SlideShare una empresa de Scribd logo
 Estudiar Administración Industrial constituye, desde que
se creó, profesionalmente, un ámbito que despierta un
amplio interés entre los estudiantes de todas las
culturas y, por lo mismo, ocupa una de las más altas
cotas de elección vocacional, académica, profesional
y laboral, a través del mundo.
El Administrador Industrial, posee habilidades y
conocimientos que lo capacitan para asistir y participar
en la gestión de una nueva empresa, primordialmente,
industrial. Además tiene conocimientos y dominio de las
principales herramientas para el planeamiento y control
de las operaciones y toma de decisiones. Tiene
capacidades poli funcionales acorde con las exigencias
de calidad de la actividad productiva industrial y afines.
Por su perfil, el Administrador Industrial es capaz de
resolver la problemática concreta que se presenta en
el sector público o privado en los campos de:
 Administración estratégica.
 Administración de las tecnologías de la información y
comunicación.
 Creación y consultoría de micro, pequeña, mediana y
grandes empresas.
 Comercialización regional, nacional e internacional.
 Finanzas públicas y privadas.
 Desarrollo de capital intelectual
 Productividad y calidad.
 
Es un profesional interdisciplinario y emprendedor que
labora en cualquier tipo de organizaciones públicas o
privadas con una visión estratégica que le permite
integrar  al  elemento humano  en  equipos de trabajo
efectivos, destacando en su papel de  líder. Diseña  e
implementa modelos de mejora continua, mediante la
aplicación de tecnologías  y normas para la gestión  de
la eficacia  y eficiencia  de  las organizaciones. Audita
sistemas para la gestión de calidad y el  ambiente  bajo
criterios  nacionales  e internacionales
Personales:
1.Crítica
2.Analítica
3.Seguridad en sí mismo
4.Aprendizaje permanente
5.Compromiso con el conocimiento
6.Mejora continua
7.Desarrollo personal y profesional permanente
8.Iniciativa
9.Proactividad
10.Espíritu propositiva y emprendedor
11.Apertura al cambio
12.Liderazgo
13.Creatividad
14.Orden
15.Coherencia
16.Flexibilidad
17.Sistémica
18.Disciplina
19.Reflexión y meditación
20. Enfoque a resultados
21.Objetividad
22.Resolución y firmeza de carácter
23.Buen juicio y equilibrio
24.Observación
Sociales:
25.De servicio
26.Compromiso
27.Sensibilidad humanista
28.Preocupación por el medio ambiente
29.Trabajo en equipo
30.Comunicación fluida
31.Solidaridad.
 1.Respeto
2.Honestidad
3.Integridad
4.Lealtad
5.Justicia e
imparcialidad
6.Perseverancia
7.Perspicacia
8.Sabiduría
9.Entendimiento
10.Discernimiento
11.Empatía
12.Tolerancia
 13.Entusiasmo y sinergia
14.Paciencia
15.Autodominio
16.Humildad
17.Ética
18.Responsabilidad
19.Puntualidad
20.Credibilidad
21.Discreción y
prudencia
22.Diplomacia y tacto
23.Amor
La proyección laboral del Administrador Industrial
lo conducirá hacia un desarrollo profesional en
diversas funciones de la actividad productiva
privada y propia de los servicios públicos,
participando en la toma de decisiones en
cualesquiera de sus niveles ya sea estratégico,
táctico u operacional. Por otra parte, podrá
emprender un proyecto empresarial de manera
independiente, pudiendo, de esta forma,
desarrollarse de igual forma en el ámbito
autónomo.
 Estudiar Administración Industrial por toda su
evolución y flexibilidad ante el progreso y la
tecnología continúa siendo una de las opciones
formativas por la que todo estudiante, con
iniciativa, debe inclinarse al momento de elegir
con metas hacia la proyección de futuro
Administrador interdisciplinario, visionario, emprendedor,
competitivo, flexible e integral auditor y escultor
administrativo para diagnosticar el funcionamiento de las
empresas y hacer propuestas de mejora, investigador,
promotor y administrador de desarrollo tecnológico.
Integrador del elemento humano, administrando el
marco genérico que permite su desarrollo eficaz dentro
de las empresas.
Neutral, equilibrador en las distintas relaciones de las
empresas conforme a la normatividad.
Diseñador y operador de los modelos de mejora
continua que involucren la aplicación de tecnologías
de planeación y evaluación de la productividad y
calidad en el contexto nacional e internacional de la
norma ISO-9000-NMX-CC.
Diseñador de métodos administrativos, financieros y
económicos en base a criterios matemáticos y
tecnológicos.
Desarrollara proyectos mercadológicos y de
comercialización de bienes y servicio, a nivel local,
regional, nacional e internacional.
EL ADMINISTRADOR INDUSTRIAL CONSIDERA LA
DINÁMICA DE LOS CAMBIOS REQUERIDOS POR LAS
TENDENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN ECONOMICA, EN
CUANTO A SU CONTEXTO ECONOMICO, POLITICO,
SOCIAL Y EL EDUCATIVO.
Descripción :
Programar las necesidades de abastecimiento, seleccionar
proveedores, analizar y evaluar las órdenes de compra y de
recepción de los materiales e insumos.
Verificar y/o realizar distribución física del almacén, según
normas técnicas y distribución a las áreas de producción.
Registrar lo pertinente.
Apoyar en la planificación, programación y control de la
producción y coordinar operaciones de ejecución y apoyo
logístico.
Diseñar estrategias para selección de personal y administrar
la política salarial y de calidad.
Las mejoras y concretas oportunidades de trabajo para
el Administrador Industrial se encuentran en la industria
manufacturera, empresas de servicio, banca y seguros,
comercio, pequeña y medianas empresas (PYMES) y
como empresarios.
Las perspectivas de desarrollo basadas en la experiencia,
conocimientos actualizados y capacidades; están
referidas a la administración de concesionarias,
supervisión de personal, jefes de turnos, inspectores,
asistentes administrativos, ventas o administrar su propia
empresa o negocio; asimismo, lograr otros niveles de
calificación en el sistema de formación profesional.
Liderazgo
dominio de idiomas
trabajo en equipo
Creatividad
saber mandar
saber comunicarse escrita y oralmente
tener facilidad del habla
buenas relaciones humanas (saber tratar a las
personas)
amplios conocimiento financieros
Innovación
Ser proactivo no reactivo
Competencias Básicas:
Formar en el profesional un hábito reflexivo, crítico e
investigativo que le permita discernir el sentido de los
procesos económicos, políticos, sociales y culturales, de los
modelos mentales que los sustentan y de los proyectos
sociales que los resisten.
Comprender la realidad social de modo que le permita
valorar y respetar la multiculturalidad actuando con
responsabilidad social y compromiso ciudadano.
Utilizar con responsabilidad los recursos naturales con
miras a cuidar y preservar el medio ambiente y mejorar la
calidad de vida.
Competencias Generales:
Desarrollar planeamientos estratégicos, tácticos y operativos
en las organizaciones.
Optimizar los procesos administrativos y productivos de las
empresas.
Desarrollar, implementar y gestionar sistemas de control
administrativo.
Identificar, formular, evaluar y administrar proyectos
empresariales en diferentes tipos de organizaciones.
Interpretar y analizar la información contable y la información
financiera para la toma de decisiones gerenciales.
Gestionar y promover el desarrollo del talento humano en la
organización.
Mejorar e innovar los procesos administrativos.
Competencias Profesionales:
Estructurar y dirigir procesos gerenciales con sentido ético, crítico,
estratégico y de responsabilidad social.
Generar y auto gestionar proyectos industriales, asumiendo una actitud
reflexiva frente a los problemas conexos con este campo particular de la
administración.
Elaborar planes de negocios para una economía orientada al comercio
internacional, a través de la identificación de oportunidades,
conocimiento de los acuerdos multilaterales y el Desarrollo de
investigaciones en mercados externos.
Diseñar herramientas que faciliten recolectar, organizar, sistematizar y
analizar la información para una efectiva toma de decisiones en la
organización.
Integrar los sistemas productivo y de información para la eficiente gestión
de la organización.
Administrar y establecer procedimientos en cada una de las etapas del
proceso de producción, desde la selección de proveedores, hasta la
entrega de productos a satisfacción del cliente.
Todas estas competencias y aun las que faltaron por
mencionar nos ayudan como egresados a tener una
mejor posibilidad para obtener un buen empleo o
currículo cuando queremos incursionar en el ambiente
laboral.
Es muy importante identificar aquellas que son nuestras
fortalezas y nuestras competencias en las que nos
encontramos débiles lograr desarrollarlas para así en su
momento llegar a explotarlas al máximo.
Si desarrollamos estas competencias no solo nos hacen
un buen elemento si no nos impulsan a ir cada día a
conquistar las nuevas metas y saber enfrentar con mayor
madures todos los obstáculos que se nos presenten.
Es un hecho comprobado que el mundo de nuestros
días se caracteriza por sus cambios acelerados. Una
serie de factores generales, tales como la
globalización, el impacto de las tecnologías de la
información y comunicación, la administración del
conocimiento y la necesidad de patrocinar y gestionar
la diversidad hacen necesario un entorno educativo
significativamente diferente y obligan
permanentemente a la universidad a repensar sus
tradicionales misiones, funciones y responsabilidades.
Las universidades han de formar a sus estudiantes, dentro
de una perspectiva en la que el aprendizaje sea una
tarea vitalicia, para una carrera productiva y para la
ciudadanía.
Las universidades deben ser cada vez más conscientes
de que su misión está en permanente transformación, su
visión en constante efervescencia, y que su liderazgo en
el campo de la elaboración y transmisión del
conocimiento requiere de una nueva sensibilidad hacia
los cambios sociales
Este diseño curricular basado en competencias constituye
un modelo facilitador con múltiples beneficios para
diversas partes de la sociedad no solo universitaria sino
sociedad en general como por ejemplo:
Los alumnos y estudiantes graduados:
 Permite acceder a un currículo derivado del contexto,
que tenga en cuenta sus necesidades e intereses.
 Posibilita su desempeño autónomo, resolver problemas,
realizar acciones innovadoras.
 Desarrolla el pensamiento lógico, la capacidad de
investigar, pensamientos estratégicos, dominio de
idiomas, empatía, creatividad y gran ética profesional ,
juzga y comprende pero sobre todo “sabe hacer”
Para los docentes:
Propulsa a trabajar de una manera perfecta el cuerpo
docente
Ayuda a la nueva elaboración de objetivos de una
manera eficaz obteniendo resultados mayormente
eficientes
Permite el conocimiento y el seguimiento permanente
del estudiante, para su mejor evaluación.
Para la universidad:
Impulsa la constitución de una universidad que ayuda a
aprender constantemente y también enseña a
desaprender
Supone mucha transparencia en la definición de los
objetivos que se fijan para determinados proyectos o
programas
Los programas tienen más pertinencia, calidad y
dialogo con la sociedad estudiantil.
Para la sociedad:
 Fomenta la habilidad para la participación
ciudadana, brindándole a cada sujeto la
capacidad para ser protagonista en la
constitución de la sociedad civil.
Son diferentes en cada uno de los países así se adopta desde
un examen a nivel nacional, mas el promedio de las notas a
nivel medio y la rendición de pruebas especificas de la carrera
a seguir hasta el caso de universidades cuya sola exigencia es
titulo de bachiller.
Para el proceso de graduación, en general se requiere la
aprobación de las materias de la carrera y la presentación y
sustentación de una memoria y en algunos casos, además
exigen practicas y/o la presentación de servicios sociales.
Para esto desde el nivel medio superior se deben adquirir
diferentes competencias ya que a través de este examen
demuestras cuanto es el conocimiento que adquiriste y las
competencias que estas dispuesto a desarrollar en el
momento en que entres a la educación superior.
Puesto que esto incluye:
¿Cómo se
considera la
Administración
como parte de
una
competencia?
Las competencias son «complejas capacidades
integradas, en diversos grados, que la educación debe
formar en los individuos para que puedan desempeñarse
como sujetos responsables en diferentes situaciones y
contextos de la vida social y personal, sabiendo ver,
hacer, actuar y disfrutar convenientemente, evaluando
alternativas, eligiendo las estrategias adecuadas y
haciéndose cargo de las decisiones tomadas».
La elección de una enseñanza basada en el concepto
de competencia, como punto de referencia dinámico y
perfectible, puede aportar muchas ventajas a la
educación, tales como:
Los vínculos que tenemos en los planes académicos forjan la
experiencia de evaluarnos y mantener las capacidades que tenemos
y llevar a la practica las que aún nos faltan por medio de:
INFORMACIÓN BÁSICA: como ya lo había mencionado materias
relacionadas, con matemáticas, economía, herramientas
cuantitativas y materias comunes (básicas) en el área de
administración
FORMACIÓN PROFESIONAL: Materias propias del área profesional, o
de la disciplina, que parten de los conocimientos básicos de la
formación anteriormente citada, y que son las que conformarán la
base troncal de conocimientos profesionales del estudiante.
ÉNFASIS ESPECIALIZACIÓN: Materias relacionadas con la disciplina en
particular, asociados con la carrera.
En cuanto al plan 06 de la escuela mantiene que el administrador
deberá incursionar no solo en nivel industrial si no que será capaz de
gestionar cualquier tipo de empresa y mantener alta comunicación
con las áreas de ingeniería gracias a su interdisciplinar conducta
El ámbito de aplicación, más allá de la vasta diversidad
de nombres de las carreras, coincide en campos muy
similares en América Latina. Si bien las denominaciones
laborales varían entre país y país, en general se destacan
los siguientes cargos genéricos
Las competencias especificas:
 Una vez identificadas las competencias especificas, se
realiza un intenso ejercicio de deliberación sobre los distintos
métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluación de
competencias
 Se debe hacer hinca pie, aquí en el echo de que los mismos
objetivos de aprendizaje y las mismas competencias pueden
lograrse, usando modelos, técnicas y formatos diferentes de
enseñanza y aprendizaje
 Ejemplos de ello, son la asistencia a conferencias, la
elaboración de determinados trabajos, la practica de
destrezas técnicas, la elaboración de trabajos de dificultad
creciente, la lectura de ensayos, la presentación de una
critica constructivista al trabajo de los demás
 La conclusión mas importante es que se pueda sacar de
aquí es que, solamente al relacionar el conocimiento y las
competencias especificas de cada de área temática con
los perfiles profesionales se puede lograr una mayor
transparencia y coherencia
 Dentro de esta área se percibe una línea significativa de
entendimiento común entre los académicos, sobre las
competencias relacionadas con sus aéreas
 En un periodo muy corto, el proyecto se demuestra que se
pueden lograr objetivos claros en educación, si se crea una
plataforma adecuada.
 Tales plataformas, a nivel latinoamericano son factor para
dar a los académicos la oportunidad de intercambiar
puntos de vista, debatir sobre los retos que se avecinan y
actualizar constantemente lo que es común

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Área de educación comercial
Área de educación comercialÁrea de educación comercial
Área de educación comercialFDTEUSC
 
Area comercial media tecnica convenio sena. - copia
Area  comercial   media tecnica  convenio sena. - copiaArea  comercial   media tecnica  convenio sena. - copia
Area comercial media tecnica convenio sena. - copiabeargusa
 
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivoPlan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
Docentic Inecicu
 
Gerencia del siglo xxi milangela gutierrez
Gerencia del siglo xxi milangela gutierrezGerencia del siglo xxi milangela gutierrez
Gerencia del siglo xxi milangela gutierrez
MilangelaGutierrez
 
Estrategia Empresarial
Estrategia EmpresarialEstrategia Empresarial
Estrategia Empresarial
DanielaAlburquerque20
 
4033 sarcos diego_tp10.pps
4033 sarcos diego_tp10.pps4033 sarcos diego_tp10.pps
4033 sarcos diego_tp10.ppsdiegosarcos
 
Cultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmhCultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmhdisorg
 
CULTURA Y VALORES
CULTURA Y VALORESCULTURA Y VALORES
CULTURA Y VALORES
Mafer Medrano
 
Gerenciaestrategica pm
Gerenciaestrategica pmGerenciaestrategica pm
Gerenciaestrategica pm
Universidad Indoamérica
 
Mision hacer
Mision hacerMision hacer
Mision hacer
mabr1982
 
Cultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmhCultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmhdisorg
 
Cultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmhCultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmhdisorg
 
Congreso: Ponencia de Maria Nuñez
Congreso: Ponencia de Maria NuñezCongreso: Ponencia de Maria Nuñez
Congreso: Ponencia de Maria Nuñez
Dra. Anggy Rodríguez
 
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi  val...Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi  val...
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...Doris Carbnero
 

La actualidad más candente (19)

Área de educación comercial
Área de educación comercialÁrea de educación comercial
Área de educación comercial
 
Area comercial media tecnica convenio sena. - copia
Area  comercial   media tecnica  convenio sena. - copiaArea  comercial   media tecnica  convenio sena. - copia
Area comercial media tecnica convenio sena. - copia
 
Gestion De Personal
Gestion De PersonalGestion De Personal
Gestion De Personal
 
Pade
PadePade
Pade
 
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivoPlan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
 
Gerencia del siglo xxi milangela gutierrez
Gerencia del siglo xxi milangela gutierrezGerencia del siglo xxi milangela gutierrez
Gerencia del siglo xxi milangela gutierrez
 
Estrategia Empresarial
Estrategia EmpresarialEstrategia Empresarial
Estrategia Empresarial
 
4033 sarcos diego_tp10.pps
4033 sarcos diego_tp10.pps4033 sarcos diego_tp10.pps
4033 sarcos diego_tp10.pps
 
Cultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmhCultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmh
 
CULTURA Y VALORES
CULTURA Y VALORESCULTURA Y VALORES
CULTURA Y VALORES
 
Gerenciaestrategica pm
Gerenciaestrategica pmGerenciaestrategica pm
Gerenciaestrategica pm
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Plan de area emprendimiento
Plan de area emprendimientoPlan de area emprendimiento
Plan de area emprendimiento
 
Mision hacer
Mision hacerMision hacer
Mision hacer
 
Cultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmhCultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmh
 
Cultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmhCultura organizacional itmh
Cultura organizacional itmh
 
Congreso: Ponencia de Maria Nuñez
Congreso: Ponencia de Maria NuñezCongreso: Ponencia de Maria Nuñez
Congreso: Ponencia de Maria Nuñez
 
Malla curricular 2013 actualización
Malla curricular 2013 actualizaciónMalla curricular 2013 actualización
Malla curricular 2013 actualización
 
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi  val...Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi  val...
Plan de area de emprendimiento institución educativa san antonio jamundi val...
 

Similar a Memoria de aprendizaje de los contextos de la administración

6⺠planificacion tercero (2)
6⺠planificacion tercero (2)6⺠planificacion tercero (2)
6⺠planificacion tercero (2)Roberto Fuel
 
Perfil del administrador
Perfil del administradorPerfil del administrador
Perfil del administrador
karoal90
 
Perfil del administrador
Perfil del administradorPerfil del administrador
Perfil del administrador
karoal90
 
Perfil de un administrador
Perfil de un administradorPerfil de un administrador
Perfil de un administradorkaroal90
 
Perfil profesional ética
Perfil profesional éticaPerfil profesional ética
Perfil profesional éticaadhenao
 
PERFIL DESEABLE DE UN GERENTE SOCIAL COMPROMETIDO CON LA CONSTRUCCIÓN DE SO...
PERFIL DESEABLE DE UN GERENTE SOCIAL  COMPROMETIDO CON LA CONSTRUCCIÓN DE  SO...PERFIL DESEABLE DE UN GERENTE SOCIAL  COMPROMETIDO CON LA CONSTRUCCIÓN DE  SO...
PERFIL DESEABLE DE UN GERENTE SOCIAL COMPROMETIDO CON LA CONSTRUCCIÓN DE SO...
Genesis Manzano
 
Mi perfil profesional
Mi perfil profesionalMi perfil profesional
Mi perfil profesionalJency01
 
Plan de asignatura Competencias Laborales 2011
Plan de asignatura Competencias Laborales 2011Plan de asignatura Competencias Laborales 2011
Plan de asignatura Competencias Laborales 2011IED_EL_TEQUENDAMA
 
Carrera universitaria angela garzon
Carrera universitaria angela garzonCarrera universitaria angela garzon
Carrera universitaria angela garzon
AngelaMarcelaGarzonG
 
Informacion del programa de mercadeo universidad de los llanos
Informacion del  programa de mercadeo universidad de los llanosInformacion del  programa de mercadeo universidad de los llanos
Informacion del programa de mercadeo universidad de los llanosmercadeounillanos
 
Unidad i analisis de la organizacion
Unidad i analisis de la organizacionUnidad i analisis de la organizacion
Unidad i analisis de la organizacion
Ezequiel Villalobos Vazquez
 
Perfil del Emprendedor.
Perfil del Emprendedor.Perfil del Emprendedor.
Perfil del Emprendedor.
Lucia Pilade
 
Informacion del programa de mercadeo universidad de los llanos
Informacion del  programa de mercadeo universidad de los llanosInformacion del  programa de mercadeo universidad de los llanos
Informacion del programa de mercadeo universidad de los llanosmercadeounillanos
 
PA2_HUILLCA_IMATA_JALANOCCA_HUILLCA.docx
PA2_HUILLCA_IMATA_JALANOCCA_HUILLCA.docxPA2_HUILLCA_IMATA_JALANOCCA_HUILLCA.docx
PA2_HUILLCA_IMATA_JALANOCCA_HUILLCA.docx
SumaHuillcaRonalito
 
Modulo de productos y servicios financieros y de seguros
Modulo de productos y servicios financieros y de segurosModulo de productos y servicios financieros y de seguros
Modulo de productos y servicios financieros y de segurosedithagila
 
Perfil profesional admon
Perfil profesional admonPerfil profesional admon
Perfil profesional admon
alvarozarta
 
Perfil profesional admon
Perfil profesional admonPerfil profesional admon
Perfil profesional admon
alvarozarta
 
Gerencia Social Act[1]
Gerencia Social Act[1]Gerencia Social Act[1]
Gerencia Social Act[1]Rosa
 

Similar a Memoria de aprendizaje de los contextos de la administración (20)

6⺠planificacion tercero (2)
6⺠planificacion tercero (2)6⺠planificacion tercero (2)
6⺠planificacion tercero (2)
 
Perfil del administrador
Perfil del administradorPerfil del administrador
Perfil del administrador
 
Perfil del administrador
Perfil del administradorPerfil del administrador
Perfil del administrador
 
Perfil de un administrador
Perfil de un administradorPerfil de un administrador
Perfil de un administrador
 
Perfil profesional ética
Perfil profesional éticaPerfil profesional ética
Perfil profesional ética
 
PERFIL DESEABLE DE UN GERENTE SOCIAL COMPROMETIDO CON LA CONSTRUCCIÓN DE SO...
PERFIL DESEABLE DE UN GERENTE SOCIAL  COMPROMETIDO CON LA CONSTRUCCIÓN DE  SO...PERFIL DESEABLE DE UN GERENTE SOCIAL  COMPROMETIDO CON LA CONSTRUCCIÓN DE  SO...
PERFIL DESEABLE DE UN GERENTE SOCIAL COMPROMETIDO CON LA CONSTRUCCIÓN DE SO...
 
Mi perfil profesional
Mi perfil profesionalMi perfil profesional
Mi perfil profesional
 
Plan de asignatura Competencias Laborales 2011
Plan de asignatura Competencias Laborales 2011Plan de asignatura Competencias Laborales 2011
Plan de asignatura Competencias Laborales 2011
 
Carrera universitaria angela garzon
Carrera universitaria angela garzonCarrera universitaria angela garzon
Carrera universitaria angela garzon
 
Gbi[1]
Gbi[1]Gbi[1]
Gbi[1]
 
Adm vs. economía
Adm vs. economíaAdm vs. economía
Adm vs. economía
 
Informacion del programa de mercadeo universidad de los llanos
Informacion del  programa de mercadeo universidad de los llanosInformacion del  programa de mercadeo universidad de los llanos
Informacion del programa de mercadeo universidad de los llanos
 
Unidad i analisis de la organizacion
Unidad i analisis de la organizacionUnidad i analisis de la organizacion
Unidad i analisis de la organizacion
 
Perfil del Emprendedor.
Perfil del Emprendedor.Perfil del Emprendedor.
Perfil del Emprendedor.
 
Informacion del programa de mercadeo universidad de los llanos
Informacion del  programa de mercadeo universidad de los llanosInformacion del  programa de mercadeo universidad de los llanos
Informacion del programa de mercadeo universidad de los llanos
 
PA2_HUILLCA_IMATA_JALANOCCA_HUILLCA.docx
PA2_HUILLCA_IMATA_JALANOCCA_HUILLCA.docxPA2_HUILLCA_IMATA_JALANOCCA_HUILLCA.docx
PA2_HUILLCA_IMATA_JALANOCCA_HUILLCA.docx
 
Modulo de productos y servicios financieros y de seguros
Modulo de productos y servicios financieros y de segurosModulo de productos y servicios financieros y de seguros
Modulo de productos y servicios financieros y de seguros
 
Perfil profesional admon
Perfil profesional admonPerfil profesional admon
Perfil profesional admon
 
Perfil profesional admon
Perfil profesional admonPerfil profesional admon
Perfil profesional admon
 
Gerencia Social Act[1]
Gerencia Social Act[1]Gerencia Social Act[1]
Gerencia Social Act[1]
 

Más de Nombre Apellidos

Regulaciones no arancelarias cualitativas
Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas
Regulaciones no arancelarias cualitativas
Nombre Apellidos
 
Recursos forestales
Recursos forestalesRecursos forestales
Recursos forestales
Nombre Apellidos
 
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papelRecursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Nombre Apellidos
 
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Nombre Apellidos
 
Proceso del azucar
Proceso del azucarProceso del azucar
Proceso del azucar
Nombre Apellidos
 
Petroquímica
PetroquímicaPetroquímica
Petroquímica
Nombre Apellidos
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
Nombre Apellidos
 
Modelo dinámico de la gestion del conocimiento
Modelo dinámico de la gestion del conocimientoModelo dinámico de la gestion del conocimiento
Modelo dinámico de la gestion del conocimiento
Nombre Apellidos
 
Minería
MineríaMinería
Matriz foda
Matriz fodaMatriz foda
Matriz foda
Nombre Apellidos
 
Globalización y negocios internacionales
Globalización y negocios internacionalesGlobalización y negocios internacionales
Globalización y negocios internacionales
Nombre Apellidos
 
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
Nombre Apellidos
 
Farmacéutica
FarmacéuticaFarmacéutica
Farmacéutica
Nombre Apellidos
 
Farmacéutica 2
Farmacéutica 2Farmacéutica 2
Farmacéutica 2
Nombre Apellidos
 
Diseño y gestión del canal de distribución
Diseño y gestión del canal de distribuciónDiseño y gestión del canal de distribución
Diseño y gestión del canal de distribución
Nombre Apellidos
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
Nombre Apellidos
 
Biotecnologia 2
Biotecnologia 2Biotecnologia 2
Biotecnologia 2
Nombre Apellidos
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
Nombre Apellidos
 

Más de Nombre Apellidos (20)

Regulaciones no arancelarias cualitativas
Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas
Regulaciones no arancelarias cualitativas
 
Recursos forestales
Recursos forestalesRecursos forestales
Recursos forestales
 
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papelRecursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
 
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
 
Proceso del azucar
Proceso del azucarProceso del azucar
Proceso del azucar
 
Petroquímica
PetroquímicaPetroquímica
Petroquímica
 
Pesca
PescaPesca
Pesca
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
Modelo dinámico de la gestion del conocimiento
Modelo dinámico de la gestion del conocimientoModelo dinámico de la gestion del conocimiento
Modelo dinámico de la gestion del conocimiento
 
Minería
MineríaMinería
Minería
 
Matriz foda
Matriz fodaMatriz foda
Matriz foda
 
Globalización y negocios internacionales
Globalización y negocios internacionalesGlobalización y negocios internacionales
Globalización y negocios internacionales
 
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
 
Farmacéutica
FarmacéuticaFarmacéutica
Farmacéutica
 
Farmacéutica 2
Farmacéutica 2Farmacéutica 2
Farmacéutica 2
 
Diseño y gestión del canal de distribución
Diseño y gestión del canal de distribuciónDiseño y gestión del canal de distribución
Diseño y gestión del canal de distribución
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Biotecnologia 2
Biotecnologia 2Biotecnologia 2
Biotecnologia 2
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Memoria de aprendizaje de los contextos de la administración

  • 1.
  • 2.  Estudiar Administración Industrial constituye, desde que se creó, profesionalmente, un ámbito que despierta un amplio interés entre los estudiantes de todas las culturas y, por lo mismo, ocupa una de las más altas cotas de elección vocacional, académica, profesional y laboral, a través del mundo.
  • 3. El Administrador Industrial, posee habilidades y conocimientos que lo capacitan para asistir y participar en la gestión de una nueva empresa, primordialmente, industrial. Además tiene conocimientos y dominio de las principales herramientas para el planeamiento y control de las operaciones y toma de decisiones. Tiene capacidades poli funcionales acorde con las exigencias de calidad de la actividad productiva industrial y afines.
  • 4. Por su perfil, el Administrador Industrial es capaz de resolver la problemática concreta que se presenta en el sector público o privado en los campos de:  Administración estratégica.  Administración de las tecnologías de la información y comunicación.  Creación y consultoría de micro, pequeña, mediana y grandes empresas.  Comercialización regional, nacional e internacional.  Finanzas públicas y privadas.  Desarrollo de capital intelectual  Productividad y calidad.  
  • 5. Es un profesional interdisciplinario y emprendedor que labora en cualquier tipo de organizaciones públicas o privadas con una visión estratégica que le permite integrar  al  elemento humano  en  equipos de trabajo efectivos, destacando en su papel de  líder. Diseña  e implementa modelos de mejora continua, mediante la aplicación de tecnologías  y normas para la gestión  de la eficacia  y eficiencia  de  las organizaciones. Audita sistemas para la gestión de calidad y el  ambiente  bajo criterios  nacionales  e internacionales
  • 6. Personales: 1.Crítica 2.Analítica 3.Seguridad en sí mismo 4.Aprendizaje permanente 5.Compromiso con el conocimiento 6.Mejora continua 7.Desarrollo personal y profesional permanente 8.Iniciativa 9.Proactividad 10.Espíritu propositiva y emprendedor 11.Apertura al cambio 12.Liderazgo
  • 7. 13.Creatividad 14.Orden 15.Coherencia 16.Flexibilidad 17.Sistémica 18.Disciplina 19.Reflexión y meditación 20. Enfoque a resultados 21.Objetividad 22.Resolución y firmeza de carácter 23.Buen juicio y equilibrio 24.Observación
  • 8. Sociales: 25.De servicio 26.Compromiso 27.Sensibilidad humanista 28.Preocupación por el medio ambiente 29.Trabajo en equipo 30.Comunicación fluida 31.Solidaridad.
  • 9.  1.Respeto 2.Honestidad 3.Integridad 4.Lealtad 5.Justicia e imparcialidad 6.Perseverancia 7.Perspicacia 8.Sabiduría 9.Entendimiento 10.Discernimiento 11.Empatía 12.Tolerancia  13.Entusiasmo y sinergia 14.Paciencia 15.Autodominio 16.Humildad 17.Ética 18.Responsabilidad 19.Puntualidad 20.Credibilidad 21.Discreción y prudencia 22.Diplomacia y tacto 23.Amor
  • 10. La proyección laboral del Administrador Industrial lo conducirá hacia un desarrollo profesional en diversas funciones de la actividad productiva privada y propia de los servicios públicos, participando en la toma de decisiones en cualesquiera de sus niveles ya sea estratégico, táctico u operacional. Por otra parte, podrá emprender un proyecto empresarial de manera independiente, pudiendo, de esta forma, desarrollarse de igual forma en el ámbito autónomo.
  • 11.  Estudiar Administración Industrial por toda su evolución y flexibilidad ante el progreso y la tecnología continúa siendo una de las opciones formativas por la que todo estudiante, con iniciativa, debe inclinarse al momento de elegir con metas hacia la proyección de futuro
  • 12. Administrador interdisciplinario, visionario, emprendedor, competitivo, flexible e integral auditor y escultor administrativo para diagnosticar el funcionamiento de las empresas y hacer propuestas de mejora, investigador, promotor y administrador de desarrollo tecnológico. Integrador del elemento humano, administrando el marco genérico que permite su desarrollo eficaz dentro de las empresas. Neutral, equilibrador en las distintas relaciones de las empresas conforme a la normatividad.
  • 13. Diseñador y operador de los modelos de mejora continua que involucren la aplicación de tecnologías de planeación y evaluación de la productividad y calidad en el contexto nacional e internacional de la norma ISO-9000-NMX-CC. Diseñador de métodos administrativos, financieros y económicos en base a criterios matemáticos y tecnológicos.
  • 14. Desarrollara proyectos mercadológicos y de comercialización de bienes y servicio, a nivel local, regional, nacional e internacional. EL ADMINISTRADOR INDUSTRIAL CONSIDERA LA DINÁMICA DE LOS CAMBIOS REQUERIDOS POR LAS TENDENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN ECONOMICA, EN CUANTO A SU CONTEXTO ECONOMICO, POLITICO, SOCIAL Y EL EDUCATIVO.
  • 15.
  • 16. Descripción : Programar las necesidades de abastecimiento, seleccionar proveedores, analizar y evaluar las órdenes de compra y de recepción de los materiales e insumos. Verificar y/o realizar distribución física del almacén, según normas técnicas y distribución a las áreas de producción. Registrar lo pertinente. Apoyar en la planificación, programación y control de la producción y coordinar operaciones de ejecución y apoyo logístico. Diseñar estrategias para selección de personal y administrar la política salarial y de calidad.
  • 17.
  • 18. Las mejoras y concretas oportunidades de trabajo para el Administrador Industrial se encuentran en la industria manufacturera, empresas de servicio, banca y seguros, comercio, pequeña y medianas empresas (PYMES) y como empresarios. Las perspectivas de desarrollo basadas en la experiencia, conocimientos actualizados y capacidades; están referidas a la administración de concesionarias, supervisión de personal, jefes de turnos, inspectores, asistentes administrativos, ventas o administrar su propia empresa o negocio; asimismo, lograr otros niveles de calificación en el sistema de formación profesional.
  • 19. Liderazgo dominio de idiomas trabajo en equipo Creatividad saber mandar saber comunicarse escrita y oralmente tener facilidad del habla buenas relaciones humanas (saber tratar a las personas) amplios conocimiento financieros Innovación Ser proactivo no reactivo
  • 20. Competencias Básicas: Formar en el profesional un hábito reflexivo, crítico e investigativo que le permita discernir el sentido de los procesos económicos, políticos, sociales y culturales, de los modelos mentales que los sustentan y de los proyectos sociales que los resisten. Comprender la realidad social de modo que le permita valorar y respetar la multiculturalidad actuando con responsabilidad social y compromiso ciudadano. Utilizar con responsabilidad los recursos naturales con miras a cuidar y preservar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida.
  • 21. Competencias Generales: Desarrollar planeamientos estratégicos, tácticos y operativos en las organizaciones. Optimizar los procesos administrativos y productivos de las empresas. Desarrollar, implementar y gestionar sistemas de control administrativo. Identificar, formular, evaluar y administrar proyectos empresariales en diferentes tipos de organizaciones. Interpretar y analizar la información contable y la información financiera para la toma de decisiones gerenciales. Gestionar y promover el desarrollo del talento humano en la organización. Mejorar e innovar los procesos administrativos.
  • 22. Competencias Profesionales: Estructurar y dirigir procesos gerenciales con sentido ético, crítico, estratégico y de responsabilidad social. Generar y auto gestionar proyectos industriales, asumiendo una actitud reflexiva frente a los problemas conexos con este campo particular de la administración. Elaborar planes de negocios para una economía orientada al comercio internacional, a través de la identificación de oportunidades, conocimiento de los acuerdos multilaterales y el Desarrollo de investigaciones en mercados externos. Diseñar herramientas que faciliten recolectar, organizar, sistematizar y analizar la información para una efectiva toma de decisiones en la organización. Integrar los sistemas productivo y de información para la eficiente gestión de la organización. Administrar y establecer procedimientos en cada una de las etapas del proceso de producción, desde la selección de proveedores, hasta la entrega de productos a satisfacción del cliente.
  • 23.
  • 24. Todas estas competencias y aun las que faltaron por mencionar nos ayudan como egresados a tener una mejor posibilidad para obtener un buen empleo o currículo cuando queremos incursionar en el ambiente laboral. Es muy importante identificar aquellas que son nuestras fortalezas y nuestras competencias en las que nos encontramos débiles lograr desarrollarlas para así en su momento llegar a explotarlas al máximo. Si desarrollamos estas competencias no solo nos hacen un buen elemento si no nos impulsan a ir cada día a conquistar las nuevas metas y saber enfrentar con mayor madures todos los obstáculos que se nos presenten.
  • 25.
  • 26. Es un hecho comprobado que el mundo de nuestros días se caracteriza por sus cambios acelerados. Una serie de factores generales, tales como la globalización, el impacto de las tecnologías de la información y comunicación, la administración del conocimiento y la necesidad de patrocinar y gestionar la diversidad hacen necesario un entorno educativo significativamente diferente y obligan permanentemente a la universidad a repensar sus tradicionales misiones, funciones y responsabilidades.
  • 27. Las universidades han de formar a sus estudiantes, dentro de una perspectiva en la que el aprendizaje sea una tarea vitalicia, para una carrera productiva y para la ciudadanía. Las universidades deben ser cada vez más conscientes de que su misión está en permanente transformación, su visión en constante efervescencia, y que su liderazgo en el campo de la elaboración y transmisión del conocimiento requiere de una nueva sensibilidad hacia los cambios sociales
  • 28.
  • 29. Este diseño curricular basado en competencias constituye un modelo facilitador con múltiples beneficios para diversas partes de la sociedad no solo universitaria sino sociedad en general como por ejemplo: Los alumnos y estudiantes graduados:  Permite acceder a un currículo derivado del contexto, que tenga en cuenta sus necesidades e intereses.  Posibilita su desempeño autónomo, resolver problemas, realizar acciones innovadoras.  Desarrolla el pensamiento lógico, la capacidad de investigar, pensamientos estratégicos, dominio de idiomas, empatía, creatividad y gran ética profesional , juzga y comprende pero sobre todo “sabe hacer”
  • 30. Para los docentes: Propulsa a trabajar de una manera perfecta el cuerpo docente Ayuda a la nueva elaboración de objetivos de una manera eficaz obteniendo resultados mayormente eficientes Permite el conocimiento y el seguimiento permanente del estudiante, para su mejor evaluación. Para la universidad: Impulsa la constitución de una universidad que ayuda a aprender constantemente y también enseña a desaprender Supone mucha transparencia en la definición de los objetivos que se fijan para determinados proyectos o programas Los programas tienen más pertinencia, calidad y dialogo con la sociedad estudiantil.
  • 31. Para la sociedad:  Fomenta la habilidad para la participación ciudadana, brindándole a cada sujeto la capacidad para ser protagonista en la constitución de la sociedad civil.
  • 32. Son diferentes en cada uno de los países así se adopta desde un examen a nivel nacional, mas el promedio de las notas a nivel medio y la rendición de pruebas especificas de la carrera a seguir hasta el caso de universidades cuya sola exigencia es titulo de bachiller. Para el proceso de graduación, en general se requiere la aprobación de las materias de la carrera y la presentación y sustentación de una memoria y en algunos casos, además exigen practicas y/o la presentación de servicios sociales. Para esto desde el nivel medio superior se deben adquirir diferentes competencias ya que a través de este examen demuestras cuanto es el conocimiento que adquiriste y las competencias que estas dispuesto a desarrollar en el momento en que entres a la educación superior.
  • 33. Puesto que esto incluye:
  • 34.
  • 35. ¿Cómo se considera la Administración como parte de una competencia?
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Las competencias son «complejas capacidades integradas, en diversos grados, que la educación debe formar en los individuos para que puedan desempeñarse como sujetos responsables en diferentes situaciones y contextos de la vida social y personal, sabiendo ver, hacer, actuar y disfrutar convenientemente, evaluando alternativas, eligiendo las estrategias adecuadas y haciéndose cargo de las decisiones tomadas».
  • 40. La elección de una enseñanza basada en el concepto de competencia, como punto de referencia dinámico y perfectible, puede aportar muchas ventajas a la educación, tales como:
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Los vínculos que tenemos en los planes académicos forjan la experiencia de evaluarnos y mantener las capacidades que tenemos y llevar a la practica las que aún nos faltan por medio de: INFORMACIÓN BÁSICA: como ya lo había mencionado materias relacionadas, con matemáticas, economía, herramientas cuantitativas y materias comunes (básicas) en el área de administración FORMACIÓN PROFESIONAL: Materias propias del área profesional, o de la disciplina, que parten de los conocimientos básicos de la formación anteriormente citada, y que son las que conformarán la base troncal de conocimientos profesionales del estudiante. ÉNFASIS ESPECIALIZACIÓN: Materias relacionadas con la disciplina en particular, asociados con la carrera. En cuanto al plan 06 de la escuela mantiene que el administrador deberá incursionar no solo en nivel industrial si no que será capaz de gestionar cualquier tipo de empresa y mantener alta comunicación con las áreas de ingeniería gracias a su interdisciplinar conducta
  • 46.
  • 47. El ámbito de aplicación, más allá de la vasta diversidad de nombres de las carreras, coincide en campos muy similares en América Latina. Si bien las denominaciones laborales varían entre país y país, en general se destacan los siguientes cargos genéricos
  • 48.
  • 49.
  • 51.  Una vez identificadas las competencias especificas, se realiza un intenso ejercicio de deliberación sobre los distintos métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluación de competencias  Se debe hacer hinca pie, aquí en el echo de que los mismos objetivos de aprendizaje y las mismas competencias pueden lograrse, usando modelos, técnicas y formatos diferentes de enseñanza y aprendizaje
  • 52.  Ejemplos de ello, son la asistencia a conferencias, la elaboración de determinados trabajos, la practica de destrezas técnicas, la elaboración de trabajos de dificultad creciente, la lectura de ensayos, la presentación de una critica constructivista al trabajo de los demás  La conclusión mas importante es que se pueda sacar de aquí es que, solamente al relacionar el conocimiento y las competencias especificas de cada de área temática con los perfiles profesionales se puede lograr una mayor transparencia y coherencia
  • 53.  Dentro de esta área se percibe una línea significativa de entendimiento común entre los académicos, sobre las competencias relacionadas con sus aéreas  En un periodo muy corto, el proyecto se demuestra que se pueden lograr objetivos claros en educación, si se crea una plataforma adecuada.  Tales plataformas, a nivel latinoamericano son factor para dar a los académicos la oportunidad de intercambiar puntos de vista, debatir sobre los retos que se avecinan y actualizar constantemente lo que es común