SlideShare una empresa de Scribd logo
MEGOHMETRO
MEGOHMETRO
 Utilizado para realizar mediciones de resistencia
de aislamiento, normalmente resistencias
elevadas que pueden alcanzar los MΩ o más. En
su configuración más simple , están provistos
únicamente de un selector de escalas de tensión
de prueba. La medición se realiza normalmente
con tensión continua de 500 Vcc, para circuitos o
equipos hasta 1000V; pero pueden usarse
tensiones superiores de 1 o 5 KVcc en caso de
pruebas sobre circuitos o quipos de alta tensión
( >1000V).
MEGOHMETRO
 La tensión de prueba que utilizan estos
equipos es producida mediante un generador
interno de manivela o mediante baterías. La
medición se inicia girando la manivela del
generador, si es el caso, o apretando el botón
de Prueba o Test, que tienen los equipos de
baterías.
 El Megóhmetro tiene dos imanes
permanentes rectos, colocados
paralelamente entre sí. El inducido del
generador, junto con sus piezas polares de
hierro, está montado entre dos de los polos
de los imanes paralelos, y las piezas polares y
el núcleo móvil del instrumento se sitúan
entre los otros dos polos de los imanes.
MEGOHMETRO
 Los equipos sometidos a comprobación de
aislamiento deben estar limpios y sin
presencia de humedad, en cao de tratarse de
equipos en servicio, conviene realizar la
comprobación después de su funcionamiento
y de haber alcanzado su temperatura de
operación.
MEGOHMETRO
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
 Este instrumento basa su funcionamiento en
una fuente de alta tensión pero poca energía,
de forma tal que colocando una resistencia en
los bornes de la fuente podemos observar
que la tensión en la fuente disminuye,
logrando una fracción de la tensión que la
fuente es capaz de generar en vacío. Mientras
menor es el valor de la resistencia colocada,
tanto menor es la tensión suministrada por la
fuente.
FUNCIONAMIENTO
 Entonces censando la tensión producida por la
fuente y asociándolos a valores de resistencias
correspondientes, podemos estimar el valor de la
resistencia colocada para su medición. En los
instrumentos antiguos la fuente de tensión era a
manivela, en los actuales se ha reemplazado por
dispositivos electrónicos. El diagrama y
procedimiento de funcionamiento es el del
instrumento construido con dispositivos
electrónicos.
MEGOHNMETRO
COMPROBACIÓN Y MEGADO DE CABLES
 Antes de conectar una instalación nueva a la
tensión de la red se deberá efectuar la medida de
resistencia de aislamiento para comprobar el
correcto estado de la misma. Igual que las
máquinas eléctricas los cables están sometidos a
sobrecargas, cortocircuitos y defectos a tierra.
Para saber si después de estas incidencias el
cable se encuentra en condiciones óptimas de
servicio se pueden realizar dos pruebas; medida
de la resistencia de aislamiento y medida de la
continuidad de cable.
COMPROBACIÓN DE CABLE CORTADO
 En un extremo del cable se puentean los tres
cables, en el otro extremo con el megger se
hacen parejas de cables, si están bien, en
todas las combinaciones el megger marcará 0
Ω, y si algún cable se encontrase cortado el
megger marcaría ∞.
COMPROBACIÓN DE CABLE CORTOCIRCUITADO
 En este caso se mide con el megger haciendo
parejas de cables, si los cables se encuentran
en perfecto estado todas la combinaciones
deben marcar ∞, si alguna pareja marcase un
valor X ohmios ó 0 Ω es que esa pareja de
cables se encuentra derivado entre ellos.
COMPROBACIÓN ENTRE CONDUCTORES Y
TIERRA
En un extremo, el positivo del meger se
conecta a la armadura y a todos los
conductores excepto uno que se
conectará el negativo, si existiese
defecto marcará una baja resistencia, se
repite la prueba con el resto de
conductores, si están correctamente
marcarán una elevada resistencia.
La segunda forma se trata de hacerlo
entre la armadura y conductor, si
existiese poca resistencia es que el
cable está derivado a tierra, si estuviese
bien marcará el megger una elevada
resistencia de aislamiento.
MEGOHMETRO
 Medida de la resistencia de aislamiento, como ya
sabemos el aparato que se utiliza para realizar
medidas de aislamiento es el megóhmetro o megger.
Antiguamente se utilizaba como fórmula práctica; por
cada kilovoltio de tensión de red corresponde 1MΩ
de resistencia de aislamiento, es decir, si la tensión
de la red era 380 v para que la resistencia de
aislamiento fuese correcta debía dar 0, 38 MΩ. Esta
fórmula se suele aplicar para cables subterráneos en
líneas de 3ª categoría (media tensión) o algún
fabricante lo propone para utilizarlo en sus máquinas o
cables, pero para aquellas líneas que estén
contempladas en el Reglamento Electrotécnico de
Baja Tensión se deberá seguir la ITC-BT-19.
*MBTS = Muy baja tensión de seguridad.
*MBTP = Muy baja tensión de protección, ambas tensiones en
locales secos se considera hasta 50 v en corriente alterna y 75
voltios en cc, en locales húmedos corresponde a 24 voltios en ca y
50 en cc, resumiendo son tensiones inferiores o iguales 50 V. Para
cualquier duda véase la ITC-BT-36.
MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE
AISLAMIENTO RESPECTO A TIERRA
RESISTENCIA DE AISLAMIENTO ENTRE
CONDUCTORES ACTIVOS (L1,L2,L3 y N).
Megohmetro
Megohmetro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

caida de tension
caida de tensioncaida de tension
caida de tension
joselin33
 
E1, 1.1 dispositivos electromecánicos
E1, 1.1 dispositivos electromecánicosE1, 1.1 dispositivos electromecánicos
E1, 1.1 dispositivos electromecánicos
Orlando Ramirez
 
PRUEBAS QUE SE LE REALIZAN A UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA
PRUEBAS QUE SE LE REALIZAN A UN  TRANSFORMADOR DE POTENCIAPRUEBAS QUE SE LE REALIZAN A UN  TRANSFORMADOR DE POTENCIA
PRUEBAS QUE SE LE REALIZAN A UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA
arnold
 
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICOLINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO VICENTE FIERRO
 
Tesis ingenieria electrico
Tesis ingenieria electricoTesis ingenieria electrico
Tesis ingenieria electrico
Mirian Alvarez Guevara
 
CURSO INTRODUCCION A LAS SUBESTACIONES ELECTRICAS DE POTENCIA [Autoguardado]....
CURSO INTRODUCCION A LAS SUBESTACIONES ELECTRICAS DE POTENCIA [Autoguardado]....CURSO INTRODUCCION A LAS SUBESTACIONES ELECTRICAS DE POTENCIA [Autoguardado]....
CURSO INTRODUCCION A LAS SUBESTACIONES ELECTRICAS DE POTENCIA [Autoguardado]....
Guillermo Lopez Garc Lopez Garcia
 
El contactor
El contactorEl contactor
El contactor
Hugo Mora
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect pote
Luis Sanchez
 
Instrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctricaInstrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctrica
Elías Ramírez Martínez
 
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIVSistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Mauricio Gardini Obando
 
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3  factor de potencia pruebas para transformadoresMegger 3  factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
Cesar Enrique Gutierrez Candia
 
Circuitos Trifasicos
Circuitos TrifasicosCircuitos Trifasicos
Circuitos Trifasicos
mijari
 
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tensionInterruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
DANNY RAMIREZ FLOREZ
 
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTOTRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
Instituto tecnologico de Chetumal
 
Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
Jonathan Ramírez
 
Arrancador suave presentacion
Arrancador suave presentacionArrancador suave presentacion
Arrancador suave presentacion
Hugo Mora
 
Equipo Fluke para Medidas eléctricas y térmicas en Motores y Variadores 22 EN...
Equipo Fluke para Medidas eléctricas y térmicas en Motores y Variadores 22 EN...Equipo Fluke para Medidas eléctricas y térmicas en Motores y Variadores 22 EN...
Equipo Fluke para Medidas eléctricas y térmicas en Motores y Variadores 22 EN...
RAFAELFLORES167
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
Chepe Hakii
 
Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicosCircuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
Lexandro Suarez Zambrano
 
REGULADORES DE TENSIÓN MONOFÁSICAS
REGULADORES DE TENSIÓN MONOFÁSICASREGULADORES DE TENSIÓN MONOFÁSICAS
REGULADORES DE TENSIÓN MONOFÁSICAS
IEEE PES UNAC
 

La actualidad más candente (20)

caida de tension
caida de tensioncaida de tension
caida de tension
 
E1, 1.1 dispositivos electromecánicos
E1, 1.1 dispositivos electromecánicosE1, 1.1 dispositivos electromecánicos
E1, 1.1 dispositivos electromecánicos
 
PRUEBAS QUE SE LE REALIZAN A UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA
PRUEBAS QUE SE LE REALIZAN A UN  TRANSFORMADOR DE POTENCIAPRUEBAS QUE SE LE REALIZAN A UN  TRANSFORMADOR DE POTENCIA
PRUEBAS QUE SE LE REALIZAN A UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA
 
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICOLINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
 
Tesis ingenieria electrico
Tesis ingenieria electricoTesis ingenieria electrico
Tesis ingenieria electrico
 
CURSO INTRODUCCION A LAS SUBESTACIONES ELECTRICAS DE POTENCIA [Autoguardado]....
CURSO INTRODUCCION A LAS SUBESTACIONES ELECTRICAS DE POTENCIA [Autoguardado]....CURSO INTRODUCCION A LAS SUBESTACIONES ELECTRICAS DE POTENCIA [Autoguardado]....
CURSO INTRODUCCION A LAS SUBESTACIONES ELECTRICAS DE POTENCIA [Autoguardado]....
 
El contactor
El contactorEl contactor
El contactor
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect pote
 
Instrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctricaInstrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctrica
 
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIVSistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
 
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3  factor de potencia pruebas para transformadoresMegger 3  factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
 
Circuitos Trifasicos
Circuitos TrifasicosCircuitos Trifasicos
Circuitos Trifasicos
 
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tensionInterruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
 
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTOTRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
 
Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
 
Arrancador suave presentacion
Arrancador suave presentacionArrancador suave presentacion
Arrancador suave presentacion
 
Equipo Fluke para Medidas eléctricas y térmicas en Motores y Variadores 22 EN...
Equipo Fluke para Medidas eléctricas y térmicas en Motores y Variadores 22 EN...Equipo Fluke para Medidas eléctricas y térmicas en Motores y Variadores 22 EN...
Equipo Fluke para Medidas eléctricas y térmicas en Motores y Variadores 22 EN...
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
 
Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicosCircuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
 
REGULADORES DE TENSIÓN MONOFÁSICAS
REGULADORES DE TENSIÓN MONOFÁSICASREGULADORES DE TENSIÓN MONOFÁSICAS
REGULADORES DE TENSIÓN MONOFÁSICAS
 

Destacado

2.2
2.22.2
Coordinacion de protecciones final _v1
Coordinacion de protecciones  final _v1Coordinacion de protecciones  final _v1
Coordinacion de protecciones final _v1
Luis H
 
Principios de generación de voltaje
Principios de generación de voltajePrincipios de generación de voltaje
Principios de generación de voltaje
Alvarito'sh MonoRomeos
 
02 lecciones transformadores trifasicos
02 lecciones transformadores trifasicos02 lecciones transformadores trifasicos
02 lecciones transformadores trifasicos
Guillermo Salinas
 
ensayos de transformadores
ensayos de transformadoresensayos de transformadores
ensayos de transformadores
cifpmsp
 
25810178 megger-aislamiento-electrico
25810178 megger-aislamiento-electrico25810178 megger-aislamiento-electrico
25810178 megger-aislamiento-electrico
Braulio César Carrillo E.
 
1 servicio-analisis-dinamicos-y-estaticos-de-motores-electricos
1 servicio-analisis-dinamicos-y-estaticos-de-motores-electricos1 servicio-analisis-dinamicos-y-estaticos-de-motores-electricos
1 servicio-analisis-dinamicos-y-estaticos-de-motores-electricos
Luis Ramírez
 
2 2 5 3 motores AC
2 2 5 3 motores AC2 2 5 3 motores AC
2 2 5 3 motores AC
ITA
 
Curso mei 793 electrónica de potencia
Curso mei 793   electrónica de potenciaCurso mei 793   electrónica de potencia
Curso mei 793 electrónica de potencia
Procasecapacita
 
Electronica potencia aspectos generales y convertidores elec
Electronica potencia aspectos generales y convertidores elecElectronica potencia aspectos generales y convertidores elec
Electronica potencia aspectos generales y convertidores elec
Robert Alex Muñoz Acosta
 
Practica electrónica de potencia
Practica electrónica de potenciaPractica electrónica de potencia
Practica electrónica de potencia
Lavergaarrecha
 
09 Regula Motor
09 Regula Motor09 Regula Motor
09 Regula Motor
F Blanco
 
Instrumentos de mediciones electricas
Instrumentos de mediciones electricasInstrumentos de mediciones electricas
Instrumentos de mediciones electricas
marysusej
 
Motores
MotoresMotores
Unidad i electronica de potencia.
Unidad i electronica de potencia.Unidad i electronica de potencia.
Unidad i electronica de potencia.
Komashi RoSep
 
Ficha #4
Ficha #4Ficha #4
Ficha #4
Jorge Rivera
 
Clase 04 ml-244 - 7 de setiembre de 2011
Clase 04   ml-244 - 7 de setiembre de 2011Clase 04   ml-244 - 7 de setiembre de 2011
Clase 04 ml-244 - 7 de setiembre de 2011
WeDgUnI
 
Motores
MotoresMotores
Motores
michael1220
 
Mq motores i
Mq motores iMq motores i
Mq motores i
Oscar Alvarez
 
Medidas y ensayos
Medidas y ensayosMedidas y ensayos
Medidas y ensayos
Emilio Bonnet
 

Destacado (20)

2.2
2.22.2
2.2
 
Coordinacion de protecciones final _v1
Coordinacion de protecciones  final _v1Coordinacion de protecciones  final _v1
Coordinacion de protecciones final _v1
 
Principios de generación de voltaje
Principios de generación de voltajePrincipios de generación de voltaje
Principios de generación de voltaje
 
02 lecciones transformadores trifasicos
02 lecciones transformadores trifasicos02 lecciones transformadores trifasicos
02 lecciones transformadores trifasicos
 
ensayos de transformadores
ensayos de transformadoresensayos de transformadores
ensayos de transformadores
 
25810178 megger-aislamiento-electrico
25810178 megger-aislamiento-electrico25810178 megger-aislamiento-electrico
25810178 megger-aislamiento-electrico
 
1 servicio-analisis-dinamicos-y-estaticos-de-motores-electricos
1 servicio-analisis-dinamicos-y-estaticos-de-motores-electricos1 servicio-analisis-dinamicos-y-estaticos-de-motores-electricos
1 servicio-analisis-dinamicos-y-estaticos-de-motores-electricos
 
2 2 5 3 motores AC
2 2 5 3 motores AC2 2 5 3 motores AC
2 2 5 3 motores AC
 
Curso mei 793 electrónica de potencia
Curso mei 793   electrónica de potenciaCurso mei 793   electrónica de potencia
Curso mei 793 electrónica de potencia
 
Electronica potencia aspectos generales y convertidores elec
Electronica potencia aspectos generales y convertidores elecElectronica potencia aspectos generales y convertidores elec
Electronica potencia aspectos generales y convertidores elec
 
Practica electrónica de potencia
Practica electrónica de potenciaPractica electrónica de potencia
Practica electrónica de potencia
 
09 Regula Motor
09 Regula Motor09 Regula Motor
09 Regula Motor
 
Instrumentos de mediciones electricas
Instrumentos de mediciones electricasInstrumentos de mediciones electricas
Instrumentos de mediciones electricas
 
Motores
MotoresMotores
Motores
 
Unidad i electronica de potencia.
Unidad i electronica de potencia.Unidad i electronica de potencia.
Unidad i electronica de potencia.
 
Ficha #4
Ficha #4Ficha #4
Ficha #4
 
Clase 04 ml-244 - 7 de setiembre de 2011
Clase 04   ml-244 - 7 de setiembre de 2011Clase 04   ml-244 - 7 de setiembre de 2011
Clase 04 ml-244 - 7 de setiembre de 2011
 
Motores
MotoresMotores
Motores
 
Mq motores i
Mq motores iMq motores i
Mq motores i
 
Medidas y ensayos
Medidas y ensayosMedidas y ensayos
Medidas y ensayos
 

Similar a Megohmetro

MEGOHMETRO.pptx
MEGOHMETRO.pptxMEGOHMETRO.pptx
MEGOHMETRO.pptx
VladimirBastidas4
 
Medidor de Aislamiento.pptx
Medidor de Aislamiento.pptxMedidor de Aislamiento.pptx
Medidor de Aislamiento.pptx
James Ernes Llacza Carmelo
 
MEGOhometro denominacion, ejemplos de cambio de marcha sincontactores
MEGOhometro denominacion, ejemplos de cambio de marcha sincontactoresMEGOhometro denominacion, ejemplos de cambio de marcha sincontactores
MEGOhometro denominacion, ejemplos de cambio de marcha sincontactores
nicolasbrizzio1
 
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
paaloma stephany perez lopantzi
 
INFORME DE LABORATORIO MAQUINAS II- (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MAQUINAS II- (1).docxINFORME DE LABORATORIO MAQUINAS II- (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MAQUINAS II- (1).docx
jhon gomez
 
Apuntes 3parte flipped classroom
Apuntes 3parte flipped classroomApuntes 3parte flipped classroom
Apuntes 3parte flipped classroom
ticitec
 
megger.pdf
megger.pdfmegger.pdf
megger.pdf
Turboquique
 
5 preguntas rebt reitec
5 preguntas rebt reitec5 preguntas rebt reitec
5 preguntas rebt reitec
Jose Manuel Mansilla Carrasco
 
Taller del multimetro
Taller del multimetroTaller del multimetro
Taller del multimetro
TatianaValencia
 
Medicion y comprobacion de resistencia de aislamiento
Medicion y comprobacion de resistencia de aislamientoMedicion y comprobacion de resistencia de aislamiento
Medicion y comprobacion de resistencia de aislamiento
ivan castro
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
xpollox
 
Tensión electrica
Tensión electricaTensión electrica
Tensión electrica
Javier Martinez
 
EL VOLTIMETRO
EL VOLTIMETROEL VOLTIMETRO
EL VOLTIMETRO
tatianapineda
 
Linea o polo a tierra
Linea  o polo a tierraLinea  o polo a tierra
Linea o polo a tierra
tatana253
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
Miguel Obando
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
angiiemarcela
 
51489205 medidas-electricas[1]
51489205 medidas-electricas[1]51489205 medidas-electricas[1]
51489205 medidas-electricas[1]
Emilio Bonnet
 
Punto 4.13
Punto 4.13Punto 4.13
Punto 4.13
samy254
 
Trafos
TrafosTrafos
equipos de medición
equipos de medición equipos de medición
equipos de medición
Eduardo Aranguren
 

Similar a Megohmetro (20)

MEGOHMETRO.pptx
MEGOHMETRO.pptxMEGOHMETRO.pptx
MEGOHMETRO.pptx
 
Medidor de Aislamiento.pptx
Medidor de Aislamiento.pptxMedidor de Aislamiento.pptx
Medidor de Aislamiento.pptx
 
MEGOhometro denominacion, ejemplos de cambio de marcha sincontactores
MEGOhometro denominacion, ejemplos de cambio de marcha sincontactoresMEGOhometro denominacion, ejemplos de cambio de marcha sincontactores
MEGOhometro denominacion, ejemplos de cambio de marcha sincontactores
 
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
 
INFORME DE LABORATORIO MAQUINAS II- (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MAQUINAS II- (1).docxINFORME DE LABORATORIO MAQUINAS II- (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MAQUINAS II- (1).docx
 
Apuntes 3parte flipped classroom
Apuntes 3parte flipped classroomApuntes 3parte flipped classroom
Apuntes 3parte flipped classroom
 
megger.pdf
megger.pdfmegger.pdf
megger.pdf
 
5 preguntas rebt reitec
5 preguntas rebt reitec5 preguntas rebt reitec
5 preguntas rebt reitec
 
Taller del multimetro
Taller del multimetroTaller del multimetro
Taller del multimetro
 
Medicion y comprobacion de resistencia de aislamiento
Medicion y comprobacion de resistencia de aislamientoMedicion y comprobacion de resistencia de aislamiento
Medicion y comprobacion de resistencia de aislamiento
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Tensión electrica
Tensión electricaTensión electrica
Tensión electrica
 
EL VOLTIMETRO
EL VOLTIMETROEL VOLTIMETRO
EL VOLTIMETRO
 
Linea o polo a tierra
Linea  o polo a tierraLinea  o polo a tierra
Linea o polo a tierra
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
51489205 medidas-electricas[1]
51489205 medidas-electricas[1]51489205 medidas-electricas[1]
51489205 medidas-electricas[1]
 
Punto 4.13
Punto 4.13Punto 4.13
Punto 4.13
 
Trafos
TrafosTrafos
Trafos
 
equipos de medición
equipos de medición equipos de medición
equipos de medición
 

Último

TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 

Último (20)

TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 

Megohmetro

  • 2. MEGOHMETRO  Utilizado para realizar mediciones de resistencia de aislamiento, normalmente resistencias elevadas que pueden alcanzar los MΩ o más. En su configuración más simple , están provistos únicamente de un selector de escalas de tensión de prueba. La medición se realiza normalmente con tensión continua de 500 Vcc, para circuitos o equipos hasta 1000V; pero pueden usarse tensiones superiores de 1 o 5 KVcc en caso de pruebas sobre circuitos o quipos de alta tensión ( >1000V).
  • 3. MEGOHMETRO  La tensión de prueba que utilizan estos equipos es producida mediante un generador interno de manivela o mediante baterías. La medición se inicia girando la manivela del generador, si es el caso, o apretando el botón de Prueba o Test, que tienen los equipos de baterías.
  • 4.  El Megóhmetro tiene dos imanes permanentes rectos, colocados paralelamente entre sí. El inducido del generador, junto con sus piezas polares de hierro, está montado entre dos de los polos de los imanes paralelos, y las piezas polares y el núcleo móvil del instrumento se sitúan entre los otros dos polos de los imanes.
  • 5. MEGOHMETRO  Los equipos sometidos a comprobación de aislamiento deben estar limpios y sin presencia de humedad, en cao de tratarse de equipos en servicio, conviene realizar la comprobación después de su funcionamiento y de haber alcanzado su temperatura de operación.
  • 7. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO  Este instrumento basa su funcionamiento en una fuente de alta tensión pero poca energía, de forma tal que colocando una resistencia en los bornes de la fuente podemos observar que la tensión en la fuente disminuye, logrando una fracción de la tensión que la fuente es capaz de generar en vacío. Mientras menor es el valor de la resistencia colocada, tanto menor es la tensión suministrada por la fuente.
  • 8. FUNCIONAMIENTO  Entonces censando la tensión producida por la fuente y asociándolos a valores de resistencias correspondientes, podemos estimar el valor de la resistencia colocada para su medición. En los instrumentos antiguos la fuente de tensión era a manivela, en los actuales se ha reemplazado por dispositivos electrónicos. El diagrama y procedimiento de funcionamiento es el del instrumento construido con dispositivos electrónicos.
  • 10. COMPROBACIÓN Y MEGADO DE CABLES  Antes de conectar una instalación nueva a la tensión de la red se deberá efectuar la medida de resistencia de aislamiento para comprobar el correcto estado de la misma. Igual que las máquinas eléctricas los cables están sometidos a sobrecargas, cortocircuitos y defectos a tierra. Para saber si después de estas incidencias el cable se encuentra en condiciones óptimas de servicio se pueden realizar dos pruebas; medida de la resistencia de aislamiento y medida de la continuidad de cable.
  • 11. COMPROBACIÓN DE CABLE CORTADO  En un extremo del cable se puentean los tres cables, en el otro extremo con el megger se hacen parejas de cables, si están bien, en todas las combinaciones el megger marcará 0 Ω, y si algún cable se encontrase cortado el megger marcaría ∞.
  • 12. COMPROBACIÓN DE CABLE CORTOCIRCUITADO  En este caso se mide con el megger haciendo parejas de cables, si los cables se encuentran en perfecto estado todas la combinaciones deben marcar ∞, si alguna pareja marcase un valor X ohmios ó 0 Ω es que esa pareja de cables se encuentra derivado entre ellos.
  • 13. COMPROBACIÓN ENTRE CONDUCTORES Y TIERRA En un extremo, el positivo del meger se conecta a la armadura y a todos los conductores excepto uno que se conectará el negativo, si existiese defecto marcará una baja resistencia, se repite la prueba con el resto de conductores, si están correctamente marcarán una elevada resistencia. La segunda forma se trata de hacerlo entre la armadura y conductor, si existiese poca resistencia es que el cable está derivado a tierra, si estuviese bien marcará el megger una elevada resistencia de aislamiento.
  • 14. MEGOHMETRO  Medida de la resistencia de aislamiento, como ya sabemos el aparato que se utiliza para realizar medidas de aislamiento es el megóhmetro o megger. Antiguamente se utilizaba como fórmula práctica; por cada kilovoltio de tensión de red corresponde 1MΩ de resistencia de aislamiento, es decir, si la tensión de la red era 380 v para que la resistencia de aislamiento fuese correcta debía dar 0, 38 MΩ. Esta fórmula se suele aplicar para cables subterráneos en líneas de 3ª categoría (media tensión) o algún fabricante lo propone para utilizarlo en sus máquinas o cables, pero para aquellas líneas que estén contempladas en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión se deberá seguir la ITC-BT-19.
  • 15. *MBTS = Muy baja tensión de seguridad. *MBTP = Muy baja tensión de protección, ambas tensiones en locales secos se considera hasta 50 v en corriente alterna y 75 voltios en cc, en locales húmedos corresponde a 24 voltios en ca y 50 en cc, resumiendo son tensiones inferiores o iguales 50 V. Para cualquier duda véase la ITC-BT-36.
  • 16. MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO RESPECTO A TIERRA
  • 17. RESISTENCIA DE AISLAMIENTO ENTRE CONDUCTORES ACTIVOS (L1,L2,L3 y N).