SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”
Jardín de Niños
“Federico Froebel”
TITULO: El juego del stop.
CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático.
ASPECTO: Forma espacio y medida.
COMPETENCIA:Utilizaunidadesnoconvencionalespara resolverproblemasque implican medirmagnitudes
de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición.
ESTÁNDARES CURRICULARES:
-Identifica y usa expresiones elementales para referirse a medidas.
-Categoriza objetos según su tamaño, masa y capacidad.
-Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, mediante un intermediario.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Realizaestimacionesycomparacionesperceptualessobre lascaracterísticasmediblesde sujetos,objetosy
espacios.
• Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cuál (objeto)
mide o pesa más o menos, o a cuál le cabe más o menos.
PROPÓSITO: Que el niño mediante el juego pueda medir distancias que hay desde un punto hasta un
compañero que esté jugando.
EDAD DESTINADA: 4 a 5 años.
TIEMPO DESTINADO: 20 minutos.
RECURSOS MATERIALES: Gises.
INICIO:Paraempezarconlaactividadenel aulase lesdiráalosniñosque jugaremosal stop,lesdiré comose
juegay cuálesson las reglas,lasdiferentesformasde medida(pasolargo,pasomedianoy paso pequeño),y
que el alumnoque junte máshijos(rayitaque juntacuandosucompañeroatinaallegarel) perderá,después
se sacarána losniñosde formaordenadaal patiode laescuelaparapodertenerunampliolugarparatrabajar.
DESARROLLO:Se dibujarauncírculo grande enel centrode la cancha,enel centrodirá STOP,loque restadel
círculo grande se dividiráenlacantidad de alumnos,porconsiguiente lesenseñaré loque hayque decirpara
empezarel juegoque es“declarolaguerraencontrade mi peorenemigoque es…..”yal niñoque yonombre
rápidamente deberáde ponersu pie donde dice STOP, a la mismavez gritar ”stop” mientrasque los demás
niños corren hacia los alrededores tratando de quedar lo más lejos, el niño que está al centro del círculo
elegiráa un compañeroal cual tratara de llegarcon las diferentesmedidasque sonlostres diferentestipos
de pasos, si el niño le atina a llegar a su compañero se le pondrá un hijo y se le anotara en su espacio que
tiene en el círculo.
CIERRE: Y este procedimiento se repetirá varias veces para lograr que todos pasen, así poco a poco irán
desarrollando habilidades para poder medir con pasos.
INDICADORES DE EVALUACIÓN:
-Realizaestimacionesycomparacionesperceptualessobre lascaracterísticas mediblesde sujetos,objetos y
espacios.
-Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cuál (objeto)
mide o pesa más o menos, o a cuál le cabe más o menos.
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”
Jardín de Niños
“Federico Froebel”
TITULO: ¿Quién es el más alto?
CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático.
ASPECTO: Forma espacio y medida.
COMPETENCIA:Utilizaunidadesnoconvencionalespararesolverproblemasque implicanmedirmagnitudes
de longitud,capacidad,pesoytiempo,e identificaparaqué sirvenalgunosinstrumentosde medición.
ESTÁNDARES CURRICULARES:
-Identifica y usa expresiones elementales para referirse a medidas.
-Identifica y usa expresiones elementales para denotar comparación.
-Categoriza objetos según su tamaño, masa y capacidad.
-Identifica los nombres y uso particular de algunos instrumentos de medición comunes.
-Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, mediante un intermediario.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso.
• Realizaestimacionesycomparacionesperceptualessobrelascaracterísticasmediblesde sujetos,objetosy
espacios.
• Utiliza los términos adecuados para describir y comparar características medibles de sujetos y objetos.
PROPÓSITO: Que el niño mediante la actividad ordene las estaturas de sus diferentes compañeros para
conocer quién es el más pequeño y quien es el más grande de todo el salón.
EDAD DESTINADA: 4 a 5 años.
TIEMPO DESTINADO: 40 minutos.
RECURSOS MATERIALES: Un papel bondblanco,plumonesde diferentescolores,regla,metro,cinta métrica.
INICIO:Paraempezarconla actividadconlosniñoslespreguntaré si sabenmedir,si reconocencortoylargo,
etc., para ello les llevare algunas formas de medir objetos de su entorno y a la misma ves les llevare unos
objetos largos y cortos para que ellos identifiquen cual es la más larga y cuál es la más corta.
DESARROLLO:Se lesmostraráel papel bonque se pegaráenlaparedparaque pase unoporunoyse le anote
una rayita en donde llegue lapuntade la cabezacon su respectivonombre,asípasará uno por uno,cuando
ya hayan pasado todos, se medirán las rayitas con un instrumentode mediciónque les presente (metro),se
analizarán y veremos cuál de los niños es el más alto y cuál es el más pequeño de todo el grupo, también
observaremos si hay alumnos que sus rayitas coincidan, eso quiere decir que tengan la misma estatura.
CIERRE: Para finalizar se les harán unas preguntan como ¿Cuál es su compañero más grande?, ¿Cuál es su
compañero más pequeño?, ¿Algunos de sus compañeros serán del mismo tamaño?, ¿Cómo sabes cuales
compañeros están más grandes que tú? ¿Con qué instrumento se midió?, así podremos darnos cuenta si
pusieron atención en clase.
INDICADORES DE EVALUACIÓN:
-Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso.
-Realizaestimacionesycomparacionesperceptualessobre lascaracterísticas mediblesde sujetos,objetos y
espacios.
-Utilizalostérminosadecuadosparadescribirycomparar característicasmediblesde sujetosyobjetos.
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”
Jardín de Niños
“Federico Froebel”
TITULO: Leamos un cuento.
CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y comunicación.
ASPECTO: Lenguaje oral.
COMPETENCIA: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.
ESTÁNDARES CURRICULARES:
-Identifica los diversos propósitos de textos literarios (por ejemplo, cuentos) y de textos informativos.
-Se familiariza con diferentes géneros de escritura; por ejemplo, cuentos, poemas y obras de teatro.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela.
• Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones.
• Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su entorno, de manera cada vez más
precisa.
• Evoca y explica las actividades que ha realizado durante una experiencia concreta, así como sucesos o
eventos, haciendo referencias espaciales y temporales cada vez más precisas.
• Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo o no con lo que otros opinan sobre un tema.
PROPÓSITO:Que el niñopongaatenciónal cuentoporconsiguiente que exprese susideascoherentemente.
EDAD DESTINADA: 4 a 5 años.
TIEMPO DESTINADO: 20 minutos
RECURSOS MATERIALES: Un libro de cuentos.
INICIO:Paraempezarcon laactividad se le pedirá a los niños que formen un círculo en el centro del salón.
DESARROLLO: La educadora se colocará en un lugar en donde todos los niños puedan ver bien el libroy las
imágenes que trae,también se la dará entonación a la lectura para hacerlo más interesante y que los niños
tomen interés.
CIERRE: Para finalizar con la lectura les preguntare que fue lo que paso, como se llamaba el cuento, que
hicieronparasolucionarel problema,quienessalíanenel libro,etc.,yles preguntare si les gusto el cuento.
INDICADORES DE EVALUACIÓN:
-Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela.
-Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones.
-Describe personas,personajes,objetos,lugaresyfenómenosde suentorno,demaneracadavezmásprecisa.
-Evoca y explica las actividades que ha realizado durante una experiencia concreta, así como sucesos o
eventos, haciendo referencias espaciales y temporales cada vez más precisas.
-Comparte suspreferenciasporjuegos,alimentos,deportes,cuentos,películas,yporactividadesque realiza
dentro y fuera de la escuela.
-Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo o no con lo que otros opinan sobre un tema.
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”
Jardín de Niños
“Federico Froebel”
TITULO: Pintemos con agua.
CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del mundo.
ASPECTO: Mundo natural.
COMPETENCIA:Entiende enqué consisteunexperimentoyanticipaloque puede sucedercuandoaplicauno
de ellos para poner a prueba una idea.
ESTÁNDARES CURRICULARES:
-Comunica los resultados de observaciones y experimentos en forma oral.
-Desarrolla el hábito del pensamiento racional, usando evidencia.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Propone qué hacer,cómo procederparallevara cabo un experimentoyutilizalosinstrumentosorecursos
convenientes.
• Sigue normas de seguridad al utilizar materiales, herramientas e instrumentos al experimentar.
• Explica lo que sucede cuando se modifican las condiciones de luz o agua en un proceso que se está
observando.
• Comunica los resultados de experiencias realizadas.
PROPÓSITO: Que el niño al realizar la actividad observe que es lo que sucede y lo que pasaría al no hacerlo
bien.
EDAD DESTINADA: 4 a 5 años.
TIEMPO DESTINADO: 20 minutos
RECURSOS MATERIALES: Hojas blancas, papel crepé de diferentes colores, tijeras y agua.
INICIO:Paraempezarconlaactividadselesdiráalosniñosquerealizaremosunexperimento,endonde saldrá
un arcoíris, también se les dirá que tiene que hacerlo con mucho cuidado.
DESARROLLO: Para empezarse lesrepartirá una hojablanca a cada niño,por consiguiente se lesdarávarias
tiras de papel crepé de diferentescolores,se lespediráque ellosacomodensobre lahojablancalastiras del
papel,comoellosgustendespuésde que tenganlistosuspapelitoslaeducadorapasaráporsulugary rociará
un poco de agua por encima del papel, se esperará un tiempo prudente para que haga efecto el agua.
CIERRE: Por último se retirarán los papelitos mojados de la hoja blanca y se observará lo que ocurre, para
finalizar se les preguntará a los niños que fue lo que vieron y por qué creen que sucedió.
INDICADORES DE EVALUACIÓN:
-Propone qué hacer,cómo procederpara llevara cabo un experimentoyutilizalosinstrumentosorecursos
convenientes.
-Sigue normas de seguridad al utilizar materiales, herramientas e instrumentos al experimentar.
-Explica lo que sucede cuando se modifican las condiciones de luz o agua en un proceso que se está
observando.
-Comunica los resultados de experiencias realizadas.
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”
Jardín de Niños
“Federico Froebel”
TITULO: La rueda de San Miguel.
CAMPO FORMATIVO: Expresión y apreciación artísticas
ASPECTO: Expresión y apreciación musical
COMPETENCIA:Expresasusensibilidad,imaginacióne inventivaal interpretarocrear canciones y melodías.
ESTÁNDARES CURRICULARES:
-Escucha,con cuidadoy atención,poemas,canciones,cantosenronda,adivinanzas,trabalenguasychistes.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas.
• Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los pies o instrumentos musicales.
• Inventa e interpreta pequeñas canciones acompañándolas con ritmos.
• Interpreta canciones de distinta complejidad por su ritmo, extensión y letra.
PROPÓSITO: Que participen todos los niños mientras se realiza una actividad.
EDAD DESTINADA: 4 a 5 años.
TIEMPO DESTINADO: 20 minutos
RECURSOS MATERIALES: Una canción.
INICIO:Para empezarcon la actividadse lesdirá a los niñosque realizaremosunaactividadendonde todos
participaran,se lespediráque se pongande pie,laeducadoramoverálasmesasparapodertenerunespacio
más amplio en donde poder realizar la actividad.
DESARROLLO: Se empezará formando un círculo y todos se tomaran de la mano, se les enseñara la canción
que es, a la rueda rueda de san miguel san miguel, todos cargan su caja de miel, a lo maduro, a lo maduro
que se voltee _______ de buro, por consiguiente se haráun ensayode cómo se juega,en círculo y tomados
de la manose empezaracaminary a la mismavesacantar y laeducadoradiráel nombre de unalumnoyese
alumnose tendráque voltearyde esaformaseguirácaminandoenel círculo,despuésde quetodoesté claro
se empezara a jugar, la canción se repetirá y el juego acabara hasta que todos estén volteados
CIERRE: Se les preguntara si les gusto la actividad y que si les gustaría volver a jugar.
INDICADORES DE EVALUACIÓN:
-Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas.
-Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los pies o instrumentos musicales.
-Inventa e interpreta pequeñas canciones acompañándolas con ritmos.
-Interpreta canciones de distinta complejidad por su ritmo, extensión y letra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formatos para la planeacion de campos formativos
Formatos para la planeacion de campos formativosFormatos para la planeacion de campos formativos
Formatos para la planeacion de campos formativosangy169
 
Sesiones de experiencias científicas
Sesiones de experiencias científicasSesiones de experiencias científicas
Sesiones de experiencias científicas
ARIEL DELGADO ALVA
 
Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividades
Kimberly Sánchez
 
Programación de un proyecto de trabajo
Programación de un proyecto de trabajoProgramación de un proyecto de trabajo
Programación de un proyecto de trabajo
mariacarmenlara
 
5 diagnostico informe de la practica
5 diagnostico informe de la practica5 diagnostico informe de la practica
5 diagnostico informe de la practica
Adriana Sosa
 
Proyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidadProyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidadReyna Rivera Soriano
 
Planeacion_expresion oral
Planeacion_expresion oralPlaneacion_expresion oral
Planeacion_expresion oralHayley Caffrey
 
Planeaciones miguel aleman 1
Planeaciones miguel aleman 1Planeaciones miguel aleman 1
Planeaciones miguel aleman 1Yoangelle
 
Situaciones didacticas
Situaciones didacticasSituaciones didacticas
Situaciones didacticasmanuel
 

La actualidad más candente (10)

Formatos para la planeacion de campos formativos
Formatos para la planeacion de campos formativosFormatos para la planeacion de campos formativos
Formatos para la planeacion de campos formativos
 
Sesiones de experiencias científicas
Sesiones de experiencias científicasSesiones de experiencias científicas
Sesiones de experiencias científicas
 
Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividades
 
Programación de un proyecto de trabajo
Programación de un proyecto de trabajoProgramación de un proyecto de trabajo
Programación de un proyecto de trabajo
 
5 diagnostico informe de la practica
5 diagnostico informe de la practica5 diagnostico informe de la practica
5 diagnostico informe de la practica
 
Proyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidadProyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidad
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
 
Planeacion_expresion oral
Planeacion_expresion oralPlaneacion_expresion oral
Planeacion_expresion oral
 
Planeaciones miguel aleman 1
Planeaciones miguel aleman 1Planeaciones miguel aleman 1
Planeaciones miguel aleman 1
 
Situaciones didacticas
Situaciones didacticasSituaciones didacticas
Situaciones didacticas
 

Destacado

Kidney Powerpoint
Kidney PowerpointKidney Powerpoint
Kidney PowerpointRohan Shah
 
Foies Gras
Foies GrasFoies Gras
Foies Grasppmateus
 
Product Placement
Product PlacementProduct Placement
Product Placement
Daniel Fonseca
 
Eternal Differences
Eternal DifferencesEternal Differences
Eternal Differencesppmateus
 
Lots Of Food
Lots Of FoodLots Of Food
Lots Of Foodppmateus
 

Destacado (7)

belt
beltbelt
belt
 
Kidney Powerpoint
Kidney PowerpointKidney Powerpoint
Kidney Powerpoint
 
Multiparameter Landline Telemetry
Multiparameter Landline TelemetryMultiparameter Landline Telemetry
Multiparameter Landline Telemetry
 
Foies Gras
Foies GrasFoies Gras
Foies Gras
 
Product Placement
Product PlacementProduct Placement
Product Placement
 
Eternal Differences
Eternal DifferencesEternal Differences
Eternal Differences
 
Lots Of Food
Lots Of FoodLots Of Food
Lots Of Food
 

Similar a Planeaciones de la segunda practica.

Secuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
Martha Luz Hernández Lizárraga
 
Planeaciones Medición
Planeaciones MediciónPlaneaciones Medición
Planeaciones Medición
Isabo Fierro
 
Planeaciones 2jop
Planeaciones 2jopPlaneaciones 2jop
Planeaciones 2joprociohc2
 
Planeaciones Medición
Planeaciones MediciónPlaneaciones Medición
Planeaciones Medición
Isabo Fierro
 
3_AÑOS_-_ACTIVIDAD_DEL_02_DE_NOVIEMBRE.doc
3_AÑOS_-_ACTIVIDAD_DEL_02_DE_NOVIEMBRE.doc3_AÑOS_-_ACTIVIDAD_DEL_02_DE_NOVIEMBRE.doc
3_AÑOS_-_ACTIVIDAD_DEL_02_DE_NOVIEMBRE.doc
andres506792
 
Planeación Medida
Planeación MedidaPlaneación Medida
Planeación Medida
Laura Cruz
 
25 06-18 imprimir
25 06-18 imprimir25 06-18 imprimir
25 06-18 imprimir
Christian Rejas A
 
Reporte de práctica unidad 2
Reporte de práctica unidad 2Reporte de práctica unidad 2
Reporte de práctica unidad 2
Isabo Fierro
 
Secuencia longitud(1)
Secuencia longitud(1)Secuencia longitud(1)
Secuencia longitud(1)
Gabriella Hernandez
 
Sd (3)medidas no convencionales
Sd (3)medidas no convencionalesSd (3)medidas no convencionales
Sd (3)medidas no convencionalesgabiprincess
 
SESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
desglose de secuencia didáctica
desglose de secuencia didácticadesglose de secuencia didáctica
desglose de secuencia didáctica
Melisaa Hdz Sauceedo
 
Planeaciones medicion, longitud y peso
Planeaciones  medicion, longitud y pesoPlaneaciones  medicion, longitud y peso
Planeaciones medicion, longitud y peso
Yaquelin Mendo
 

Similar a Planeaciones de la segunda practica. (20)

Secuencias de Medida
Secuencias de MedidaSecuencias de Medida
Secuencias de Medida
 
Planeacion secuencias #2
Planeacion  secuencias #2Planeacion  secuencias #2
Planeacion secuencias #2
 
Secuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
 
Planeaciones Medición
Planeaciones MediciónPlaneaciones Medición
Planeaciones Medición
 
Planeaciones.
Planeaciones.Planeaciones.
Planeaciones.
 
Planeaciones 2jop
Planeaciones 2jopPlaneaciones 2jop
Planeaciones 2jop
 
o
oo
o
 
Planeaciones Medición
Planeaciones MediciónPlaneaciones Medición
Planeaciones Medición
 
2 jornada planeacion
2 jornada planeacion2 jornada planeacion
2 jornada planeacion
 
Regino portafolio
Regino portafolioRegino portafolio
Regino portafolio
 
3_AÑOS_-_ACTIVIDAD_DEL_02_DE_NOVIEMBRE.doc
3_AÑOS_-_ACTIVIDAD_DEL_02_DE_NOVIEMBRE.doc3_AÑOS_-_ACTIVIDAD_DEL_02_DE_NOVIEMBRE.doc
3_AÑOS_-_ACTIVIDAD_DEL_02_DE_NOVIEMBRE.doc
 
Maestra
MaestraMaestra
Maestra
 
Planeación Medida
Planeación MedidaPlaneación Medida
Planeación Medida
 
25 06-18 imprimir
25 06-18 imprimir25 06-18 imprimir
25 06-18 imprimir
 
Reporte de práctica unidad 2
Reporte de práctica unidad 2Reporte de práctica unidad 2
Reporte de práctica unidad 2
 
Secuencia longitud(1)
Secuencia longitud(1)Secuencia longitud(1)
Secuencia longitud(1)
 
Sd (3)medidas no convencionales
Sd (3)medidas no convencionalesSd (3)medidas no convencionales
Sd (3)medidas no convencionales
 
SESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 18-29 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
desglose de secuencia didáctica
desglose de secuencia didácticadesglose de secuencia didáctica
desglose de secuencia didáctica
 
Planeaciones medicion, longitud y peso
Planeaciones  medicion, longitud y pesoPlaneaciones  medicion, longitud y peso
Planeaciones medicion, longitud y peso
 

Más de Ana G' Hdz Cruz

Proyecto completo
Proyecto   completoProyecto   completo
Proyecto completo
Ana G' Hdz Cruz
 
Planeación diagnostico pensamiento matematico
Planeación diagnostico pensamiento matematicoPlaneación diagnostico pensamiento matematico
Planeación diagnostico pensamiento matematico
Ana G' Hdz Cruz
 
Ana guadalupe hdez cruz cuento digital paco el chato.
Ana guadalupe hdez cruz cuento digital paco el chato.Ana guadalupe hdez cruz cuento digital paco el chato.
Ana guadalupe hdez cruz cuento digital paco el chato.
Ana G' Hdz Cruz
 
Conoscamos los valores
Conoscamos los valoresConoscamos los valores
Conoscamos los valores
Ana G' Hdz Cruz
 
Proyecto noche de leyendas museo
Proyecto noche de leyendas museoProyecto noche de leyendas museo
Proyecto noche de leyendas museo
Ana G' Hdz Cruz
 
Planeacion mtro.carlos.docx
Planeacion mtro.carlos.docxPlaneacion mtro.carlos.docx
Planeacion mtro.carlos.docx
Ana G' Hdz Cruz
 
Planeaciones de la primera practica.
Planeaciones de la primera practica.Planeaciones de la primera practica.
Planeaciones de la primera practica.
Ana G' Hdz Cruz
 
Echemos un vistazo
Echemos un vistazoEchemos un vistazo
Echemos un vistazo
Ana G' Hdz Cruz
 
Cuadro de ambientes de aprendizaje
Cuadro de ambientes de aprendizajeCuadro de ambientes de aprendizaje
Cuadro de ambientes de aprendizaje
Ana G' Hdz Cruz
 
Proyecto de historia
Proyecto de historiaProyecto de historia
Proyecto de historia
Ana G' Hdz Cruz
 
Planeacion colorines en leche
Planeacion colorines en lechePlaneacion colorines en leche
Planeacion colorines en leche
Ana G' Hdz Cruz
 
Planeación..docx
Planeación..docxPlaneación..docx
Planeación..docx
Ana G' Hdz Cruz
 
Planeacion diagnostico.
Planeacion diagnostico.Planeacion diagnostico.
Planeacion diagnostico.
Ana G' Hdz Cruz
 
Planeación mtra.marita cotidiafonos
Planeación mtra.marita cotidiafonosPlaneación mtra.marita cotidiafonos
Planeación mtra.marita cotidiafonos
Ana G' Hdz Cruz
 
2da j cronograma
2da j cronograma2da j cronograma
2da j cronograma
Ana G' Hdz Cruz
 
Planeación mtra marita ronda navideña
Planeación mtra marita ronda navideñaPlaneación mtra marita ronda navideña
Planeación mtra marita ronda navideña
Ana G' Hdz Cruz
 
Planeación mtra.marita cotidiafonos
Planeación mtra.marita cotidiafonosPlaneación mtra.marita cotidiafonos
Planeación mtra.marita cotidiafonos
Ana G' Hdz Cruz
 
1ra j cronograma
1ra j cronograma1ra j cronograma
1ra j cronograma
Ana G' Hdz Cruz
 
7. hernandez cruz ana guadalupe.
7. hernandez cruz ana guadalupe.7. hernandez cruz ana guadalupe.
7. hernandez cruz ana guadalupe.Ana G' Hdz Cruz
 

Más de Ana G' Hdz Cruz (20)

Proyecto completo
Proyecto   completoProyecto   completo
Proyecto completo
 
Planeación diagnostico pensamiento matematico
Planeación diagnostico pensamiento matematicoPlaneación diagnostico pensamiento matematico
Planeación diagnostico pensamiento matematico
 
Ana guadalupe hdez cruz cuento digital paco el chato.
Ana guadalupe hdez cruz cuento digital paco el chato.Ana guadalupe hdez cruz cuento digital paco el chato.
Ana guadalupe hdez cruz cuento digital paco el chato.
 
Conoscamos los valores
Conoscamos los valoresConoscamos los valores
Conoscamos los valores
 
Proyecto noche de leyendas museo
Proyecto noche de leyendas museoProyecto noche de leyendas museo
Proyecto noche de leyendas museo
 
Planeacion mtro.carlos.docx
Planeacion mtro.carlos.docxPlaneacion mtro.carlos.docx
Planeacion mtro.carlos.docx
 
Planeaciones de la primera practica.
Planeaciones de la primera practica.Planeaciones de la primera practica.
Planeaciones de la primera practica.
 
Echemos un vistazo
Echemos un vistazoEchemos un vistazo
Echemos un vistazo
 
Cuadro de ambientes de aprendizaje
Cuadro de ambientes de aprendizajeCuadro de ambientes de aprendizaje
Cuadro de ambientes de aprendizaje
 
Proyecto de historia
Proyecto de historiaProyecto de historia
Proyecto de historia
 
Planeacion colorines en leche
Planeacion colorines en lechePlaneacion colorines en leche
Planeacion colorines en leche
 
Planeación..docx
Planeación..docxPlaneación..docx
Planeación..docx
 
Planeacion diagnostico.
Planeacion diagnostico.Planeacion diagnostico.
Planeacion diagnostico.
 
Planeación mtra.marita cotidiafonos
Planeación mtra.marita cotidiafonosPlaneación mtra.marita cotidiafonos
Planeación mtra.marita cotidiafonos
 
2da j cronograma
2da j cronograma2da j cronograma
2da j cronograma
 
Planeación mtra marita ronda navideña
Planeación mtra marita ronda navideñaPlaneación mtra marita ronda navideña
Planeación mtra marita ronda navideña
 
Planeación mtra.marita cotidiafonos
Planeación mtra.marita cotidiafonosPlaneación mtra.marita cotidiafonos
Planeación mtra.marita cotidiafonos
 
1ra j cronograma
1ra j cronograma1ra j cronograma
1ra j cronograma
 
7. hernandez cruz ana guadalupe.
7. hernandez cruz ana guadalupe.7. hernandez cruz ana guadalupe.
7. hernandez cruz ana guadalupe.
 
Mtra dania ana
Mtra dania anaMtra dania ana
Mtra dania ana
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Planeaciones de la segunda practica.

  • 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” Jardín de Niños “Federico Froebel” TITULO: El juego del stop. CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático. ASPECTO: Forma espacio y medida. COMPETENCIA:Utilizaunidadesnoconvencionalespara resolverproblemasque implican medirmagnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición. ESTÁNDARES CURRICULARES: -Identifica y usa expresiones elementales para referirse a medidas. -Categoriza objetos según su tamaño, masa y capacidad. -Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, mediante un intermediario. APRENDIZAJES ESPERADOS: • Realizaestimacionesycomparacionesperceptualessobre lascaracterísticasmediblesde sujetos,objetosy espacios. • Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cuál (objeto) mide o pesa más o menos, o a cuál le cabe más o menos. PROPÓSITO: Que el niño mediante el juego pueda medir distancias que hay desde un punto hasta un compañero que esté jugando. EDAD DESTINADA: 4 a 5 años. TIEMPO DESTINADO: 20 minutos. RECURSOS MATERIALES: Gises. INICIO:Paraempezarconlaactividadenel aulase lesdiráalosniñosque jugaremosal stop,lesdiré comose juegay cuálesson las reglas,lasdiferentesformasde medida(pasolargo,pasomedianoy paso pequeño),y que el alumnoque junte máshijos(rayitaque juntacuandosucompañeroatinaallegarel) perderá,después se sacarána losniñosde formaordenadaal patiode laescuelaparapodertenerunampliolugarparatrabajar. DESARROLLO:Se dibujarauncírculo grande enel centrode la cancha,enel centrodirá STOP,loque restadel círculo grande se dividiráenlacantidad de alumnos,porconsiguiente lesenseñaré loque hayque decirpara empezarel juegoque es“declarolaguerraencontrade mi peorenemigoque es…..”yal niñoque yonombre rápidamente deberáde ponersu pie donde dice STOP, a la mismavez gritar ”stop” mientrasque los demás niños corren hacia los alrededores tratando de quedar lo más lejos, el niño que está al centro del círculo elegiráa un compañeroal cual tratara de llegarcon las diferentesmedidasque sonlostres diferentestipos de pasos, si el niño le atina a llegar a su compañero se le pondrá un hijo y se le anotara en su espacio que tiene en el círculo. CIERRE: Y este procedimiento se repetirá varias veces para lograr que todos pasen, así poco a poco irán desarrollando habilidades para poder medir con pasos. INDICADORES DE EVALUACIÓN: -Realizaestimacionesycomparacionesperceptualessobre lascaracterísticas mediblesde sujetos,objetos y espacios. -Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cuál (objeto) mide o pesa más o menos, o a cuál le cabe más o menos.
  • 2. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” Jardín de Niños “Federico Froebel” TITULO: ¿Quién es el más alto? CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático. ASPECTO: Forma espacio y medida. COMPETENCIA:Utilizaunidadesnoconvencionalespararesolverproblemasque implicanmedirmagnitudes de longitud,capacidad,pesoytiempo,e identificaparaqué sirvenalgunosinstrumentosde medición. ESTÁNDARES CURRICULARES: -Identifica y usa expresiones elementales para referirse a medidas. -Identifica y usa expresiones elementales para denotar comparación. -Categoriza objetos según su tamaño, masa y capacidad. -Identifica los nombres y uso particular de algunos instrumentos de medición comunes. -Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, mediante un intermediario. APRENDIZAJES ESPERADOS: • Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso. • Realizaestimacionesycomparacionesperceptualessobrelascaracterísticasmediblesde sujetos,objetosy espacios. • Utiliza los términos adecuados para describir y comparar características medibles de sujetos y objetos. PROPÓSITO: Que el niño mediante la actividad ordene las estaturas de sus diferentes compañeros para conocer quién es el más pequeño y quien es el más grande de todo el salón. EDAD DESTINADA: 4 a 5 años. TIEMPO DESTINADO: 40 minutos. RECURSOS MATERIALES: Un papel bondblanco,plumonesde diferentescolores,regla,metro,cinta métrica. INICIO:Paraempezarconla actividadconlosniñoslespreguntaré si sabenmedir,si reconocencortoylargo, etc., para ello les llevare algunas formas de medir objetos de su entorno y a la misma ves les llevare unos objetos largos y cortos para que ellos identifiquen cual es la más larga y cuál es la más corta. DESARROLLO:Se lesmostraráel papel bonque se pegaráenlaparedparaque pase unoporunoyse le anote una rayita en donde llegue lapuntade la cabezacon su respectivonombre,asípasará uno por uno,cuando ya hayan pasado todos, se medirán las rayitas con un instrumentode mediciónque les presente (metro),se analizarán y veremos cuál de los niños es el más alto y cuál es el más pequeño de todo el grupo, también observaremos si hay alumnos que sus rayitas coincidan, eso quiere decir que tengan la misma estatura. CIERRE: Para finalizar se les harán unas preguntan como ¿Cuál es su compañero más grande?, ¿Cuál es su compañero más pequeño?, ¿Algunos de sus compañeros serán del mismo tamaño?, ¿Cómo sabes cuales compañeros están más grandes que tú? ¿Con qué instrumento se midió?, así podremos darnos cuenta si pusieron atención en clase. INDICADORES DE EVALUACIÓN: -Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso. -Realizaestimacionesycomparacionesperceptualessobre lascaracterísticas mediblesde sujetos,objetos y espacios. -Utilizalostérminosadecuadosparadescribirycomparar característicasmediblesde sujetosyobjetos.
  • 3. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” Jardín de Niños “Federico Froebel” TITULO: Leamos un cuento. CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y comunicación. ASPECTO: Lenguaje oral. COMPETENCIA: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. ESTÁNDARES CURRICULARES: -Identifica los diversos propósitos de textos literarios (por ejemplo, cuentos) y de textos informativos. -Se familiariza con diferentes géneros de escritura; por ejemplo, cuentos, poemas y obras de teatro. APRENDIZAJES ESPERADOS: Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela. • Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones. • Describe personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de su entorno, de manera cada vez más precisa. • Evoca y explica las actividades que ha realizado durante una experiencia concreta, así como sucesos o eventos, haciendo referencias espaciales y temporales cada vez más precisas. • Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo o no con lo que otros opinan sobre un tema. PROPÓSITO:Que el niñopongaatenciónal cuentoporconsiguiente que exprese susideascoherentemente. EDAD DESTINADA: 4 a 5 años. TIEMPO DESTINADO: 20 minutos RECURSOS MATERIALES: Un libro de cuentos. INICIO:Paraempezarcon laactividad se le pedirá a los niños que formen un círculo en el centro del salón. DESARROLLO: La educadora se colocará en un lugar en donde todos los niños puedan ver bien el libroy las imágenes que trae,también se la dará entonación a la lectura para hacerlo más interesante y que los niños tomen interés. CIERRE: Para finalizar con la lectura les preguntare que fue lo que paso, como se llamaba el cuento, que hicieronparasolucionarel problema,quienessalíanenel libro,etc.,yles preguntare si les gusto el cuento. INDICADORES DE EVALUACIÓN: -Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela. -Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones. -Describe personas,personajes,objetos,lugaresyfenómenosde suentorno,demaneracadavezmásprecisa. -Evoca y explica las actividades que ha realizado durante una experiencia concreta, así como sucesos o eventos, haciendo referencias espaciales y temporales cada vez más precisas. -Comparte suspreferenciasporjuegos,alimentos,deportes,cuentos,películas,yporactividadesque realiza dentro y fuera de la escuela. -Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo o no con lo que otros opinan sobre un tema.
  • 4. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” Jardín de Niños “Federico Froebel” TITULO: Pintemos con agua. CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del mundo. ASPECTO: Mundo natural. COMPETENCIA:Entiende enqué consisteunexperimentoyanticipaloque puede sucedercuandoaplicauno de ellos para poner a prueba una idea. ESTÁNDARES CURRICULARES: -Comunica los resultados de observaciones y experimentos en forma oral. -Desarrolla el hábito del pensamiento racional, usando evidencia. APRENDIZAJES ESPERADOS: Propone qué hacer,cómo procederparallevara cabo un experimentoyutilizalosinstrumentosorecursos convenientes. • Sigue normas de seguridad al utilizar materiales, herramientas e instrumentos al experimentar. • Explica lo que sucede cuando se modifican las condiciones de luz o agua en un proceso que se está observando. • Comunica los resultados de experiencias realizadas. PROPÓSITO: Que el niño al realizar la actividad observe que es lo que sucede y lo que pasaría al no hacerlo bien. EDAD DESTINADA: 4 a 5 años. TIEMPO DESTINADO: 20 minutos RECURSOS MATERIALES: Hojas blancas, papel crepé de diferentes colores, tijeras y agua. INICIO:Paraempezarconlaactividadselesdiráalosniñosquerealizaremosunexperimento,endonde saldrá un arcoíris, también se les dirá que tiene que hacerlo con mucho cuidado. DESARROLLO: Para empezarse lesrepartirá una hojablanca a cada niño,por consiguiente se lesdarávarias tiras de papel crepé de diferentescolores,se lespediráque ellosacomodensobre lahojablancalastiras del papel,comoellosgustendespuésde que tenganlistosuspapelitoslaeducadorapasaráporsulugary rociará un poco de agua por encima del papel, se esperará un tiempo prudente para que haga efecto el agua. CIERRE: Por último se retirarán los papelitos mojados de la hoja blanca y se observará lo que ocurre, para finalizar se les preguntará a los niños que fue lo que vieron y por qué creen que sucedió. INDICADORES DE EVALUACIÓN: -Propone qué hacer,cómo procederpara llevara cabo un experimentoyutilizalosinstrumentosorecursos convenientes. -Sigue normas de seguridad al utilizar materiales, herramientas e instrumentos al experimentar. -Explica lo que sucede cuando se modifican las condiciones de luz o agua en un proceso que se está observando. -Comunica los resultados de experiencias realizadas.
  • 5. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” Jardín de Niños “Federico Froebel” TITULO: La rueda de San Miguel. CAMPO FORMATIVO: Expresión y apreciación artísticas ASPECTO: Expresión y apreciación musical COMPETENCIA:Expresasusensibilidad,imaginacióne inventivaal interpretarocrear canciones y melodías. ESTÁNDARES CURRICULARES: -Escucha,con cuidadoy atención,poemas,canciones,cantosenronda,adivinanzas,trabalenguasychistes. APRENDIZAJES ESPERADOS: Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas. • Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los pies o instrumentos musicales. • Inventa e interpreta pequeñas canciones acompañándolas con ritmos. • Interpreta canciones de distinta complejidad por su ritmo, extensión y letra. PROPÓSITO: Que participen todos los niños mientras se realiza una actividad. EDAD DESTINADA: 4 a 5 años. TIEMPO DESTINADO: 20 minutos RECURSOS MATERIALES: Una canción. INICIO:Para empezarcon la actividadse lesdirá a los niñosque realizaremosunaactividadendonde todos participaran,se lespediráque se pongande pie,laeducadoramoverálasmesasparapodertenerunespacio más amplio en donde poder realizar la actividad. DESARROLLO: Se empezará formando un círculo y todos se tomaran de la mano, se les enseñara la canción que es, a la rueda rueda de san miguel san miguel, todos cargan su caja de miel, a lo maduro, a lo maduro que se voltee _______ de buro, por consiguiente se haráun ensayode cómo se juega,en círculo y tomados de la manose empezaracaminary a la mismavesacantar y laeducadoradiráel nombre de unalumnoyese alumnose tendráque voltearyde esaformaseguirácaminandoenel círculo,despuésde quetodoesté claro se empezara a jugar, la canción se repetirá y el juego acabara hasta que todos estén volteados CIERRE: Se les preguntara si les gusto la actividad y que si les gustaría volver a jugar. INDICADORES DE EVALUACIÓN: -Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas. -Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los pies o instrumentos musicales. -Inventa e interpreta pequeñas canciones acompañándolas con ritmos. -Interpreta canciones de distinta complejidad por su ritmo, extensión y letra.