SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
METODOLOGIA
DE LA EPS
Métodos de Educación para la
Salud.
DEFINICIÓN
«Estrategias e instrumentos que
emplea el profesional sanitario
(educador) para conseguir los
objetivos de aprendizaje en el
paciente (educando)»
Principios básicos en la metodología de la EpS
 Principio I. El método debe responder a los
objetivos de aprendizaje.
 Principio II. El método debe ser compatible con
la persona que está realizando el aprendizaje.
Factores: nivel de escolarización, experiencia,
cultura y valores, estilo de aprendizaje, tiempo
disponible, número de personas.
 Principio III. El personal debe estar cualificado
en el método escogido. Factores: conocer el
contenido, el método y el estilo.
 Principio IV. El entorno debe ser compatible
con el método.
 Principio V. El equipamiento debe ser
compatible con el método escogido.
Factores: mantenimiento, manipulación,
circulación del material.
 Principio VI. Respetar las indicaciones de
tiempo definidas por el método.
 Principio VII. Escoger el método más
económico que permita alcanzar los
objetivos.
Métodos de Educación para la Salud
VALORACIÓN DEL USUARIO
 Sistema de creencias
 Conocimientos previos
 Capacidad aprendizaje
 Comportamiento anterior
 Edad
Métodos de Educación para la Salud
Posibles limitaciones en el
aprendizaje:
a) Estado físico y emocional
b)Motivaciones
c)Grado de ansiedad
La educación sanitaria tiene como objetivos principales modificar
los hábitos o conductas insanas y promover las conductas positivas
de salud.
Métodos y medios de
Educación Sanitaria.
Para conseguir estos objetivos, los agentes
de educación sanitaria deben elaborar
mensajes informativos y educativos, y
hacerlos llegar a la población.
El proceso mediante el cual el mensaje
alcanza al o a los educandos es lo que se
conoce como método de educación
sanitaria.
Clasificación de los métodos de educación
sanitaria
El comité de expertos de la OMS en
educación sanitaria clasifica los métodos de
educación sanitaria en dos grandes grupos:
según las características de la relación que
se establece entre el educador (la fuente del
mensaje) y los educandos (la población que
lo recibe):
Métodos bidireccionales o directos.
Métodos unidireccionales o indirectos.
En los primeros existe contacto directo
entre el educador y el educando, y se
utiliza la palabra hablada como medio de
comunicación.
En los métodos indirectos existe una lejanía
en el espacio y/o en el tiempo entre el
educador y el educando, y se utiliza la
palabra hablada, la escrita o la imagen,
pero interponiendo entre el educador y los
educandos una serie de medios técnicos
(los medios de comunicación).
Los métodos directos se usan en la
educación sanitaria de individuos y grupos.
Los indirectos se emplean en la educación
de grupos y colectividades.
En general, cuanto más estrecha es la
relación entre el educador y el educando y
mayor la interacción o reflujo entre ellos,
mayor es la eficacia del método.
Los métodos directos suelen ser más
eficaces que los indirectos; entre los
primeros, el diálogo y la entrevista (consejo
educativo) y la discusión en grupo son
mejores que la charla y la clase.
Tabla 22-3. Métodos de educación sanitaria.
Métodos directos Métodos indirectos
Diálogo (consejo educativo)
Medios visuales
 Carteles, vallas
 Folletos
 Cartas circulares
 Prensa
Clase o aula
Medios sonoros
 Radio
Charla
Medios mixtos audiovisuales
 Cine
 Video
 Televisión
 Internet
Discusión en grupo
Métodos directos.
En los métodos directos existe contacto
directo entre el agente de educación
sanitaria y los educandos.
Se utiliza la palabra hablada, la cual
constituye el primer medio y el más
efectivo con que siempre ha contado la
educación.
Como complemento de la palabra
hablada pueden utilizarse ayudas
técnicas (pizarra, transparencias,
diapositivas, «powerpoints», vídeos,
etc).
La principal ventaja de los métodos
directos radica en que el contacto
directo del educador y el educando
facilita la aclaración de aquél de las
dudas o problemas que puedan
presentársele a éste.
La palabra educativa puede utilizar
cuatro vías principales de aplicación:
el diálogo (consejo educativo), la
clase, la charla y la discusión en
grupo.
Diálogo
El diálogo de la entrevista sanitaria
(consejo médico) es el mejor de los
métodos de educación sanitaria.
Para que sea eficaz, se necesita la
creación previa de un clima de confianza
y comprensión mutua.
El tacto social del entrevistador debe
procurar disipar los recelos que todo
tipo de contacto humano provoca en
una primera aproximación.
Durante el desarrollo de la entrevista es
fundamental saber escuchar (no
interrumpir al entrevistado, no argüir,
discutir ni criticar sus opiniones, ni siquiera
las equivocadas), saber conversar (emplear
un lenguaje claro, apropiado a la
mentalidad y cultura del entrevistado, estar
familiarizado con los temas que le
importan y preocupan, y mostrarse
interesado en ellos) y saber aconsejar (no
aportar una solución que parezca personal;
más bien al contrario, procurar que la
respuesta sea hallada espontáneamente
por el entrevistado).
Todas las entrevistas entre el personal
sanitario y las personas sanas o
enfermas a su cargo pueden y deben
ser aprovechadas para transmitir
mensajes de educación sanitaria
mediante el diálogo.
La consulta médica o entrevista
médico-paciente es una de las
situaciones más favorables que
existen para la educación sanitaria de
individuos, tanto sanos como
enfermos.
 En el caso de los enfermos, las singulares
condiciones psicológicas con que el paciente
angustiado acude al médico solicitando su ayuda y
esperando de él la curación lo convierten, al
menos en teoría, en un receptor ideal para todo
cuanto pueda ser sugerido por el médico, ya que la
recuperación de la salud constituye una fuerte
motivación para la aceptación de los consejos y
recomendaciones.
 Los familiares desean la recuperación del enfermo,
lo que hace que estén muy motivados y sean
también muy receptivos a la acción educativo
sanitaria del médico.
 Esto favorece la ampliación de la acción educativa
a todo el ámbito familiar del paciente.
 En el caso de la entrevista médico-persona sana
(exámenes de salud en la escuela o en la fábrica,
atención preventiva en los centros de atención
primaria), las circunstancias no son tan favorables,
pero el médico debe aprovecharlas también para
hacer educación sanitaria, en especial referida a
aquellos riesgos que el interrogatorio y los
exámenes practicados han puesto de manifiesto
(hábitos nocivos en alimentación y nutrición,
consumo de tabaco o drogas, hipertensión,
obesidad, etc).
 En este caso, la mejor baza de que goza el médico
es su credibilidad.
La entrevista enfermera-paciente o persona
sana constituye también una oportunidad
óptima para la educación sanitaria
mediante el diálogo.
El contacto de la enfermera con las
personas sanas o enfermas, ya sea en el
centro de atención primaria o en el
hospital, o en el domicilio del enfermo,
debe ser aprovechado para proporcionarles
información y educación sobre los temas
de salud prioritarios, de acuerdo con su
edad y los factores de riesgo detectados
mediante la entrevista y los exámenes
practicados.
 La enfermera goza de menor credibilidad que
el médico, pero tiene la ventaja de disponer
de más tiempo para la entrevista con el
paciente, lo cual la convierte en el agente
ideal de la educación sanitaria en la
comunidad. De hecho, en la mayoría de los
países, la responsabilidad de la educación
sanitaria en los servicios sanitarios corre a
cargo, principalmente, de los profesionales de
enfermería.
 La entrevista farmacéutico-cliente en la
oficina de farmacia ofrece también
numerosas oportunidades para efectuar
educación sanitaria mediante el diálogo,
especialmente en los temas relacionados con
los medicamentos.
Clase
La clase es el método más utilizado en la
enseñanza formal de la salud en las
escuelas e institutos.
En general, se complementa con el uso de
apuntes, libros de texto o libros de
consulta, y otros materiales audiovisuales.
Es un método aceptable para este tipo de
enseñanza, en la que el alumno está
motivado fundamentalmente por las
evaluaciones y calificaciones del profesor.
 El principal inconveniente de la clase es que es un
método que impulsa más a la adquisición de
conocimientos que a la modificación de la
conducta, por lo que no es aconsejable en
educación sanitaria de adultos, a no ser que el
tema de la clase responda exactamente a los
deseos o necesidades específicas del grupo al que
va dirigida.
 Éste sería el caso de los cursos de educación
sanitaria maternal programados en forma de curso
regular (escuela de madres), o el de los cursos de
educación sanitaria en primeros auxilios,
programados en forma de cursos de socorrismo
dirigidos a trabajadores de empresas con alto
riesgo de accidentes.
Las clases, como las charlas y las
conferencias, pueden complementarse con
medios audiovisuales (pizarras, caballetes
de horas superpuestas, transparencias,
diapositivas, vídeos, etc) y/o
demostraciones prácticas (preparación de
una papilla, prácticas de respiración
artificial en un muñeco de goma, etc).
Siempre es necesario recordar que es difícil
mantener la atención de los alumnos
durante más de 30 o 45 min, por lo que la
duración de la clase no debe ser superior a
tres cuartos de hora.
Para que la clase alcance su mayor
efectividad, es conveniente hacer un
resumen final, donde se destaquen
los puntos fundamentales de lo
expuesto.
Seguidamente, se abrirá un coloquio
para aclarar aquellos puntos que no
hayan sido comprendidos de forma.
Charla
 La charla educativa es el procedimiento directo de
educación sanitaria más utilizado para dirigirse a
grupos.
 La charla y la conferencia son procedimientos
didácticos muy semejantes.
 La charla está dirigida a profanos y es menos
protocolaria que la conferencia, por lo que permite
un mayor acercamiento del que habla con el
auditorio.
 Las charlas suelen dirigirse a grupos sociales
organizados de la comunidad (asociaciones de
padres, asociaciones de vecinos, entidades cívicas
o culturales, etc).
 En la planificación y realización de las charlas es
preciso tener muy presentes los siguientes puntos
para que la acción educativa sea eficaz:
1. La charla debe ser promovida por el propio grupo
social al que va dirigida, por medio de sus líderes. Si
la charla se promueve desde un organismo oficial, sin
contar con los líderes de la comunidad, difícilmente
tendrá éxito. Sólo los líderes naturales tienen
capacidad de convocatoria y de organización para
reunir grupos. Además, sin su apoyo, los mensajes
transmitidos no serán aceptados.
2. El orador elegido debe ser un conocedor del tema,
pero al mismo tiempo debe gozar de reconocido
prestigio en la comunidad.
El médico que trabaja en la atención primaria reúne
ambos requisitos, por lo que es el orador ideal para
los grupos sociales de la comunidad a la que sirve.
También son apropiados: el médico escolar, para las
charlas dirigidas a las asociaciones de padres de los
colegios en los que desarrolla su labor, y el médico
de los servicios de prevención, para las charlas
dirigidas a los trabajadores de la fábrica en la que
trabaja.
3. El tema elegido debe responder a los deseos,
necesidades e intereses del auditorio. Por ejemplo,
en las charlas efectuadas en la escuela, dirigidas a
padres de familia, los temas elegidos deben guardar
relación con la salud de los hijos y de la comunidad
familiar (inmunizaciones en la infancia, medidas de
control de un brote de enfermedad meningocócica,
etc).
Si la charla va dirigida a jóvenes, debe tratar la
problemática específica de la edad (prevención de
las enfermedades de transmisión sexual, de los
embarazos no deseados, de las drogodependencias,
etc).
Si la charla va dirigida a trabajadores, los temas
preferidos serán la prevención de accidentes y el
control de los riesgos tóxicos ambientales.
4. Las condiciones del local deben ser
óptimas.
El local debe ser cómodo y agradable,
además de presentar buenas condiciones
acústicas y de climatización.
La disposición de la sala procurará el
máximo acercamiento del educador con el
grupo.
Si no se dispone de local adecuado, es
mejor posponer la charla, ya que los
asistentes no atienden si las condiciones
ambientales no son óptimas.
5. En el desarrollo de la charla es preciso tener en
cuenta una serie de consideraciones técnicas. La
charla ha de ser breve.
 Nunca debe exceder de tres cuartos de hora y lo
ideal es que no sobrepase la media hora. Es
preciso utilizar un lenguaje adaptado a la
mentalidad y cultura de los oyentes.
 Es muy importante que el orador posponga la
ambición de su lucimiento personal a la eficacia
educadora de sus palabras.
 La exposición debe ser estructurada: comenzará
con una introducción que despierte el interés,
continuará con una serie de ideas concretas,
expuestas de modo sencillo y preciso, y concluirá
con un resumen final que estimule la discusión.
Como en todos los métodos directos, el
mensaje transmitido debe ser informativo
y motivador, es decir, debe ser un mensaje
persuasivo. Además, deben darse
instrucciones sobre cómo hacer para pasar
a la acción.
Es conveniente citar experiencias y
anécdotas personales durante la
disertación, ya que contribuyen a amenizar
la charla. También es aconsejable la
utilización de ayudas audiovisuales
(transparencias, diapositivas, etc) para
clarificar y fijar ideas.
 Al final de la charla hay que destinar siempre un tiempo al
coloquio. Toda charla en la que sólo hable el encargado de
darla es, desde el punto de vista formativo, no sólo estéril,
sino también perjudicial.
 Cuando el oyente no puede solicitar aclaraciones o
manifestar sus dudas u opiniones, se engendra un
sentimiento de frustración, que puede desencadenar una
actitud hostil hacia el orador y los principios que pretende
inculcar.
 La charla, como la conferencia, debe ser hablada y no leída,
ya que la lectura no permite el contacto con el público ni la
apreciación de sus reacciones.
 El orador debe identificarse totalmente con su auditorio y
debe mantener permanentemente su atención, lo cual no se
consigue con la lectura de un texto escrito.
Es importante realizar una evaluación final
de la charla. Los aspectos más importantes
que hay que valorar son: características y
adecuación del local, número de personas
asistentes, interés y atención del auditorio,
y preguntas más interesantes efectuadas
por los asistentes.
Este último punto es de especial
importancia, ya que permitirá conocer
aquellos conceptos o ideas de mayor
interés para el auditorio, así como aquellos
problemas o aspectos de más difícil
comprensión, lo que merecerá una
atención especial en charlas posteriores.
6. Cuando un mismo tema va a ser desarrollado por diferentes
oradores, es muy importante unificar los criterios y la
exposición de los conceptos.
En los grupos sociales de las colectividades existe una intensa
interacción entre las personas y las ideas circulan rápidamente
en su interior.
Si las ideas procedentes de diferentes oradores son
discordantes, se produce una sensación de frustración entre los
integrantes del grupo, lo cual es nefasto para la educación
sanitaria.
Es por ello conveniente que los departamentos de educación
sanitaria de los servicios de salud elaboren los guiones de los
temas que van a ser desarrollados en forma de charla por los
médicos primarios y otros agentes de la comunidad.
Discusión en grupo
La discusión en grupo se establece en la
reunión de pequeños grupos (12-15
personas) y la discusión entre sus
miembros, moderada por un líder, con el
fin de tratar un problema y lograr una
solución no prefijada de antemano; al
haberse tomado por acuerdo general, es
probable que la solución sea más aceptada
y seguida que una decisión tomada
individualmente.
 El estudio científico de la discusión en grupo como
método de enseñanza se remonta a los años
treinta, cuando el psicólogo Kurt Lewin inició el
estudio del valor de los pequeños grupos de
discusión para la enseñanza, el aprendizaje y, en
especial, el cambio de actitudes y conductas.
 Hoy en día, la discusión en grupo está considerada
como el más eficaz de los métodos de educación
sanitaria de grupos, y es especialmente apreciada
por las escuelas italiana e inglesa. Es el método
más democrático de modificación de las actitudes
y conductas de salud, ya que los educandos se
enseñan a sí mismos y se convencen entre sí.
 La exposición de las opiniones de los diferentes
miembros del grupo permite una confrontación
de sus ideas y una complementación de los
distintos puntos de vista sobre el asunto tratado.
 Las ideas expuestas por los miembros del grupo
son sometidas a juicio y valoración, de tal forma
que las ideas inconsistentes se desechan
rápidamente, muchas veces por el propio
expositor, el cual se da cuenta de su poco valor
mientras las expone o, lo que es más frecuente,
después de oír a los demás.
 El flujo de ideas y conceptos entre los miembros
del grupo mejora la comprensión del problema y
hace que las nuevas conductas de salud sean
aceptadas con facilidad.
 En cualquier caso, para que su eficacia sea óptima,
esta técnica educativa ha de cumplir una serie de
requisitos: el tema debe ser del interés de los
educandos, los cuales deben conocerlo, aunque sea
superficialmente, antes de iniciarse la discusión;
además, es preciso que tengan un cierto nivel de
inteligencia e instrucción, así como una cierta
capacidad para exponer ideas y defenderlas una vez
expuestas; debe tratarse de personas predispuestas
a la discusión, es decir, que no sean tímidas, y a ser
posible, el grupo no debe ser ni muy pequeño ni
muy grande (el número ideal es de 12-15 personas,
para que todas ellas tengan oportunidad de
intervenir en la discusión).
 La discusión en grupo es el procedimiento ideal
para la educación sanitaria de jóvenes con
problemas de salud específicos de su edad
(educación sexual, enfermedades de transmisión
sexual, etc).
 En la discusión en grupo debe existir un director o
animador y un secretario o reporter. La labor del
reporter consiste, simplemente, en realizar un
resumen de la marcha de la discusión y un informe
final con las conclusiones a las que se ha llegado.
El animador, por su parte, debe reunir al grupo
unos días antes, para comunicar a sus miembros el
tema que va a ser objeto de discusión, con el fin de
que puedan prepararse.
Una vez comenzada la reunión, debe
efectuar una breve introducción y exponer
ordenadamente los diferentes puntos del
tema que irán considerándose
sucesivamente.
A continuación, promoverá la intervención
de los miembros del grupo, permaneciendo
en segundo plano, pero manteniéndose
siempre a la expectativa para actuar como
moderador en la discusión.
En la discusión en grupo como técnica de
educación sanitaria, el agente educativo
(enfermera, médico, trabajador social, etc)
debe adoptar el rol de animador.
En este caso, además de ser un buen
educador sanitario, para lo cual debe
conocer y aplicar las reglas básicas de la
enseñanza-aprendizaje (tener objetivos
educativos claros, conocer a fondo el tema
y tener una preparación adecuada para la
exposición y el diálogo), debe ser un buen
animador de grupos.
Métodos indirectos.
Los métodos indirectos utilizan la
palabra hablada o escrita, o la
imagen, pero interponen entre
los educandos y los educadores
una serie de medios técnicos: los
medios de comunicación de
masas.
 Los medios de comunicación de masas utilizados en la acción
indirecta son, fundamentalmente, de tres órdenes: visuales
(carteles, folletos, cartas circulares, periódicos), sonoros
(radio) y mixtos audiovisuales (cine, vídeo, televisión,
internet).
 Con estos medios de comunicación, a diferencia de los
métodos directos, no se establece una relación cara a cara
(vis a vis) entre el educador y el educando, lo cual hace que
no sea posible el reflujo de la información, con lo que la
eficacia de la comunicación es menor.
 También se diferencian de los métodos directos por el
número relativamente elevado de personas que alcanzan y
porque el colectivo receptor, con la excepción de internet,
hace muy poco o ningún esfuerzo para recibir el mensaje, lo
cual le resta eficacia.
 Por último, hay que destacar que los mensajes
transmitidos por los medios de comunicación de
masas deben ser relativamente simples y deben
tratar un solo tema que forme una sola unidad de
información o educación. Los mensajes educativos
complejos deben transmitirse, a ser posible,
mediante los métodos directos.
 Por todo lo anterior, los medios de comunicación
de masas se consideran medios relativamente
ineficaces de información y educación sanitaria, lo
cual no es contradictorio con que sean
considerados, por lo general, como muy eficientes,
por el bajo coste económico por individuo
alcanzado.
 Hoy en día se acepta que, en el campo de la
educación sanitaria, los medios de comunicación
de masas tienen los siguientes efectos:
1. Incrementan los conocimientos de la población
sobre el tema. Es decir, son útiles para informar y
sensibilizar a los grupos y colectivos sobre los
hábitos insanos objeto de la intervención
educativa.
2. Refuerzan las actitudes previamente sostenidas,
pero no sirven para cambiar las actitudes
contrarias firmemente arraigadas.
3. Pueden dar lugar a cambios de conducta, pero sólo
cuando existe una predisposición previa a la acción. De
todas formas, este último hecho parece ser poco
frecuente.
Los cambios de conducta, por lo menos los cambios
sostenidos o permanentes, en la mayoría de los casos no
se producen después de la recepción de un mensaje de un
medio de comunicación de masas, sino como
consecuencia de la presión del grupo, del contacto directo
con un agente de educación sanitaria (médico, enfermera,
asistente social, etc) o como consecuencia de una
experiencia personal (un episodio agudo de bronquitis en
un fumador) o de los convivientes próximos (ej. cáncer de
pulmón en un familiar o en un amigo).
 En cualquier caso, aunque siempre que sea posible se
preferirán los métodos directos, la OMS recomienda utilizar
todos los medios posibles para hacer llegar los mensajes de
salud a la población.
 Los medios indirectos se recomiendan especialmente al
principio de los programas, para informar, interesar y
sensibilizar a la población sobre el tema.
 Un último punto que se ha de considerar es el de la elección
de uno u otro medio para el desarrollo operativo de la
campaña de información y educación sanitaria.
 La elección, como es lógico, debe realizarse en función de las
ventajas e inconvenientes específicos de cada medio.
 Carteles
 Los carteles son uno de los medios más utilizados
para la información y educación sanitaria.
 Su principal función es la de atraer la atención de
un modo intenso y rápido sobre un asunto,
aunque no sólo deben informar, sino que también
deben inducir a seguir una línea de conducta. A
menudo su texto es una invitación en un sentido
determinado («deje de fumar», «lleve a vacunar a
su hijo», etc).
 Es fundamental que el cartel exponga una sola
idea, clara, concisa e incisiva, para no perder
eficacia ni provocar confusiones. Debe instalarse
en lugares visibles y estratégicos, en exteriores
(vallas) o en interiores (escuelas, centros
sanitarios, empresas, etc).
 El elemento principal del cartel es el color, ya que
atrae la atención de los que lo ven. Los colores
deben ser llamativos y deben estar bien
combinados, con objeto de que despierten el
interés por el tema en quienes los vean y
provoquen el estado de ánimo que se desea.
 El segundo elemento por orden de importancia es
el dibujo, que debe ser atractivo y adecuado al
tema, de modo que una sola mirada permita
comprender la idea que se pretende transmitir.
Por último, el texto o leyenda ha de ser lo más
breve posible (un grito en la pared) y terminante,
de forma que cualquier persona lo capte
fácilmente al pasar.
 Por lo directo del impacto que producen en el
individuo, los carteles son muy utilizados, junto
con la radio y la televisión, al inicio de las
campañas, con el fin de llamar la atención y
despertar el interés por el tema.
Folletos
 Los folletos son publicaciones sencillas dirigidas al
público que tratan, por lo general, un tema
específico.
 Al igual que todos los medios educativos, los
folletos tienen ventajas e inconvenientes. Entre las
ventajas más importantes destacan las siguientes:
1. Son muy versátiles. Pueden utilizarse con diversos
fines y, adaptando convenientemente su contenido,
pueden servir para diferentes clases de público,
según sus necesidades y niveles de instrucción.
2. El mensaje no es muy puntual, como el de la radio y la
televisión, sino que permanece; de ahí que su contenido pueda
ser asimilado individualmente por el lector a su propio ritmo.
3. Constituyen un complemento eficaz de los otros medios de
comunicación, tanto directos (pueden entregarse en el curso
del consejo médico o a los asistentes a una charla de educación
sanitaria) como indirectos (carteles, prensa, radio y televisión).
En ambos casos son especialmente útiles para ampliar la
información y la motivación ya transmitidas y, sobre todo, para
instruir al educando sobre cómo hacer para pasar a la acción.
4. El coste por unidad es bajo, si las series de producción son
grandes.
 Entre los inconvenientes, los más importantes son
los siguientes:
1. Sólo son aptos para el público alfabetizado. En
nuestro medio, el grado de alfabetización de la
población joven es elevado, prácticamente del 100%,
pero entre la población adulta y, sobre todo, entre
los ancianos —especialmente en el medio rural y en
los suburbios de las grandes ciudades— la
proporción de personas con baja alfabetización es
todavía importante.
2. La distribución es difícil y costosa, ya que los
puntos donde deben estar a disposición de la
población (escuelas, centros de asistencia primaria,
farmacias, etc) son muy numerosos. Además, existe
el problema de la reposición del material. Los
folletos, a diferencia de los carteles, que una vez
colocados no requieren mayor atención, necesitan
un cuidado constante por parte de los responsables
de los departamentos de educación sanitaria, para
que todos los puntos de distribución reciban de
forma continuada la reposición del material que se
vaya agotando.
 En cuanto al diseño y contenido, para que la
eficacia de los folletos sea óptima y los recursos
empleados en su elaboración y distribución sean
rentables, deben tenerse en cuenta los siguientes
requisitos:
1. El texto será breve, pero de extensión suficiente
para cubrir los objetivos que se le hayan marcado.
2. El lenguaje y el contenido deben adaptarse al tipo
de público al que va dirigido el folleto. También es
muy importante cuidar la claridad de la
exposición. En la redacción del mensaje son muy
importantes la concreción y la exactitud. Además,
se cuidará la unidad y la armonía del texto, así
como el tipo de letra, el dibujo y el color.
3. Al igual que ocurre con el cartel, el diseño es
fundamental. La forma de díptico o tríptico es la
ideal. Es conveniente que en la portada figure el
mismo dibujo o fotografía utilizado en el cartel o
carteles del programa educativo en cuestión.
4. Con objeto de que el folleto sea eficaz y su
rendimiento sea óptimo, es conveniente no
distribuirlo masivamente; sólo se enviará a aquellas
personas que previamente estén interesadas en el
tema. Por ejemplo, puede abrirse un apartado de
correos al que pueden dirigirse, para solicitar
folletos, todas las personas que hayan quedado
sensibilizadas como consecuencia de los mensajes
recibidos por medio de los carteles, la radio o la
televisión.
 También pueden establecerse depósitos de
folletos en los centros de atención primaria,
farmacias, hospitales y escuelas, para que sean
entregados a las personas interesadas en el tema
que los soliciten. La distribución masiva de folletos
puede resultar muy eficaz como medio
propagandístico de un programa, pero no es útil
como medio de educación sanitaria, ya que las
personas que previamente no hayan sido
sensibilizadas o estén interesadas por el tema ni
siquiera los leerán.
 Cartas circulares
 El correo individualizado es el más selectivo de todos los
métodos indirectos de información y educación sanitaria. En
Estados Unidos, los servicios de salud pública utilizan mucho
este método para informar sobre temas de salud. Las
organizaciones de mantenimiento de la salud (HMO, del
inglés Health Maintenance Organization) también lo utilizan
para informar y educar a sus pacientes. Estas organizaciones
disponen incluso de programas informatizados, mediante los
cuales remiten periódicamente cartas circulares a sus
clientes, como recordatorio de la proximidad de la fecha de
nuevos exámenes periódicos de salud y para informar y
educar a sus pacientes sobre los factores de riesgo
conductuales descubiertos durante estos exámenes.
 Las cartas circulares tienen especial valor cuando
se remiten a individuos, familias o grupos
especialmente interesados en el tema sobre el que
tratan de informar o educar. Desde la puesta en
marcha del plan de vacunación continuada para la
ciudad de Barcelona, el director del Instituto
Municipal de Higiene remite a los padres de todos
los niños nacidos en Barcelona un carné de
vacunaciones, al que acompaña una carta circular,
en la que se señala la conveniencia de que
vacunen y revacunen correctamente a su hijo de
acuerdo con el calendario.
Prensa
La prensa es uno de los medios de
comunicación social que más influyen
sobre los conocimientos y las opiniones de
la población. Por lo tanto, no puede
olvidarse cuando se desarrolla un
programa de información y educación
sanitaria y, en general, cuando se trata de
dar al público avisos o noticias sobre temas
de salud.
 Los periódicos tienen la ventaja, sobre los demás
medios impresos, de que dan lugar a una mayor
comprensión y retención del mensaje, en especial
si se trata de mensajes detallados. También
permiten la repetición diaria o periódica del
mensaje, hasta que se considera que ha producido
el efecto deseado.
 Su principal inconveniente es que, al igual que el
cine y la televisión, a menudo no sólo no actúan
como medios positivos de educación sanitaria,
sino que su influencia es negativa sobre la salud.
De hecho, el mayor peligro de la prensa es el
sensacionalismo, que suele alarmar a la población.
 En los últimos tiempos han aparecido con frecuencia noticias
y comentarios en los periódicos (ej. sobre brotes de
meningitis) que causan pánico entre los padres y que en
ocasiones fuerzan a las autoridades sanitarias a adoptar
medidas preventivas innecesarias, como la quimioprofilaxis
masiva.
 Otras veces se publican noticias sobre curaciones sin que
hayan sido contrastadas científicamente, lo cual crea falsas
expectativas entre los enfermos, con los consiguientes
efectos negativos a medio y largo plazo. Por todo ello, es
conveniente que los periodistas se asesoren debidamente en
los servicios sanitarios oficiales antes de publicar noticias
relacionadas con la salud, que puedan ser conflictivas. No se
trata en absoluto de coartar la libertad de prensa, sino
simplemente de rendir culto a la verdad científica.
 En la prensa pueden publicarse noticias,
comentarios, entrevistas o artículos de divulgación
relacionados con la salud. Las noticias informan, es
decir, dan cuenta de los hechos de forma objetiva,
sin intentar persuadir a nadie. Los otros géneros,
además de transmitir información, pueden
motivar al lector sobre el tema en cuestión, para
animarlo a actuar de la forma más beneficiosa
para su salud. Como es lógico, en los comentarios
y artículos de prensa es conveniente incluir las
instrucciones sobre qué hacer para pasar a la
acción, lo cual no entraña dificultad en este medio,
ya que permite descripciones detalladas.
 Algunos periódicos y revistas tienen secciones permanentes
dedicadas a la salud o a la educación sanitaria, que son muy
correctas.
 De especial interés para la educación sanitaria son las
llamadas revistas del corazón, sobre todo para la educación
sanitaria en salud maternoinfantil, ya que su clientela es
fundamentalmente femenina. Por medio de estas revistas
pueden transmitirse a las madres mensajes sobre cuidados
durante el embarazo, cuidados a los niños, prevención de
accidentes en el hogar, alimentación y nutrición, economía
doméstica, etc.
 Si tienen una sección permanente dedicada a consultorio
sobre temas de salud, es conveniente que esté asesorada por
un médico especialista en educación sanitaria, con objeto de
que las respuestas sean veraces y el mensaje educativo sea
aprovechado por todas las lectoras de la revista y no sólo por
quien ha formulado la pregunta.
Algunas noticias sobre la salud de
personajes famosos, publicadas en
periódicos y revistas, pueden tener un gran
impacto sobre la población. Por ejemplo,
en Estados Unidos, en los meses siguientes
a una intervención de cirugía conservadora
de la mama efectuada a Nancy Reagan, se
observó un importante incremento de
mamografías para el diagnóstico precoz del
cáncer de mama.
 Internet
 Internet es uno de los medios de comunicación más
recientes y de mayor crecimiento, en especial entre los
jóvenes y entre la población de elevado nivel
socioeconómico.
 Los sitios web que proporcionan información sobre medicina
o salud son muy numerosos en todos los idiomas. Algunos
de ellos han sido diseñados expresamente por los
departamentos de salud para proporcionar información y
educación sanitaria a la población.
 De hecho, estos departamentos suelen incluir en su sitio web
todo el material escrito sobre información y educación
sanitaria que han elaborado. Se han diseñado también
programas interactivos de educación sanitaria mediante
páginas web.
 Los mensajes que reciben los ciudadanos desde los
sitios web oficiales son, por lo general, muy
contrastados desde el punto de vista científico y
reflejan los consensos de los comités de expertos
en los diferentes temas. En cambio, la información
no oficial sobre salud y medicina a la que tienen
acceso los ciudadanos a través de internet suele
presentar problemas importantes.
 Al no existir en la Red un control editorial de la
información (per review), cualquier persona u
organización que disponga de un sitio web puede
incluir información no contrastada
científicamente, con fines comerciales, naturistas,
religiosos, etc, que muchas veces nada tienen que
ver con la salud.
En algunos casos, esta información puede
llegar a perjudicar seriamente la salud, si el
receptor sigue la recomendación que se le
hace y se somete a dietas o a terapias no
conformes con los estándares
científicamente aceptados.
Todo ello hace que, si bien internet tiene
un importante potencial de información y
educación sanitaria, como instrumento de
desinformación sanitaria es aún más
peligroso que la prensa y los otros medios
de comunicación de masas.
Radio
 La radio es el medio de comunicación de masas de mayor
cobertura, puesto que llega prácticamente a todos los
hogares. También se escucha mucho en los automóviles,
bares y fábricas. Esta gran capacidad de cobertura, incluso
superior a la de la televisión, es su principal ventaja. A ello
hay que añadir el que pueda llevarse consigo el receptor, lo
que hace que sea un medio cuyos mensajes pueden
recibirse en cualquier lugar.
 Una importante ventaja de la radio es que el oyente no
debe poseer ninguna capacidad especial para recibir el
mensaje, a diferencia de lo que ocurre con los medios
impresos, para cuya comprensión el educando debe saber
leer y tener un cierto grado de instrucción. El único
requisito que debe reunir el oyente de radio es el
conocimiento de la lengua, lo que hace que este medio sea
muy eficaz para hacer llegar mensajes de salud sencillos a
los grupos sociales menos favorecidos.
 Entre los inconvenientes de la radio cabe citar que es un
medio que no sirve para enseñar métodos, es decir, no sirve
para instruir de forma práctica sobre lo que hay que hacer
para adoptar la conducta deseada, por lo que, en general,
debe limitarse a inculcar conceptos e ideas y despertar el
interés de los oyentes por el tema.
 Aunque la radio carece del impacto visual propio de la
televisión, lo que le confiere menos incidencia entre el
público receptor, las ventajas mencionadas anteriormente
hacen que sea un medio que hay que tener presente en la
educación sanitaria, sobre todo al comienzo de las
campañas masivas de información y educación sanitaria,
con objeto de informar y sensibilizar a la población sobre el
tema. Por medio de la radio pueden retransmitirse cuñas,
charlas, programas dialogados, etc.
 Las cuñas radiofónicas se utilizan mucho al comienzo de
las campañas de información y educación sanitaria. Se
trata de mensajes breves, al estilo de los que utiliza la
propaganda comercial, que transmiten consejos o
recomendaciones médicas preventivas.
 Las charlas radiofónicas tienen algunas características
peculiares, que las diferencian de las que se dirigen de
forma directa a un grupo organizado de la colectividad. El
amplio alcance de la radiodifusión permite una cobertura
de población muy superior a la de las charlas dirigidas a
grupos. Este hecho, que constituye una indudable ventaja,
implica un gran inconveniente: la población objeto es muy
general y, por lo tanto, posee intereses y objetivos muy
dispares.
 Las exigencias de una charla radiofónica pueden resumirse
en tres puntos: a) su brevedad ha de ser extrema, nunca
debe sobrepasar los 6-7 min; b) el lenguaje tiene que ser
especialmente sencillo, adecuado al tipo de público al que
va destinado, constituido por una masa muy heterogénea,
no siempre informada sobre la mayoría de las cuestiones
que van a escuchar, y c) puesto que el diálogo es imposible,
hay que retener la atención del radioyente mediante un
estilo ameno y un tono atractivo, que lo mantenga
pendiente de la emisora y aleje de él la fácil tentación de
cambiar de onda.
 La charla radiofónica debe huir de convertirse en una
conferencia. Hoy en día, las charlas radiofónicas se utilizan
muy poco, ya que son mucho más ágiles los programas
dialogados, y la carestía de los espacios radiofónicos las
hace inviables en la práctica.
 Los programas dialogados (entrevistas, coloquios) ofrecen
un amplio campo para la información y la educación
sanitaria, especialmente en aquellos temas que son de
interés general para el auditorio. Algunos de estos
programas incluyen preguntas por teléfono sobre las
cuestiones tratadas en la entrevista o coloquio.
 Este contacto directo con el público permite un cierto
reflujo de la información, con lo que obvia, en parte, uno
de los inconvenientes de la radio (el ser un medio
unidireccional), pero tiene la desventaja de que, por lo
general, las preguntas suelen ser muy personales y versan
sobre casos concretos. De todos modos, el entrevistador con
un poco de habilidad puede dar un cariz general a la
respuesta, de forma que el mensaje resulte útil para la
mayoría de los radioyentes y no sólo para los que formulan
las preguntas, casi siempre mujeres interesadas en la salud
de un familiar.
Cine y vídeo
 Su gran difusión y la enorme atracción que ejerce sobre las
masas hacen del cine un medio muy adecuado para la
educación sanitaria. Sus principales ventajas son la
posibilidad de presentar los hechos con gran sensación de
realidad y la capacidad de ampliar imágenes normalmente
no visibles para el ojo humano.
 Las películas pueden clasificarse en dos grupos:
documentales y argumentales. Las películas documentales
pueden proyectarse para complementar charlas o como
proyección simple, pero en este caso es conveniente que la
proyección vaya seguida de una discusión.
 Actualmente existen en el mercado multitud de películas
documentales de educación sanitaria sobre los temas más
variados (funcionamiento del cuerpo humano,
vacunaciones, enfermedades de transmisión sexual, salud
mental, etc).
 Estas películas, generalmente de 20-30 min de duración,
suelen proyectarse a grupos sociales, asociaciones y
entidades cívicas, colegios, etc.
 También pueden incluirse en los circuitos comerciales,
como preámbulo a la sesión. Así se ha hecho en algunos
países, pero hoy en día se prefiere emitirlas en televisión, ya
que la cobertura es muy superior.
 Las películas argumentales proyectadas en los circuitos
comerciales a menudo contienen importantes mensajes
educativos, sobre todo relacionados con problemas
sociosanitarios (dependencias, salud mental, etc). Su labor
educativa inconsciente sobre el público será tanto mejor
cuanto más veraz sea el mensaje. Por ello, es conveniente
que los guionistas de películas comerciales que traten temas
relacionados con la salud sean convenientemente
asesorados.
 En cuanto al vídeo educativo, éste ofrece todas las ventajas
del cine y a la vez hay que sumar su mayor disponibilidad y
sencillez de uso. De hecho, el vídeo educativo ha sustituido
completamente a las películas documentales.
 Las posibilidades que ofrece este medio en la educación
sanitaria son extraordinarias, tanto para la educación de
personas sanas (escuelas, fábricas, centros de atención
primaria, grupos sociales organizados de la comunidad,
etc) como para la educación de pacientes (hospitales,
centros de atención primaria, consulta del médico, etc).
Televisión
 La televisión utiliza conjuntamente la imagen, el sonido, el
movimiento y el color para transmitir su mensaje a la
audiencia de televidentes.
 Así pues, participa a la vez de las ventajas de la radio y del
cine. Al igual que la radio, llega a todos los hogares y, al
igual que el cine, posee gran realismo, gracias a su doble
impacto auditivo y visual.
 Su único inconveniente es que se trata de un medio
unidireccional, es decir, no puede obtenerse un reflujo de la
información del auditorio al educador mediante preguntas
y respuestas. A pesar de ello, la televisión es el medio de
comunicación de masas de mayor potencial para la
educación sanitaria.
 También tiene un gran potencial de influir negativamente
sobre los conocimientos, actitudes y conductas de salud de
la población, de forma especial en los niños y jóvenes.
 Diversos estudios efectuados en Estados Unidos sobre la
calidad científica de los mensajes televisivos y su influencia
sobre la audiencia han demostrado que el 70% de los
mensajes eran erróneos o falsos, y que los niños de 10 y 11
años creían como verdaderos gran parte de estos mensajes.
Esto demuestra la nefasta influencia que ejerce la televisión
sobre la salud futura de los niños americanos.
 Otros problemas se derivan de la promoción que la
televisión hace de la violencia, la velocidad, el machismo, el
sexo y otras formas de conducta individual que pueden
conducir a estilos de vida autodestructivos, especialmente
en los niños y jóvenes.
 Se calcula que, entre las edades de 5 a 15 años, el niño
medio americano presencia en televisión el asesinato de
más de 13.000 personas.
 La televisión no es el único medio de comunicación en el
que prevalece la violencia, ya que la industria del cine está
mucho peor que la televisión en cuanto a violencia y sexo,
pero sí es el de mayor capacidad de cobertura y difusión.
 La violencia en televisión es mucho más peligrosa para los
jóvenes que la violencia tradicional enmarcada en el
contexto de la alta tragedia (la Biblia, la tragedia griega,
Shakespeare), ya que está relacionada con personajes
contemporáneos o situaciones actuales de la vida real, es
decir, se presenta en el marco de la vida cotidiana y como
solución de problemas rutinarios.
 En este caso existen muchas posibilidades de que se
produzca una identificación personal con el asesino, con la
víctima o con ambos.
 La televisión, por último, tiene un impacto mucho mayor
que el cine porque, a diferencia de éste, los niños tienen
fácil acceso y su poder persuasivo sobre ellos es muy
grande. Todo ello ha forzado a las cadenas de televisión
americanas a limitar voluntariamente los programas
violentos en ciertas horas de audiencia predominantemente
infantil.
 Por las consecuencias negativas que los anuncios y
programas de televisión pueden tener para la salud, es
conveniente que exista un cierto control por parte del
Estado, mediante la legislación correspondiente.
 Pero hay que tener en cuenta que cualquier legislación que
limite la libertad de expresión también limita, de alguna
forma, la libertad individual.
 En consecuencia, es mejor no abusar de esta posibilidad y
centrar el esfuerzo en la sensibilización de los responsables
de este medio, para que ellos mismos autocensuren sus
programas o soliciten asesoramiento de los servicios de
salud.
 En la televisión, los mensajes de educación sanitaria
pueden transmitirse a la población mediante anuncios
televisivos, entrevistas, coloquios, películas documentales,
programas específicos de educación para la salud y
películas argumentales con mensaje sanitario.
 Al igual que ocurre en la radio, los anuncios televisivos son
cortos, por lo que es conveniente que se repitan para
facilitar la reexposición al mensaje. Estos anuncios
informativos se utilizan con gran profusión en los
programas informativos, de sensibilización y
concienciación, junto con las vallas publicitarias, los
carteles y las cuñas radiofónicas.
 Las entrevistas son útiles para tratar un tema de
actualidad, en especial si el entrevistado es conocido por el
gran público, por lo que goza de prestigio y credibilidad
entre los televidentes.
 Los coloquios son de mayor utilidad que las entrevistas, ya
que el público puede conocer las ideas concordantes o
discordantes de diversas personalidades.
 A pesar de ello, se utilizan más para debates políticos,
ideológicos o científicos que para educar a la población en
temas de salud.
 Tanto en las sesiones de discusión como en las entrevistas,
es muy importante el rol educativo pasivo (como modelo o
ejemplar) de los personajes que aparecen en la pantalla.
 Es importante que se abstengan de fumar o de tomar
alcohol durante el período de tiempo que dure el
programa.
 Las películas documentales son de gran utilidad en la
educación sanitaria. Siempre es conveniente completarlas
con los comentarios adecuados. Hoy en día, prácticamente
todos los programas de educación de adultos que se
transmiten en horas de baja audiencia (televisión
educativa) son programas grabados en película o en vídeo.
 Los programas específicos de educación sanitaria
proliferaron mucho en los años ochenta en nuestro país
(«Más vale prevenir», en TVE; «Curar-se en salut», en
TV3). Son programas que tratan un tema específico a
partir de entrevistas, películas o vídeos con voz en off,
dibujos, etc.
 Se emiten en horas de máxima audiencia y tienen gran
aceptación por parte del público.
 Su principal inconveniente es que, en ocasiones, por
necesidades de programación o por presiones de personas
interesadas (instituciones o médicos famosos), tratan temas
de divulgación, poco educativos, que sólo son de interés
para un sector de la población o que resultan demasiado
clínicos y poco preventivos.
 Por último, las películas argumentales que se emiten en
televisión a menudo difunden mensajes de salud.
 Los seriales médicos, que con gran abundancia se
prodigaron hace unos años en la televisión americana, se
exportaron a todos los países del mundo y hay que
reconocer que resultaron muy nocivos para la educación
sanitaria.
 En general, estos seriales presentaban situaciones médicas
muy lejanas a la realidad (médicos especialistas en todas las
materias, cirujanos que un día operaban un corazón y otro
un cerebro, etc).
 Es importante destacar las grandes posibilidades que
ofrecen los protagonistas de los seriales televisivos como
ejemplos o modelos.
 En este sentido, hay que reconocer que la televisión
americana ha sido pionera en este punto, por lo menos en
lo que concierne al tabaco. Humphrey Bogart salía en
pantalla fumando cigarrillos y bebiendo alcohol.
 Los protagonistas de las series americanas actuales ya no
fuman, aunque siguen bebiendo alcohol.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a METODOLOGIA DE LA Educacion Para la Salud.pptx

la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptcristellrivera2
 
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........mayravarillas
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..
la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..
la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..mayravarillas
 
laeducaciónparalasalud-conceptualizacion.ppt
laeducaciónparalasalud-conceptualizacion.pptlaeducaciónparalasalud-conceptualizacion.ppt
laeducaciónparalasalud-conceptualizacion.pptkatherinemaximiliano1
 
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.pptla-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.pptJanisseReateguiRamir1
 
La educacion-para-la-salud-1
La educacion-para-la-salud-1La educacion-para-la-salud-1
La educacion-para-la-salud-1SharonFernanda2
 
conceptualización educación para la salud en el trabajo
conceptualización educación para la salud en el trabajoconceptualización educación para la salud en el trabajo
conceptualización educación para la salud en el trabajokarenszlejcher1
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptJoaquin267008
 
Equipo de cleme 1 (1).pptx
Equipo de cleme 1 (1).pptxEquipo de cleme 1 (1).pptx
Equipo de cleme 1 (1).pptxKendricLake
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludfabian666666
 
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahoraEducacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahoraBerly Cordero Ruelas
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013LESGabriela
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013LESGabriela
 

Similar a METODOLOGIA DE LA Educacion Para la Salud.pptx (20)

la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........
la-educacion-para-la-Salud (1).ppt........
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..
la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..
la-educacion-para-la-Salud.ppt----------..
 
laeducaciónparalasalud-conceptualizacion.ppt
laeducaciónparalasalud-conceptualizacion.pptlaeducaciónparalasalud-conceptualizacion.ppt
laeducaciónparalasalud-conceptualizacion.ppt
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
 
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.pptla-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
La educación para la salud
La educación para la saludLa educación para la salud
La educación para la salud
 
La educacion-para-la-salud-1
La educacion-para-la-salud-1La educacion-para-la-salud-1
La educacion-para-la-salud-1
 
conceptualización educación para la salud en el trabajo
conceptualización educación para la salud en el trabajoconceptualización educación para la salud en el trabajo
conceptualización educación para la salud en el trabajo
 
la-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.pptla-educacion-para-la-Salud.ppt
la-educacion-para-la-Salud.ppt
 
Equipo de cleme 1 (1).pptx
Equipo de cleme 1 (1).pptxEquipo de cleme 1 (1).pptx
Equipo de cleme 1 (1).pptx
 
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUDTECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
 
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahoraEducacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
Educacion para-la-salud-1.ppt pasar a los alumnos ahora
 
La educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-saludLa educacion-para-la-salud
La educacion-para-la-salud
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013
 

Último

EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionEMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionCarinPerezCamacho
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxadrianajumaldo
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx. Estefa RM9
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoMaraGarcaNez2
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfjose11bas23
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfFernandoSaldaa26
 
El leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoEl leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoChristianRosero12
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadaCESARANTONIOAPONTEAL
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)mariaarrdlc
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdfgarrotamara01
 
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadCuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadMaraGarcaNez2
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfJonathanPereda
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptPsicClinGlendaBerrez
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenGusCatacoraHancco
 
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomdumozzillo
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionEMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
El leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoEl leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardo
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadCuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
 
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatom
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
 

METODOLOGIA DE LA Educacion Para la Salud.pptx

  • 2. Métodos de Educación para la Salud. DEFINICIÓN «Estrategias e instrumentos que emplea el profesional sanitario (educador) para conseguir los objetivos de aprendizaje en el paciente (educando)»
  • 3. Principios básicos en la metodología de la EpS  Principio I. El método debe responder a los objetivos de aprendizaje.  Principio II. El método debe ser compatible con la persona que está realizando el aprendizaje. Factores: nivel de escolarización, experiencia, cultura y valores, estilo de aprendizaje, tiempo disponible, número de personas.  Principio III. El personal debe estar cualificado en el método escogido. Factores: conocer el contenido, el método y el estilo.
  • 4.  Principio IV. El entorno debe ser compatible con el método.  Principio V. El equipamiento debe ser compatible con el método escogido. Factores: mantenimiento, manipulación, circulación del material.  Principio VI. Respetar las indicaciones de tiempo definidas por el método.  Principio VII. Escoger el método más económico que permita alcanzar los objetivos.
  • 5. Métodos de Educación para la Salud VALORACIÓN DEL USUARIO  Sistema de creencias  Conocimientos previos  Capacidad aprendizaje  Comportamiento anterior  Edad
  • 6. Métodos de Educación para la Salud Posibles limitaciones en el aprendizaje: a) Estado físico y emocional b)Motivaciones c)Grado de ansiedad
  • 7. La educación sanitaria tiene como objetivos principales modificar los hábitos o conductas insanas y promover las conductas positivas de salud. Métodos y medios de Educación Sanitaria.
  • 8. Para conseguir estos objetivos, los agentes de educación sanitaria deben elaborar mensajes informativos y educativos, y hacerlos llegar a la población. El proceso mediante el cual el mensaje alcanza al o a los educandos es lo que se conoce como método de educación sanitaria.
  • 9. Clasificación de los métodos de educación sanitaria El comité de expertos de la OMS en educación sanitaria clasifica los métodos de educación sanitaria en dos grandes grupos: según las características de la relación que se establece entre el educador (la fuente del mensaje) y los educandos (la población que lo recibe): Métodos bidireccionales o directos. Métodos unidireccionales o indirectos.
  • 10. En los primeros existe contacto directo entre el educador y el educando, y se utiliza la palabra hablada como medio de comunicación. En los métodos indirectos existe una lejanía en el espacio y/o en el tiempo entre el educador y el educando, y se utiliza la palabra hablada, la escrita o la imagen, pero interponiendo entre el educador y los educandos una serie de medios técnicos (los medios de comunicación).
  • 11. Los métodos directos se usan en la educación sanitaria de individuos y grupos. Los indirectos se emplean en la educación de grupos y colectividades. En general, cuanto más estrecha es la relación entre el educador y el educando y mayor la interacción o reflujo entre ellos, mayor es la eficacia del método. Los métodos directos suelen ser más eficaces que los indirectos; entre los primeros, el diálogo y la entrevista (consejo educativo) y la discusión en grupo son mejores que la charla y la clase.
  • 12. Tabla 22-3. Métodos de educación sanitaria. Métodos directos Métodos indirectos Diálogo (consejo educativo) Medios visuales  Carteles, vallas  Folletos  Cartas circulares  Prensa Clase o aula Medios sonoros  Radio Charla Medios mixtos audiovisuales  Cine  Video  Televisión  Internet Discusión en grupo
  • 13. Métodos directos. En los métodos directos existe contacto directo entre el agente de educación sanitaria y los educandos. Se utiliza la palabra hablada, la cual constituye el primer medio y el más efectivo con que siempre ha contado la educación. Como complemento de la palabra hablada pueden utilizarse ayudas técnicas (pizarra, transparencias, diapositivas, «powerpoints», vídeos, etc).
  • 14. La principal ventaja de los métodos directos radica en que el contacto directo del educador y el educando facilita la aclaración de aquél de las dudas o problemas que puedan presentársele a éste. La palabra educativa puede utilizar cuatro vías principales de aplicación: el diálogo (consejo educativo), la clase, la charla y la discusión en grupo.
  • 15. Diálogo El diálogo de la entrevista sanitaria (consejo médico) es el mejor de los métodos de educación sanitaria. Para que sea eficaz, se necesita la creación previa de un clima de confianza y comprensión mutua. El tacto social del entrevistador debe procurar disipar los recelos que todo tipo de contacto humano provoca en una primera aproximación.
  • 16. Durante el desarrollo de la entrevista es fundamental saber escuchar (no interrumpir al entrevistado, no argüir, discutir ni criticar sus opiniones, ni siquiera las equivocadas), saber conversar (emplear un lenguaje claro, apropiado a la mentalidad y cultura del entrevistado, estar familiarizado con los temas que le importan y preocupan, y mostrarse interesado en ellos) y saber aconsejar (no aportar una solución que parezca personal; más bien al contrario, procurar que la respuesta sea hallada espontáneamente por el entrevistado).
  • 17. Todas las entrevistas entre el personal sanitario y las personas sanas o enfermas a su cargo pueden y deben ser aprovechadas para transmitir mensajes de educación sanitaria mediante el diálogo. La consulta médica o entrevista médico-paciente es una de las situaciones más favorables que existen para la educación sanitaria de individuos, tanto sanos como enfermos.
  • 18.  En el caso de los enfermos, las singulares condiciones psicológicas con que el paciente angustiado acude al médico solicitando su ayuda y esperando de él la curación lo convierten, al menos en teoría, en un receptor ideal para todo cuanto pueda ser sugerido por el médico, ya que la recuperación de la salud constituye una fuerte motivación para la aceptación de los consejos y recomendaciones.  Los familiares desean la recuperación del enfermo, lo que hace que estén muy motivados y sean también muy receptivos a la acción educativo sanitaria del médico.  Esto favorece la ampliación de la acción educativa a todo el ámbito familiar del paciente.
  • 19.  En el caso de la entrevista médico-persona sana (exámenes de salud en la escuela o en la fábrica, atención preventiva en los centros de atención primaria), las circunstancias no son tan favorables, pero el médico debe aprovecharlas también para hacer educación sanitaria, en especial referida a aquellos riesgos que el interrogatorio y los exámenes practicados han puesto de manifiesto (hábitos nocivos en alimentación y nutrición, consumo de tabaco o drogas, hipertensión, obesidad, etc).  En este caso, la mejor baza de que goza el médico es su credibilidad.
  • 20. La entrevista enfermera-paciente o persona sana constituye también una oportunidad óptima para la educación sanitaria mediante el diálogo. El contacto de la enfermera con las personas sanas o enfermas, ya sea en el centro de atención primaria o en el hospital, o en el domicilio del enfermo, debe ser aprovechado para proporcionarles información y educación sobre los temas de salud prioritarios, de acuerdo con su edad y los factores de riesgo detectados mediante la entrevista y los exámenes practicados.
  • 21.  La enfermera goza de menor credibilidad que el médico, pero tiene la ventaja de disponer de más tiempo para la entrevista con el paciente, lo cual la convierte en el agente ideal de la educación sanitaria en la comunidad. De hecho, en la mayoría de los países, la responsabilidad de la educación sanitaria en los servicios sanitarios corre a cargo, principalmente, de los profesionales de enfermería.  La entrevista farmacéutico-cliente en la oficina de farmacia ofrece también numerosas oportunidades para efectuar educación sanitaria mediante el diálogo, especialmente en los temas relacionados con los medicamentos.
  • 22. Clase La clase es el método más utilizado en la enseñanza formal de la salud en las escuelas e institutos. En general, se complementa con el uso de apuntes, libros de texto o libros de consulta, y otros materiales audiovisuales. Es un método aceptable para este tipo de enseñanza, en la que el alumno está motivado fundamentalmente por las evaluaciones y calificaciones del profesor.
  • 23.  El principal inconveniente de la clase es que es un método que impulsa más a la adquisición de conocimientos que a la modificación de la conducta, por lo que no es aconsejable en educación sanitaria de adultos, a no ser que el tema de la clase responda exactamente a los deseos o necesidades específicas del grupo al que va dirigida.  Éste sería el caso de los cursos de educación sanitaria maternal programados en forma de curso regular (escuela de madres), o el de los cursos de educación sanitaria en primeros auxilios, programados en forma de cursos de socorrismo dirigidos a trabajadores de empresas con alto riesgo de accidentes.
  • 24. Las clases, como las charlas y las conferencias, pueden complementarse con medios audiovisuales (pizarras, caballetes de horas superpuestas, transparencias, diapositivas, vídeos, etc) y/o demostraciones prácticas (preparación de una papilla, prácticas de respiración artificial en un muñeco de goma, etc). Siempre es necesario recordar que es difícil mantener la atención de los alumnos durante más de 30 o 45 min, por lo que la duración de la clase no debe ser superior a tres cuartos de hora.
  • 25. Para que la clase alcance su mayor efectividad, es conveniente hacer un resumen final, donde se destaquen los puntos fundamentales de lo expuesto. Seguidamente, se abrirá un coloquio para aclarar aquellos puntos que no hayan sido comprendidos de forma.
  • 26. Charla  La charla educativa es el procedimiento directo de educación sanitaria más utilizado para dirigirse a grupos.  La charla y la conferencia son procedimientos didácticos muy semejantes.  La charla está dirigida a profanos y es menos protocolaria que la conferencia, por lo que permite un mayor acercamiento del que habla con el auditorio.  Las charlas suelen dirigirse a grupos sociales organizados de la comunidad (asociaciones de padres, asociaciones de vecinos, entidades cívicas o culturales, etc).
  • 27.  En la planificación y realización de las charlas es preciso tener muy presentes los siguientes puntos para que la acción educativa sea eficaz: 1. La charla debe ser promovida por el propio grupo social al que va dirigida, por medio de sus líderes. Si la charla se promueve desde un organismo oficial, sin contar con los líderes de la comunidad, difícilmente tendrá éxito. Sólo los líderes naturales tienen capacidad de convocatoria y de organización para reunir grupos. Además, sin su apoyo, los mensajes transmitidos no serán aceptados.
  • 28. 2. El orador elegido debe ser un conocedor del tema, pero al mismo tiempo debe gozar de reconocido prestigio en la comunidad. El médico que trabaja en la atención primaria reúne ambos requisitos, por lo que es el orador ideal para los grupos sociales de la comunidad a la que sirve. También son apropiados: el médico escolar, para las charlas dirigidas a las asociaciones de padres de los colegios en los que desarrolla su labor, y el médico de los servicios de prevención, para las charlas dirigidas a los trabajadores de la fábrica en la que trabaja.
  • 29. 3. El tema elegido debe responder a los deseos, necesidades e intereses del auditorio. Por ejemplo, en las charlas efectuadas en la escuela, dirigidas a padres de familia, los temas elegidos deben guardar relación con la salud de los hijos y de la comunidad familiar (inmunizaciones en la infancia, medidas de control de un brote de enfermedad meningocócica, etc). Si la charla va dirigida a jóvenes, debe tratar la problemática específica de la edad (prevención de las enfermedades de transmisión sexual, de los embarazos no deseados, de las drogodependencias, etc). Si la charla va dirigida a trabajadores, los temas preferidos serán la prevención de accidentes y el control de los riesgos tóxicos ambientales.
  • 30. 4. Las condiciones del local deben ser óptimas. El local debe ser cómodo y agradable, además de presentar buenas condiciones acústicas y de climatización. La disposición de la sala procurará el máximo acercamiento del educador con el grupo. Si no se dispone de local adecuado, es mejor posponer la charla, ya que los asistentes no atienden si las condiciones ambientales no son óptimas.
  • 31. 5. En el desarrollo de la charla es preciso tener en cuenta una serie de consideraciones técnicas. La charla ha de ser breve.  Nunca debe exceder de tres cuartos de hora y lo ideal es que no sobrepase la media hora. Es preciso utilizar un lenguaje adaptado a la mentalidad y cultura de los oyentes.  Es muy importante que el orador posponga la ambición de su lucimiento personal a la eficacia educadora de sus palabras.  La exposición debe ser estructurada: comenzará con una introducción que despierte el interés, continuará con una serie de ideas concretas, expuestas de modo sencillo y preciso, y concluirá con un resumen final que estimule la discusión.
  • 32. Como en todos los métodos directos, el mensaje transmitido debe ser informativo y motivador, es decir, debe ser un mensaje persuasivo. Además, deben darse instrucciones sobre cómo hacer para pasar a la acción. Es conveniente citar experiencias y anécdotas personales durante la disertación, ya que contribuyen a amenizar la charla. También es aconsejable la utilización de ayudas audiovisuales (transparencias, diapositivas, etc) para clarificar y fijar ideas.
  • 33.  Al final de la charla hay que destinar siempre un tiempo al coloquio. Toda charla en la que sólo hable el encargado de darla es, desde el punto de vista formativo, no sólo estéril, sino también perjudicial.  Cuando el oyente no puede solicitar aclaraciones o manifestar sus dudas u opiniones, se engendra un sentimiento de frustración, que puede desencadenar una actitud hostil hacia el orador y los principios que pretende inculcar.  La charla, como la conferencia, debe ser hablada y no leída, ya que la lectura no permite el contacto con el público ni la apreciación de sus reacciones.  El orador debe identificarse totalmente con su auditorio y debe mantener permanentemente su atención, lo cual no se consigue con la lectura de un texto escrito.
  • 34. Es importante realizar una evaluación final de la charla. Los aspectos más importantes que hay que valorar son: características y adecuación del local, número de personas asistentes, interés y atención del auditorio, y preguntas más interesantes efectuadas por los asistentes. Este último punto es de especial importancia, ya que permitirá conocer aquellos conceptos o ideas de mayor interés para el auditorio, así como aquellos problemas o aspectos de más difícil comprensión, lo que merecerá una atención especial en charlas posteriores.
  • 35. 6. Cuando un mismo tema va a ser desarrollado por diferentes oradores, es muy importante unificar los criterios y la exposición de los conceptos. En los grupos sociales de las colectividades existe una intensa interacción entre las personas y las ideas circulan rápidamente en su interior. Si las ideas procedentes de diferentes oradores son discordantes, se produce una sensación de frustración entre los integrantes del grupo, lo cual es nefasto para la educación sanitaria. Es por ello conveniente que los departamentos de educación sanitaria de los servicios de salud elaboren los guiones de los temas que van a ser desarrollados en forma de charla por los médicos primarios y otros agentes de la comunidad.
  • 36. Discusión en grupo La discusión en grupo se establece en la reunión de pequeños grupos (12-15 personas) y la discusión entre sus miembros, moderada por un líder, con el fin de tratar un problema y lograr una solución no prefijada de antemano; al haberse tomado por acuerdo general, es probable que la solución sea más aceptada y seguida que una decisión tomada individualmente.
  • 37.  El estudio científico de la discusión en grupo como método de enseñanza se remonta a los años treinta, cuando el psicólogo Kurt Lewin inició el estudio del valor de los pequeños grupos de discusión para la enseñanza, el aprendizaje y, en especial, el cambio de actitudes y conductas.  Hoy en día, la discusión en grupo está considerada como el más eficaz de los métodos de educación sanitaria de grupos, y es especialmente apreciada por las escuelas italiana e inglesa. Es el método más democrático de modificación de las actitudes y conductas de salud, ya que los educandos se enseñan a sí mismos y se convencen entre sí.
  • 38.  La exposición de las opiniones de los diferentes miembros del grupo permite una confrontación de sus ideas y una complementación de los distintos puntos de vista sobre el asunto tratado.  Las ideas expuestas por los miembros del grupo son sometidas a juicio y valoración, de tal forma que las ideas inconsistentes se desechan rápidamente, muchas veces por el propio expositor, el cual se da cuenta de su poco valor mientras las expone o, lo que es más frecuente, después de oír a los demás.  El flujo de ideas y conceptos entre los miembros del grupo mejora la comprensión del problema y hace que las nuevas conductas de salud sean aceptadas con facilidad.
  • 39.  En cualquier caso, para que su eficacia sea óptima, esta técnica educativa ha de cumplir una serie de requisitos: el tema debe ser del interés de los educandos, los cuales deben conocerlo, aunque sea superficialmente, antes de iniciarse la discusión; además, es preciso que tengan un cierto nivel de inteligencia e instrucción, así como una cierta capacidad para exponer ideas y defenderlas una vez expuestas; debe tratarse de personas predispuestas a la discusión, es decir, que no sean tímidas, y a ser posible, el grupo no debe ser ni muy pequeño ni muy grande (el número ideal es de 12-15 personas, para que todas ellas tengan oportunidad de intervenir en la discusión).
  • 40.  La discusión en grupo es el procedimiento ideal para la educación sanitaria de jóvenes con problemas de salud específicos de su edad (educación sexual, enfermedades de transmisión sexual, etc).  En la discusión en grupo debe existir un director o animador y un secretario o reporter. La labor del reporter consiste, simplemente, en realizar un resumen de la marcha de la discusión y un informe final con las conclusiones a las que se ha llegado. El animador, por su parte, debe reunir al grupo unos días antes, para comunicar a sus miembros el tema que va a ser objeto de discusión, con el fin de que puedan prepararse.
  • 41. Una vez comenzada la reunión, debe efectuar una breve introducción y exponer ordenadamente los diferentes puntos del tema que irán considerándose sucesivamente. A continuación, promoverá la intervención de los miembros del grupo, permaneciendo en segundo plano, pero manteniéndose siempre a la expectativa para actuar como moderador en la discusión.
  • 42. En la discusión en grupo como técnica de educación sanitaria, el agente educativo (enfermera, médico, trabajador social, etc) debe adoptar el rol de animador. En este caso, además de ser un buen educador sanitario, para lo cual debe conocer y aplicar las reglas básicas de la enseñanza-aprendizaje (tener objetivos educativos claros, conocer a fondo el tema y tener una preparación adecuada para la exposición y el diálogo), debe ser un buen animador de grupos.
  • 43. Métodos indirectos. Los métodos indirectos utilizan la palabra hablada o escrita, o la imagen, pero interponen entre los educandos y los educadores una serie de medios técnicos: los medios de comunicación de masas.
  • 44.  Los medios de comunicación de masas utilizados en la acción indirecta son, fundamentalmente, de tres órdenes: visuales (carteles, folletos, cartas circulares, periódicos), sonoros (radio) y mixtos audiovisuales (cine, vídeo, televisión, internet).  Con estos medios de comunicación, a diferencia de los métodos directos, no se establece una relación cara a cara (vis a vis) entre el educador y el educando, lo cual hace que no sea posible el reflujo de la información, con lo que la eficacia de la comunicación es menor.  También se diferencian de los métodos directos por el número relativamente elevado de personas que alcanzan y porque el colectivo receptor, con la excepción de internet, hace muy poco o ningún esfuerzo para recibir el mensaje, lo cual le resta eficacia.
  • 45.  Por último, hay que destacar que los mensajes transmitidos por los medios de comunicación de masas deben ser relativamente simples y deben tratar un solo tema que forme una sola unidad de información o educación. Los mensajes educativos complejos deben transmitirse, a ser posible, mediante los métodos directos.  Por todo lo anterior, los medios de comunicación de masas se consideran medios relativamente ineficaces de información y educación sanitaria, lo cual no es contradictorio con que sean considerados, por lo general, como muy eficientes, por el bajo coste económico por individuo alcanzado.
  • 46.  Hoy en día se acepta que, en el campo de la educación sanitaria, los medios de comunicación de masas tienen los siguientes efectos: 1. Incrementan los conocimientos de la población sobre el tema. Es decir, son útiles para informar y sensibilizar a los grupos y colectivos sobre los hábitos insanos objeto de la intervención educativa. 2. Refuerzan las actitudes previamente sostenidas, pero no sirven para cambiar las actitudes contrarias firmemente arraigadas.
  • 47. 3. Pueden dar lugar a cambios de conducta, pero sólo cuando existe una predisposición previa a la acción. De todas formas, este último hecho parece ser poco frecuente. Los cambios de conducta, por lo menos los cambios sostenidos o permanentes, en la mayoría de los casos no se producen después de la recepción de un mensaje de un medio de comunicación de masas, sino como consecuencia de la presión del grupo, del contacto directo con un agente de educación sanitaria (médico, enfermera, asistente social, etc) o como consecuencia de una experiencia personal (un episodio agudo de bronquitis en un fumador) o de los convivientes próximos (ej. cáncer de pulmón en un familiar o en un amigo).
  • 48.  En cualquier caso, aunque siempre que sea posible se preferirán los métodos directos, la OMS recomienda utilizar todos los medios posibles para hacer llegar los mensajes de salud a la población.  Los medios indirectos se recomiendan especialmente al principio de los programas, para informar, interesar y sensibilizar a la población sobre el tema.  Un último punto que se ha de considerar es el de la elección de uno u otro medio para el desarrollo operativo de la campaña de información y educación sanitaria.  La elección, como es lógico, debe realizarse en función de las ventajas e inconvenientes específicos de cada medio.
  • 49.  Carteles  Los carteles son uno de los medios más utilizados para la información y educación sanitaria.  Su principal función es la de atraer la atención de un modo intenso y rápido sobre un asunto, aunque no sólo deben informar, sino que también deben inducir a seguir una línea de conducta. A menudo su texto es una invitación en un sentido determinado («deje de fumar», «lleve a vacunar a su hijo», etc).
  • 50.  Es fundamental que el cartel exponga una sola idea, clara, concisa e incisiva, para no perder eficacia ni provocar confusiones. Debe instalarse en lugares visibles y estratégicos, en exteriores (vallas) o en interiores (escuelas, centros sanitarios, empresas, etc).  El elemento principal del cartel es el color, ya que atrae la atención de los que lo ven. Los colores deben ser llamativos y deben estar bien combinados, con objeto de que despierten el interés por el tema en quienes los vean y provoquen el estado de ánimo que se desea.
  • 51.  El segundo elemento por orden de importancia es el dibujo, que debe ser atractivo y adecuado al tema, de modo que una sola mirada permita comprender la idea que se pretende transmitir. Por último, el texto o leyenda ha de ser lo más breve posible (un grito en la pared) y terminante, de forma que cualquier persona lo capte fácilmente al pasar.  Por lo directo del impacto que producen en el individuo, los carteles son muy utilizados, junto con la radio y la televisión, al inicio de las campañas, con el fin de llamar la atención y despertar el interés por el tema.
  • 52. Folletos  Los folletos son publicaciones sencillas dirigidas al público que tratan, por lo general, un tema específico.  Al igual que todos los medios educativos, los folletos tienen ventajas e inconvenientes. Entre las ventajas más importantes destacan las siguientes: 1. Son muy versátiles. Pueden utilizarse con diversos fines y, adaptando convenientemente su contenido, pueden servir para diferentes clases de público, según sus necesidades y niveles de instrucción.
  • 53. 2. El mensaje no es muy puntual, como el de la radio y la televisión, sino que permanece; de ahí que su contenido pueda ser asimilado individualmente por el lector a su propio ritmo. 3. Constituyen un complemento eficaz de los otros medios de comunicación, tanto directos (pueden entregarse en el curso del consejo médico o a los asistentes a una charla de educación sanitaria) como indirectos (carteles, prensa, radio y televisión). En ambos casos son especialmente útiles para ampliar la información y la motivación ya transmitidas y, sobre todo, para instruir al educando sobre cómo hacer para pasar a la acción. 4. El coste por unidad es bajo, si las series de producción son grandes.
  • 54.  Entre los inconvenientes, los más importantes son los siguientes: 1. Sólo son aptos para el público alfabetizado. En nuestro medio, el grado de alfabetización de la población joven es elevado, prácticamente del 100%, pero entre la población adulta y, sobre todo, entre los ancianos —especialmente en el medio rural y en los suburbios de las grandes ciudades— la proporción de personas con baja alfabetización es todavía importante.
  • 55. 2. La distribución es difícil y costosa, ya que los puntos donde deben estar a disposición de la población (escuelas, centros de asistencia primaria, farmacias, etc) son muy numerosos. Además, existe el problema de la reposición del material. Los folletos, a diferencia de los carteles, que una vez colocados no requieren mayor atención, necesitan un cuidado constante por parte de los responsables de los departamentos de educación sanitaria, para que todos los puntos de distribución reciban de forma continuada la reposición del material que se vaya agotando.
  • 56.  En cuanto al diseño y contenido, para que la eficacia de los folletos sea óptima y los recursos empleados en su elaboración y distribución sean rentables, deben tenerse en cuenta los siguientes requisitos: 1. El texto será breve, pero de extensión suficiente para cubrir los objetivos que se le hayan marcado. 2. El lenguaje y el contenido deben adaptarse al tipo de público al que va dirigido el folleto. También es muy importante cuidar la claridad de la exposición. En la redacción del mensaje son muy importantes la concreción y la exactitud. Además, se cuidará la unidad y la armonía del texto, así como el tipo de letra, el dibujo y el color.
  • 57. 3. Al igual que ocurre con el cartel, el diseño es fundamental. La forma de díptico o tríptico es la ideal. Es conveniente que en la portada figure el mismo dibujo o fotografía utilizado en el cartel o carteles del programa educativo en cuestión. 4. Con objeto de que el folleto sea eficaz y su rendimiento sea óptimo, es conveniente no distribuirlo masivamente; sólo se enviará a aquellas personas que previamente estén interesadas en el tema. Por ejemplo, puede abrirse un apartado de correos al que pueden dirigirse, para solicitar folletos, todas las personas que hayan quedado sensibilizadas como consecuencia de los mensajes recibidos por medio de los carteles, la radio o la televisión.
  • 58.  También pueden establecerse depósitos de folletos en los centros de atención primaria, farmacias, hospitales y escuelas, para que sean entregados a las personas interesadas en el tema que los soliciten. La distribución masiva de folletos puede resultar muy eficaz como medio propagandístico de un programa, pero no es útil como medio de educación sanitaria, ya que las personas que previamente no hayan sido sensibilizadas o estén interesadas por el tema ni siquiera los leerán.
  • 59.  Cartas circulares  El correo individualizado es el más selectivo de todos los métodos indirectos de información y educación sanitaria. En Estados Unidos, los servicios de salud pública utilizan mucho este método para informar sobre temas de salud. Las organizaciones de mantenimiento de la salud (HMO, del inglés Health Maintenance Organization) también lo utilizan para informar y educar a sus pacientes. Estas organizaciones disponen incluso de programas informatizados, mediante los cuales remiten periódicamente cartas circulares a sus clientes, como recordatorio de la proximidad de la fecha de nuevos exámenes periódicos de salud y para informar y educar a sus pacientes sobre los factores de riesgo conductuales descubiertos durante estos exámenes.
  • 60.  Las cartas circulares tienen especial valor cuando se remiten a individuos, familias o grupos especialmente interesados en el tema sobre el que tratan de informar o educar. Desde la puesta en marcha del plan de vacunación continuada para la ciudad de Barcelona, el director del Instituto Municipal de Higiene remite a los padres de todos los niños nacidos en Barcelona un carné de vacunaciones, al que acompaña una carta circular, en la que se señala la conveniencia de que vacunen y revacunen correctamente a su hijo de acuerdo con el calendario.
  • 61. Prensa La prensa es uno de los medios de comunicación social que más influyen sobre los conocimientos y las opiniones de la población. Por lo tanto, no puede olvidarse cuando se desarrolla un programa de información y educación sanitaria y, en general, cuando se trata de dar al público avisos o noticias sobre temas de salud.
  • 62.  Los periódicos tienen la ventaja, sobre los demás medios impresos, de que dan lugar a una mayor comprensión y retención del mensaje, en especial si se trata de mensajes detallados. También permiten la repetición diaria o periódica del mensaje, hasta que se considera que ha producido el efecto deseado.  Su principal inconveniente es que, al igual que el cine y la televisión, a menudo no sólo no actúan como medios positivos de educación sanitaria, sino que su influencia es negativa sobre la salud. De hecho, el mayor peligro de la prensa es el sensacionalismo, que suele alarmar a la población.
  • 63.  En los últimos tiempos han aparecido con frecuencia noticias y comentarios en los periódicos (ej. sobre brotes de meningitis) que causan pánico entre los padres y que en ocasiones fuerzan a las autoridades sanitarias a adoptar medidas preventivas innecesarias, como la quimioprofilaxis masiva.  Otras veces se publican noticias sobre curaciones sin que hayan sido contrastadas científicamente, lo cual crea falsas expectativas entre los enfermos, con los consiguientes efectos negativos a medio y largo plazo. Por todo ello, es conveniente que los periodistas se asesoren debidamente en los servicios sanitarios oficiales antes de publicar noticias relacionadas con la salud, que puedan ser conflictivas. No se trata en absoluto de coartar la libertad de prensa, sino simplemente de rendir culto a la verdad científica.
  • 64.  En la prensa pueden publicarse noticias, comentarios, entrevistas o artículos de divulgación relacionados con la salud. Las noticias informan, es decir, dan cuenta de los hechos de forma objetiva, sin intentar persuadir a nadie. Los otros géneros, además de transmitir información, pueden motivar al lector sobre el tema en cuestión, para animarlo a actuar de la forma más beneficiosa para su salud. Como es lógico, en los comentarios y artículos de prensa es conveniente incluir las instrucciones sobre qué hacer para pasar a la acción, lo cual no entraña dificultad en este medio, ya que permite descripciones detalladas.
  • 65.  Algunos periódicos y revistas tienen secciones permanentes dedicadas a la salud o a la educación sanitaria, que son muy correctas.  De especial interés para la educación sanitaria son las llamadas revistas del corazón, sobre todo para la educación sanitaria en salud maternoinfantil, ya que su clientela es fundamentalmente femenina. Por medio de estas revistas pueden transmitirse a las madres mensajes sobre cuidados durante el embarazo, cuidados a los niños, prevención de accidentes en el hogar, alimentación y nutrición, economía doméstica, etc.  Si tienen una sección permanente dedicada a consultorio sobre temas de salud, es conveniente que esté asesorada por un médico especialista en educación sanitaria, con objeto de que las respuestas sean veraces y el mensaje educativo sea aprovechado por todas las lectoras de la revista y no sólo por quien ha formulado la pregunta.
  • 66. Algunas noticias sobre la salud de personajes famosos, publicadas en periódicos y revistas, pueden tener un gran impacto sobre la población. Por ejemplo, en Estados Unidos, en los meses siguientes a una intervención de cirugía conservadora de la mama efectuada a Nancy Reagan, se observó un importante incremento de mamografías para el diagnóstico precoz del cáncer de mama.
  • 67.  Internet  Internet es uno de los medios de comunicación más recientes y de mayor crecimiento, en especial entre los jóvenes y entre la población de elevado nivel socioeconómico.  Los sitios web que proporcionan información sobre medicina o salud son muy numerosos en todos los idiomas. Algunos de ellos han sido diseñados expresamente por los departamentos de salud para proporcionar información y educación sanitaria a la población.  De hecho, estos departamentos suelen incluir en su sitio web todo el material escrito sobre información y educación sanitaria que han elaborado. Se han diseñado también programas interactivos de educación sanitaria mediante páginas web.
  • 68.  Los mensajes que reciben los ciudadanos desde los sitios web oficiales son, por lo general, muy contrastados desde el punto de vista científico y reflejan los consensos de los comités de expertos en los diferentes temas. En cambio, la información no oficial sobre salud y medicina a la que tienen acceso los ciudadanos a través de internet suele presentar problemas importantes.  Al no existir en la Red un control editorial de la información (per review), cualquier persona u organización que disponga de un sitio web puede incluir información no contrastada científicamente, con fines comerciales, naturistas, religiosos, etc, que muchas veces nada tienen que ver con la salud.
  • 69. En algunos casos, esta información puede llegar a perjudicar seriamente la salud, si el receptor sigue la recomendación que se le hace y se somete a dietas o a terapias no conformes con los estándares científicamente aceptados. Todo ello hace que, si bien internet tiene un importante potencial de información y educación sanitaria, como instrumento de desinformación sanitaria es aún más peligroso que la prensa y los otros medios de comunicación de masas.
  • 70. Radio  La radio es el medio de comunicación de masas de mayor cobertura, puesto que llega prácticamente a todos los hogares. También se escucha mucho en los automóviles, bares y fábricas. Esta gran capacidad de cobertura, incluso superior a la de la televisión, es su principal ventaja. A ello hay que añadir el que pueda llevarse consigo el receptor, lo que hace que sea un medio cuyos mensajes pueden recibirse en cualquier lugar.
  • 71.  Una importante ventaja de la radio es que el oyente no debe poseer ninguna capacidad especial para recibir el mensaje, a diferencia de lo que ocurre con los medios impresos, para cuya comprensión el educando debe saber leer y tener un cierto grado de instrucción. El único requisito que debe reunir el oyente de radio es el conocimiento de la lengua, lo que hace que este medio sea muy eficaz para hacer llegar mensajes de salud sencillos a los grupos sociales menos favorecidos.
  • 72.  Entre los inconvenientes de la radio cabe citar que es un medio que no sirve para enseñar métodos, es decir, no sirve para instruir de forma práctica sobre lo que hay que hacer para adoptar la conducta deseada, por lo que, en general, debe limitarse a inculcar conceptos e ideas y despertar el interés de los oyentes por el tema.  Aunque la radio carece del impacto visual propio de la televisión, lo que le confiere menos incidencia entre el público receptor, las ventajas mencionadas anteriormente hacen que sea un medio que hay que tener presente en la educación sanitaria, sobre todo al comienzo de las campañas masivas de información y educación sanitaria, con objeto de informar y sensibilizar a la población sobre el tema. Por medio de la radio pueden retransmitirse cuñas, charlas, programas dialogados, etc.
  • 73.  Las cuñas radiofónicas se utilizan mucho al comienzo de las campañas de información y educación sanitaria. Se trata de mensajes breves, al estilo de los que utiliza la propaganda comercial, que transmiten consejos o recomendaciones médicas preventivas.  Las charlas radiofónicas tienen algunas características peculiares, que las diferencian de las que se dirigen de forma directa a un grupo organizado de la colectividad. El amplio alcance de la radiodifusión permite una cobertura de población muy superior a la de las charlas dirigidas a grupos. Este hecho, que constituye una indudable ventaja, implica un gran inconveniente: la población objeto es muy general y, por lo tanto, posee intereses y objetivos muy dispares.
  • 74.  Las exigencias de una charla radiofónica pueden resumirse en tres puntos: a) su brevedad ha de ser extrema, nunca debe sobrepasar los 6-7 min; b) el lenguaje tiene que ser especialmente sencillo, adecuado al tipo de público al que va destinado, constituido por una masa muy heterogénea, no siempre informada sobre la mayoría de las cuestiones que van a escuchar, y c) puesto que el diálogo es imposible, hay que retener la atención del radioyente mediante un estilo ameno y un tono atractivo, que lo mantenga pendiente de la emisora y aleje de él la fácil tentación de cambiar de onda.
  • 75.  La charla radiofónica debe huir de convertirse en una conferencia. Hoy en día, las charlas radiofónicas se utilizan muy poco, ya que son mucho más ágiles los programas dialogados, y la carestía de los espacios radiofónicos las hace inviables en la práctica.  Los programas dialogados (entrevistas, coloquios) ofrecen un amplio campo para la información y la educación sanitaria, especialmente en aquellos temas que son de interés general para el auditorio. Algunos de estos programas incluyen preguntas por teléfono sobre las cuestiones tratadas en la entrevista o coloquio.
  • 76.  Este contacto directo con el público permite un cierto reflujo de la información, con lo que obvia, en parte, uno de los inconvenientes de la radio (el ser un medio unidireccional), pero tiene la desventaja de que, por lo general, las preguntas suelen ser muy personales y versan sobre casos concretos. De todos modos, el entrevistador con un poco de habilidad puede dar un cariz general a la respuesta, de forma que el mensaje resulte útil para la mayoría de los radioyentes y no sólo para los que formulan las preguntas, casi siempre mujeres interesadas en la salud de un familiar.
  • 77. Cine y vídeo  Su gran difusión y la enorme atracción que ejerce sobre las masas hacen del cine un medio muy adecuado para la educación sanitaria. Sus principales ventajas son la posibilidad de presentar los hechos con gran sensación de realidad y la capacidad de ampliar imágenes normalmente no visibles para el ojo humano.
  • 78.  Las películas pueden clasificarse en dos grupos: documentales y argumentales. Las películas documentales pueden proyectarse para complementar charlas o como proyección simple, pero en este caso es conveniente que la proyección vaya seguida de una discusión.  Actualmente existen en el mercado multitud de películas documentales de educación sanitaria sobre los temas más variados (funcionamiento del cuerpo humano, vacunaciones, enfermedades de transmisión sexual, salud mental, etc).  Estas películas, generalmente de 20-30 min de duración, suelen proyectarse a grupos sociales, asociaciones y entidades cívicas, colegios, etc.
  • 79.  También pueden incluirse en los circuitos comerciales, como preámbulo a la sesión. Así se ha hecho en algunos países, pero hoy en día se prefiere emitirlas en televisión, ya que la cobertura es muy superior.  Las películas argumentales proyectadas en los circuitos comerciales a menudo contienen importantes mensajes educativos, sobre todo relacionados con problemas sociosanitarios (dependencias, salud mental, etc). Su labor educativa inconsciente sobre el público será tanto mejor cuanto más veraz sea el mensaje. Por ello, es conveniente que los guionistas de películas comerciales que traten temas relacionados con la salud sean convenientemente asesorados.
  • 80.  En cuanto al vídeo educativo, éste ofrece todas las ventajas del cine y a la vez hay que sumar su mayor disponibilidad y sencillez de uso. De hecho, el vídeo educativo ha sustituido completamente a las películas documentales.  Las posibilidades que ofrece este medio en la educación sanitaria son extraordinarias, tanto para la educación de personas sanas (escuelas, fábricas, centros de atención primaria, grupos sociales organizados de la comunidad, etc) como para la educación de pacientes (hospitales, centros de atención primaria, consulta del médico, etc).
  • 81. Televisión  La televisión utiliza conjuntamente la imagen, el sonido, el movimiento y el color para transmitir su mensaje a la audiencia de televidentes.  Así pues, participa a la vez de las ventajas de la radio y del cine. Al igual que la radio, llega a todos los hogares y, al igual que el cine, posee gran realismo, gracias a su doble impacto auditivo y visual.  Su único inconveniente es que se trata de un medio unidireccional, es decir, no puede obtenerse un reflujo de la información del auditorio al educador mediante preguntas y respuestas. A pesar de ello, la televisión es el medio de comunicación de masas de mayor potencial para la educación sanitaria.  También tiene un gran potencial de influir negativamente sobre los conocimientos, actitudes y conductas de salud de la población, de forma especial en los niños y jóvenes.
  • 82.  Diversos estudios efectuados en Estados Unidos sobre la calidad científica de los mensajes televisivos y su influencia sobre la audiencia han demostrado que el 70% de los mensajes eran erróneos o falsos, y que los niños de 10 y 11 años creían como verdaderos gran parte de estos mensajes. Esto demuestra la nefasta influencia que ejerce la televisión sobre la salud futura de los niños americanos.
  • 83.  Otros problemas se derivan de la promoción que la televisión hace de la violencia, la velocidad, el machismo, el sexo y otras formas de conducta individual que pueden conducir a estilos de vida autodestructivos, especialmente en los niños y jóvenes.  Se calcula que, entre las edades de 5 a 15 años, el niño medio americano presencia en televisión el asesinato de más de 13.000 personas.  La televisión no es el único medio de comunicación en el que prevalece la violencia, ya que la industria del cine está mucho peor que la televisión en cuanto a violencia y sexo, pero sí es el de mayor capacidad de cobertura y difusión.
  • 84.  La violencia en televisión es mucho más peligrosa para los jóvenes que la violencia tradicional enmarcada en el contexto de la alta tragedia (la Biblia, la tragedia griega, Shakespeare), ya que está relacionada con personajes contemporáneos o situaciones actuales de la vida real, es decir, se presenta en el marco de la vida cotidiana y como solución de problemas rutinarios.  En este caso existen muchas posibilidades de que se produzca una identificación personal con el asesino, con la víctima o con ambos.
  • 85.  La televisión, por último, tiene un impacto mucho mayor que el cine porque, a diferencia de éste, los niños tienen fácil acceso y su poder persuasivo sobre ellos es muy grande. Todo ello ha forzado a las cadenas de televisión americanas a limitar voluntariamente los programas violentos en ciertas horas de audiencia predominantemente infantil.  Por las consecuencias negativas que los anuncios y programas de televisión pueden tener para la salud, es conveniente que exista un cierto control por parte del Estado, mediante la legislación correspondiente.  Pero hay que tener en cuenta que cualquier legislación que limite la libertad de expresión también limita, de alguna forma, la libertad individual.  En consecuencia, es mejor no abusar de esta posibilidad y centrar el esfuerzo en la sensibilización de los responsables de este medio, para que ellos mismos autocensuren sus programas o soliciten asesoramiento de los servicios de salud.
  • 86.  En la televisión, los mensajes de educación sanitaria pueden transmitirse a la población mediante anuncios televisivos, entrevistas, coloquios, películas documentales, programas específicos de educación para la salud y películas argumentales con mensaje sanitario.  Al igual que ocurre en la radio, los anuncios televisivos son cortos, por lo que es conveniente que se repitan para facilitar la reexposición al mensaje. Estos anuncios informativos se utilizan con gran profusión en los programas informativos, de sensibilización y concienciación, junto con las vallas publicitarias, los carteles y las cuñas radiofónicas.
  • 87.  Las entrevistas son útiles para tratar un tema de actualidad, en especial si el entrevistado es conocido por el gran público, por lo que goza de prestigio y credibilidad entre los televidentes.  Los coloquios son de mayor utilidad que las entrevistas, ya que el público puede conocer las ideas concordantes o discordantes de diversas personalidades.  A pesar de ello, se utilizan más para debates políticos, ideológicos o científicos que para educar a la población en temas de salud.  Tanto en las sesiones de discusión como en las entrevistas, es muy importante el rol educativo pasivo (como modelo o ejemplar) de los personajes que aparecen en la pantalla.  Es importante que se abstengan de fumar o de tomar alcohol durante el período de tiempo que dure el programa.
  • 88.  Las películas documentales son de gran utilidad en la educación sanitaria. Siempre es conveniente completarlas con los comentarios adecuados. Hoy en día, prácticamente todos los programas de educación de adultos que se transmiten en horas de baja audiencia (televisión educativa) son programas grabados en película o en vídeo.  Los programas específicos de educación sanitaria proliferaron mucho en los años ochenta en nuestro país («Más vale prevenir», en TVE; «Curar-se en salut», en TV3). Son programas que tratan un tema específico a partir de entrevistas, películas o vídeos con voz en off, dibujos, etc.
  • 89.  Se emiten en horas de máxima audiencia y tienen gran aceptación por parte del público.  Su principal inconveniente es que, en ocasiones, por necesidades de programación o por presiones de personas interesadas (instituciones o médicos famosos), tratan temas de divulgación, poco educativos, que sólo son de interés para un sector de la población o que resultan demasiado clínicos y poco preventivos.
  • 90.  Por último, las películas argumentales que se emiten en televisión a menudo difunden mensajes de salud.  Los seriales médicos, que con gran abundancia se prodigaron hace unos años en la televisión americana, se exportaron a todos los países del mundo y hay que reconocer que resultaron muy nocivos para la educación sanitaria.  En general, estos seriales presentaban situaciones médicas muy lejanas a la realidad (médicos especialistas en todas las materias, cirujanos que un día operaban un corazón y otro un cerebro, etc).
  • 91.  Es importante destacar las grandes posibilidades que ofrecen los protagonistas de los seriales televisivos como ejemplos o modelos.  En este sentido, hay que reconocer que la televisión americana ha sido pionera en este punto, por lo menos en lo que concierne al tabaco. Humphrey Bogart salía en pantalla fumando cigarrillos y bebiendo alcohol.  Los protagonistas de las series americanas actuales ya no fuman, aunque siguen bebiendo alcohol.