímetros o centímetros.
APLICACIONES DE POLEAS CON CORREAS


                       TALADRO
                       DE MESA
       TAMBOR DE
       LAVADORA




                                     MÁQUINA
                                     DE COSER
Tren de poleas con correa
                                              Se trata de un sistema formado por más
                                              de dos ruedas. El movimiento del eje 1
                                              se trasmite al eje 2 a través de las
                                              poleas 1 y 2. Las poleas 2 y 3 acopladas
                                              al mismo eje giran con igual velocidad.
                                              Por último, la polea 3 trasmite a la
                                              polea 4 el movimiento.

La relación entre las velocidades de las ruedas motriz (1) y conducida (4) puede
expresarse por:



 Los tipos de correas pueden ser plana, redonda o trapecial.
Engranajes o ruedas dentadas
Los engranajes son ruedas dentadas que se acoplan y trasmiten el movimiento
circular entre dos ejes próximos, ya sean paralelos perpendiculares u oblicuos. Para
ello se utilizan engranajes que pueden ser cilíndricos de dientes rectos, helicoidales o
cónicos.




 La relación entre las velocidades (V) de giro de las ruedas depende del número de
 dientes (n) de cada una.
Tren de engranajes                   Es un sistema formado por más de dos
                                     engranajes.
                                      La relación entre las velocidades de las
                                      ruedas motriz (1) y conducida (4)
                                      depende de la ecuación:




Tornillo sin fin
               Sistema formado por un tornillo que se engrana a una rueda dentada
               helicoidal, cuyo eje es perpendicular al eje del tornillo. Por cada vuelta
               del tornillo sin fin acoplado al eje motriz, la rueda dentada (eje
               receptor) acoplada al eje de arrastre gira un diente. Este sistema
               permite una gran reducción de la velocidad.
               Su movimiento no es reversible, ya que si el tornillo mueve la corona
               esta no puede mover al tornillo porque el mecanismo se bloquea. Por ello,
               se suele emplear como sistema de seguridad (p. ej. en los ascensores).
APLICACIONES DE RUEDAS DE FRICCIÓN




DINAMO DE
BICICLETA




                             MAQUINARIA
                             DE CASSETTE
APLICACIONES DE ENGRANAJES

                              CAJA DE
          CLAVIJA DE          CAMBIOS
          GUITARRA




          REDUCTORA
          DE MOTOR




                             MAQUINARIA
                             DE RELOJ
APLICACIONES DEL
                            TORNILLO SIN FIN




Tamiz de tornillo para el
desbaste de gruesos con
limpieza automática

                                Bomba de Tornillo
Sistema de engranajes (piñones) con cadena
                                     Sistema formado por dos ruedas dentadas de
                                     ejes paralelos, situadas a cierta distancia, y que
                                     giran simultáneamente por efecto de una cadena
                                     o correa dentada engranada a ambas. La
                                     ecuación que relaciona velocidades es:


Este sistema permite trasmitir grandes potencias sin pérdida de velocidad, ya
que no existe deslizamiento entre cadena y rueda dentada.

 En el caso de las bicicletas, estas dos “poleas” son el plato que actúa de impulsión (es
 donde van los pedales) y el piñón o polea arrastrada en el eje de la rueda trasera. Sin
 embargo, en las bicicletas no se trata de poleas sino de engranajes con dientes con lo
 cual no hace falta ir midiendo los diámetros. Basta con contar el número de dientes
 que lo compone. Así pues, con un plato de 42 dientes y un piñón de 19 dientes la
 relación de transmisión es de 42:19, pero es más cómodo decir que es de 2,21 o lo
 que es lo mismo por cada vuelta de pedal que completa una vuelta en el plato, el piñón
 o la rueda trasera dan 2,21 vueltas.
APLICACIONES DE RUEDAS DENTADAS CON CADENAS


                                 TRANSMISIÓN
                                 MOTO




            CORTACESPED



                  TRANSMISIÓN
                  BICICLETA
VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD




Sistema multiplicador      Sistema de velocidad constante      Sistema reductor

Cuanto mayor sea la velocidad, menor será la fuerza trasmitida al elemento receptor,
y viceversa.




 Sistema multiplicador     Sistema de velocidad constante       Sistema reductor
MECANISMOS DE TRANSFORMACIÓN DEL
   MOVIMIENTO CIRCULAR EN RECTILÍNEO
Sistema piñón-cremallera
                   Cuando la rueda dentada gira, la cremallera se
                   desplaza con movimiento rectilíneo.
                   El mecanismo permite transformar el movimiento
                   rectilíneo de la cremallera en un movimiento
                   circular del piñón. Es, por tanto, un mecanismo
                   reversible.
Sistema tornillo-tuerca
                    Si el tornillo (husillo) gira y se mantiene fija la
                    orientación de la tuerca, ésta avanza con
                    movimiento rectilíneo por el eje roscado; y
                    viceversa.
                    Reduce mucho la velocidad, ya que el tornillo gira
                    rápidamente pero la tuerca avanza lentamente.
APLICACIONES DE PIÑON - CREMALLERA




                                     TRIPODE


      TALADRO
      DE MESA




                                        PUERTA
                                        CORREDERA
APLICACIONES DE TORNILLO - TUERCA



                                          PRENSA




TORNILLO DE
BANCO




                                            GATO
Conjunto manivela-torno
                               La manivela es una barra unida al eje al que hace
                               girar. La fuerza necesaria para que gire el eje es
                               menor que la que habría que aplicarle directamente.
                               El mecanismo en que se basa éste dispositivo es el
                               torno, que consta de un tambor que gira alrededor
                               de su eje con el fin de arrastrar un objeto.

                               Se cumple esta ecuación: F ∙ d = R ∙ r
                                                 F=R∙r/d


Si la relación entre r y d es pequeña, el torno permite levantar pesos con poco
esfuerzo.
MECANISMOS DE TRANSFORMACIÓN DEL
     MOVIMIENTO CIRCULAR EN LINEAL
                 ALTERNATIVO
Conjunto biela-manivela




Al girar la rueda, la manivela trasmite el movimiento circular a la biela, que
experimenta un movimiento de vaivén.
Este mecanismo también funciona a la inversa, es decir transforma un
movimiento rectilíneo alternativo o de vaivén en un movimiento de rotación.
APLICACIONES DE BIELA-MANIVELA




                            SIERRA
                            ELÉCTRICA



                         MOTOR DE
MÁQUINA DE               EXPLOSIÓN
COSER
Cigüeñal




Si se colocan una serie de bielas en un mismo eje acodado, cada uno de los codos
del eje hace las veces de manivela, y el conjunto se denomina cigüeñal.
El cigüeñal transforma el movimiento de rotación de un eje en los movimientos
alternativos desacompasados de las diferentes bielas. También puede convertir el
movimiento de vaivén de las bielas en un movimiento de rotación del eje.
Este mecanismo se emplea en los motores de combustión.
Leva y excéntrica
                    La leva es una rueda con salientes que empuja un
                    seguidor a su paso.
                    La leva transforma el movimiento de rotación de la
                    rueda en un movimiento lineal alternativo, de corto
                    recorrido, del seguidor o varilla que recorre el perfil
                    de la leva cuando esta gira.
                    Un conjunto de levas colocadas sobre el mismo eje se
                    denomina árbol de levas. Se utiliza en los motores de
                    combustión para regular automáticamente la apertura
                    y cierre de las válvulas.



                    La excéntrica es una rueda cuyo eje de giro no
                    coincide con el centro de la circunferencia.
                    Transforma el movimiento de rotación de la rueda en
                    un movimiento lineal alternativo de la varilla.
APLICACIONES DE LEVAS




VÁLVULAS
MOTOR DE
EXPLOSIÓN


   LEVAS                    CAJA DE
                            MÚSICA
                                      Movimiento
                                      alternativo




                                            Movimiento
                                            giratorio
OTROS MECANISMOS
Mecanismos para dirigir el movimiento
               El trinquete permite el giro en un sentido y lo impide en
               el contrario.




Mecanismos para regular el movimiento


                                           Frenos de disco.
                                           Frenos de cinta.
                                           Frenos de tambor.
Frenos de tambor




Frenos de disco
Mecanismos de acoplamiento
                                                          Los embragues son
                                                          mecanismos que permiten
                                                          el acoplamiento y
                                                          desacoplamiento entre
                                                          árboles y ejes de
                                                          transmisión.

Se utilizan en motores y máquinas de varias marchas para cambiar la velocidad o la
potencia suministrada por el motor.



                      Los acoplamientos fijos se emplean para unir ejes largos
                      enlazados de forma permanente.
                      Los acoplamientos móviles se usan para unir árboles de
                      transmisión que pueden desplazarse a lo largo del eje o que
                      formar un ángulo entre sí
Mecanismos de acumulación de energía
                                          Los muelles absorben energía cuando
                                          son sometidos a cierta presión. Esta
                                          energía puede ser liberada más tarde, ya
                                          sea dosificada en pequeñas cantidades o
                                          de golpe.
Según el tipo de la fuerza externa que se aplique, los muelles trabajan a compresión, a
tracción o a torsión.

Soportes o cojinetes
                        Son los elementos sobre los que se apoyan los árboles y los
                        ejes de transmisión.
                        Los cojinetes de fricción necesitan ser engrasados para
                        disminuir el rozamiento que se produce en el giro.
                        Tanto los cojinetes como los rodamientos se fabrican en
                        materiales muy resistentes al desgaste por rozamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de 4 barras articuladas
Sistemas de 4 barras articuladasSistemas de 4 barras articuladas
Sistemas de 4 barras articuladas
JoseToro48
 
Máquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismosMáquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismosemiliolopez
 
Engranes
EngranesEngranes
Engranes
Es lo Cotidiano
 
Diapositiva de los mecanismos
Diapositiva de los mecanismosDiapositiva de los mecanismos
Diapositiva de los mecanismos
reyes_rubio
 
Manivela de la vida cotidiana
Manivela de la vida cotidianaManivela de la vida cotidiana
Manivela de la vida cotidiana
Sebastian Rodriguez Padilla
 
PALANCAS Y POLEAS DIAPOSITIVAS
PALANCAS Y POLEAS DIAPOSITIVASPALANCAS Y POLEAS DIAPOSITIVAS
PALANCAS Y POLEAS DIAPOSITIVAS
angelcapote
 
Exposicion biela manivela
Exposicion biela manivelaExposicion biela manivela
Exposicion biela manivela
Mafe Agudelo
 
Los Mecanismos
Los MecanismosLos Mecanismos
Los Mecanismos
guestcf73a12
 
Ppt poleas ( fisica gral )
Ppt poleas  ( fisica gral )Ppt poleas  ( fisica gral )
Ppt poleas ( fisica gral )
Remo Falero Alvino
 
Mecanismos articulados
Mecanismos articuladosMecanismos articulados
Mecanismos articulados
william david hilamo
 
Arbol y ejes
Arbol y ejesArbol y ejes
Arbol y ejes
jose cuenca
 
Trabajo sobre el Tornillo sin Fin y la Rueda Helicoidal
Trabajo sobre el Tornillo sin Fin y la Rueda HelicoidalTrabajo sobre el Tornillo sin Fin y la Rueda Helicoidal
Trabajo sobre el Tornillo sin Fin y la Rueda Helicoidal
Cesar Alban
 
Manivela
ManivelaManivela
Manivela
maicolbravo22
 
Eslabones
EslabonesEslabones
Eslabones
Willher Perozo
 
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
Christian Alejandro Reinoso Guzman
 
U.d. 3 transmisión de movimiento y mecanismos
U.d. 3  transmisión de movimiento y mecanismosU.d. 3  transmisión de movimiento y mecanismos
U.d. 3 transmisión de movimiento y mecanismosFran1176
 
Mecanismos De TransmisióN De Movimiento
Mecanismos De TransmisióN De MovimientoMecanismos De TransmisióN De Movimiento
Mecanismos De TransmisióN De Movimientopamela valentina
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de 4 barras articuladas
Sistemas de 4 barras articuladasSistemas de 4 barras articuladas
Sistemas de 4 barras articuladas
 
Máquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismosMáquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismos
 
Engranes
EngranesEngranes
Engranes
 
Diapositiva de los mecanismos
Diapositiva de los mecanismosDiapositiva de los mecanismos
Diapositiva de los mecanismos
 
Manivela de la vida cotidiana
Manivela de la vida cotidianaManivela de la vida cotidiana
Manivela de la vida cotidiana
 
PALANCAS Y POLEAS DIAPOSITIVAS
PALANCAS Y POLEAS DIAPOSITIVASPALANCAS Y POLEAS DIAPOSITIVAS
PALANCAS Y POLEAS DIAPOSITIVAS
 
Exposicion biela manivela
Exposicion biela manivelaExposicion biela manivela
Exposicion biela manivela
 
Los Mecanismos
Los MecanismosLos Mecanismos
Los Mecanismos
 
Ppt poleas ( fisica gral )
Ppt poleas  ( fisica gral )Ppt poleas  ( fisica gral )
Ppt poleas ( fisica gral )
 
Mecanismos articulados
Mecanismos articuladosMecanismos articulados
Mecanismos articulados
 
Maquinas simples
Maquinas simplesMaquinas simples
Maquinas simples
 
MRU
MRUMRU
MRU
 
Arbol y ejes
Arbol y ejesArbol y ejes
Arbol y ejes
 
Trabajo sobre el Tornillo sin Fin y la Rueda Helicoidal
Trabajo sobre el Tornillo sin Fin y la Rueda HelicoidalTrabajo sobre el Tornillo sin Fin y la Rueda Helicoidal
Trabajo sobre el Tornillo sin Fin y la Rueda Helicoidal
 
Manivela
ManivelaManivela
Manivela
 
Eslabones
EslabonesEslabones
Eslabones
 
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
 
U.d. 3 transmisión de movimiento y mecanismos
U.d. 3  transmisión de movimiento y mecanismosU.d. 3  transmisión de movimiento y mecanismos
U.d. 3 transmisión de movimiento y mecanismos
 
Teoriaengranajes
TeoriaengranajesTeoriaengranajes
Teoriaengranajes
 
Mecanismos De TransmisióN De Movimiento
Mecanismos De TransmisióN De MovimientoMecanismos De TransmisióN De Movimiento
Mecanismos De TransmisióN De Movimiento
 

Destacado

Engranajes de dientes rectos
Engranajes de dientes rectosEngranajes de dientes rectos
Engranajes de dientes rectos
alexartigas
 
Biela
BielaBiela
BielaSENA
 
Resolución de problemas de palancas
Resolución de problemas de palancasResolución de problemas de palancas
Resolución de problemas de palancastecnoarchena
 

Destacado (7)

Sistema biela manivela
Sistema biela manivelaSistema biela manivela
Sistema biela manivela
 
Engranajes de dientes rectos
Engranajes de dientes rectosEngranajes de dientes rectos
Engranajes de dientes rectos
 
Biela Manivela
Biela ManivelaBiela Manivela
Biela Manivela
 
Bielas creado por mi n.n
Bielas creado por mi n.nBielas creado por mi n.n
Bielas creado por mi n.n
 
Biela
BielaBiela
Biela
 
Mecanismos palancas
Mecanismos palancasMecanismos palancas
Mecanismos palancas
 
Resolución de problemas de palancas
Resolución de problemas de palancasResolución de problemas de palancas
Resolución de problemas de palancas
 

Similar a Mecanismos para 1º ESO

Máquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismosMáquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismosalopezipagro
 
Presentación%20(2).pptx
Presentación%20(2).pptxPresentación%20(2).pptx
Presentación%20(2).pptx
EvaGil28
 
Presentación máquinas y mecanismos 2ºESO
Presentación máquinas y mecanismos 2ºESOPresentación máquinas y mecanismos 2ºESO
Presentación máquinas y mecanismos 2ºESO
OscarVelaLpez1
 
Unidad 5 mecanismos 20201227
Unidad 5 mecanismos 20201227Unidad 5 mecanismos 20201227
Unidad 5 mecanismos 20201227
Fátima Silva
 
Maquinas y mecanismos
Maquinas y mecanismosMaquinas y mecanismos
Maquinas y mecanismosMarco Antonio
 
Operadores mecánicos
Operadores mecánicosOperadores mecánicos
Operadores mecánicos
Jorge González
 
Teoria mecanismes (3ESO)
Teoria mecanismes (3ESO)Teoria mecanismes (3ESO)
Teoria mecanismes (3ESO)mabr36
 
Operadores mecánicos
Operadores mecánicosOperadores mecánicos
Operadores mecánicos
andrea vargas
 
Los mecanismos
Los mecanismosLos mecanismos
Los mecanismos
Cristian Loyola
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
MECANISMOS
MECANISMOSMECANISMOS
Mecanismos 3ºeso
Mecanismos 3ºesoMecanismos 3ºeso
Mecanismos 3ºesocantabolos
 
T7meca
T7mecaT7meca
Ppt poleas blog
Ppt poleas blogPpt poleas blog
Ppt poleas blog
kettyramos
 
Trabajo cristian gamboa nicolas rojas
Trabajo cristian gamboa nicolas rojasTrabajo cristian gamboa nicolas rojas
Trabajo cristian gamboa nicolas rojas
Cristian Gamboa Macias
 
Operadores mecánicos
Operadores mecánicosOperadores mecánicos
Operadores mecánicos
Deisy Sierra
 

Similar a Mecanismos para 1º ESO (20)

T7meca
T7mecaT7meca
T7meca
 
Máquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismosMáquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismos
 
Presentación%20(2).pptx
Presentación%20(2).pptxPresentación%20(2).pptx
Presentación%20(2).pptx
 
Apuntes de-mecanismos
Apuntes de-mecanismosApuntes de-mecanismos
Apuntes de-mecanismos
 
Presentación máquinas y mecanismos 2ºESO
Presentación máquinas y mecanismos 2ºESOPresentación máquinas y mecanismos 2ºESO
Presentación máquinas y mecanismos 2ºESO
 
Unidad 5 mecanismos 20201227
Unidad 5 mecanismos 20201227Unidad 5 mecanismos 20201227
Unidad 5 mecanismos 20201227
 
Maquinas y mecanismos
Maquinas y mecanismosMaquinas y mecanismos
Maquinas y mecanismos
 
Operadores mecánicos
Operadores mecánicosOperadores mecánicos
Operadores mecánicos
 
Teoria mecanismes (3ESO)
Teoria mecanismes (3ESO)Teoria mecanismes (3ESO)
Teoria mecanismes (3ESO)
 
2esotemamecanismos
2esotemamecanismos2esotemamecanismos
2esotemamecanismos
 
Operadores mecánicos
Operadores mecánicosOperadores mecánicos
Operadores mecánicos
 
4ºESO. Máquinas y Sistemas
4ºESO. Máquinas y Sistemas4ºESO. Máquinas y Sistemas
4ºESO. Máquinas y Sistemas
 
Los mecanismos
Los mecanismosLos mecanismos
Los mecanismos
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
 
MECANISMOS
MECANISMOSMECANISMOS
MECANISMOS
 
Mecanismos 3ºeso
Mecanismos 3ºesoMecanismos 3ºeso
Mecanismos 3ºeso
 
T7meca
T7mecaT7meca
T7meca
 
Ppt poleas blog
Ppt poleas blogPpt poleas blog
Ppt poleas blog
 
Trabajo cristian gamboa nicolas rojas
Trabajo cristian gamboa nicolas rojasTrabajo cristian gamboa nicolas rojas
Trabajo cristian gamboa nicolas rojas
 
Operadores mecánicos
Operadores mecánicosOperadores mecánicos
Operadores mecánicos
 

Más de pepe.moranco

Tema2 humanidadyma
Tema2 humanidadymaTema2 humanidadyma
Tema2 humanidadyma
pepe.moranco
 
Riesgos internos
Riesgos internosRiesgos internos
Riesgos internos
pepe.moranco
 
Procesos geológicos internos
Procesos geológicos internosProcesos geológicos internos
Procesos geológicos internos
pepe.moranco
 
Geo_interna_Tierra
Geo_interna_TierraGeo_interna_Tierra
Geo_interna_Tierra
pepe.moranco
 
Modelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructuralModelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructural
pepe.moranco
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
pepe.moranco
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
pepe.moranco
 
Geomorfologia eso3
Geomorfologia eso3Geomorfologia eso3
Geomorfologia eso3
pepe.moranco
 
Principales modelados del relieve
Principales modelados del relievePrincipales modelados del relieve
Principales modelados del relieve
pepe.moranco
 
Interpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicosInterpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicos
pepe.moranco
 
Historia geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_ibericaHistoria geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_iberica
pepe.moranco
 
Ecology eso4
Ecology eso4Ecology eso4
Ecology eso4
pepe.moranco
 
Recursos geológicos
Recursos geológicosRecursos geológicos
Recursos geológicos
pepe.moranco
 
El tiempo geológico
El tiempo geológicoEl tiempo geológico
El tiempo geológico
pepe.moranco
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
pepe.moranco
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
pepe.moranco
 
La Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o PumitaLa Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o Pumita
pepe.moranco
 
La Pizarra
La PizarraLa Pizarra
La Pizarra
pepe.moranco
 
Efectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosféricaEfectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosférica
pepe.moranco
 
Geomorfologia intro
Geomorfologia introGeomorfologia intro
Geomorfologia intro
pepe.moranco
 

Más de pepe.moranco (20)

Tema2 humanidadyma
Tema2 humanidadymaTema2 humanidadyma
Tema2 humanidadyma
 
Riesgos internos
Riesgos internosRiesgos internos
Riesgos internos
 
Procesos geológicos internos
Procesos geológicos internosProcesos geológicos internos
Procesos geológicos internos
 
Geo_interna_Tierra
Geo_interna_TierraGeo_interna_Tierra
Geo_interna_Tierra
 
Modelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructuralModelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructural
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
Geomorfologia eso3
Geomorfologia eso3Geomorfologia eso3
Geomorfologia eso3
 
Principales modelados del relieve
Principales modelados del relievePrincipales modelados del relieve
Principales modelados del relieve
 
Interpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicosInterpretación de cortes geológicos
Interpretación de cortes geológicos
 
Historia geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_ibericaHistoria geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_iberica
 
Ecology eso4
Ecology eso4Ecology eso4
Ecology eso4
 
Recursos geológicos
Recursos geológicosRecursos geológicos
Recursos geológicos
 
El tiempo geológico
El tiempo geológicoEl tiempo geológico
El tiempo geológico
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
 
La Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o PumitaLa Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o Pumita
 
La Pizarra
La PizarraLa Pizarra
La Pizarra
 
Efectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosféricaEfectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosférica
 
Geomorfologia intro
Geomorfologia introGeomorfologia intro
Geomorfologia intro
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Mecanismos para 1º ESO

  • 1.
  • 2. ¿QUÉ SON LOS MECANISMOS? Son elementos destinados a trasmitir y transformar fuerzas y movimientos desde un elemento motriz (motor) a un elemento receptor . Permiten realizar determinados trabajos con mayor comodidad y menor esfuerzo. Elemento motriz Mecanismo Elemento receptor
  • 3. MECANISMOS Son elementos que permiten transformar un movimiento o fuerza en otro movimiento o fuerza. TIPOS DE MOVIMIENTOS MOVIMIENTO MOVIMIENTO MOVIMIENTO GIRATORIO RECTILÍNEO ALTERNATIVO Se mide en r.p.m. Se mide en m/s Se mide en ciclos/s
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS Mecanismos de transmisión lineal: • Polea (fija o móvil) Trasmiten el • Polipasto movimiento la • Palanca Mecanismos de fuerza y la transmisión del potencia producidos por Mecanismos de transmisión movimiento circular: un elemento motriz a otro • Ruedas de fricción punto • Ruedas de poleas con correa • Engranajes • Tornillo sin fin • Sistema de engranajes (piñones) con cadena
  • 5. TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO EN RECTILÍNEO Palanca 1er tipo Palanca 2º tipo Palanca 3er tipo Polea fija Polea móvil Polipasto
  • 6. TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTO GIRATORIO EN GIRATORIO Ruedas de fricción Engranaje sencillo Engranaje loco Tren de engranajes Tornillo sinfín Poleas con correa Poleas con correa cruzada Tren de poleas Ruedas dentadas con cadenas
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS Mecanismos que transforman el movimiento circular en rectilíneo o viceversa: • Manivela – torno Transforman • Piñón – cremallera un Mecanismos de • Tornillo - tuerca movimiento transformación circular en del movimiento Mecanismos que transforman el rectilíneo, o movimiento circular en rectilíneo viceversa alternativo, o viceversa: • Biela – manivela • Leva y excéntrica • Cigüeñal
  • 8. TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTO GIRATORIO EN RECTILÍNEO Piñón Cremallera ANIMACIÓN Piñón-cremallera Tornillo-tuerca Torno-manivela
  • 9. TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTO GIRATORIO EN ALTERNATIVO Manivela Biela Pistón o Guías émbolo Biela-manivela ANIMACIÓN Guías Varilla Leva ANIMACIÓN leva
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS Mecanismos Permiten el giro en un • Trinquetes para dirigir el sentido y lo impiden en movimiento el contrario Mecanismos Reducen la velocidad • Frenos para regular el del movimiento movimiento Mecanismos de Absorben energía • Muelles acumulación de cuando son sometidos • Gomas energía a presión Mecanismos de Permiten el acoplamiento o • Embragues acoplamiento desacoplamiento de los ejes • Acoplamientos o árboles de transmisión
  • 11. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN LINEAL Palanca Es una barra rígida que gira en torno a un punto de apoyo. En un punto de la barra se aplica una fuerza (F), con el fin de vencer una resistencia (R), que actúa en otro punto de la barra. La palanca se encuentra en equilibrio cuando el producto de la fuerza (F), por su distancia (d), al punto de apoyo es igual a la resistencia (R), por su distancia (r), al punto de apoyo: Ley de la palanca F ∙ d = R ∙ r La fuerza (F), es tanto menor cuanto mayor es la distancia (d), a la que se aplica. Tipos de palancas
  • 12. Palancas en el cuerpo humano El sistema formado por El sistema formado por los gemelos, que ejercen el tríceps, que ejerce la la fuerza, el tarso, donde fuerza, el objeto que se aplican la resistencia y empujamos con la mano la punta de los pies, que que es la resistencia y el es el punto de apoyo codo que actúa como (segundo género). punto de apoyo (tercer género). El sistema formado por los músculos de la nuca, que ejercen la fuerza, el peso de la cabeza que tiende a caer hacia delante y el atlas (primer vértebra cervical), que es el punto de apoyo (primer género).
  • 13. APLICACIONES DE PALANCAS BALANZA CARRETILLA CAÑA PESCAR REMOS CASCANUECES PINZAS
  • 14. Polea fija Es una rueda ranurada que gira en torno a un eje sujeto a una superficie fija. Por la ranura se hace pasar una cuerda, cadena o correa que permite vencer, de forma cómoda, una resistencia (R), aplicando una fuerza (F). Se encuentra en equilibrio cuando la fuerza aplicada (F), es igual a la resistencia (R), que representa la carga. F = R Sirve para elevar y bajar cargas con facilidad. Grúas sencillas, aparatos de musculación, etc.. Polea móvil Es un conjunto de dos poleas, una de las cuales se encuentra fija, mientras que la otra puede desplazarse linealmente. Se encuentra en equilibrio cuando se cumple la siguiente igualdad: F = R / 2 Este tipo de poleas permite elevar cargas con menor esfuerzo.
  • 15. APLICACIONES DE POLEAS GRÚA POLEA DE POZO APARATOS DE MUSCULACIÓN
  • 16. Polipasto Es un tipo especial de montaje de poleas fijas y móviles. Consta de un número par de poleas, la mitad de las cuales son fijas y la otra mitad móviles. Se encuentra en equilibrio cuando se cumple la igualdad: n F=R/2 n es el número de poleas móviles Tiene múltiples aplicaciones: ascensores, montacargas, grúas... MECANISMOS DE TRASMISIÓN CIRCULAR Ruedas de fricción Son sistemas de dos o más ruedas que se encuentran en contacto. Una de las ruedas es la motriz o de entrada, pues al moverse provoca el movimiento de la de salida. Se emplean para fabricar y arrastrar chapas metálicas, rollos de papel, norias, tocadiscos, etc.
  • 17. Sistema de poleas con correa Son dos poleas o ruedas situadas a cierta distancia, cuyos ejes suelen ser paralelos, que giran simultáneamente por efecto de una correa. El giro de un eje se trasmite al otro a través de las poleas acopladas. Las dos poleas y, los dos ejes giran en el mismo sentido. La relación entre las velocidades de giro de ruedas o poleas depende del tamaño de éstas y se expresa así: V1 ∙ d1 = V2 ∙ d2 V1 y V2 son las velocidades de las ruedas motriz y conducida; d1 y d2 los diámetros correspondientes. Las velocidades de giro de ruedas o poleas se mide en vueltas, o revoluciones, por minuto (rpm) o por segundo (rps). Los diámetros se expresan en milímetros o centímetros.
  • 18. APLICACIONES DE POLEAS CON CORREAS TALADRO DE MESA TAMBOR DE LAVADORA MÁQUINA DE COSER
  • 19. Tren de poleas con correa Se trata de un sistema formado por más de dos ruedas. El movimiento del eje 1 se trasmite al eje 2 a través de las poleas 1 y 2. Las poleas 2 y 3 acopladas al mismo eje giran con igual velocidad. Por último, la polea 3 trasmite a la polea 4 el movimiento. La relación entre las velocidades de las ruedas motriz (1) y conducida (4) puede expresarse por: Los tipos de correas pueden ser plana, redonda o trapecial.
  • 20. Engranajes o ruedas dentadas Los engranajes son ruedas dentadas que se acoplan y trasmiten el movimiento circular entre dos ejes próximos, ya sean paralelos perpendiculares u oblicuos. Para ello se utilizan engranajes que pueden ser cilíndricos de dientes rectos, helicoidales o cónicos. La relación entre las velocidades (V) de giro de las ruedas depende del número de dientes (n) de cada una.
  • 21. Tren de engranajes Es un sistema formado por más de dos engranajes. La relación entre las velocidades de las ruedas motriz (1) y conducida (4) depende de la ecuación: Tornillo sin fin Sistema formado por un tornillo que se engrana a una rueda dentada helicoidal, cuyo eje es perpendicular al eje del tornillo. Por cada vuelta del tornillo sin fin acoplado al eje motriz, la rueda dentada (eje receptor) acoplada al eje de arrastre gira un diente. Este sistema permite una gran reducción de la velocidad. Su movimiento no es reversible, ya que si el tornillo mueve la corona esta no puede mover al tornillo porque el mecanismo se bloquea. Por ello, se suele emplear como sistema de seguridad (p. ej. en los ascensores).
  • 22. APLICACIONES DE RUEDAS DE FRICCIÓN DINAMO DE BICICLETA MAQUINARIA DE CASSETTE
  • 23. APLICACIONES DE ENGRANAJES CAJA DE CLAVIJA DE CAMBIOS GUITARRA REDUCTORA DE MOTOR MAQUINARIA DE RELOJ
  • 24. APLICACIONES DEL TORNILLO SIN FIN Tamiz de tornillo para el desbaste de gruesos con limpieza automática Bomba de Tornillo
  • 25. Sistema de engranajes (piñones) con cadena Sistema formado por dos ruedas dentadas de ejes paralelos, situadas a cierta distancia, y que giran simultáneamente por efecto de una cadena o correa dentada engranada a ambas. La ecuación que relaciona velocidades es: Este sistema permite trasmitir grandes potencias sin pérdida de velocidad, ya que no existe deslizamiento entre cadena y rueda dentada. En el caso de las bicicletas, estas dos “poleas” son el plato que actúa de impulsión (es donde van los pedales) y el piñón o polea arrastrada en el eje de la rueda trasera. Sin embargo, en las bicicletas no se trata de poleas sino de engranajes con dientes con lo cual no hace falta ir midiendo los diámetros. Basta con contar el número de dientes que lo compone. Así pues, con un plato de 42 dientes y un piñón de 19 dientes la relación de transmisión es de 42:19, pero es más cómodo decir que es de 2,21 o lo que es lo mismo por cada vuelta de pedal que completa una vuelta en el plato, el piñón o la rueda trasera dan 2,21 vueltas.
  • 26. APLICACIONES DE RUEDAS DENTADAS CON CADENAS TRANSMISIÓN MOTO CORTACESPED TRANSMISIÓN BICICLETA
  • 27. VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD Sistema multiplicador Sistema de velocidad constante Sistema reductor Cuanto mayor sea la velocidad, menor será la fuerza trasmitida al elemento receptor, y viceversa. Sistema multiplicador Sistema de velocidad constante Sistema reductor
  • 28. MECANISMOS DE TRANSFORMACIÓN DEL MOVIMIENTO CIRCULAR EN RECTILÍNEO Sistema piñón-cremallera Cuando la rueda dentada gira, la cremallera se desplaza con movimiento rectilíneo. El mecanismo permite transformar el movimiento rectilíneo de la cremallera en un movimiento circular del piñón. Es, por tanto, un mecanismo reversible. Sistema tornillo-tuerca Si el tornillo (husillo) gira y se mantiene fija la orientación de la tuerca, ésta avanza con movimiento rectilíneo por el eje roscado; y viceversa. Reduce mucho la velocidad, ya que el tornillo gira rápidamente pero la tuerca avanza lentamente.
  • 29. APLICACIONES DE PIÑON - CREMALLERA TRIPODE TALADRO DE MESA PUERTA CORREDERA
  • 30. APLICACIONES DE TORNILLO - TUERCA PRENSA TORNILLO DE BANCO GATO
  • 31. Conjunto manivela-torno La manivela es una barra unida al eje al que hace girar. La fuerza necesaria para que gire el eje es menor que la que habría que aplicarle directamente. El mecanismo en que se basa éste dispositivo es el torno, que consta de un tambor que gira alrededor de su eje con el fin de arrastrar un objeto. Se cumple esta ecuación: F ∙ d = R ∙ r F=R∙r/d Si la relación entre r y d es pequeña, el torno permite levantar pesos con poco esfuerzo.
  • 32. MECANISMOS DE TRANSFORMACIÓN DEL MOVIMIENTO CIRCULAR EN LINEAL ALTERNATIVO Conjunto biela-manivela Al girar la rueda, la manivela trasmite el movimiento circular a la biela, que experimenta un movimiento de vaivén. Este mecanismo también funciona a la inversa, es decir transforma un movimiento rectilíneo alternativo o de vaivén en un movimiento de rotación.
  • 33. APLICACIONES DE BIELA-MANIVELA SIERRA ELÉCTRICA MOTOR DE MÁQUINA DE EXPLOSIÓN COSER
  • 34. Cigüeñal Si se colocan una serie de bielas en un mismo eje acodado, cada uno de los codos del eje hace las veces de manivela, y el conjunto se denomina cigüeñal. El cigüeñal transforma el movimiento de rotación de un eje en los movimientos alternativos desacompasados de las diferentes bielas. También puede convertir el movimiento de vaivén de las bielas en un movimiento de rotación del eje. Este mecanismo se emplea en los motores de combustión.
  • 35. Leva y excéntrica La leva es una rueda con salientes que empuja un seguidor a su paso. La leva transforma el movimiento de rotación de la rueda en un movimiento lineal alternativo, de corto recorrido, del seguidor o varilla que recorre el perfil de la leva cuando esta gira. Un conjunto de levas colocadas sobre el mismo eje se denomina árbol de levas. Se utiliza en los motores de combustión para regular automáticamente la apertura y cierre de las válvulas. La excéntrica es una rueda cuyo eje de giro no coincide con el centro de la circunferencia. Transforma el movimiento de rotación de la rueda en un movimiento lineal alternativo de la varilla.
  • 36. APLICACIONES DE LEVAS VÁLVULAS MOTOR DE EXPLOSIÓN LEVAS CAJA DE MÚSICA Movimiento alternativo Movimiento giratorio
  • 37. OTROS MECANISMOS Mecanismos para dirigir el movimiento El trinquete permite el giro en un sentido y lo impide en el contrario. Mecanismos para regular el movimiento Frenos de disco. Frenos de cinta. Frenos de tambor.
  • 39. Mecanismos de acoplamiento Los embragues son mecanismos que permiten el acoplamiento y desacoplamiento entre árboles y ejes de transmisión. Se utilizan en motores y máquinas de varias marchas para cambiar la velocidad o la potencia suministrada por el motor. Los acoplamientos fijos se emplean para unir ejes largos enlazados de forma permanente. Los acoplamientos móviles se usan para unir árboles de transmisión que pueden desplazarse a lo largo del eje o que formar un ángulo entre sí
  • 40. Mecanismos de acumulación de energía Los muelles absorben energía cuando son sometidos a cierta presión. Esta energía puede ser liberada más tarde, ya sea dosificada en pequeñas cantidades o de golpe. Según el tipo de la fuerza externa que se aplique, los muelles trabajan a compresión, a tracción o a torsión. Soportes o cojinetes Son los elementos sobre los que se apoyan los árboles y los ejes de transmisión. Los cojinetes de fricción necesitan ser engrasados para disminuir el rozamiento que se produce en el giro. Tanto los cojinetes como los rodamientos se fabrican en materiales muy resistentes al desgaste por rozamiento.