SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO
“TIEMPO ES TEJIDO”
Dafne Benavides
Villavicencio
Tutor: Dr. Claudio Paredes
Internado Pediatría 2015
HOJA DE RUTA
Introducción
Epidemiología
Etiología
Definiciones
Criterios de disfunción orgánica
Variables de signos vitales
Factores de riesgo
Fisiopatología
Manifestaciones clínicas y diagnóstico
Exámenes complementarios
Diagnósticos direnciales
Manejo
Conclusiones
Referencias
INTRODUCCIÓN
Shock séptico es la manifestación más grave de una infección
Una de las principales causas de mortalidad infantil a nivel mundial.
Considerada una patología tiempo dependiente que requiere de un diagnóstico
y tratamiento precoz.
Prevención es la mejor estrategia para disminuir la mortalidad.
Existen diferencias claves en relación a la fisiopatología, formas de
presentación clínica y opciones terapéuticas a emplear.
La gravedad y el shock son desencadenados tanto por la infección como
también los mecanismos compensatorios del huésped.
EPIDEMIOLOGÍA
Las infecciones causan un 68% de la mortalidad en los menores de
cinco años de edad.
 Mortalidad sepsis grave 4-14%, shock séptico 15-35%.
Los pacientes neonatales suponen más de un 33% del total y los
menores de 1 año entre un 48-66%.
Un 23% de los ingresos a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
presentan sepsis, un 4% sepsis grave (SG) y un 2% shock séptico (SS).
Los focos de origen más frecuentes son respiratorio (54%), abdominal
(18%), bacteremia primaria.
DEFINICIONES
Shock  condición de naturaleza aguda, sindromática y patológica, donde
existe un insuficiente entrega de oxígeno para cumplir las necesidades
metabólicas tisulares, ocasionando un desbalance entre aporte y demanda
(disoxia), originada por los problemas de distribución del flujo sanguíneo.
DEFINICIONES
CRITERIOS DE DISFUNCIÓN
ORGÁNICA
VARIABLES DE SIGNOS VITALES
ETIOLOGÍA
Bacterias y virus son los más frecuentes
Bacterias
•Staphylococcus aureus incluyendo cepas resistentes a
la meticilina (MRSA)
•Staphylococcus coagulasa
•Streptococcus pneumoniae
•Streptococcus pyogenes
•Streptococo del grupo B
•Pseudomonas aeruginosa
•Escherichia coli
•Enterococcus
•Klebsiella
•Streptococo alfa en los niños con leucemia mieloide
aguda con mucositis y neutropenia
Virus
•VRS
•Parainfluenza
•Adenovirus
•Metapneumovirus
•Virus del dengue
•Virus influenza H1N1
•En pacientes inmunocomprometidos:
EBV, CMV y Adenovirus.
FACTORES DE RIESGO
Tener menos de un mes
Lesiones graves (trauma mayor, quemaduras o heridas penetrantes)
Condición médica crónica debilitante (neumonía por aspiración frecuente,
cardiopatía congénita no corregida, etc.)
VIH, inmunodeficiencia congénita
Desnutrición severa
Disfunción esplénica o inmunomoduladores (quimioterapia)
Grandes incisiones quirúrgicas
Catéteres vasculares u otros dispositivos invasivos (tubo endotraqueal,
Sonda Foley, etc.)
Anormalidades del tracto urinario con infección frecuente
Factores protectores
•Lactancia materna
•Correcta inmunización
•Sanitización
•Suplemento de vitaminas y minerales
•Antibioterapia
•Resucitación con fluidos
Población de riesgo
•Población neonatal de bajo peso
•Inmunodeprimidos primarios y secundarios
•Comorbilidades asociadas (ej: cardiopatías
complejas)
•Pobre cobertura de inmunizaciones
FISIOPATOLOGÍA Actualización de
conceptos
ENDOTELIO
En condiciones normales la célula endotelial tiene cuatro funciones
básicas:
1. Control de la coagulación manteniendo un balance entre la coagulación y la
fibrinolísis.
2. Regulación del tono vascular.
3. Control de la permeabilidad vascular.
4. Regulación de la adhesión y migración de los leucocitos y macrófagos.
¿QUÉ OCURRE?
Isquemia tisular › falta de oxígeno en relación con la necesidad de
oxígeno.
LESIÓN CITOPÁTICA › lesión celular directa por los mediadores
proinflamatorios.
Tasa de alteración de la apoptosis.
FISIOPATOLOGÍA
Colonización y translocación
bacteriana
•Bacteremia comensal
•Membranas mucosas de tracto
GI, respiratorio y urogenital --
> inmunidad propia.
•Colonización--> adherencia de
la bacteria a la mucosa
•Inmadurez inmune,
insuficiencia anató́mica de la
barrera mucosa o alteración de
la microflora.
Respuesta inflamatoria
•Activación de liberació́n de
mediadores endógenos como
citoquinas.
•Factor de necrosis tumoral
(TNF) y la interleuquina 1 (IL-1):
•↑ producción de óxido nítrico
(NO).
•↑ la expresió́n de molé́culas
de adhesión leucocitaria
•Inducen un estado
protrombotico y fibrinolitico
Daño endotelial
•Respuesta es patológicamente
excesiva.
•Aumento de la permeabilidad
vascular
FISIOPATOLOGÍA
Shock +
hipoxia
titular
•Tres los
mecanismos que
Disfunción
mitocondri
al
• Inhibición o daño
directo de las
mitocondrias por los
Hibernació
n celular
como
causa de
falla
orgánica
múltiple
•Hipoxia titular -->
disminución
producción ATP -->
perdida de integridad
celular. --> muerte
celular? --> FOM?
Precarga
Contractilidad
Postcarga
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICO
Diagnóstico  CLÍNICO
 Debe ser sospechado cuando los niños con fiebre y taquicardia presentan además,
alteración del estado mental y/o signos de compromiso de la perfusión tisular.
Clínica se produce por:
 Inflamación sistémica
 Disfunción cardiovascular
 Disponibilidad de oxígeno disminuida
 Metabolismo tisular alterado
VALORACIÓN INICIAL
TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA
 Apariencia, respiración y circulación
Apariencia: Nivel conciencia, contacto con el medio, actividad
espontánea
 Postrado, quejumbroso, hipotónico, obnubilado, irritable o ansioso
(hipoperfusión cerebral)
Respiración: Taquipnea, disnea, etc. Pensar en foco respiratorio
(neumonía, empiema) o secundario a acidosis metabólica.
Circulación: Pálido, piel moteada, fríos, pulsos alterados.
ANAMNESIS
Historia detallada de la enfermedad actual junto con las características
de sus síntomas y del tiempo de evolución, agregar:
•Antecedentes mórbidos relevantes
•Estados de inmunosupresión (DM, corticoides, VIH, etc.)
•Medicamentos que ha recibido el paciente
•Alergias medicamentosas
•Tratamientos antibióticos previos
•Colonizaciones previas por gérmenes potencialmente
patógenos
EXAMEN FÍSICO
Signos vitales:
 Hipotensión (tardío), taquicardia (lo más precoz) o bradicardia, taquipnea,
fiebre o hipotermia.
Piel y fanéreos:
 Piel fría y pálida. Llene capilar enlentecido. Petequias y equimosis en algunos
casos.
Nivel de conciencia:
 Ansiedad, agitación, confusión, letargo, apático, obnubilado, coma.
Respiratorio:
 Disnea, taquipnea, uso musculatura accesoria.
 En caso de auscultación alterada, evaluar foco pulmonar.
Renal
 Oliguria  Disminución perfusión renal
** Lactante menor: Inespecífico.
 Inestabilidad térmica con hipotermia, apneas, bradicardia e irritabilidad.
“Aspecto
tóxico”
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Hemograma  leucocitosis/leucopenia,
neutrofilia/neutropenia, trombocitopenia.
Gases arteriales  hipoxemia, acidosis metabólica o
mixta.
PCR
Hemocultivos
Urocultivo
ELP  hiponatremia, hiper-hipokalemia
BUN/Creatinina  ambas elevadas
Glicemia  hipoglicemia
Función hepática
Pruebas de coagulación
Calcemia  hipocalcemia
 Apoyar el diagnóstico
clínico de sepsis.
 Valorar la repercusión
de la misma, su gravedad,
su evolución y su
pronóstico.
 Establecer el foco origen
de la infección.
 Averiguar el agente
etiológico.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Shock hipovolémico: Gastroenteritis con deshidratación, quemaduras,
hemorragias, vómitos.
Shock cardiogénico: Enfermedad cardíaca congénita, arritmias
cardíacas.
Hipertermia Ambiental
Errores innatos del metabolismo
La hiperplasia suprarrenal congénita → shock refractario
La malrotación con vólvulo, intususcepción, enterocolitis necrotizante
Exposiciones tóxicas
Encefalopatía bilirrubina aguda
MANEJO
Objetivos
 Restablecer perfusión tisular
 Remoción de foco infeccioso
 Mantener o reestablecer vía aérea, oxigenación y ventilación.
MANEJO → PRIMERA HORA
Establecer el ABC de la reanimación
Administración de oxígeno.
Monitorización de FC, FR, ECG continuo, oximetría de pulso y PA
no invasiva.
Canalización de 2 vías periféricas o en su defecto vía intraósea.
Fluidoterapia: Suero fisiológico 20 cc/Kg en 5-10 minutos por 3
veces. Hasta 60cc/kg a 200cc/kg.
Extracción de muestra para analítica.
Valorar periódicamente la necesidad de intubación según estado
de conciencia, situación cardiorespiratoria y respuesta al
tratamiento.
MANEJO → PRIMERA HORA
Otras exploraciones complementarias o cultivos para localizar
foco → tras estabilización inicial.
Iniciar antibioterapia previa extracción de cultivos y siempre en la
primera hora de la sospecha clínica.
- Ceftriaxona + aminoglicosido (>3 meses)
- Ceftriaxona + ampicilina (<3 meses)
- Ampicilina + Aminoglicosido en RN
Drogas vasoactivas en shock refractario a fluidos.
Corticoides en shock refractario a drogas vasoactivas
METAS Y OBJETIVOS DEL MANEJO
CONCLUSIONES
Órgano diana es endotelio… Mitocondria?
Enfermedad grave que requiere manejo agresivo, protocolizado y
rápido.
La evolución de estos pacientes es tiempo dependiente, existiendo
una “hora de oro” → importante el diagnóstico y tratamiento precoz.
Diagnóstico es CLINICO, exámenes complementarios solo útiles como
predictores y pronóstico.
Hipotensión en shock séptico en niños NO → signo tardío.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Shock séptico en pediatría I. Enfoque actual en el diagnóstico y tratamiento.
Alejandro Donoso F. Daniela arriagada S. Rev Chil Pediatría 2013; 84 (5):
484-498.
Shock séptico en pediatría II. Enfoque actual en el diagnóstico y tratamiento.
Alejandro Donoso F. Daniela arriagada S. Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 606-
615.
Documento de consenso SECIP-SEUP sobre manejo de sepsis grave y Shock
séptico en pediatría. Alonso Salas MT, Carlos Vicente Juan Carlos.
El shock séptico: el reconocimiento rápido y reanimación inicial en los niños.
Scott L Weiss, MD. Wendy J Pomerantz, MD, MS. 11 de diciembre 2014.
Fisiopatología de la sepsis. Remi Nevière, MD. 27 de junio 2014. UpToDate.
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) y sepsis en niños:
Definiciones, epidemiología, manifestaciones clínicas y el diagnóstico.
Wendy J Pomerantz, MD, MS de Scott L Weiss, MD. 19 de noviembre 2014.
UpToDate.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIATRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Shock pediatria
Shock pediatriaShock pediatria
Shock pediatria
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
 
Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado
 
Epiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátricaEpiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátrica
 

Destacado (15)

Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Choque cardiogénico
Choque cardiogénicoChoque cardiogénico
Choque cardiogénico
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Choque cardiogênico
Choque cardiogênicoChoque cardiogênico
Choque cardiogênico
 
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock CardiogénicoComplicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
Complicaciones mecánicas y tratamiento del Shock Cardiogénico
 
Shock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtShock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico Prxt
 
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
Presentacion shock cardiogenico febrero 2011
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
SHOCK. TRATAMIENTO
SHOCK. TRATAMIENTOSHOCK. TRATAMIENTO
SHOCK. TRATAMIENTO
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
 
shock cardiogenico
shock cardiogenicoshock cardiogenico
shock cardiogenico
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 

Similar a Sepsis y shock séptico Pediatría

Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativosUnidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
TARIK022
 
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicSeminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Codigo de intoxicación: Abordaje urgente del paciente intoxicado
Codigo de intoxicación: Abordaje urgente del paciente intoxicadoCodigo de intoxicación: Abordaje urgente del paciente intoxicado
Codigo de intoxicación: Abordaje urgente del paciente intoxicado
sweetheart55
 

Similar a Sepsis y shock séptico Pediatría (20)

Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Sepsis 2018
Sepsis 2018Sepsis 2018
Sepsis 2018
 
Enfermedades Autoinmunes
Enfermedades AutoinmunesEnfermedades Autoinmunes
Enfermedades Autoinmunes
 
choque séptico pediátrico presentación kumate
choque séptico pediátrico presentación kumatechoque séptico pediátrico presentación kumate
choque séptico pediátrico presentación kumate
 
Enfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y Diagnóstico
Enfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y DiagnósticoEnfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y Diagnóstico
Enfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y Diagnóstico
 
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN rfghjAL.pptx
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN                rfghjAL.pptxMENINGITIS TUBERCULOSA FIN                rfghjAL.pptx
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN rfghjAL.pptx
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativosUnidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
 
Whipplei completa definitiva
Whipplei completa definitivaWhipplei completa definitiva
Whipplei completa definitiva
 
Seminario endocarditis infecciosa 2013
Seminario endocarditis infecciosa 2013Seminario endocarditis infecciosa 2013
Seminario endocarditis infecciosa 2013
 
Sepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatríaSepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatría
 
Enfermedades sistémicas odontológicas
Enfermedades  sistémicas odontológicasEnfermedades  sistémicas odontológicas
Enfermedades sistémicas odontológicas
 
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicSeminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
URGENCIAS MEDICAS 1.pdf
URGENCIAS MEDICAS 1.pdfURGENCIAS MEDICAS 1.pdf
URGENCIAS MEDICAS 1.pdf
 
Codigo de intoxicación: Abordaje urgente del paciente intoxicado
Codigo de intoxicación: Abordaje urgente del paciente intoxicadoCodigo de intoxicación: Abordaje urgente del paciente intoxicado
Codigo de intoxicación: Abordaje urgente del paciente intoxicado
 
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologicoPATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
 
Sirs, sepsis y shock septico
Sirs, sepsis y shock septicoSirs, sepsis y shock septico
Sirs, sepsis y shock septico
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
 
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICOSEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
 
Sepsis y choque séptico .pptx
Sepsis y choque séptico .pptxSepsis y choque séptico .pptx
Sepsis y choque séptico .pptx
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 

Sepsis y shock séptico Pediatría

  • 1. SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO “TIEMPO ES TEJIDO” Dafne Benavides Villavicencio Tutor: Dr. Claudio Paredes Internado Pediatría 2015
  • 2. HOJA DE RUTA Introducción Epidemiología Etiología Definiciones Criterios de disfunción orgánica Variables de signos vitales Factores de riesgo Fisiopatología Manifestaciones clínicas y diagnóstico Exámenes complementarios Diagnósticos direnciales Manejo Conclusiones Referencias
  • 3. INTRODUCCIÓN Shock séptico es la manifestación más grave de una infección Una de las principales causas de mortalidad infantil a nivel mundial. Considerada una patología tiempo dependiente que requiere de un diagnóstico y tratamiento precoz. Prevención es la mejor estrategia para disminuir la mortalidad. Existen diferencias claves en relación a la fisiopatología, formas de presentación clínica y opciones terapéuticas a emplear. La gravedad y el shock son desencadenados tanto por la infección como también los mecanismos compensatorios del huésped.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA Las infecciones causan un 68% de la mortalidad en los menores de cinco años de edad.  Mortalidad sepsis grave 4-14%, shock séptico 15-35%. Los pacientes neonatales suponen más de un 33% del total y los menores de 1 año entre un 48-66%. Un 23% de los ingresos a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) presentan sepsis, un 4% sepsis grave (SG) y un 2% shock séptico (SS). Los focos de origen más frecuentes son respiratorio (54%), abdominal (18%), bacteremia primaria.
  • 5. DEFINICIONES Shock  condición de naturaleza aguda, sindromática y patológica, donde existe un insuficiente entrega de oxígeno para cumplir las necesidades metabólicas tisulares, ocasionando un desbalance entre aporte y demanda (disoxia), originada por los problemas de distribución del flujo sanguíneo.
  • 9. ETIOLOGÍA Bacterias y virus son los más frecuentes Bacterias •Staphylococcus aureus incluyendo cepas resistentes a la meticilina (MRSA) •Staphylococcus coagulasa •Streptococcus pneumoniae •Streptococcus pyogenes •Streptococo del grupo B •Pseudomonas aeruginosa •Escherichia coli •Enterococcus •Klebsiella •Streptococo alfa en los niños con leucemia mieloide aguda con mucositis y neutropenia Virus •VRS •Parainfluenza •Adenovirus •Metapneumovirus •Virus del dengue •Virus influenza H1N1 •En pacientes inmunocomprometidos: EBV, CMV y Adenovirus.
  • 10. FACTORES DE RIESGO Tener menos de un mes Lesiones graves (trauma mayor, quemaduras o heridas penetrantes) Condición médica crónica debilitante (neumonía por aspiración frecuente, cardiopatía congénita no corregida, etc.) VIH, inmunodeficiencia congénita Desnutrición severa Disfunción esplénica o inmunomoduladores (quimioterapia) Grandes incisiones quirúrgicas Catéteres vasculares u otros dispositivos invasivos (tubo endotraqueal, Sonda Foley, etc.) Anormalidades del tracto urinario con infección frecuente
  • 11. Factores protectores •Lactancia materna •Correcta inmunización •Sanitización •Suplemento de vitaminas y minerales •Antibioterapia •Resucitación con fluidos Población de riesgo •Población neonatal de bajo peso •Inmunodeprimidos primarios y secundarios •Comorbilidades asociadas (ej: cardiopatías complejas) •Pobre cobertura de inmunizaciones
  • 13. ENDOTELIO En condiciones normales la célula endotelial tiene cuatro funciones básicas: 1. Control de la coagulación manteniendo un balance entre la coagulación y la fibrinolísis. 2. Regulación del tono vascular. 3. Control de la permeabilidad vascular. 4. Regulación de la adhesión y migración de los leucocitos y macrófagos.
  • 14. ¿QUÉ OCURRE? Isquemia tisular › falta de oxígeno en relación con la necesidad de oxígeno. LESIÓN CITOPÁTICA › lesión celular directa por los mediadores proinflamatorios. Tasa de alteración de la apoptosis.
  • 15. FISIOPATOLOGÍA Colonización y translocación bacteriana •Bacteremia comensal •Membranas mucosas de tracto GI, respiratorio y urogenital -- > inmunidad propia. •Colonización--> adherencia de la bacteria a la mucosa •Inmadurez inmune, insuficiencia anató́mica de la barrera mucosa o alteración de la microflora. Respuesta inflamatoria •Activación de liberació́n de mediadores endógenos como citoquinas. •Factor de necrosis tumoral (TNF) y la interleuquina 1 (IL-1): •↑ producción de óxido nítrico (NO). •↑ la expresió́n de molé́culas de adhesión leucocitaria •Inducen un estado protrombotico y fibrinolitico Daño endotelial •Respuesta es patológicamente excesiva. •Aumento de la permeabilidad vascular
  • 16. FISIOPATOLOGÍA Shock + hipoxia titular •Tres los mecanismos que Disfunción mitocondri al • Inhibición o daño directo de las mitocondrias por los Hibernació n celular como causa de falla orgánica múltiple •Hipoxia titular --> disminución producción ATP --> perdida de integridad celular. --> muerte celular? --> FOM?
  • 19. Diagnóstico  CLÍNICO  Debe ser sospechado cuando los niños con fiebre y taquicardia presentan además, alteración del estado mental y/o signos de compromiso de la perfusión tisular. Clínica se produce por:  Inflamación sistémica  Disfunción cardiovascular  Disponibilidad de oxígeno disminuida  Metabolismo tisular alterado
  • 20. VALORACIÓN INICIAL TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA  Apariencia, respiración y circulación Apariencia: Nivel conciencia, contacto con el medio, actividad espontánea  Postrado, quejumbroso, hipotónico, obnubilado, irritable o ansioso (hipoperfusión cerebral) Respiración: Taquipnea, disnea, etc. Pensar en foco respiratorio (neumonía, empiema) o secundario a acidosis metabólica. Circulación: Pálido, piel moteada, fríos, pulsos alterados.
  • 21. ANAMNESIS Historia detallada de la enfermedad actual junto con las características de sus síntomas y del tiempo de evolución, agregar: •Antecedentes mórbidos relevantes •Estados de inmunosupresión (DM, corticoides, VIH, etc.) •Medicamentos que ha recibido el paciente •Alergias medicamentosas •Tratamientos antibióticos previos •Colonizaciones previas por gérmenes potencialmente patógenos
  • 22. EXAMEN FÍSICO Signos vitales:  Hipotensión (tardío), taquicardia (lo más precoz) o bradicardia, taquipnea, fiebre o hipotermia. Piel y fanéreos:  Piel fría y pálida. Llene capilar enlentecido. Petequias y equimosis en algunos casos. Nivel de conciencia:  Ansiedad, agitación, confusión, letargo, apático, obnubilado, coma. Respiratorio:  Disnea, taquipnea, uso musculatura accesoria.  En caso de auscultación alterada, evaluar foco pulmonar. Renal  Oliguria  Disminución perfusión renal ** Lactante menor: Inespecífico.  Inestabilidad térmica con hipotermia, apneas, bradicardia e irritabilidad. “Aspecto tóxico”
  • 23. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Hemograma  leucocitosis/leucopenia, neutrofilia/neutropenia, trombocitopenia. Gases arteriales  hipoxemia, acidosis metabólica o mixta. PCR Hemocultivos Urocultivo ELP  hiponatremia, hiper-hipokalemia BUN/Creatinina  ambas elevadas Glicemia  hipoglicemia Función hepática Pruebas de coagulación Calcemia  hipocalcemia  Apoyar el diagnóstico clínico de sepsis.  Valorar la repercusión de la misma, su gravedad, su evolución y su pronóstico.  Establecer el foco origen de la infección.  Averiguar el agente etiológico.
  • 24. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Shock hipovolémico: Gastroenteritis con deshidratación, quemaduras, hemorragias, vómitos. Shock cardiogénico: Enfermedad cardíaca congénita, arritmias cardíacas. Hipertermia Ambiental Errores innatos del metabolismo La hiperplasia suprarrenal congénita → shock refractario La malrotación con vólvulo, intususcepción, enterocolitis necrotizante Exposiciones tóxicas Encefalopatía bilirrubina aguda
  • 25. MANEJO Objetivos  Restablecer perfusión tisular  Remoción de foco infeccioso  Mantener o reestablecer vía aérea, oxigenación y ventilación.
  • 26. MANEJO → PRIMERA HORA Establecer el ABC de la reanimación Administración de oxígeno. Monitorización de FC, FR, ECG continuo, oximetría de pulso y PA no invasiva. Canalización de 2 vías periféricas o en su defecto vía intraósea. Fluidoterapia: Suero fisiológico 20 cc/Kg en 5-10 minutos por 3 veces. Hasta 60cc/kg a 200cc/kg. Extracción de muestra para analítica. Valorar periódicamente la necesidad de intubación según estado de conciencia, situación cardiorespiratoria y respuesta al tratamiento.
  • 27. MANEJO → PRIMERA HORA Otras exploraciones complementarias o cultivos para localizar foco → tras estabilización inicial. Iniciar antibioterapia previa extracción de cultivos y siempre en la primera hora de la sospecha clínica. - Ceftriaxona + aminoglicosido (>3 meses) - Ceftriaxona + ampicilina (<3 meses) - Ampicilina + Aminoglicosido en RN Drogas vasoactivas en shock refractario a fluidos. Corticoides en shock refractario a drogas vasoactivas
  • 28. METAS Y OBJETIVOS DEL MANEJO
  • 29.
  • 30.
  • 31. CONCLUSIONES Órgano diana es endotelio… Mitocondria? Enfermedad grave que requiere manejo agresivo, protocolizado y rápido. La evolución de estos pacientes es tiempo dependiente, existiendo una “hora de oro” → importante el diagnóstico y tratamiento precoz. Diagnóstico es CLINICO, exámenes complementarios solo útiles como predictores y pronóstico. Hipotensión en shock séptico en niños NO → signo tardío.
  • 32. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Shock séptico en pediatría I. Enfoque actual en el diagnóstico y tratamiento. Alejandro Donoso F. Daniela arriagada S. Rev Chil Pediatría 2013; 84 (5): 484-498. Shock séptico en pediatría II. Enfoque actual en el diagnóstico y tratamiento. Alejandro Donoso F. Daniela arriagada S. Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 606- 615. Documento de consenso SECIP-SEUP sobre manejo de sepsis grave y Shock séptico en pediatría. Alonso Salas MT, Carlos Vicente Juan Carlos. El shock séptico: el reconocimiento rápido y reanimación inicial en los niños. Scott L Weiss, MD. Wendy J Pomerantz, MD, MS. 11 de diciembre 2014. Fisiopatología de la sepsis. Remi Nevière, MD. 27 de junio 2014. UpToDate. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) y sepsis en niños: Definiciones, epidemiología, manifestaciones clínicas y el diagnóstico. Wendy J Pomerantz, MD, MS de Scott L Weiss, MD. 19 de noviembre 2014. UpToDate.

Notas del editor

  1. En diversos estudios se ha demostrado la correlación existente entre los niveles de TNF y el pronóstico del paciente, como también se ha evidenciado, en modelos experimentales de infección, que bloquear sus efectos con anticuerpos anti TNF, prevenía el desarrollo de complicaciones y mejoraba el pronóstico. En el shock septico esta respuesta es patologicamente excesiva resultando en daños endotelial con aumento de la permeabilidad vascular, depresión miocárdica y colapso CV, FOM y muerte. No obstante, la mirada “proinflamatoria para el desarrollo de la sepsis ha sido debatida, ya que en las últimas décadas, múltiples estudios donde se han utilizado diversos agentes bloqueadores de la cascada inflamatoria (tratamiento antiinflamatorio ) han fallado constantemente en mostrar efectividad en la sobrevida del paciente, lo que ha llevado a cuestionarse si la mortalidad observada en la sepsis resulta de una inflamación no controlada o más bien, por un desarrollo excesivo de los mecanismos de inmunosupresión.
  2. Estudios post-mortem han revelado discordancia entre los hallazgos histológicos y el grado de disfunción orgánica observada en pacientes sépticos. La muerte celular en corazón, riñones, hígado y pulmón fue mucho menor y no refleja- ba la gravedad de la falla orgánica. La célula para disminuir el gasto total de ATP, sólo lo utiliza en procesos celulares esenciales, por lo que a pesar de una producción disminuida de éste, mantiene un balance de ATP positivo. Este estado de “animación suspendida” es análogo a la estivación e hibernación. Aunque este es un nuevo concepto de disfunción multiorgánica, está bien establecido como una estrategia protectora en los cardiomiocitos durante la cardiopatía isquémica y la hipoperfusión persistente. Así, la falla multiorgánica, puede ser vista potencialmente como una respuesta adaptativa y protectora que ayudaría a prevenir la muerte celular. Una vez que la infección es controlada, se restaura la homeostasis y la producción de atp.