SlideShare una empresa de Scribd logo
Club Tablero de Comando
Av. Corrientes 5143 - 1°B – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – CP 1414 – República Argentina
Tel.: 54-11-4855-1189 – tablero@tablerodecomando.com – mario@vogel.com.ar
www.tablerodecomando.com
Método científico de elaboración del Canvas
El objetivo de toda ciencia es el conocimiento y, para llegar a él, se vale de lo que se
conoce como método científico.
El método científico
Para que sea reproducible e irrefutable, el método científico se desarrolla en 4 pasos:
1. Observar
2. Identificar hipótesis
3. Diseñar experimentos
4. Obtener conclusiones a través del resultado de test o pruebas para obtener una
métricas de hechos
El método ayuda al científico a encontrar hechos que le permiten alcanzar conocimientos
objetivos y validados.
El método Canvas
El método científico también es aplicable a los negocios, en el Lienzo o Canvas.
Para que sea reproducible e irrefutable, también se desarrolla en 4 etapas:
1. Observar y entender el problema del cliente
2. Identificar hipótesis
3. Diseñar o idear experimentos con prototipos de productos o servicios que
solucionen los problemas del cliente
4. Obtener conclusiones que permitan la elaboración del modelo o estrategia de
negocios
Club Tablero de Comando
Av. Corrientes 5143 - 1°B – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – CP 1414 – República Argentina
Tel.: 54-11-4855-1189 – tablero@tablerodecomando.com – mario@vogel.com.ar
www.tablerodecomando.com
Este método ayuda al profesional a encontrar hechos que le permiten alcanzar
conocimientos objetivos y validados para elaborar su modelo o estrategia de negocios.
Forma parte del proceso de Customer Development, que detalla las actividades
relacionadas siguiendo estos pasos:
1. Observar y entender el problema del cliente (Customer discovery)
En esta primera fase, se observan a los clientes y prospectos para entender y descubrir
los problemas que pueden tener en relación al producto o servicio y que la organización
puede solucionar.
Club Tablero de Comando
Av. Corrientes 5143 - 1°B – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – CP 1414 – República Argentina
Tel.: 54-11-4855-1189 – tablero@tablerodecomando.com – mario@vogel.com.ar
www.tablerodecomando.com
2. Identificar hipótesis acerca del problema del cliente (Customer Validation)
En esta etapa se identifican claramente las hipótesis para poder luego poder confirmar si
es un problema real que los clientes quieren solucionar. Caso contrario, se descarta esa
hipótesis.
Lo que se busca es asegurar el encaje del vínculo problema-solución a través de
suficientes pruebas de que los clientes o prospectos tienen realmente esos problemas y
que les importa solucionarlos.
3. Creación del cliente a través del desarrollo del Producto Mínimo Viable (PMV)
Esta etapa se enfoca en el diseño de experimentos o PMV para interactuar con los
prospectos o clientes y hacer las mejoras necesarias para que el producto o servicio se
adapte a los que aquéllos necesitan o prefieren.
Se debe comprobar y validar que el encaje vincular funciona y que el cliente quiere
comprar y pagar el producto o servicio validándose así el encaje del vínculo mercado-
producto/servicio, dado que le soluciona realmente su problema creando valor para el
mismo.
Para ello, se idea un prototipo del producto o servicio y una hoja de ruta de venta y se
comienza a testear con los early evangelists (los primeros que van a comunicar los
beneficios del producto o servicio a otros). Ellos deberían concretar la compra (validar el
encaje vincular). Si no se lo logra, se vuelve al customer discovery.
También se deben validar en esta etapa el canal de distribución, el modelo de ingreso y
cómo se capta al cliente para saber con certeza que el modelo o estrategia de negocio es
repetible y factible de crecimiento.
Club Tablero de Comando
Av. Corrientes 5143 - 1°B – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – CP 1414 – República Argentina
Tel.: 54-11-4855-1189 – tablero@tablerodecomando.com – mario@vogel.com.ar
www.tablerodecomando.com
4. Obtener conclusiones que permitan la elaboración del modelo o estrategia de
negocios
Ahora que todo está probado, que se tiene demostrado el encaje del modelo de negocio
a través de las pruebas recolectadas acerca de que la propuesta de valor puede
insertarse en un negocio rentable y escalable, se elabora en forma final el Canvas, ya sea
para construir una nueva empresa o lograr la mejora continua de la que ya está en
marcha.
En esta fase, los puntos claves son el crecimiento rápido y los motores de crecimiento, ya
que se pretende buscar el Growth-Model Fit (Ajuste del Modelo de Crecimiento).
Si se trata de una industria o una empresa, se parte del Business Model Canvas. Si, en
cambio, se trata de una organización pública, una universidad o una ONG, se elabora el
Strategy Model Canvas.
En ambos casos, se configura estratégicamente la estructura empresarial, los
departamentos, los responsables de cada área, las inversiones. Aquí estamos buscando
el Business-Model Fit (Ajuste del Modelo de Negocio).
Con este enfoque, se logra reducir el riesgo y la incertidumbre para entrar recién ahora en
la elaboración y ejecución del Plan Estratégico de la organización.
Es decir que primero se diseña el Canvas, se aclaran y reducen el riesgo y la
incertidumbre y recién después se elabora el Plan Estratégico.
Club Tablero de Comando
Av. Corrientes 5143 - 1°B – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – CP 1414 – República Argentina
Tel.: 54-11-4855-1189 – tablero@tablerodecomando.com – mario@vogel.com.ar
www.tablerodecomando.com
Más información de Canvas
El Prof. Mario Héctor Vogel te ofrece realizar -sin costo alguno- una encuesta para que
puedas reflexionar acerca del nivel actual del negocio (si tienes o trabajas en una
empresa o industria) o el de la innovación estratégica (si estás en una universidad,
organización pública u ONG).
Accede a la encuesta:
http://www.tablero-decomando.com/socios/formulario.asp?f=769
Para conocer más sobre las 9 herramientas y metodologías que ayudan a innovar con
menos riesgos:
http://www.tablerodecomando.com/9-herramientas-metodologias-ayudan-innovar-con-
menos-riesgos

Más contenido relacionado

Destacado

Economics of Acetone Production Processes
Economics of Acetone Production ProcessesEconomics of Acetone Production Processes
Economics of Acetone Production Processes
Intratec Solutions
 
Lu abnt 6023
Lu abnt 6023Lu abnt 6023
Lu abnt 6023
Pampilo Paixão Gomes
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Church in seven words
Church in seven wordsChurch in seven words
Church in seven words
anoigmatic
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
fpaucaruniandesr
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
dquitouniandesr
 
Letter of Recommendation Vesna Gavrilovski 011415
Letter of Recommendation Vesna Gavrilovski 011415Letter of Recommendation Vesna Gavrilovski 011415
Letter of Recommendation Vesna Gavrilovski 011415
Vesna Gavrilovski- MHRM
 
Economics of 2-PH Production Processes
Economics of 2-PH Production ProcessesEconomics of 2-PH Production Processes
Economics of 2-PH Production Processes
Intratec Solutions
 
Feasibility Studies: Acetaldehyde Manufacturing
Feasibility Studies: Acetaldehyde ManufacturingFeasibility Studies: Acetaldehyde Manufacturing
Feasibility Studies: Acetaldehyde Manufacturing
Intratec Solutions
 
Economics of ABS Production Processes
Economics of ABS Production ProcessesEconomics of ABS Production Processes
Economics of ABS Production Processes
Intratec Solutions
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Presentazione Antonio Micali
Presentazione Antonio MicaliPresentazione Antonio Micali
Presentazione Antonio Micali
LVenture Group
 
2015.11.06 Barbieri Robustezza e persistenza dei sistemi locali
2015.11.06 Barbieri Robustezza e persistenza dei sistemi locali2015.11.06 Barbieri Robustezza e persistenza dei sistemi locali
2015.11.06 Barbieri Robustezza e persistenza dei sistemi locali
Giovanni Barbieri
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
peter damen
 
Big Data para Bibliotecas de Salud 2015
Big Data para Bibliotecas de Salud 2015Big Data para Bibliotecas de Salud 2015
Big Data para Bibliotecas de Salud 2015
Jorge Serrano-Cobos
 
Feasibility Studies: Acetic Anhydride Manufacturing
Feasibility Studies: Acetic Anhydride ManufacturingFeasibility Studies: Acetic Anhydride Manufacturing
Feasibility Studies: Acetic Anhydride Manufacturing
Intratec Solutions
 
Ejemplificación
EjemplificaciónEjemplificación
Ejemplificación
Lucety H.
 
Character Function Theory
Character Function TheoryCharacter Function Theory
Character Function Theory
magrethxx
 
Economics of Acetic Acid Production Processes
Economics of Acetic Acid Production ProcessesEconomics of Acetic Acid Production Processes
Economics of Acetic Acid Production Processes
Intratec Solutions
 
The standard functioning theory of raymond mill
The standard functioning theory of raymond millThe standard functioning theory of raymond mill
The standard functioning theory of raymond mill
Zhengzhou
 

Destacado (20)

Economics of Acetone Production Processes
Economics of Acetone Production ProcessesEconomics of Acetone Production Processes
Economics of Acetone Production Processes
 
Lu abnt 6023
Lu abnt 6023Lu abnt 6023
Lu abnt 6023
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Church in seven words
Church in seven wordsChurch in seven words
Church in seven words
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Letter of Recommendation Vesna Gavrilovski 011415
Letter of Recommendation Vesna Gavrilovski 011415Letter of Recommendation Vesna Gavrilovski 011415
Letter of Recommendation Vesna Gavrilovski 011415
 
Economics of 2-PH Production Processes
Economics of 2-PH Production ProcessesEconomics of 2-PH Production Processes
Economics of 2-PH Production Processes
 
Feasibility Studies: Acetaldehyde Manufacturing
Feasibility Studies: Acetaldehyde ManufacturingFeasibility Studies: Acetaldehyde Manufacturing
Feasibility Studies: Acetaldehyde Manufacturing
 
Economics of ABS Production Processes
Economics of ABS Production ProcessesEconomics of ABS Production Processes
Economics of ABS Production Processes
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Presentazione Antonio Micali
Presentazione Antonio MicaliPresentazione Antonio Micali
Presentazione Antonio Micali
 
2015.11.06 Barbieri Robustezza e persistenza dei sistemi locali
2015.11.06 Barbieri Robustezza e persistenza dei sistemi locali2015.11.06 Barbieri Robustezza e persistenza dei sistemi locali
2015.11.06 Barbieri Robustezza e persistenza dei sistemi locali
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
Big Data para Bibliotecas de Salud 2015
Big Data para Bibliotecas de Salud 2015Big Data para Bibliotecas de Salud 2015
Big Data para Bibliotecas de Salud 2015
 
Feasibility Studies: Acetic Anhydride Manufacturing
Feasibility Studies: Acetic Anhydride ManufacturingFeasibility Studies: Acetic Anhydride Manufacturing
Feasibility Studies: Acetic Anhydride Manufacturing
 
Ejemplificación
EjemplificaciónEjemplificación
Ejemplificación
 
Character Function Theory
Character Function TheoryCharacter Function Theory
Character Function Theory
 
Economics of Acetic Acid Production Processes
Economics of Acetic Acid Production ProcessesEconomics of Acetic Acid Production Processes
Economics of Acetic Acid Production Processes
 
The standard functioning theory of raymond mill
The standard functioning theory of raymond millThe standard functioning theory of raymond mill
The standard functioning theory of raymond mill
 

Similar a Metodo cientifico de elaboracion del Canvas

El entorno obliga a adecuar el modelo o estrategia de negocio
El entorno obliga a adecuar el modelo o estrategia de negocioEl entorno obliga a adecuar el modelo o estrategia de negocio
El entorno obliga a adecuar el modelo o estrategia de negocio
Mario Vogel
 
Canales de distribucion
Canales de distribucionCanales de distribucion
Canales de distribucion
ROBERTOCHAVEZLOPEZ
 
9 Herramientas y metodologias que ayudan a innovar con menos riesgos
9 Herramientas y metodologias  que ayudan a innovar con menos riesgos9 Herramientas y metodologias  que ayudan a innovar con menos riesgos
9 Herramientas y metodologias que ayudan a innovar con menos riesgos
Mario Vogel
 
Organización y Gestion de Empresas - Semana 08
Organización y Gestion de Empresas - Semana 08Organización y Gestion de Empresas - Semana 08
Organización y Gestion de Empresas - Semana 08
César Plasencia Briceño
 
Comercio electrónico unidad 4
Comercio electrónico unidad 4Comercio electrónico unidad 4
Comercio electrónico unidad 4
cheatman512
 
4ta unidad comercio
4ta unidad   comercio4ta unidad   comercio
4ta unidad comercio
Jesus Ibarra
 
4ta unidad comercio electronico
4ta unidad   comercio electronico4ta unidad   comercio electronico
4ta unidad comercio electronico
Jose Manuel
 
AIDA y SPIN.docx
AIDA y SPIN.docxAIDA y SPIN.docx
AIDA y SPIN.docx
lourdesmariatorresmo
 
3 Modelo 7 pasos Capital Semilla.pptx
3 Modelo 7 pasos Capital Semilla.pptx3 Modelo 7 pasos Capital Semilla.pptx
3 Modelo 7 pasos Capital Semilla.pptx
MerJimenez2
 
Canvas
CanvasCanvas
Tema 01 - Semana 06 (1).pdf
Tema 01 - Semana 06 (1).pdfTema 01 - Semana 06 (1).pdf
Tema 01 - Semana 06 (1).pdf
MichaelBerrocallapa
 
Lienzo
LienzoLienzo
Lienzo
LienzoLienzo
Organizaciones publicas mejoran resultados
Organizaciones publicas mejoran resultadosOrganizaciones publicas mejoran resultados
Organizaciones publicas mejoran resultados
Mario Vogel
 
4ta unidad comercio
4ta unidad   comercio4ta unidad   comercio
4ta unidad comercio
SaavedraP1126
 
Comercio electronico iv
Comercio electronico ivComercio electronico iv
Comercio electronico iv
srgiosilva04
 
Aprendizaje y autoevaluación
Aprendizaje y autoevaluación Aprendizaje y autoevaluación
Aprendizaje y autoevaluación
lismaryrivero2
 
4ta unidad Comercio Electronico
4ta unidad Comercio Electronico4ta unidad Comercio Electronico
4ta unidad Comercio Electronico
Violeta Mendoza
 
4ta unidad Comercio Electronico
4ta unidad  Comercio Electronico4ta unidad  Comercio Electronico
4ta unidad Comercio Electronico
angeladrian23
 
Conceptualización
ConceptualizaciónConceptualización
Conceptualización
Rafa Mendias
 

Similar a Metodo cientifico de elaboracion del Canvas (20)

El entorno obliga a adecuar el modelo o estrategia de negocio
El entorno obliga a adecuar el modelo o estrategia de negocioEl entorno obliga a adecuar el modelo o estrategia de negocio
El entorno obliga a adecuar el modelo o estrategia de negocio
 
Canales de distribucion
Canales de distribucionCanales de distribucion
Canales de distribucion
 
9 Herramientas y metodologias que ayudan a innovar con menos riesgos
9 Herramientas y metodologias  que ayudan a innovar con menos riesgos9 Herramientas y metodologias  que ayudan a innovar con menos riesgos
9 Herramientas y metodologias que ayudan a innovar con menos riesgos
 
Organización y Gestion de Empresas - Semana 08
Organización y Gestion de Empresas - Semana 08Organización y Gestion de Empresas - Semana 08
Organización y Gestion de Empresas - Semana 08
 
Comercio electrónico unidad 4
Comercio electrónico unidad 4Comercio electrónico unidad 4
Comercio electrónico unidad 4
 
4ta unidad comercio
4ta unidad   comercio4ta unidad   comercio
4ta unidad comercio
 
4ta unidad comercio electronico
4ta unidad   comercio electronico4ta unidad   comercio electronico
4ta unidad comercio electronico
 
AIDA y SPIN.docx
AIDA y SPIN.docxAIDA y SPIN.docx
AIDA y SPIN.docx
 
3 Modelo 7 pasos Capital Semilla.pptx
3 Modelo 7 pasos Capital Semilla.pptx3 Modelo 7 pasos Capital Semilla.pptx
3 Modelo 7 pasos Capital Semilla.pptx
 
Canvas
CanvasCanvas
Canvas
 
Tema 01 - Semana 06 (1).pdf
Tema 01 - Semana 06 (1).pdfTema 01 - Semana 06 (1).pdf
Tema 01 - Semana 06 (1).pdf
 
Lienzo
LienzoLienzo
Lienzo
 
Lienzo
LienzoLienzo
Lienzo
 
Organizaciones publicas mejoran resultados
Organizaciones publicas mejoran resultadosOrganizaciones publicas mejoran resultados
Organizaciones publicas mejoran resultados
 
4ta unidad comercio
4ta unidad   comercio4ta unidad   comercio
4ta unidad comercio
 
Comercio electronico iv
Comercio electronico ivComercio electronico iv
Comercio electronico iv
 
Aprendizaje y autoevaluación
Aprendizaje y autoevaluación Aprendizaje y autoevaluación
Aprendizaje y autoevaluación
 
4ta unidad Comercio Electronico
4ta unidad Comercio Electronico4ta unidad Comercio Electronico
4ta unidad Comercio Electronico
 
4ta unidad Comercio Electronico
4ta unidad  Comercio Electronico4ta unidad  Comercio Electronico
4ta unidad Comercio Electronico
 
Conceptualización
ConceptualizaciónConceptualización
Conceptualización
 

Último

Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
jesussantiok1000
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Aleksey Savkin
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 

Último (20)

Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 

Metodo cientifico de elaboracion del Canvas

  • 1. Club Tablero de Comando Av. Corrientes 5143 - 1°B – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – CP 1414 – República Argentina Tel.: 54-11-4855-1189 – tablero@tablerodecomando.com – mario@vogel.com.ar www.tablerodecomando.com Método científico de elaboración del Canvas El objetivo de toda ciencia es el conocimiento y, para llegar a él, se vale de lo que se conoce como método científico. El método científico Para que sea reproducible e irrefutable, el método científico se desarrolla en 4 pasos: 1. Observar 2. Identificar hipótesis 3. Diseñar experimentos 4. Obtener conclusiones a través del resultado de test o pruebas para obtener una métricas de hechos El método ayuda al científico a encontrar hechos que le permiten alcanzar conocimientos objetivos y validados. El método Canvas El método científico también es aplicable a los negocios, en el Lienzo o Canvas. Para que sea reproducible e irrefutable, también se desarrolla en 4 etapas: 1. Observar y entender el problema del cliente 2. Identificar hipótesis 3. Diseñar o idear experimentos con prototipos de productos o servicios que solucionen los problemas del cliente 4. Obtener conclusiones que permitan la elaboración del modelo o estrategia de negocios
  • 2. Club Tablero de Comando Av. Corrientes 5143 - 1°B – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – CP 1414 – República Argentina Tel.: 54-11-4855-1189 – tablero@tablerodecomando.com – mario@vogel.com.ar www.tablerodecomando.com Este método ayuda al profesional a encontrar hechos que le permiten alcanzar conocimientos objetivos y validados para elaborar su modelo o estrategia de negocios. Forma parte del proceso de Customer Development, que detalla las actividades relacionadas siguiendo estos pasos: 1. Observar y entender el problema del cliente (Customer discovery) En esta primera fase, se observan a los clientes y prospectos para entender y descubrir los problemas que pueden tener en relación al producto o servicio y que la organización puede solucionar.
  • 3. Club Tablero de Comando Av. Corrientes 5143 - 1°B – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – CP 1414 – República Argentina Tel.: 54-11-4855-1189 – tablero@tablerodecomando.com – mario@vogel.com.ar www.tablerodecomando.com 2. Identificar hipótesis acerca del problema del cliente (Customer Validation) En esta etapa se identifican claramente las hipótesis para poder luego poder confirmar si es un problema real que los clientes quieren solucionar. Caso contrario, se descarta esa hipótesis. Lo que se busca es asegurar el encaje del vínculo problema-solución a través de suficientes pruebas de que los clientes o prospectos tienen realmente esos problemas y que les importa solucionarlos. 3. Creación del cliente a través del desarrollo del Producto Mínimo Viable (PMV) Esta etapa se enfoca en el diseño de experimentos o PMV para interactuar con los prospectos o clientes y hacer las mejoras necesarias para que el producto o servicio se adapte a los que aquéllos necesitan o prefieren. Se debe comprobar y validar que el encaje vincular funciona y que el cliente quiere comprar y pagar el producto o servicio validándose así el encaje del vínculo mercado- producto/servicio, dado que le soluciona realmente su problema creando valor para el mismo. Para ello, se idea un prototipo del producto o servicio y una hoja de ruta de venta y se comienza a testear con los early evangelists (los primeros que van a comunicar los beneficios del producto o servicio a otros). Ellos deberían concretar la compra (validar el encaje vincular). Si no se lo logra, se vuelve al customer discovery. También se deben validar en esta etapa el canal de distribución, el modelo de ingreso y cómo se capta al cliente para saber con certeza que el modelo o estrategia de negocio es repetible y factible de crecimiento.
  • 4. Club Tablero de Comando Av. Corrientes 5143 - 1°B – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – CP 1414 – República Argentina Tel.: 54-11-4855-1189 – tablero@tablerodecomando.com – mario@vogel.com.ar www.tablerodecomando.com 4. Obtener conclusiones que permitan la elaboración del modelo o estrategia de negocios Ahora que todo está probado, que se tiene demostrado el encaje del modelo de negocio a través de las pruebas recolectadas acerca de que la propuesta de valor puede insertarse en un negocio rentable y escalable, se elabora en forma final el Canvas, ya sea para construir una nueva empresa o lograr la mejora continua de la que ya está en marcha. En esta fase, los puntos claves son el crecimiento rápido y los motores de crecimiento, ya que se pretende buscar el Growth-Model Fit (Ajuste del Modelo de Crecimiento). Si se trata de una industria o una empresa, se parte del Business Model Canvas. Si, en cambio, se trata de una organización pública, una universidad o una ONG, se elabora el Strategy Model Canvas. En ambos casos, se configura estratégicamente la estructura empresarial, los departamentos, los responsables de cada área, las inversiones. Aquí estamos buscando el Business-Model Fit (Ajuste del Modelo de Negocio). Con este enfoque, se logra reducir el riesgo y la incertidumbre para entrar recién ahora en la elaboración y ejecución del Plan Estratégico de la organización. Es decir que primero se diseña el Canvas, se aclaran y reducen el riesgo y la incertidumbre y recién después se elabora el Plan Estratégico.
  • 5. Club Tablero de Comando Av. Corrientes 5143 - 1°B – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – CP 1414 – República Argentina Tel.: 54-11-4855-1189 – tablero@tablerodecomando.com – mario@vogel.com.ar www.tablerodecomando.com Más información de Canvas El Prof. Mario Héctor Vogel te ofrece realizar -sin costo alguno- una encuesta para que puedas reflexionar acerca del nivel actual del negocio (si tienes o trabajas en una empresa o industria) o el de la innovación estratégica (si estás en una universidad, organización pública u ONG). Accede a la encuesta: http://www.tablero-decomando.com/socios/formulario.asp?f=769 Para conocer más sobre las 9 herramientas y metodologías que ayudan a innovar con menos riesgos: http://www.tablerodecomando.com/9-herramientas-metodologias-ayudan-innovar-con- menos-riesgos