SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE MEDICINA
ASIGNATURA:
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TEMA:
BASES ESPISTEMOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
CICLO:
III PARALELO “C”
ALUMNA:
ARIANNA SANTIN
DOCENTE:
DRA. TANIA CABRERA
FECHA:
13/10/2016
1Arianna Santín
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO
• Las ciencias tienen por objeto
• El estudio del hombre y la sociedad, tienen su base e determinadas raíces
epistemológicas que definen la producción del conocimiento.
• La expresión del lenguaje por el que está rodeado, la representación del mismo
mediante manifestaciones como la conducta, el comportamiento, actitudes, gestos ya
hechos, frases ya pronunciadas o escritas.
En la obtención del conocimiento intervienen:
Sujeto cognoscente
Busca saber, conocer y
entrar en contacto con el
objeto de conocimiento
utilizando sus sentidos.
Objeto de conocimiento
Constituido por las
vivencias personales del
sujeto y es todo aquello
que se desee investigar.
Conocimiento
Se origina en la asociación
de los intereses humanos y
de los medios de
organización social.
2Arianna Santín
El paradigma es un sistema de ideas, creencias teóricas y metodologías entrelazada que
permite la selección, evaluación y criticas de temas, problemas y métodos.
Esta constituido por supuestos teóricos, leyes y técnicas de aplicación que deben
adoptar los científicos que se mueven dentro de una comunidad científica.
Los paradigmas que refuerzan la efectividad de la investigación no necesitan ser
permanentes. Cuando no surgen problemas y dificultades que el paradigma
vigente no puede resolver es derrocado por un nuevo paradigma.
Una de sus características fundamentales es su inconmensurabilidad, ya que ninguno
puede considerarse mejor o peor que otro
3Arianna Santín
PARADIGMAS EN COMPETENCIA: POSITIVISMO, NEOPOSITIVISMO, TEORÍA
CRITICA Y CONSTRUCTIVISMO
Pregunta ontológica
• ¿Cuál es la naturaleza del ser, la
forma de la realidad y, por lo
tanto, qué puede ser conocido
acerca de ella?
Pregunta epistemológica
• ¿Cuál es la naturaleza de las
relaciones entre el conocedor y
aquello que será reconocido?
Pregunta metodológica
• ¿Cómo puede el investigador
conducirse en relación con los
hallazgos?
Paradigma Ontología Epistemología Metodología
Positivismo Realismo ingenuo, realidad
“real” pero aprehensible.
Dualista, objetivista,
hallazgos verdaderos.
Experimental, manipulativo,
verificación de hipótesis
reales, principalmente
métodos cualitativos.
Neopositivismo Realismo crítico, realidad
“real”, probabilísticamente
aprehensible.
Dualismo modificado,
objetivo, tradición crítica,
hallazgos posibles.
Experimental, manipulada,
modificada multiplismo
crítico, no admite
falsificación de hipótesis,
pueden incluir métodos
cualitativos.
Teoría crítica Realismo histórico, realidad
virtual, configurado por
valores sociales, éticos,
económicos y de genero
cristalizados a través del
tiempo.
Transaccional, subjetivista,
hallazgos mediados por los
valores.
Dialógica y dialéctica.
Constructivismo Propone aproximaciones
sucesivas que permiten
enfocar la realidad
“múltiple”, tal como existe en
la mente de las personas.
Asume que los seres
humanos interactúan en base
al contexto verbal y no verbal
dentro del contexto
interpersonal para construir
la realidad. Sostiene que todo
conocimiento debe ser
contextual.
Postula que no podemos
referirnos a las realidad en sí
misma sino a la construcción
que hemos realizado de ella a
partir de nuestra interacción
con el mundo. Las
estructuras mentales se van
integrando paulatinamente e
estructuras más complejas.
Se trata de un enfoque
contextual, transaccional
subjetivista.
Compara y contrata posturas
o “constructor” de un
enfoque hermenéutico-
dialéctico. No intenta
predecir o transformar la
“realidad” sino simplemente
reconstruir ese mundo en la
mente de esos mismos
constructores. Se trata de
transformar la mente y no el
mundo mismo.
4Arianna Santín
OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
• Hace referencia explícita a la percepción
visual y al registro sistemático de
comportamientos, acontecimientos, hechos
y ambientes significativos para el problema
que se investiga.
• El investigador conoce el problema y el
objeto de investigación, estudiando su curso
natural, sin alteración de las condiciones
naturales.
• La observación configura la base de
conocimiento de toda ciencia, y a la vez, es
el procedimiento empírico más generalizado
de conocimiento
Elementos del proceso de
observación según Bunge:
El objeto de la observación
El sujeto u observador
Las circunstancias o ambiente
que rodea la observación
Los medios de observación
El cuerpo de conocimientos
de que forma parte la
observación.
5Arianna Santín
MEDICIÓN
• Es la asignación que se hace a las categorías o clases de acuerdo a ciertas reglas o
símbolos. Consiste en la recopilación de datos y su utilización mediante el empleo
de una serie de normas de tipo estadístico.
• Se desarrolla con el objetivo de obtener la información numérica de una
propiedad o cualidad del objeto o fenómeno, donde se comparan magnitudes
medibles y conocidas.
• En la medición se debe tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a
medir, la unidad y el instrumento de medición; el sujeto que la realiza y los
resultados que se pretenden alcanzar.
• En las ciencias sociales se aplican procedimientos estadísticos e inferenciales, los
cuales permiten revelar tendencias, regularidades y relaciones en el objeto de
estudio
6Arianna Santín
GENERALIZACIÓN EMPÍRICA
• Merton la define como una proposición aislada que resume
uniformidades observadas de relaciones entre dos o más
variables. Sin embargo una muestra de observaciones es
insuficiente para la generalización empírica.
• Merton reserva el termino “ley científica” para una
proposición derivada de una teoría. Así, hace dos
distinciones para las generalizaciones: aquellas para las
cuales todavía no existen teorías explicativas y aquellas para
las que ya existen tales teorías.
• A través de la aplicación de los procedimientos de medición,
resumen de muestras y estimación de parámetros, muchas o
pocas observaciones individuales son transformadas en
generalizaciones empíricas.
Clasificación de cuatro tipos de
enunciados según Merton
• Leyes: aquel que tiene bases tanto
teóricas como empíricas
• Hipótesis: aquel que tiene bases
teóricas pero no empíricas
• Generalizaciones empíricas: aquel que
tiene bases empíricas pero no teóricas
• Fantasías o suposiciones: aquel que no
tiene bases teóricas ni empíricas
7Arianna Santín
CONCEPTOS Y CATEGORIAS
Conceptos
Construcciones
Categorías
• Constituyen el contenido de la investigación
y son representaciones abstractas de la
realidad. Son construcciones lógicas
construidas por el científico para
manifestar un hecho o fenómeno.
• Son conceptos con la particularidad de ser
inventados por el hombre para ser utilizado
de manera especial, tienen un significado
más extenso y forman parte de esquemas
teóricos y modelos conceptuales
• Representan la forma y los criterios desde
los cuales, y de acuerdo a los cuales se
visualizan lo conceptos; son formas para
clasificar cosas.
8Arianna Santín
TEORÍA
• Surgen al hacerse más abstractos los términos y las relaciones de las
generalizaciones empíricas. Los conceptos teóricos se forman nombrando varias
clases de términos. Existen tres procedimientos para hacerlo:
Pueden nombrarse
conceptualmente todos los
observables que vayan a ser
incluidos bajo cada nombre
o término individualmente.
Pueden nombrarse
conceptualmente algunos
de los observables que
vayan a incluirse bajo cada
nombre o término
individual.
Pueden nombrarse
conceptualmente tanto los
observabes como los no
observables.
• Cuando se ordenan proposiciones que tienen cualidades de abstracción o idealismo en
un sistema lógico deductivo o en una concatenación causal, la estructura resultante es
una teoría. De esta surgen dos consecuencias:
1. Las teorías pueden explicar generalizaciones empíricas conocidas.
2. Las teorías pueden predecir generalizaciones empíricas que son aun desconocidas
9Arianna Santín
• La teoría es un sistema orgánico formado por conceptos, categorías, principios y
leyes generales, que orientan la articulación de varios hechos específicos
observados en forma independiente y que están relacionados con un modelo
teórico conceptual.
De tipo descriptivo
• Se realiza un ordenamiento de los resultados de las observaciones de
fenómenos y situaciones dadas.
De tipo explicativo
• Se expresa la interpretación de las relaciones entre diferentes tipos de
variables, determinando si presencia, fluctuación o ausencia.
De tipo predictivo
• Se refiere las proposiciones de las relaciones de las variables; explica la
validez general de los fenómenos estudiados en condiciones especificas. 10Arianna Santín
• Esta relación entre la teoría y sus niveles con la investigación y la
ciencia, se expresa en las siguientes características:
Señala los hechos significativos que han de estudiarse
Conduce a la elaboración de un sistema conceptual que permite estudiar la
realidad y clasificar los hechos observados
Sistematiza los hechos mediante generalizaciones empíricas y sistemas de
relaciones entre proposiciones
Permite la identificación de factores que causan determinados fenómenos y así la
predicción de hechos.
Indica áreas no exploradas del conocimiento, resume el contenido de hechos y
muestra lo que no ha sido observado
11Arianna Santín
CIENCIA
• Conocimiento cierto de las cosas por sus
principios y causas; conjunto de conocimientos
que constituyen una rama del saber humano,
obtenidos mediante la observación y
razonamiento sistemáticamente estructurados,
de los que se deducen principios y leyes
generales.
• Es el instrumento que puede constatar
científicamente cualquier objeto de estudio o
fenómeno natural de manera exacta utilizando el
método científico.
• Presenta las siguientes características:
sistemática, acumulativa, metódica, provisional,
comprobable, especializada, abierta y producto
de una investigación científica.
Pura o formal
• Características:
1. Se ocupa de los hechos.
2. Sus objetivos son formas e
ideas.
3. Aplica el proceso deductivo.
4. Sus enunciados son
relacionados entre signos.
• Método:
La lógica para demostrar p
probar rigurosamente los
teoremas propuestos.
• Ejemplo:
• La lógica y la matemática.
Pura o formal
• Características:
1. Se ocupa de la realidad y
sus hipótesis se adecuan a los
hechos.
2. Sus objetivos son
materiales.
3. Sus enunciados se refieren
a sucesos y procesos.
• Método:
La observación y la
experimentación para verificar
y confirmar sí un enunciado es
adecuado a su objeto.
• Ejemplo:
• Las ciencias sociales.
12Arianna Santín
13Arianna Santín
PARADIGMA POSITIVISTA: SEIS CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN AL
PARADIGMA.
Origen empírico
•Haberse obtenido empíricamente: desde la observación y la experiencia, de modo que sean comunicables, en principio.
Precisión
•Ser [relativamente] preciso, de modo que queda definido de forma clara, y se obtiene con instrumentos o
procedimientos fiables.
Objetividad
• Ser relativamente objetivo, porque se determina más bien mediante datos que mediante preferencias, esperanzas,
predisposiciones y ventajas personales del investigador.
Replicabilidad
•Ser replicable, en tanto que los descubrimiento de un investigador son accesibles por otros investigadores que tengan las
aptitudes requeridas.
Sistematicidad y acumulación
•Ser sistemático y acumulativo, en tanto que se desarrolla hasta llegar a un sistema organizado de proposiciones verificadas, o
un cuadro teórico.
Explicación, predicción, control y mejora
•El conocimiento científico permite el entendimiento o explicación de relaciones entre variables, la predicción y el control o
la mejora de una variable como consecuencia de cambios deliberados en otra variable 14Arianna Santín
BIBLIOGRAFÍA
• PINEDA, E. & DE ALVARADO, E. METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN. 3ra ed., pp. 3-15. Washington, DC, Organización
Panamericana de la Salud. 2008
15Arianna Santín

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencia y conocimiento científico (unt virtual)
Ciencia y conocimiento científico (unt virtual)Ciencia y conocimiento científico (unt virtual)
Ciencia y conocimiento científico (unt virtual)
María Carreras
 
Características y tipos de paradigmas de la investigación
Características  y tipos de paradigmas de la  investigación Características  y tipos de paradigmas de la  investigación
Características y tipos de paradigmas de la investigación
ElizaYanza
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
Pablo Moreno
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Teoria fundamentada
Teoria fundamentadaTeoria fundamentada
Teoria fundamentada
Edutic
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaJose Andrade
 
Equipo 8 metodo analitico sintetico (1)
Equipo 8 metodo analitico sintetico (1)Equipo 8 metodo analitico sintetico (1)
Equipo 8 metodo analitico sintetico (1)
RoselisSalom
 
Defensa post positivismo
Defensa post positivismoDefensa post positivismo
Defensa post positivismo
DefensaPostPositivismo
 
Paradigmas cualitativo y cuantitativos
Paradigmas cualitativo y cuantitativosParadigmas cualitativo y cuantitativos
Paradigmas cualitativo y cuantitativos
PlanMaestro1
 
2. investigacion cientifica pdf
2. investigacion cientifica pdf2. investigacion cientifica pdf
2. investigacion cientifica pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Estudio de caso[1]
Estudio de caso[1]Estudio de caso[1]
Estudio de caso[1]rojas_henry
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
yulimarchambuco
 
Metododologia de la investigacion ppt
Metododologia de la investigacion pptMetododologia de la investigacion ppt
Metododologia de la investigacion pptMartha Iparraguirre
 
Ontologia Epistemología Metodología
Ontologia Epistemología MetodologíaOntologia Epistemología Metodología
Ontologia Epistemología Metodología
Eduardo Garcés
 
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Arelys0608
 
I.5. diseño de investigacion cualitativa
I.5. diseño de investigacion cualitativaI.5. diseño de investigacion cualitativa
I.5. diseño de investigacion cualitativa
Herbert Cosio Dueñas
 

La actualidad más candente (20)

Ciencia y conocimiento científico (unt virtual)
Ciencia y conocimiento científico (unt virtual)Ciencia y conocimiento científico (unt virtual)
Ciencia y conocimiento científico (unt virtual)
 
Características y tipos de paradigmas de la investigación
Características  y tipos de paradigmas de la  investigación Características  y tipos de paradigmas de la  investigación
Características y tipos de paradigmas de la investigación
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Teoria fundamentada
Teoria fundamentadaTeoria fundamentada
Teoria fundamentada
 
TEORIA FUNDADA
TEORIA FUNDADATEORIA FUNDADA
TEORIA FUNDADA
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Equipo 8 metodo analitico sintetico (1)
Equipo 8 metodo analitico sintetico (1)Equipo 8 metodo analitico sintetico (1)
Equipo 8 metodo analitico sintetico (1)
 
Defensa post positivismo
Defensa post positivismoDefensa post positivismo
Defensa post positivismo
 
Paradigmas cualitativo y cuantitativos
Paradigmas cualitativo y cuantitativosParadigmas cualitativo y cuantitativos
Paradigmas cualitativo y cuantitativos
 
2. investigacion cientifica pdf
2. investigacion cientifica pdf2. investigacion cientifica pdf
2. investigacion cientifica pdf
 
Estudio de caso[1]
Estudio de caso[1]Estudio de caso[1]
Estudio de caso[1]
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Metododologia de la investigacion ppt
Metododologia de la investigacion pptMetododologia de la investigacion ppt
Metododologia de la investigacion ppt
 
Ontologia Epistemología Metodología
Ontologia Epistemología MetodologíaOntologia Epistemología Metodología
Ontologia Epistemología Metodología
 
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.Paradigmas. positivista y sociocrítico.
Paradigmas. positivista y sociocrítico.
 
I.5. diseño de investigacion cualitativa
I.5. diseño de investigacion cualitativaI.5. diseño de investigacion cualitativa
I.5. diseño de investigacion cualitativa
 

Similar a Metodología de la Investigación

Metodología cuantitativa
Metodología cuantitativaMetodología cuantitativa
Metodología cuantitativa
yolibmedina
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisJonathan Nuñez
 
Paradigma cuantitativo uft 2
Paradigma cuantitativo uft 2Paradigma cuantitativo uft 2
Paradigma cuantitativo uft 2
Isabelo10
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Juan Rodriguez
 
Fundamentos epistemologicos ontologicos paradigmaticos
Fundamentos epistemologicos ontologicos  paradigmaticosFundamentos epistemologicos ontologicos  paradigmaticos
Fundamentos epistemologicos ontologicos paradigmaticos
Bufete Turaren
 
Paradigmas y enfoques
Paradigmas y enfoquesParadigmas y enfoques
Paradigmas y enfoques
Mónica Perassi
 
Tipo y Diseño de la investigación
Tipo y Diseño de la investigaciónTipo y Diseño de la investigación
Tipo y Diseño de la investigación
Raul Jose Marquez Hurtado
 
Investigación cuantitativa nca
Investigación cuantitativa ncaInvestigación cuantitativa nca
Investigación cuantitativa nca
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Alberto2402
 
220618 que-son-los-paradigmas
220618 que-son-los-paradigmas220618 que-son-los-paradigmas
220618 que-son-los-paradigmas
Hugo Salazar
 
Modelos de elaboracion de tesis
Modelos de elaboracion de tesisModelos de elaboracion de tesis
Modelos de elaboracion de tesis
Antonio Hdzz
 
Exposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiExposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiRuth Chara
 
Presentación módulo i
Presentación módulo iPresentación módulo i
Presentación módulo i
rosalbabueno
 
metodología clases 1 y 2 .pdf
metodología clases 1 y 2 .pdfmetodología clases 1 y 2 .pdf
metodología clases 1 y 2 .pdf
SabinayEnzoVariscoDi
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
udelas
 
PRIMERA SEMANA.pptx
PRIMERA SEMANA.pptxPRIMERA SEMANA.pptx
PRIMERA SEMANA.pptx
CarlosHuayna1
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónmcaepistemologia
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
Ruba Kiwan
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónmcaepistemologia
 
Investigacion formativa ii semestre
Investigacion formativa ii semestreInvestigacion formativa ii semestre
Investigacion formativa ii semestreDiana Garcia
 

Similar a Metodología de la Investigación (20)

Metodología cuantitativa
Metodología cuantitativaMetodología cuantitativa
Metodología cuantitativa
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
 
Paradigma cuantitativo uft 2
Paradigma cuantitativo uft 2Paradigma cuantitativo uft 2
Paradigma cuantitativo uft 2
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Fundamentos epistemologicos ontologicos paradigmaticos
Fundamentos epistemologicos ontologicos  paradigmaticosFundamentos epistemologicos ontologicos  paradigmaticos
Fundamentos epistemologicos ontologicos paradigmaticos
 
Paradigmas y enfoques
Paradigmas y enfoquesParadigmas y enfoques
Paradigmas y enfoques
 
Tipo y Diseño de la investigación
Tipo y Diseño de la investigaciónTipo y Diseño de la investigación
Tipo y Diseño de la investigación
 
Investigación cuantitativa nca
Investigación cuantitativa ncaInvestigación cuantitativa nca
Investigación cuantitativa nca
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
220618 que-son-los-paradigmas
220618 que-son-los-paradigmas220618 que-son-los-paradigmas
220618 que-son-los-paradigmas
 
Modelos de elaboracion de tesis
Modelos de elaboracion de tesisModelos de elaboracion de tesis
Modelos de elaboracion de tesis
 
Exposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiExposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte ii
 
Presentación módulo i
Presentación módulo iPresentación módulo i
Presentación módulo i
 
metodología clases 1 y 2 .pdf
metodología clases 1 y 2 .pdfmetodología clases 1 y 2 .pdf
metodología clases 1 y 2 .pdf
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
PRIMERA SEMANA.pptx
PRIMERA SEMANA.pptxPRIMERA SEMANA.pptx
PRIMERA SEMANA.pptx
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigación
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigación
 
Investigacion formativa ii semestre
Investigacion formativa ii semestreInvestigacion formativa ii semestre
Investigacion formativa ii semestre
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Metodología de la Investigación

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TEMA: BASES ESPISTEMOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN CICLO: III PARALELO “C” ALUMNA: ARIANNA SANTIN DOCENTE: DRA. TANIA CABRERA FECHA: 13/10/2016 1Arianna Santín
  • 2. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Las ciencias tienen por objeto • El estudio del hombre y la sociedad, tienen su base e determinadas raíces epistemológicas que definen la producción del conocimiento. • La expresión del lenguaje por el que está rodeado, la representación del mismo mediante manifestaciones como la conducta, el comportamiento, actitudes, gestos ya hechos, frases ya pronunciadas o escritas. En la obtención del conocimiento intervienen: Sujeto cognoscente Busca saber, conocer y entrar en contacto con el objeto de conocimiento utilizando sus sentidos. Objeto de conocimiento Constituido por las vivencias personales del sujeto y es todo aquello que se desee investigar. Conocimiento Se origina en la asociación de los intereses humanos y de los medios de organización social. 2Arianna Santín
  • 3. El paradigma es un sistema de ideas, creencias teóricas y metodologías entrelazada que permite la selección, evaluación y criticas de temas, problemas y métodos. Esta constituido por supuestos teóricos, leyes y técnicas de aplicación que deben adoptar los científicos que se mueven dentro de una comunidad científica. Los paradigmas que refuerzan la efectividad de la investigación no necesitan ser permanentes. Cuando no surgen problemas y dificultades que el paradigma vigente no puede resolver es derrocado por un nuevo paradigma. Una de sus características fundamentales es su inconmensurabilidad, ya que ninguno puede considerarse mejor o peor que otro 3Arianna Santín
  • 4. PARADIGMAS EN COMPETENCIA: POSITIVISMO, NEOPOSITIVISMO, TEORÍA CRITICA Y CONSTRUCTIVISMO Pregunta ontológica • ¿Cuál es la naturaleza del ser, la forma de la realidad y, por lo tanto, qué puede ser conocido acerca de ella? Pregunta epistemológica • ¿Cuál es la naturaleza de las relaciones entre el conocedor y aquello que será reconocido? Pregunta metodológica • ¿Cómo puede el investigador conducirse en relación con los hallazgos? Paradigma Ontología Epistemología Metodología Positivismo Realismo ingenuo, realidad “real” pero aprehensible. Dualista, objetivista, hallazgos verdaderos. Experimental, manipulativo, verificación de hipótesis reales, principalmente métodos cualitativos. Neopositivismo Realismo crítico, realidad “real”, probabilísticamente aprehensible. Dualismo modificado, objetivo, tradición crítica, hallazgos posibles. Experimental, manipulada, modificada multiplismo crítico, no admite falsificación de hipótesis, pueden incluir métodos cualitativos. Teoría crítica Realismo histórico, realidad virtual, configurado por valores sociales, éticos, económicos y de genero cristalizados a través del tiempo. Transaccional, subjetivista, hallazgos mediados por los valores. Dialógica y dialéctica. Constructivismo Propone aproximaciones sucesivas que permiten enfocar la realidad “múltiple”, tal como existe en la mente de las personas. Asume que los seres humanos interactúan en base al contexto verbal y no verbal dentro del contexto interpersonal para construir la realidad. Sostiene que todo conocimiento debe ser contextual. Postula que no podemos referirnos a las realidad en sí misma sino a la construcción que hemos realizado de ella a partir de nuestra interacción con el mundo. Las estructuras mentales se van integrando paulatinamente e estructuras más complejas. Se trata de un enfoque contextual, transaccional subjetivista. Compara y contrata posturas o “constructor” de un enfoque hermenéutico- dialéctico. No intenta predecir o transformar la “realidad” sino simplemente reconstruir ese mundo en la mente de esos mismos constructores. Se trata de transformar la mente y no el mundo mismo. 4Arianna Santín
  • 5. OBSERVACIÓN CIENTÍFICA • Hace referencia explícita a la percepción visual y al registro sistemático de comportamientos, acontecimientos, hechos y ambientes significativos para el problema que se investiga. • El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando su curso natural, sin alteración de las condiciones naturales. • La observación configura la base de conocimiento de toda ciencia, y a la vez, es el procedimiento empírico más generalizado de conocimiento Elementos del proceso de observación según Bunge: El objeto de la observación El sujeto u observador Las circunstancias o ambiente que rodea la observación Los medios de observación El cuerpo de conocimientos de que forma parte la observación. 5Arianna Santín
  • 6. MEDICIÓN • Es la asignación que se hace a las categorías o clases de acuerdo a ciertas reglas o símbolos. Consiste en la recopilación de datos y su utilización mediante el empleo de una serie de normas de tipo estadístico. • Se desarrolla con el objetivo de obtener la información numérica de una propiedad o cualidad del objeto o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas. • En la medición se debe tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y el instrumento de medición; el sujeto que la realiza y los resultados que se pretenden alcanzar. • En las ciencias sociales se aplican procedimientos estadísticos e inferenciales, los cuales permiten revelar tendencias, regularidades y relaciones en el objeto de estudio 6Arianna Santín
  • 7. GENERALIZACIÓN EMPÍRICA • Merton la define como una proposición aislada que resume uniformidades observadas de relaciones entre dos o más variables. Sin embargo una muestra de observaciones es insuficiente para la generalización empírica. • Merton reserva el termino “ley científica” para una proposición derivada de una teoría. Así, hace dos distinciones para las generalizaciones: aquellas para las cuales todavía no existen teorías explicativas y aquellas para las que ya existen tales teorías. • A través de la aplicación de los procedimientos de medición, resumen de muestras y estimación de parámetros, muchas o pocas observaciones individuales son transformadas en generalizaciones empíricas. Clasificación de cuatro tipos de enunciados según Merton • Leyes: aquel que tiene bases tanto teóricas como empíricas • Hipótesis: aquel que tiene bases teóricas pero no empíricas • Generalizaciones empíricas: aquel que tiene bases empíricas pero no teóricas • Fantasías o suposiciones: aquel que no tiene bases teóricas ni empíricas 7Arianna Santín
  • 8. CONCEPTOS Y CATEGORIAS Conceptos Construcciones Categorías • Constituyen el contenido de la investigación y son representaciones abstractas de la realidad. Son construcciones lógicas construidas por el científico para manifestar un hecho o fenómeno. • Son conceptos con la particularidad de ser inventados por el hombre para ser utilizado de manera especial, tienen un significado más extenso y forman parte de esquemas teóricos y modelos conceptuales • Representan la forma y los criterios desde los cuales, y de acuerdo a los cuales se visualizan lo conceptos; son formas para clasificar cosas. 8Arianna Santín
  • 9. TEORÍA • Surgen al hacerse más abstractos los términos y las relaciones de las generalizaciones empíricas. Los conceptos teóricos se forman nombrando varias clases de términos. Existen tres procedimientos para hacerlo: Pueden nombrarse conceptualmente todos los observables que vayan a ser incluidos bajo cada nombre o término individualmente. Pueden nombrarse conceptualmente algunos de los observables que vayan a incluirse bajo cada nombre o término individual. Pueden nombrarse conceptualmente tanto los observabes como los no observables. • Cuando se ordenan proposiciones que tienen cualidades de abstracción o idealismo en un sistema lógico deductivo o en una concatenación causal, la estructura resultante es una teoría. De esta surgen dos consecuencias: 1. Las teorías pueden explicar generalizaciones empíricas conocidas. 2. Las teorías pueden predecir generalizaciones empíricas que son aun desconocidas 9Arianna Santín
  • 10. • La teoría es un sistema orgánico formado por conceptos, categorías, principios y leyes generales, que orientan la articulación de varios hechos específicos observados en forma independiente y que están relacionados con un modelo teórico conceptual. De tipo descriptivo • Se realiza un ordenamiento de los resultados de las observaciones de fenómenos y situaciones dadas. De tipo explicativo • Se expresa la interpretación de las relaciones entre diferentes tipos de variables, determinando si presencia, fluctuación o ausencia. De tipo predictivo • Se refiere las proposiciones de las relaciones de las variables; explica la validez general de los fenómenos estudiados en condiciones especificas. 10Arianna Santín
  • 11. • Esta relación entre la teoría y sus niveles con la investigación y la ciencia, se expresa en las siguientes características: Señala los hechos significativos que han de estudiarse Conduce a la elaboración de un sistema conceptual que permite estudiar la realidad y clasificar los hechos observados Sistematiza los hechos mediante generalizaciones empíricas y sistemas de relaciones entre proposiciones Permite la identificación de factores que causan determinados fenómenos y así la predicción de hechos. Indica áreas no exploradas del conocimiento, resume el contenido de hechos y muestra lo que no ha sido observado 11Arianna Santín
  • 12. CIENCIA • Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas; conjunto de conocimientos que constituyen una rama del saber humano, obtenidos mediante la observación y razonamiento sistemáticamente estructurados, de los que se deducen principios y leyes generales. • Es el instrumento que puede constatar científicamente cualquier objeto de estudio o fenómeno natural de manera exacta utilizando el método científico. • Presenta las siguientes características: sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una investigación científica. Pura o formal • Características: 1. Se ocupa de los hechos. 2. Sus objetivos son formas e ideas. 3. Aplica el proceso deductivo. 4. Sus enunciados son relacionados entre signos. • Método: La lógica para demostrar p probar rigurosamente los teoremas propuestos. • Ejemplo: • La lógica y la matemática. Pura o formal • Características: 1. Se ocupa de la realidad y sus hipótesis se adecuan a los hechos. 2. Sus objetivos son materiales. 3. Sus enunciados se refieren a sucesos y procesos. • Método: La observación y la experimentación para verificar y confirmar sí un enunciado es adecuado a su objeto. • Ejemplo: • Las ciencias sociales. 12Arianna Santín
  • 14. PARADIGMA POSITIVISTA: SEIS CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN AL PARADIGMA. Origen empírico •Haberse obtenido empíricamente: desde la observación y la experiencia, de modo que sean comunicables, en principio. Precisión •Ser [relativamente] preciso, de modo que queda definido de forma clara, y se obtiene con instrumentos o procedimientos fiables. Objetividad • Ser relativamente objetivo, porque se determina más bien mediante datos que mediante preferencias, esperanzas, predisposiciones y ventajas personales del investigador. Replicabilidad •Ser replicable, en tanto que los descubrimiento de un investigador son accesibles por otros investigadores que tengan las aptitudes requeridas. Sistematicidad y acumulación •Ser sistemático y acumulativo, en tanto que se desarrolla hasta llegar a un sistema organizado de proposiciones verificadas, o un cuadro teórico. Explicación, predicción, control y mejora •El conocimiento científico permite el entendimiento o explicación de relaciones entre variables, la predicción y el control o la mejora de una variable como consecuencia de cambios deliberados en otra variable 14Arianna Santín
  • 15. BIBLIOGRAFÍA • PINEDA, E. & DE ALVARADO, E. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 3ra ed., pp. 3-15. Washington, DC, Organización Panamericana de la Salud. 2008 15Arianna Santín