SlideShare una empresa de Scribd logo
I SEMESTRE
SEMANA 01
ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNA
ASISTENCIA EN INMUNIZACIONES
BASES
INMUNOBIOLOGICA
S Y GENERALIDADES
DE LAS VACUNAS
LIC. ROMINA DEL PILAR OYARCE PILCO
Sistema inmunológico
FUNCIONES
Proteger al ser humano
contra las infecciones
BACTERIAS
VIRUS
PARÁSITOS
Vigilar y reducir la aparición
de células con mutaciones (
cáncer)
Mantener el equilibrio
interno entre inflamación y
tolerancia inmune
El sistema inmune “guarda memoria del
contacto”
Es como un “chip “ que pueden ser
Microorganismo muerto ( vacuna muerta)
Microorganismo vivo pero incapacitado para
desencadenar la enfermedad ( vacuna viva
atenuada)
Factores determinantes de la Inmunogenicidad
• Una sustancia debe ser extraña al organismo que se ha de inmunizar
*Elevado peso molecular
*Complejidad química
* Ser biodegradable
Extraña es la sustancia = + respuesta inmunitaria
+ (antígeno) + ( inmunógeno)
Antígenos inmunizantes
• La mayoría de antígenos inmunizantes son: proteínas o
polisacáridos capsulares
T- DEPENDIENTES: Requieren el estímulo de las células para
iniciar la producción de anticuerpos
La mayoría son antígenos
T – INDEPENDIENTES : No la necesitan
La mayoría son antígenos polisacáridos, lipopolisacaridos,etc
VACUNA
La vacuna es una suspensión de
microorganismos vivos, inactivados o
muertos, fracciones de los mismos o
partículas proteicas que al ser
administrados inducen una respuesta
inmune que previene la enfermedad
contra la que está dirigida.
La INMUNIDAD ACTIVA puede dividirse :
Pasiva Natural:
que es la producida por una infección.
que es obtenida por el paso transplacentarios de
anticuerpos de la madre al niño.
Pasiva Artificial:
que la lograda a través de la vacunación
Composición de una vacuna
CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS
Por su composición y forma de obtención pueden ser víricas o bacterianas y
vivas atenuadas o muertas inactivadas.
TIPOS DE VACUNAS VACUNAS DEL ESQUEMA NACIONAL DE
VACUNACION
VACUNAS INACTIVADAS
•HBV
• Pentavalente
• Anti – neumocóccica
• Influenza
•DPT
VACUNAS VIVAS ATENUADAS
•BCG
• Vacuna anti – polio oral
• Vacuna contra rotavirus
• SPR
• Vacuna Anti – Amarílica
El Estado Peruano, incluye en el Esquema Nacional de Vacunación 17 tipos de
antígenos en la presentación de diversas vacunas, para 26 enfermedades
 Es obligatorio leer el inserto de cada tipo de vacuna para el tiempo de
conservación de frasco abierto multidosis, monodosis y la cantidad de
dosis a administrar.
 Las vacunas liofilizadas deben ser reconstituidas utilizando el diluyente
específico.
ESTRATEGIA SANITARIA DE
INNUNIZACIONES
El objetivo principal de la Estrategia Sanitaria
de Inmunizaciones (ESI), es “Desarrollar
acciones de inmunizaciones con eficiencia y
eficacia para proteger a la población en riesgo
de contraer enfermedades prevenibles por
vacunas y disminuir de esta manera la
morbimortalidad”.
LA INMUNIZACIÓN O VACUNACIÓN
Proceso por el cual una persona adquiere protección contra una enfermedad,
induciendo a la producción de una respuesta inmunitaria específica protectora de
anticuerpos y/o inmunidad, mediada por células de parte de un individuo sano
susceptible como consecuencia de la administración de un producto inmunobiológico.
CARACTERISTICAS
Eficaz
Sencillo
Aceptado
Adaptado
Actualizado
Protege de enfermedades infecciosas
Por su dosis y las recomendaciones
claras
Personal de salud y la comunidad
La población y sus características
epidemiológicas, demográficas y socio
económicas
Al desarrollo de nuevas vacunas, a la
aparición de nuevas patologías,
desaparición de otras ya existentes.
ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNAS
DIFTERIA
TOS FERINA
TETANOS
POLIOMELITIS
POLIOMELITIS
Es una
enfermedad viral
que puede afectar
los nervios y llevar
a parálisis total o
parcial
 Historia
siglo XIX se observó que la poliomielitis afectaba más a las
poblaciones con cierto nivel socioeconómico, mientras que pasaba
casi desapercibida en las poblaciones más pobres. Durante la
Segunda Guerra Mundial disminuyó la incidencia de la enfermedad,
al igual que sucedió durante la Primera.
 Origen
la poliomielitis emerge de nuevo en 1940, afectando a Suiza, Holanda, Francia,
los EEUU y África del Sur
Síntomas
Molestia general o inquietud (malestar
general)
Dolor de cabeza
Garganta enrojecida
Fiebre leve
Dolor de garganta
Vómitos
Tratamiento
 Antibióticos para las infecciones urinarias.
 Calor húmedo (paños calientes, toallas calientes) para
reducir el dolor y los espasmos musculares.
 Analgésicos para reducir el dolor de cabeza, el dolor
muscular y los espasmos (en general, no se suministran
narcóticos porque aumentan el riesgo de dificultad
respiratoria).
 Fisioterapia, dispositivos ortopédicos o zapatos correctivos,
o cirugía ortopédica para ayudar a recuperar la fuerza y
funcionalidad muscular.
 Pronóstico
El pronóstico depende de la forma de la enfermedad
y de la parte del cuerpo afectada
La mayoría de las veces, la recuperación completa es probable si la médula
espinal y el cerebro no están mezclados.
La discapacidad es más común que la muerte.
subclínica
paralítica
 Prevención
Vacuna la efectividad es superior al 90%
TUBERCULOSIS
GENERALIDADES
LA TUBERCULOSIS MENÍNGEA ES UNA
DE LAS FORMAS MÁS SEVERAS DE LA
ENFERMEDAD CAUSANDO LA MUERTE
O UN DEFICIT NEUROLÓGICO SEVERO
EN MÁS DE LA MITAD DE LOS
AFECTADOS A PESAR DE LA TERAPIA
ANTITUBERCULOSA
INCIDENCIA Y PREVALENCIA
La incidencia es mayor
en los niños menores
de cinco años,
relacionándose de
forma estrecha con las
condiciones socio-
económicas , el
hacinamiento y la
desnutrición.
BCG Y TUBERCULOSIS MENÍNGEA
Aunque protege, es claro que la vacuna
no es 100% efectiva para prevenir la
tuberculosis meníngea.
En niños desnutridos o con bajo peso
tiene menor efecto protector.
La eficacia se pierde luego
de 10 años de
vacunación
TUBERCULOSIS MENÍNGEA Y
CO-INFECCIÓN POR EL VIH
Los adultos especialmente aquellos
infectados por el VIH, por lo general
desarrollan la enfermedad debido a la
reactivación de un foco meníngeo.
El VIH no altera la presentación clínica de
la TM, pero altera el número y la
naturaleza de las complicaciones
La TB extra-meníngea es más común en
personas infectadas por el VIH.
PATOGENIA
RUPTURA DE
FOCO DE RICH
EN ESPACIO
SUBARACNOIDEO
MENINGITIS DE
LA BASE DEL
CRÁNEO
HIDROCEFALIA
Por obstrucción
Del Líquido
Cefalo-raquídeo
VASCULITIS
OBLITERATIVA
Con infartos
secundarios
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Generalmente se manifiesta con
decaimiento general a lo largo de 2-8
semanas, con malestar general,
irritabilidad, cambios en la conducta,
anorexia, pérdida de peso y fiebre leve.
Después progresa a cefalea, vomito,
rigidez de nuca y rápidamente a la
pérdida de conciencia.
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
DIAGNÓSTICO
FORMAS
MENÍNGEAS
PAUCIBACILARE
S
BAJA
SENSIBILIDAD DE
LOS
EXÁMENES
BACTERIOLÓGICO
S
CARACTERÍSTICA
S CLÍNICAS
INESPECÍFICAS
L.C.R NORMAL L.C.R EN TB MENINGEA
ASPECTO:
Cristalino, transparente
ASPECTO:
turbio
CÉLULAS:
0 a 5 linfocitos
CÉLULAS:
10 a 300 con predominio
de mononucleares
GLUCOSA:
50 a 85 mg/dl
GLUCOSA:
Menor de 40 mg/dl
PROTEINAS:
15 a 45 mg/dl
PROTEINAS:
100 a 800 mg/dl
PRUEBA DE LA TUBERCULINA
De limitado valor excepto en
Los niños: si la induración es
MAYOR O IGUAL a 10 mm
es positiva en
menores de
cinco años
NEURO-IMÁGENES
LA RESONANCIA MAGNÉTICA Y LA
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA SON
LOS PROCEDIMIENTOS DE ELECCIÓN
TRATAMIENTO
• DEBE DE INICIARSE TRATAMIENTO TAN PRONTO COMO SE
SOSPECHE LA ENFERMEDAD AUN ANTES DE SU
COMPROBACIÓN
INDICACIONES PARA INICIO DE
TRATAMIENTO
1) Cuadro clínico y L.C.R compatible
2) Demostración bacteriológica del BK en el L.C.R
3) Prueba de tuberculina positiva en niños
4) Evidencia de focos activos de TB
extrameníngeos
5) Exposición reciente a TB
6) Estudios de Neuro-imágenes compatibles
CONT. TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
QUIMIOTERAPIA
PARA EL CONTROL
Y ELIMINACIÓN
DE LA
INFECCIÓN
INMUNO-
MODULACIÓN
MANEJO DE LA
HIDROCEFALIA
TRATAMIENTO EN LOS NIÑOS
DROGA DOSIS DURACION
ISONIAZIDA 10-15 mg/kg 9 a 12 meses
RIFAMPICINA 10 a 20 mg/kg 9 a 12 meses
PIRAZINAMIDA 15-30 mg/kg 2 meses
ETHAMBUTOL 15 a 20 mg/kg 2 meses
TRATAMIENTO EN LOS ADULTOS
DROGA DOSIS DURACION
ISONIAZIDA 300mg 9 a 12 meses
RIFAMPICINA 600mg 9 a 12 meses
PIRAZINAMIDA 1500 mg 2 meses
ETHAMBUTOL 1200 mg 2 meses
SECUELAS NEUROLÓGICAS
Las secuelas
neurológicas se
registran en un 25%
de los casos tratados,
la mayoría de ellas
debido a retardos en
el diagnóstico, siendo
frecuentes la
ceguera, las
oftalmoplejias y la
hemiparesia
NEURO-INTERVENCIÓN
Si la hidrocefalia es no comunicante una derivación
ventrículo-peritoneal podría realizarse inmediatamente. Si la
hidrocefalia es comunicante se puede realizar tratamiento médico
con furosemida o acetazolamida para normalizar la presión intra-
craneana. Sin embargo al no contar con evidencia clara se debe
realizar un balance entre los posibles beneficios y las
complicaciones de dichos procedimientos, antes de tomar una
decisión
terapéutica.
HEPATITIS “B”
La hepatitis B es una enfermedad del
hígado que es contagiosa y resulta de
la infección por el virus de la
hepatitis B.
Clasificación
- hepatitis B aguda
- La hepatitis B crónica
¿CÓMO SE CONTAGIA LA HEPATITIS B?
La hepatitis B generalmente se contagia cuando
la sangre, el semen u otros líquidos corporales de
una persona infectada por el virus de la hepatitis
B entran en el cuerpo de alguien que no está
infectado.
ETIOLOGÍA
La hepatitis B es causada
por un virus del genero
Orthohepadnavirus
perteneciente a la
familia
Hepadnaviridae conocido
como nombre de virus de
la hepatitis B
Signos y síntomas de la
hepatitis B aguda
Fiebre
Cansancio
Pérdida de apetito
Náuseas
Vómitos
Dolor abdominal
Orina de color oscuro
Heces de color gris
Dolor en las articulaciones
Ictericia.
Prurito.
Signos y síntomas de la hepatitis B
crónica
Los síntomas de la hepatitis B crónica pueden tardar
hasta 30 años en aparecer. El daño al hígado puede
ocurrir de manera silenciosa durante este tiempo.
Cuando los síntomas aparecen, son similares a la
infección aguda y pueden ser un signo de
enfermedad avanzada del hígado
FISIOPATOLOGÍA
La mayor
parte del
virus de la
hepatitis B
es causada
por las
respuestas
del cuerpo a
la infección.
La respuesta
inmune del cuerpo
contra las células
hepáticas
infectadas
(hepatocitos) daña
las células, invade
los vasos portales,
el espacio peri
portal y los lóbulos
hepáticos.
provocando la
inflamación del
hígado (hepatitis) y
destrucción de
células
parenquimatosas
hepáticas.
Da lugar a necrosis,
degeneración y autolisis
(destrucción propia) de
los hepatocitos.
TRATAMIENTO
No necesita ningún tratamiento diferente al
monitoreo cuidadoso de la función hepática y
otras funciones corporales con exámenes de
sangre. Usted debe reposar bastante en cama,
tomar mucho líquido y comer alimentos
saludables.
Hepatitis aguda Hepatitis crónica
Algunos pacientes con hepatitis crónica
se pueden tratar con antivirales o un
medicamento llamado peginterferón.
Estos medicamentos pueden disminuir o
eliminar la hepatitis B de la sangre y
reducir el riesgo de cirrosis y cáncer del
hígado
COMO PREVENIR LA HEPATITIS B
La mejor forma de prevenir la hepatitis B es a través de las vacunas. En adultos, la
vacuna se administra como una serie de tres inyecciones durante un periodo de seis
meses.
PEGINTERFERÓN MECANISMO DE ACCIÓN INDICACIONES TERAPÉUTICAS
DOSIS A ADMINISTRAR
CONTRAINDICACIONES
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
TERMINOLOGIA DE VACUNAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'S
ESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'SESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'S
ESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'S
ElizabethMacias4
 
Unidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionUnidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionEstela
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
L'aura Ryūzaki
 
Red de frio (inmunizaciones)
Red de frio (inmunizaciones)Red de frio (inmunizaciones)
Red de frio (inmunizaciones)
Eduardo Lopez Jr
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
ENFERMERIA UPSE
 
6. Glosario Bioseguridad en CE.pdf
6. Glosario Bioseguridad en CE.pdf6. Glosario Bioseguridad en CE.pdf
6. Glosario Bioseguridad en CE.pdf
CarolinaRiosLainez
 
Procedimientos no invasivos
Procedimientos no invasivosProcedimientos no invasivos
Procedimientos no invasivos
Noe Pineda Rincon
 
Definicion de tecnicas de enfermería
Definicion de tecnicas de enfermeríaDefinicion de tecnicas de enfermería
Definicion de tecnicas de enfermería
Alyne Soto
 
Administracion de vacunas
Administracion de vacunasAdministracion de vacunas
Administracion de vacunas
Centro de Salud El Greco
 
Esquema nacional de vacunación peruana
Esquema nacional de vacunación peruanaEsquema nacional de vacunación peruana
Esquema nacional de vacunación peruana
FRANCOIS ROJAS
 
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizacionesEstrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Juanito Herrera
 
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutaneaAdministración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
Felipe Flores
 
Normas de bioseguridad y 10 correctos para la
Normas de bioseguridad y 10 correctos para laNormas de bioseguridad y 10 correctos para la
Normas de bioseguridad y 10 correctos para lajeessale
 
Programa ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacionPrograma ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacionYulianny Luque
 
Tecnicas de movilizacion de paciente
Tecnicas  de movilizacion de pacienteTecnicas  de movilizacion de paciente
Tecnicas de movilizacion de paciente
isabelvalenzuelaaria
 
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Ceci Vallejo
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Jazii Fay D. Fonsek
 

La actualidad más candente (20)

ESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'S
ESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'SESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'S
ESQUEMA DE VACUNACIÓN, RED DE FRIO, ETAV'S
 
Unidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacionUnidad del paciente presentacion
Unidad del paciente presentacion
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
 
Red de frio (inmunizaciones)
Red de frio (inmunizaciones)Red de frio (inmunizaciones)
Red de frio (inmunizaciones)
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
 
6. Glosario Bioseguridad en CE.pdf
6. Glosario Bioseguridad en CE.pdf6. Glosario Bioseguridad en CE.pdf
6. Glosario Bioseguridad en CE.pdf
 
Procedimientos no invasivos
Procedimientos no invasivosProcedimientos no invasivos
Procedimientos no invasivos
 
Definicion de tecnicas de enfermería
Definicion de tecnicas de enfermeríaDefinicion de tecnicas de enfermería
Definicion de tecnicas de enfermería
 
Administracion de vacunas
Administracion de vacunasAdministracion de vacunas
Administracion de vacunas
 
Esquema nacional de vacunación peruana
Esquema nacional de vacunación peruanaEsquema nacional de vacunación peruana
Esquema nacional de vacunación peruana
 
esquema de vacunacion
esquema de vacunacionesquema de vacunacion
esquema de vacunacion
 
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizacionesEstrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
 
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutaneaAdministración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingual
 
Normas de bioseguridad y 10 correctos para la
Normas de bioseguridad y 10 correctos para laNormas de bioseguridad y 10 correctos para la
Normas de bioseguridad y 10 correctos para la
 
Programa ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacionPrograma ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacion
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Tecnicas de movilizacion de paciente
Tecnicas  de movilizacion de pacienteTecnicas  de movilizacion de paciente
Tecnicas de movilizacion de paciente
 
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 

Similar a TERMINOLOGIA DE VACUNAS

Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
Romy Oyarce Pilco
 
(2016-03-02)VACUNASADULTO
(2016-03-02)VACUNASADULTO(2016-03-02)VACUNASADULTO
(2016-03-02)VACUNASADULTO
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
polioyparlisis2final-160818074339.pdfinf
polioyparlisis2final-160818074339.pdfinfpolioyparlisis2final-160818074339.pdfinf
polioyparlisis2final-160818074339.pdfinf
josealfredoesparzaav
 
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
Poliomielitis y Parálisis flácida agudaPoliomielitis y Parálisis flácida aguda
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
Sara Moreno Lopez
 
Síndrome de guillain barre (sgb)
Síndrome de guillain barre (sgb)Síndrome de guillain barre (sgb)
Síndrome de guillain barre (sgb)Aldair Ricardo
 
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptxSEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
ssuser039fcc
 
Vacunas 2017
Vacunas 2017Vacunas 2017
Vacunas 2017
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1lolakrauz
 
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdfCASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
ssuser039fcc
 
Clinica sist inmunologico
Clinica sist inmunologicoClinica sist inmunologico
Clinica sist inmunologico
universidad estatal de milagro
 
LUPUS ERITEMATOSO.pdf
LUPUS ERITEMATOSO.pdfLUPUS ERITEMATOSO.pdf
LUPUS ERITEMATOSO.pdf
ssuserf9d445
 
Lupus new
Lupus newLupus new
Caso clinico fiebre y lesiones exantemáticas. Dra P Bedia
Caso clinico fiebre y lesiones exantemáticas. Dra P BediaCaso clinico fiebre y lesiones exantemáticas. Dra P Bedia
Caso clinico fiebre y lesiones exantemáticas. Dra P Bedia
resistentesovd
 
Enfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicasEnfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicas
Victoria Morales Coronado
 
Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1
abbi_mata20
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a TERMINOLOGIA DE VACUNAS (20)

Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
 
(2016-03-02)VACUNASADULTO
(2016-03-02)VACUNASADULTO(2016-03-02)VACUNASADULTO
(2016-03-02)VACUNASADULTO
 
polioyparlisis2final-160818074339.pdfinf
polioyparlisis2final-160818074339.pdfinfpolioyparlisis2final-160818074339.pdfinf
polioyparlisis2final-160818074339.pdfinf
 
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
Poliomielitis y Parálisis flácida agudaPoliomielitis y Parálisis flácida aguda
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
 
Síndrome de guillain barre (sgb)
Síndrome de guillain barre (sgb)Síndrome de guillain barre (sgb)
Síndrome de guillain barre (sgb)
 
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptxSEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
 
Vacunas 2017
Vacunas 2017Vacunas 2017
Vacunas 2017
 
tipos de vacunas
tipos de vacunastipos de vacunas
tipos de vacunas
 
Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1
 
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdfCASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Clinica sist inmunologico
Clinica sist inmunologicoClinica sist inmunologico
Clinica sist inmunologico
 
LUPUS ERITEMATOSO.pdf
LUPUS ERITEMATOSO.pdfLUPUS ERITEMATOSO.pdf
LUPUS ERITEMATOSO.pdf
 
Lupus new
Lupus newLupus new
Lupus new
 
Caso clinico fiebre y lesiones exantemáticas. Dra P Bedia
Caso clinico fiebre y lesiones exantemáticas. Dra P BediaCaso clinico fiebre y lesiones exantemáticas. Dra P Bedia
Caso clinico fiebre y lesiones exantemáticas. Dra P Bedia
 
(2017-05-30) Once upon a time(DOC)
(2017-05-30) Once upon a time(DOC)(2017-05-30) Once upon a time(DOC)
(2017-05-30) Once upon a time(DOC)
 
Enfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicasEnfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicas
 
Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
 
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
 

Más de Romy Oyarce Pilco

Anatomía y Fisiología Renal
Anatomía y Fisiología Renal Anatomía y Fisiología Renal
Anatomía y Fisiología Renal
Romy Oyarce Pilco
 
Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina
Romy Oyarce Pilco
 
Enfermería en Salud de la Mujer
Enfermería en Salud de la Mujer Enfermería en Salud de la Mujer
Enfermería en Salud de la Mujer
Romy Oyarce Pilco
 
Anatomía del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía del Aparato Reproductor FemeninoAnatomía del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía del Aparato Reproductor Femenino
Romy Oyarce Pilco
 
Amazonas,algo más que ver
Amazonas,algo más que verAmazonas,algo más que ver
Amazonas,algo más que ver
Romy Oyarce Pilco
 
Danza el brazo y el carnaval chachapoyano
Danza el brazo y el carnaval chachapoyanoDanza el brazo y el carnaval chachapoyano
Danza el brazo y el carnaval chachapoyano
Romy Oyarce Pilco
 
Zumoterapia
ZumoterapiaZumoterapia
Zumoterapia
Romy Oyarce Pilco
 
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERUDanzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
Romy Oyarce Pilco
 

Más de Romy Oyarce Pilco (15)

Anatomía y Fisiología Renal
Anatomía y Fisiología Renal Anatomía y Fisiología Renal
Anatomía y Fisiología Renal
 
Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina
 
Enfermería en Salud de la Mujer
Enfermería en Salud de la Mujer Enfermería en Salud de la Mujer
Enfermería en Salud de la Mujer
 
Anatomía del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía del Aparato Reproductor FemeninoAnatomía del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía del Aparato Reproductor Femenino
 
Amazonas,algo más que ver
Amazonas,algo más que verAmazonas,algo más que ver
Amazonas,algo más que ver
 
Danza el brazo y el carnaval chachapoyano
Danza el brazo y el carnaval chachapoyanoDanza el brazo y el carnaval chachapoyano
Danza el brazo y el carnaval chachapoyano
 
Zumoterapia
ZumoterapiaZumoterapia
Zumoterapia
 
Leccion de perseverancia
Leccion de perseveranciaLeccion de perseverancia
Leccion de perseverancia
 
Hoy
HoyHoy
Hoy
 
Hecho con que
Hecho con que Hecho con que
Hecho con que
 
Aveces
AvecesAveces
Aveces
 
A mi hijo
A mi hijoA mi hijo
A mi hijo
 
Leccion de vida
Leccion de vidaLeccion de vida
Leccion de vida
 
Arte y Salud
Arte y Salud Arte y Salud
Arte y Salud
 
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERUDanzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
Danzas del Departamento de AMAZONAS -PERU
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

TERMINOLOGIA DE VACUNAS

  • 1. I SEMESTRE SEMANA 01 ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNA ASISTENCIA EN INMUNIZACIONES
  • 2. BASES INMUNOBIOLOGICA S Y GENERALIDADES DE LAS VACUNAS LIC. ROMINA DEL PILAR OYARCE PILCO
  • 3. Sistema inmunológico FUNCIONES Proteger al ser humano contra las infecciones BACTERIAS VIRUS PARÁSITOS Vigilar y reducir la aparición de células con mutaciones ( cáncer) Mantener el equilibrio interno entre inflamación y tolerancia inmune
  • 4. El sistema inmune “guarda memoria del contacto” Es como un “chip “ que pueden ser Microorganismo muerto ( vacuna muerta) Microorganismo vivo pero incapacitado para desencadenar la enfermedad ( vacuna viva atenuada)
  • 5. Factores determinantes de la Inmunogenicidad • Una sustancia debe ser extraña al organismo que se ha de inmunizar *Elevado peso molecular *Complejidad química * Ser biodegradable Extraña es la sustancia = + respuesta inmunitaria + (antígeno) + ( inmunógeno)
  • 6. Antígenos inmunizantes • La mayoría de antígenos inmunizantes son: proteínas o polisacáridos capsulares T- DEPENDIENTES: Requieren el estímulo de las células para iniciar la producción de anticuerpos La mayoría son antígenos T – INDEPENDIENTES : No la necesitan La mayoría son antígenos polisacáridos, lipopolisacaridos,etc
  • 7.
  • 8. VACUNA La vacuna es una suspensión de microorganismos vivos, inactivados o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas que al ser administrados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida.
  • 9.
  • 10. La INMUNIDAD ACTIVA puede dividirse : Pasiva Natural: que es la producida por una infección. que es obtenida por el paso transplacentarios de anticuerpos de la madre al niño. Pasiva Artificial: que la lograda a través de la vacunación
  • 11.
  • 13.
  • 14. CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS Por su composición y forma de obtención pueden ser víricas o bacterianas y vivas atenuadas o muertas inactivadas. TIPOS DE VACUNAS VACUNAS DEL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION VACUNAS INACTIVADAS •HBV • Pentavalente • Anti – neumocóccica • Influenza •DPT VACUNAS VIVAS ATENUADAS •BCG • Vacuna anti – polio oral • Vacuna contra rotavirus • SPR • Vacuna Anti – Amarílica
  • 15. El Estado Peruano, incluye en el Esquema Nacional de Vacunación 17 tipos de antígenos en la presentación de diversas vacunas, para 26 enfermedades  Es obligatorio leer el inserto de cada tipo de vacuna para el tiempo de conservación de frasco abierto multidosis, monodosis y la cantidad de dosis a administrar.  Las vacunas liofilizadas deben ser reconstituidas utilizando el diluyente específico.
  • 16. ESTRATEGIA SANITARIA DE INNUNIZACIONES El objetivo principal de la Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones (ESI), es “Desarrollar acciones de inmunizaciones con eficiencia y eficacia para proteger a la población en riesgo de contraer enfermedades prevenibles por vacunas y disminuir de esta manera la morbimortalidad”.
  • 17. LA INMUNIZACIÓN O VACUNACIÓN Proceso por el cual una persona adquiere protección contra una enfermedad, induciendo a la producción de una respuesta inmunitaria específica protectora de anticuerpos y/o inmunidad, mediada por células de parte de un individuo sano susceptible como consecuencia de la administración de un producto inmunobiológico.
  • 18. CARACTERISTICAS Eficaz Sencillo Aceptado Adaptado Actualizado Protege de enfermedades infecciosas Por su dosis y las recomendaciones claras Personal de salud y la comunidad La población y sus características epidemiológicas, demográficas y socio económicas Al desarrollo de nuevas vacunas, a la aparición de nuevas patologías, desaparición de otras ya existentes.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 66. POLIOMELITIS Es una enfermedad viral que puede afectar los nervios y llevar a parálisis total o parcial
  • 67.  Historia siglo XIX se observó que la poliomielitis afectaba más a las poblaciones con cierto nivel socioeconómico, mientras que pasaba casi desapercibida en las poblaciones más pobres. Durante la Segunda Guerra Mundial disminuyó la incidencia de la enfermedad, al igual que sucedió durante la Primera.
  • 68.  Origen la poliomielitis emerge de nuevo en 1940, afectando a Suiza, Holanda, Francia, los EEUU y África del Sur
  • 69. Síntomas Molestia general o inquietud (malestar general) Dolor de cabeza Garganta enrojecida Fiebre leve Dolor de garganta Vómitos
  • 70. Tratamiento  Antibióticos para las infecciones urinarias.  Calor húmedo (paños calientes, toallas calientes) para reducir el dolor y los espasmos musculares.  Analgésicos para reducir el dolor de cabeza, el dolor muscular y los espasmos (en general, no se suministran narcóticos porque aumentan el riesgo de dificultad respiratoria).  Fisioterapia, dispositivos ortopédicos o zapatos correctivos, o cirugía ortopédica para ayudar a recuperar la fuerza y funcionalidad muscular.
  • 71.  Pronóstico El pronóstico depende de la forma de la enfermedad y de la parte del cuerpo afectada La mayoría de las veces, la recuperación completa es probable si la médula espinal y el cerebro no están mezclados. La discapacidad es más común que la muerte. subclínica paralítica
  • 72.  Prevención Vacuna la efectividad es superior al 90%
  • 73.
  • 75. GENERALIDADES LA TUBERCULOSIS MENÍNGEA ES UNA DE LAS FORMAS MÁS SEVERAS DE LA ENFERMEDAD CAUSANDO LA MUERTE O UN DEFICIT NEUROLÓGICO SEVERO EN MÁS DE LA MITAD DE LOS AFECTADOS A PESAR DE LA TERAPIA ANTITUBERCULOSA
  • 76. INCIDENCIA Y PREVALENCIA La incidencia es mayor en los niños menores de cinco años, relacionándose de forma estrecha con las condiciones socio- económicas , el hacinamiento y la desnutrición.
  • 77. BCG Y TUBERCULOSIS MENÍNGEA Aunque protege, es claro que la vacuna no es 100% efectiva para prevenir la tuberculosis meníngea. En niños desnutridos o con bajo peso tiene menor efecto protector. La eficacia se pierde luego de 10 años de vacunación
  • 78. TUBERCULOSIS MENÍNGEA Y CO-INFECCIÓN POR EL VIH Los adultos especialmente aquellos infectados por el VIH, por lo general desarrollan la enfermedad debido a la reactivación de un foco meníngeo. El VIH no altera la presentación clínica de la TM, pero altera el número y la naturaleza de las complicaciones La TB extra-meníngea es más común en personas infectadas por el VIH.
  • 79. PATOGENIA RUPTURA DE FOCO DE RICH EN ESPACIO SUBARACNOIDEO MENINGITIS DE LA BASE DEL CRÁNEO HIDROCEFALIA Por obstrucción Del Líquido Cefalo-raquídeo VASCULITIS OBLITERATIVA Con infartos secundarios
  • 80. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Generalmente se manifiesta con decaimiento general a lo largo de 2-8 semanas, con malestar general, irritabilidad, cambios en la conducta, anorexia, pérdida de peso y fiebre leve. Después progresa a cefalea, vomito, rigidez de nuca y rápidamente a la pérdida de conciencia.
  • 81. ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
  • 83. L.C.R NORMAL L.C.R EN TB MENINGEA ASPECTO: Cristalino, transparente ASPECTO: turbio CÉLULAS: 0 a 5 linfocitos CÉLULAS: 10 a 300 con predominio de mononucleares GLUCOSA: 50 a 85 mg/dl GLUCOSA: Menor de 40 mg/dl PROTEINAS: 15 a 45 mg/dl PROTEINAS: 100 a 800 mg/dl
  • 84. PRUEBA DE LA TUBERCULINA De limitado valor excepto en Los niños: si la induración es MAYOR O IGUAL a 10 mm es positiva en menores de cinco años
  • 85. NEURO-IMÁGENES LA RESONANCIA MAGNÉTICA Y LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA SON LOS PROCEDIMIENTOS DE ELECCIÓN
  • 86. TRATAMIENTO • DEBE DE INICIARSE TRATAMIENTO TAN PRONTO COMO SE SOSPECHE LA ENFERMEDAD AUN ANTES DE SU COMPROBACIÓN
  • 87. INDICACIONES PARA INICIO DE TRATAMIENTO 1) Cuadro clínico y L.C.R compatible 2) Demostración bacteriológica del BK en el L.C.R 3) Prueba de tuberculina positiva en niños 4) Evidencia de focos activos de TB extrameníngeos 5) Exposición reciente a TB 6) Estudios de Neuro-imágenes compatibles
  • 88. CONT. TRATAMIENTO TRATAMIENTO QUIMIOTERAPIA PARA EL CONTROL Y ELIMINACIÓN DE LA INFECCIÓN INMUNO- MODULACIÓN MANEJO DE LA HIDROCEFALIA
  • 89. TRATAMIENTO EN LOS NIÑOS DROGA DOSIS DURACION ISONIAZIDA 10-15 mg/kg 9 a 12 meses RIFAMPICINA 10 a 20 mg/kg 9 a 12 meses PIRAZINAMIDA 15-30 mg/kg 2 meses ETHAMBUTOL 15 a 20 mg/kg 2 meses
  • 90. TRATAMIENTO EN LOS ADULTOS DROGA DOSIS DURACION ISONIAZIDA 300mg 9 a 12 meses RIFAMPICINA 600mg 9 a 12 meses PIRAZINAMIDA 1500 mg 2 meses ETHAMBUTOL 1200 mg 2 meses
  • 91. SECUELAS NEUROLÓGICAS Las secuelas neurológicas se registran en un 25% de los casos tratados, la mayoría de ellas debido a retardos en el diagnóstico, siendo frecuentes la ceguera, las oftalmoplejias y la hemiparesia
  • 92. NEURO-INTERVENCIÓN Si la hidrocefalia es no comunicante una derivación ventrículo-peritoneal podría realizarse inmediatamente. Si la hidrocefalia es comunicante se puede realizar tratamiento médico con furosemida o acetazolamida para normalizar la presión intra- craneana. Sin embargo al no contar con evidencia clara se debe realizar un balance entre los posibles beneficios y las complicaciones de dichos procedimientos, antes de tomar una decisión terapéutica.
  • 94. La hepatitis B es una enfermedad del hígado que es contagiosa y resulta de la infección por el virus de la hepatitis B. Clasificación - hepatitis B aguda - La hepatitis B crónica
  • 95. ¿CÓMO SE CONTAGIA LA HEPATITIS B? La hepatitis B generalmente se contagia cuando la sangre, el semen u otros líquidos corporales de una persona infectada por el virus de la hepatitis B entran en el cuerpo de alguien que no está infectado.
  • 96. ETIOLOGÍA La hepatitis B es causada por un virus del genero Orthohepadnavirus perteneciente a la familia Hepadnaviridae conocido como nombre de virus de la hepatitis B
  • 97. Signos y síntomas de la hepatitis B aguda
  • 98. Fiebre Cansancio Pérdida de apetito Náuseas Vómitos Dolor abdominal Orina de color oscuro Heces de color gris Dolor en las articulaciones Ictericia. Prurito.
  • 99. Signos y síntomas de la hepatitis B crónica Los síntomas de la hepatitis B crónica pueden tardar hasta 30 años en aparecer. El daño al hígado puede ocurrir de manera silenciosa durante este tiempo. Cuando los síntomas aparecen, son similares a la infección aguda y pueden ser un signo de enfermedad avanzada del hígado
  • 101. La mayor parte del virus de la hepatitis B es causada por las respuestas del cuerpo a la infección. La respuesta inmune del cuerpo contra las células hepáticas infectadas (hepatocitos) daña las células, invade los vasos portales, el espacio peri portal y los lóbulos hepáticos. provocando la inflamación del hígado (hepatitis) y destrucción de células parenquimatosas hepáticas. Da lugar a necrosis, degeneración y autolisis (destrucción propia) de los hepatocitos.
  • 102. TRATAMIENTO No necesita ningún tratamiento diferente al monitoreo cuidadoso de la función hepática y otras funciones corporales con exámenes de sangre. Usted debe reposar bastante en cama, tomar mucho líquido y comer alimentos saludables. Hepatitis aguda Hepatitis crónica Algunos pacientes con hepatitis crónica se pueden tratar con antivirales o un medicamento llamado peginterferón. Estos medicamentos pueden disminuir o eliminar la hepatitis B de la sangre y reducir el riesgo de cirrosis y cáncer del hígado
  • 103. COMO PREVENIR LA HEPATITIS B La mejor forma de prevenir la hepatitis B es a través de las vacunas. En adultos, la vacuna se administra como una serie de tres inyecciones durante un periodo de seis meses. PEGINTERFERÓN MECANISMO DE ACCIÓN INDICACIONES TERAPÉUTICAS DOSIS A ADMINISTRAR CONTRAINDICACIONES ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES