SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE LA 
INVESTIGACIÓN
Irene Maricela Silva Siesquén
Lic. Estadística
METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE 
INVESTIGACIÓN
DEMI­ULADECH/LIC. IRENE M. SILVA SIESQUÉN
Tipo y nivel de la investigación
Diseño de la investigación
Población y muestra
Definición y operacionalización 
de las variables
Procedimientos
Técnicas e instrumentos 
Plan de análisis
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
“Es el esquema general o marco estratégico que 
le  da  unidad,  coherencia,  secuencia  y  sentido 
práctico  a  todas  las  actividades  que  se 
emprenden para buscar respuesta al problema y 
objetivos planteados”.
Los  Tipos  de  investigación  se  determinan 
mediante  la  aplicación  de  distintos  criterios,  a 
continuación se refieren algunos de ellos:
Problema Objetivos
Tipo de investigación
CUANTITATIVA
Aquella en que se 
cuantifican o miden 
numéricamente las 
variables estudiadas.
Usa la recolección de 
datos para probar 
hipótesis, con base en la 
medición numérica y el  
análisis estadístico.
CUALITATIVA
Usa la recolección de los 
datos sin medición 
numérica para descubrir o 
afinar preguntas de 
investigación. Se describe y 
comprende cómo la gente 
siente, piensa y actúa 
respecto a situaciones, 
personas  y 
comportamientos 
observables.
SEGÚN EL ENFOQUE O PARADIGMA  OPTADO
Ejemplo Ejemplo
OBSERVACIONAL
No existe intervención 
del investigador; los 
datos reflejan el 
comportamiento de las 
variables en estudio, 
ajena a la voluntad del 
investigador.
EXPERIMENTAL
Siempre son 
prospectivos, 
longitudinales, analíticos 
y de nivel investigativo 
“explicativo” (causa –
efecto); además de ser 
controlados.
SEGÚN LA INTERVENCIÓN DEL INVESTIGADOR
Ejemplo Ejemplo
Sin intervención Con intervención
Retr
PROSPECTIVO
Se registra información 
según van ocurriendo los 
fenómenos.
Los datos necesarios para el 
estudio son recogidos a 
propósito de la investigación 
(primarios). Por lo que, se 
controla el sesgo de 
medición.
RETROSPECTIVO
El investigador indaga sobre 
hechos ocurridos en el 
pasado.
Los datos se recogen de 
registros donde el 
investigador no tuvo 
participación (secundarios). 
No podemos dar fe de la 
exactitud de las mediciones.
SEGÚN PLANIFICACIÓN DE LA TOMA DE DATOS
EjemploEjemplo
Registro de datos que 
ocurrieron en el pasado
Retrospectivo Prospectivo
Fuente de datos
TRANSVERSAL
O SINCRÓNICA
Todas las variables son 
medidas en una sola 
ocasión; por ello de 
realizar alguna 
comparación, se trata de 
muestras 
independientes.
LONGITUDINAL O 
DIACRÓNICA
La variable  de estudio 
es medida en dos o más 
ocasiones; por ello, las 
comparaciones (antes –
después) son entre 
muestras relacionadas.
SEGÚN EL NÚMERO DE OCASIONES EN QUE MIDE 
LA VARIABLE DE ESTUDIO
Ejemplos Ejemplos
Muestras: 
• Independientes
•Relacionadas
DESCRIPTIVO
El análisis estadístico, es 
univariado porque solo 
describe (finalidad 
cognoscitiva); o estima 
parámetros (propósito 
estadístico) en la 
población de estudio a 
partir de una muestra.
ANALÍTICO
El análisis estadístico 
por lo menos bivariado; 
porque intenta explicar 
(finalidad cognoscitiva) 
las variaciones de una 
variable en función de 
otra(s); o establece la 
asociación entre 
factores (propósito 
estadístico).
SEGÚN EL NÚMERO DE MUESTRAS A ESTUDIAR
Ejemplo
Ejemplo
NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN
Exploratorios
Descriptivos
Correlacional
Explicativo
Este se refiere al grado de profundidad con que se 
aborda un fenómeno u  objeto  de  estudio. Así, en 
función de su nivel el tipo de investigación puede 
ser: 
En este nivel se procura un avance en 
el  conocimiento  de  un  fenómeno,  su 
propósito  es  precisar  mejor  un 
problema  de  investigación.  No  se 
plantean preguntas que conduzcan a 
problemas  precisos,  se  exploran 
áreas problemáticas.
Habitualmente  se  trata  de  investigación  cualitativa;  por  lo 
que no se requiere de manejo estadístico. Este tipo de estudio 
no se toca en los cursos de estadística.
EXPLORATORIO
Se ocupa de la descripción de fenómenos 
sociales  o  clínicos  en  una  circunstancia 
temporal  y  geográfica  determinada. 
Desde  el  punto  de  vista  cognoscitivo  su 
finalidad es describir y desde el punto de 
vista estadístico su propósito es estimar 
parámetros.
La estadística consiste en estimar frecuencias y/o promedios y
otras medidas univariadas.
DESCRIPTIVO
No son estudios de causa efecto; porque 
solo  demuestran  dependencia  entre 
diferentes  eventos,  apoyados  en  las 
pruebas estadísticas; aquí se encuentran 
los estudios de asociación sin relación de 
dependencia.
La estadística aplicada aquí es bivariada; podemos hacer 
asociaciones y medidas de asociación; correlaciones y 
medidas de correlación. Ejm. Chi Cuadrado y R de Pearson.
CORRELACIONAL
Su  finalidad  es  poder  explicar  el 
comportamiento  de  una  variable  en 
función de otras(s), con relación de causa 
– efecto.  Requiere  de  control  tanto 
metodológico como estadístico.
La estadística multivariada; tiene por finalidad descartar
asociaciones aleatorias, causales o espurias entre la variable
independiente y dependiente. Ejm. Chi 2 de Mantel – Haenszel.
EXPLICATIVO
Depende de dos factores:
¿De qué depende que nuestro estudio sea 
exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo?
El conocimiento actual del tema  de 
investigación que nos revele la revisión 
de la literatura.
La perspectiva que el investigador 
pretenda dar a su estudio.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Enfoque 
cuantitativo
Características
cuyas
son
• Generalización de resultados
• Control sobre fenómenos
• Precisión
• Réplica
• Predicción
que posee
Proceso
tiene un
• Secuencial
• Deductivo
• Probatorio
• Analiza la realidad objetiva
Bondades
como
•Mide fenómenos
• Utiliza estadísticas
•Emplea experimentación
• Análisis de causa y efecto
Roberto Hernández Sampieri
TIPO DE INVESTIGACIÓN ­
EJEMPLOS
: CUANTIVATIVA – DESCRIPTIVA ­
TRANSVERSAL
Enunciado del problema:
¿Cuál es la percepción del paciente acerca  de la 
calidad de atención que brinda la enfermera en el 
servicio  de  medicina  en  el  Hospital  Nacional 
Daniel Alcides Carrión……….?
Objetivo general:
Determinar la percepción del paciente acerca de 
la calidad de atención que brinda la enfermera en 
el servicio de medicina………
TIPO DE INVESTIGACIÓN – EJEMPLOS
:
CUALITATIVA
Enunciado del problema:
“¿Cuales  son  las  vivencias  del  adulto  mayor 
frente  al  abandono  de  sus  familiares  en  la 
Comunidad  Hermanitas  Descalzas  en  el  año 
2007?”
Objetivo:
Comprender  las  vivencias  del  adulto  mayor 
frente al abandono de sus familiares……….
TIPO DE INVESTIGACIÓN – EJEMPLOS
:
OBSERVACIONAL
Enunciado del problema
¿Cuál  es  la  calidad  de  los  trabajos  de 
investigación que se realizan para optar él titulo 
de especialista en Medicina Humana, en la U.  N. 
M. S. M. en el periodo 2000 ‐2004?
Objetivo general
Determinar  la  calidad  de  los  trabajos  de 
investigación que se realizan para optar el título 
de  Especialista,  en  la  Facultad  de  Medicina 
Humana en la UNMSM en el período 2000 – 2004.
TIPO DE INVESTIGACIÓN ­ EJEMPLOS
:
EXPERIMENTAL – PROSPECTIVO ­
LONGITUDINAL
Enunciado del problema:
¿Las  ratas  albinas  sometidas  al  consumo  de  dietas  con 
ácidos  grasos  provenientes  del  aceite  y/o  de  la  grasa 
comercialmente  denominada  “light”,  presentan 
alteraciones  enzimáticas  a  nivel  hepático  y  cambios 
histológicos en el tejido adiposo, hepático e intestinal.
Objetivo general:
Evaluar  los  efectos  de  los  ácidos  grasos  presentes  en 
aceites y/o grasas "Light" a nivel histológico en el tejido 
adiposo, hepático e intestinal y variaciones enzimáticas a 
nivel hepático en ratas albinas.
TIPO DE INVESTIGACIÓN ­ EJEMPLOS
:
RETROSPECTIVA
Enunciado del problema:
¿Cuáles son las características clínicas de ingreso de los 
pacientes  con  Hemorragia  Intracerebral  hospitalizados 
en  el  en  el  servicio  de  Neurología  del  H.N.  Guillermo 
Almenara Irigoyen‐2000‐2003 ?
PROSPECTIVA
Enunciado del problema:
¿Cómo influyen las plataformas tecnológicas de apoyo en 
la motivación y proceso de aprendizaje en los alumnos 
universitarios ………….?
TIPO DE INVESTIGACIÓN ­ EJEMPLOS
: TRANVERSAL
Enunciado del Problema:
¿Cuál es el grado de conocimiento de las madres sobre estimulación
temprana del lactante menor de un año que asiste al componente niño
del Hospital de Huaycan ‐ Ate‐Vitarte ?
LONGITUDINAL
Enunciado del problema:
¿Cuál es la eficacia de dos técnicas educativas de Higiene bucal  
dirigida  a  padres  de  personas  con  discapacidad  mental  en  el 
Centro Ann Sullivan del Perú?
Objetivo general:
Determinar la eficacia de dos técnicas educativas sobre higiene 
bucal dirigida a padres de personas con discapacidad mental.
TIPO DE INVESTIGACIÓN ­ EJEMPLOS
: DESCRIPTIVO
Enunciado del problema
¿Cuál es el índice de caries de infancia temprana en niños 
menores de 3 años del Instituto Especializado de Salud del 
Niño…………………?
Objetivo general
Determinar  el  índice  de  caries  de  infancia  temprano  en 
infantes atendidos en el IESN, en el mes de marzo del año 
2007.
TIPO DE INVESTIGACIÓN  ­ EJEMPLOS
:
EXPLORATORIA
‐ Los estudios pioneros del SIDA.
‐ Los experimentos iniciales de Iván 
Pavlov sobre los reflejos 
condicionados  y las inhibiciones. 
‐ Las clonaciones de mamíferos.
TIPO DE INVESTIGACIÓN ­ EJEMPLOS
:
DESCRIPTIVA
Enunciado del problema:
¿Existe un aumento en el nivel de Gingivitis en pacientes 
mujeres de 20 a 24 años consumidoras de anticonceptivos 
orales que asisten al programa de planificación familiar en 
el  Hospital  Nacional  Docente  Madre‐ Niño  SAN 
BARTOLOME?
Objetivo general:
Determinar  y  comparar  los  niveles  de  Gingivitis    en  un 
grupo de pacientes mujeres de 20 a 24 años consumidoras 
de anticonceptivos orales con un grupo de mujeres de 20 a 
24 no consumidoras de anticonceptivos.
.
TIPO DE INVESTIGACIÓN ­ EJEMPLOS
:
CORRELACIONAL
Enunciado del problema:
¿Cuál  es  la  relación  entre  los  Factores 
Psicosociales y el Embarazo en Adolescentes en 
el Distrito de la Esperanza…………?
Objetivo general:
Determinar  la  relación  de  los  factores 
psicosociales en el embarazo en adolescentes en 
el Distrito de la Esperanza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 2 validez y confiabilidad
Capitulo  2  validez y confiabilidadCapitulo  2  validez y confiabilidad
Capitulo 2 validez y confiabilidad
JOSE MARTINEZ
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
gambitguille
 
diseño no experimental transversal 252
diseño no experimental transversal 252diseño no experimental transversal 252
diseño no experimental transversal 252
merlina10
 
Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.
kjota11
 
Operacionalizacion
OperacionalizacionOperacionalizacion
Operacionalizacion
raul
 
Operacionalizacion de las variables
Operacionalizacion de las variablesOperacionalizacion de las variables
Operacionalizacion de las variables
Cleofé Zavaleta
 
Verbos para investigacion taxonomia de bloom
Verbos para investigacion taxonomia de bloomVerbos para investigacion taxonomia de bloom
Verbos para investigacion taxonomia de bloom
Ana Garcia
 
Operacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variablesOperacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variables
emartineza
 
Tipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La InvestigacionTipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La Investigacion
uci2c
 

La actualidad más candente (20)

Operacionalizacion de las Variables e Hipotesis
Operacionalizacion de las Variables e Hipotesis Operacionalizacion de las Variables e Hipotesis
Operacionalizacion de las Variables e Hipotesis
 
Capitulo 2 validez y confiabilidad
Capitulo  2  validez y confiabilidadCapitulo  2  validez y confiabilidad
Capitulo 2 validez y confiabilidad
 
7.1 tipos de estudio
7.1 tipos de estudio7.1 tipos de estudio
7.1 tipos de estudio
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
 
diseño no experimental transversal 252
diseño no experimental transversal 252diseño no experimental transversal 252
diseño no experimental transversal 252
 
Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
 
Validacion de instrumentos
Validacion de instrumentosValidacion de instrumentos
Validacion de instrumentos
 
Operacionalizacion
OperacionalizacionOperacionalizacion
Operacionalizacion
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Diseños de investigacion
Diseños de investigacionDiseños de investigacion
Diseños de investigacion
 
Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variablesOperacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables
 
Niveles de investigación
Niveles de investigaciónNiveles de investigación
Niveles de investigación
 
Operacionalizacion de las variables
Operacionalizacion de las variablesOperacionalizacion de las variables
Operacionalizacion de las variables
 
Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variablesOperacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
 
Verbos para investigacion taxonomia de bloom
Verbos para investigacion taxonomia de bloomVerbos para investigacion taxonomia de bloom
Verbos para investigacion taxonomia de bloom
 
Resumen cap. 7 Sampieri Elección del diseño de investigación.pdf
Resumen  cap. 7 Sampieri Elección del diseño de investigación.pdfResumen  cap. 7 Sampieri Elección del diseño de investigación.pdf
Resumen cap. 7 Sampieri Elección del diseño de investigación.pdf
 
Operacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variablesOperacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variables
 
Tipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La InvestigacionTipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La Investigacion
 

Destacado

Presentacion Power Point Investigacion Prospectiva II
Presentacion Power Point Investigacion Prospectiva IIPresentacion Power Point Investigacion Prospectiva II
Presentacion Power Point Investigacion Prospectiva II
Celeste Nicole Palta
 
Investigación prospectiva
Investigación prospectivaInvestigación prospectiva
Investigación prospectiva
paulitatis
 
Investigaciones
InvestigacionesInvestigaciones
Investigaciones
8831837
 
Shulman. Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza
Shulman.  Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanzaShulman.  Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza
Shulman. Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza
luisdom
 

Destacado (20)

Presentacion Power Point Investigacion Prospectiva II
Presentacion Power Point Investigacion Prospectiva IIPresentacion Power Point Investigacion Prospectiva II
Presentacion Power Point Investigacion Prospectiva II
 
Presentación metodología J
Presentación metodología JPresentación metodología J
Presentación metodología J
 
Electiva I mapa conceptual
Electiva I mapa conceptualElectiva I mapa conceptual
Electiva I mapa conceptual
 
Prospectiva
ProspectivaProspectiva
Prospectiva
 
Marco metodológico nuevas laminas
Marco metodológico nuevas laminasMarco metodológico nuevas laminas
Marco metodológico nuevas laminas
 
Comprendiendo la Investigación Acción Participante
Comprendiendo la Investigación Acción ParticipanteComprendiendo la Investigación Acción Participante
Comprendiendo la Investigación Acción Participante
 
Investigación prospectiva
Investigación prospectivaInvestigación prospectiva
Investigación prospectiva
 
Metodología prospectiva
Metodología prospectivaMetodología prospectiva
Metodología prospectiva
 
Investigacion clinica
Investigacion clinicaInvestigacion clinica
Investigacion clinica
 
DiseñOs en investigación clínica
DiseñOs en investigación clínicaDiseñOs en investigación clínica
DiseñOs en investigación clínica
 
Planificacion de la investigacion
Planificacion de la investigacionPlanificacion de la investigacion
Planificacion de la investigacion
 
Investigaciones
InvestigacionesInvestigaciones
Investigaciones
 
Presentation formato o matriz de la planificación de la investigación. lecci...
Presentation  formato o matriz de la planificación de la investigación. lecci...Presentation  formato o matriz de la planificación de la investigación. lecci...
Presentation formato o matriz de la planificación de la investigación. lecci...
 
Perspectiva teórica metodológica de la investigación
Perspectiva teórica metodológica de la investigaciónPerspectiva teórica metodológica de la investigación
Perspectiva teórica metodológica de la investigación
 
Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)Resumen Silva (2014)
Resumen Silva (2014)
 
Tipos de estudio y diseños en general
Tipos de estudio y diseños en generalTipos de estudio y diseños en general
Tipos de estudio y diseños en general
 
Shulman. Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza
Shulman.  Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanzaShulman.  Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza
Shulman. Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza
 
Perspectivas Cuantitativa y Cualitativa
Perspectivas Cuantitativa y CualitativaPerspectivas Cuantitativa y Cualitativa
Perspectivas Cuantitativa y Cualitativa
 
PLANIFICACION ESTRATEGICA CORPORATIVA
PLANIFICACION ESTRATEGICA CORPORATIVAPLANIFICACION ESTRATEGICA CORPORATIVA
PLANIFICACION ESTRATEGICA CORPORATIVA
 
Unidad 3 Planificacion Del Proceso De Investigacion
Unidad 3 Planificacion Del Proceso De InvestigacionUnidad 3 Planificacion Del Proceso De Investigacion
Unidad 3 Planificacion Del Proceso De Investigacion
 

Similar a METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Sesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacionSesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacion
Augusto Javes Sanchez
 
valoracion de la condicion fisica del adulto mayor
   valoracion de la condicion fisica del adulto mayor    valoracion de la condicion fisica del adulto mayor
valoracion de la condicion fisica del adulto mayor
chewaro
 
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Marycielo Neciosup
 
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos  hipotesis y aspectos metodologicosObjetivos  hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
metdelainvestigacionuces
 
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos  hipotesis y aspectos metodologicosObjetivos  hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
metdelainvestigacionuces
 

Similar a METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (20)

Diseños de Investigación.pptx
Diseños de Investigación.pptxDiseños de Investigación.pptx
Diseños de Investigación.pptx
 
Sesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacionSesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacion
 
8651
86518651
8651
 
CLASE -GENERALIDADES-DISEÑOS DE INVESTIG-2023.pptx
CLASE -GENERALIDADES-DISEÑOS DE INVESTIG-2023.pptxCLASE -GENERALIDADES-DISEÑOS DE INVESTIG-2023.pptx
CLASE -GENERALIDADES-DISEÑOS DE INVESTIG-2023.pptx
 
8651
86518651
8651
 
8651
86518651
8651
 
Redacción de objetivos
Redacción de objetivosRedacción de objetivos
Redacción de objetivos
 
ATENCION PRIMARIA
ATENCION PRIMARIAATENCION PRIMARIA
ATENCION PRIMARIA
 
ATENCION PRIMARIA
ATENCION PRIMARIAATENCION PRIMARIA
ATENCION PRIMARIA
 
valoracion de la condicion fisica del adulto mayor
   valoracion de la condicion fisica del adulto mayor    valoracion de la condicion fisica del adulto mayor
valoracion de la condicion fisica del adulto mayor
 
epidemiologia clase 2023.pptx
epidemiologia clase 2023.pptxepidemiologia clase 2023.pptx
epidemiologia clase 2023.pptx
 
Diseños experimentales optometría
Diseños experimentales  optometríaDiseños experimentales  optometría
Diseños experimentales optometría
 
Diseños experimentales postgrados Patricia Durán Ospina
Diseños experimentales  postgrados Patricia Durán OspinaDiseños experimentales  postgrados Patricia Durán Ospina
Diseños experimentales postgrados Patricia Durán Ospina
 
Contenido de aplicación de tests clínicos
Contenido de aplicación de tests clínicosContenido de aplicación de tests clínicos
Contenido de aplicación de tests clínicos
 
Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018
 
EL PROTOCOLO
EL PROTOCOLOEL PROTOCOLO
EL PROTOCOLO
 
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
 
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos  hipotesis y aspectos metodologicosObjetivos  hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
 
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos  hipotesis y aspectos metodologicosObjetivos  hipotesis y aspectos metodologicos
Objetivos hipotesis y aspectos metodologicos
 
SESIÓN 06 (1).pptx
SESIÓN 06 (1).pptxSESIÓN 06 (1).pptx
SESIÓN 06 (1).pptx
 

Más de Ana Muñoz (10)

JESÚS DE NAZARETH.docx
JESÚS DE NAZARETH.docxJESÚS DE NAZARETH.docx
JESÚS DE NAZARETH.docx
 
YAKU.docx
YAKU.docxYAKU.docx
YAKU.docx
 
Comercio.docx
Comercio.docxComercio.docx
Comercio.docx
 
MODELO DE MATRIZ.docx
MODELO DE MATRIZ.docxMODELO DE MATRIZ.docx
MODELO DE MATRIZ.docx
 
EDITORIAL.docx
EDITORIAL.docxEDITORIAL.docx
EDITORIAL.docx
 
TECNICAS.docx
TECNICAS.docxTECNICAS.docx
TECNICAS.docx
 
TECNICAS.docx
TECNICAS.docxTECNICAS.docx
TECNICAS.docx
 
VAMOS A EXPERIMENTAR.pdf
VAMOS A EXPERIMENTAR.pdfVAMOS A EXPERIMENTAR.pdf
VAMOS A EXPERIMENTAR.pdf
 
Estos son los platos típicos de la costa de Perú más conocidos.docx
Estos son los platos típicos de la costa de Perú más conocidos.docxEstos son los platos típicos de la costa de Perú más conocidos.docx
Estos son los platos típicos de la costa de Perú más conocidos.docx
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN