SlideShare una empresa de Scribd logo
‘’AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y DE SEGURIDAD ALIMENTARIA’’
Instituto Superior de Educación Público
AUTOCUIDADO Y APRENDIZAJE
EN EL ADULTO MAYOR
Palomino Barba, María del Carmen
 Cabanillas García, Daniela
 Vásquez Vásquez, Julissa
 Díaz Romero. Luis.
 Muñoz Tirado, María.
 Huamán Becerra, Ramiro
 Tejada Rojas, Liliana
 Vásquez Tello Esther
AUTOCUIDADO
 El autocuidado es el medio que fomenta al máximo
el que las personas asuman la responsabilidad de
su propio cuidado para alcanzar y mantener un
estado adecuado de salud y bienestar.
A. DEFINICIÓN:
B. IMPORTANCIA:
 Reconocer y comprender la importancia del
autocuidado como estrategia orientada al desarrollo
de aptitudes personales y de la adquisición de
habilidades y conocimientos que permitan adoptar
conductas que promuevan un envejecimiento
saludable, tomando en cuenta las individualidades,
necesidades y potencialidades de las personas
adultas mayores.
AUTOCUIDADOS Y APRENDIZAJES DEL
ADULTO MAYOR
El proceso educativo se convierte
en el elemento básico e
indispensable para el desarrollo
de potencialidades de las
personas en el cuidado de su
salud.
El aprendizaje y el autocuidado
son dos actividades
estrechamente vinculadas.
DEFINICIÓN:
 Esto significa que el autocuidado es también
responsabilidad de la sociedad y el Estado, es
decir, que no es solamente responsabilidad de las
personas adultas mayores.
En el proceso de aprendizaje se hace necesario
recordar el Modelo Andragógico desarrollado
por Knowles para el aprendizaje de los adultos,
el cual señala aspectos fundamentales de este
proceso. Este modelo se basa en los siguientes
postulados:
1) La necesidad de conocer.
2) El auto concepto del que aprende.
3) La experiencia del que aprende.
4) La disposición del que aprende.
5) La orientación del que aprende.
6) La motivación.
La necesidad de conocer tiene su fundamento
en la razón por la cual la persona quiere
conocer y aprender.
La necesidad de aprender primero es una
necesidad emocional.
 La experiencia, está determinada por la edad la cual
aumenta la experiencia individual de vida. Ésta es
convertida en fuente de aprendizaje relevante, aun
cuando en ocasiones puede funcionar como
barrera.
 Por su tipo de disposición los adultos se sienten
orientados a aprender lo que les resulta de utilidad,
y la motivación, constituye el elemento
determinante de aprendizaje de los adultos.
 Aun cuando no se discute la capacidad de aprendizaje
de la persona adulta mayor, es necesario señalar
algunos otros postulados o principios de aprendizaje
referidos al proceso en esta etapa de la vida.
 Las personas adultas mayores aprenden mejor
cuando:
• En general, gozan de buena salud.
• Su visión y audición están en las mejores
condiciones posibles y cuando el ambiente de
aprendizaje puede compensar algunas pérdidas de
agudeza visual o auditiva.
• Su auto concepto es positivo y alta su autoestima.
• Está en un medio que provee
relaciones confiables, con
oportunidades para interacciones
interpersonales con el facilitador y
con otros aprendices, y con apoyo
y seguridad para favorecer nuevas
conductas.
• Son estimulados o motivados a un
nivel óptimo a través de fuentes
internas y externas.
• No tienen estrés ni ansiedad.
• El contenido es relevante de
experiencias de vida pasadas o
presentes.
EL MODELO BÁSICO GERONTOLÓGICO
DE APRENDIZAJE
Señalando que las funciones intelectuales no se
deterioran automáticamente con la edad. Por el
contrario; el proceso de aprendizaje puede
desarrollarse en forma dinámica y fluida durante toda
la existencia.
No obstante, hay que tener en cuenta variables que
influyen en el proceso de aprendizaje, tales como las
alteraciones en la percepción
sensorial, motivación, tiempo de respuesta, memoria, y
nivel de energía física y mental que demanda.
Percepción sensorial: En el envejecimiento se
produce un impacto importante en los órganos
de los sentidos y el sistema nervioso que
puede interferir en el proceso de aprendizaje
de los adultos mayores; por lo que en el proceso
de aprendizaje se deben incorporar estrategias
de enseñanza que minimicen dichas
interferencias.
En la visión:
 Eliminar superficies brillantes.
 No usar color rojo, azul, anaranjado o verde sobre
papel blanco que dificultan la apreciación; es
preferible usar pizarra negra y tiza blanca.
 El personal que facilita el aprendizaje no
debe colocarse de espalda a la ventana iluminada,
pues sería difícil percibirlos a causa del
deslumbramiento.
En la audición:
 Utilizar tonos graves.
 No gritar ni elevar la voz
 Hablar colocándose enfrente de la persona.
 Disminuir ruidos ambientales.
La motivación: En los adultos mayores determina
en gran medida el grado de aprendizaje; mientras más
importante, significativo y aplicable sea el nuevo
conocimiento para ellos, más alta será la motivación
y deseo de aprender. Por ello, el personal o facilitador
debe desarrollar las acciones necesarias para
mantener un alto nivel de interés personal.
Tiempo de respuesta: Ésta se alarga y en
consecuencia necesita más tiempo para procesar la
información por otra parte se presentan dificultades
para responder a estímulos múltiples y simultáneos.
 No exigir al adulto mayor que realice tareas en un
tiempo determinado, ni apresurarlo para que las
finalice.
 Reducir la cantidad de material y velocidad con que
se presenta la información, para compensar la
demora en tiempo de respuesta.
 Presentar material en pequeñas unidades, para
fomentar la percepción, adquisición, codificación y
almacenamiento de la información
 La memoria: Es afectada sobre todo la de tipo
reciente, lo que determina que se debe utilizar
técnicas de enseñanza específicas, que tiendan a
compensar la deficiencia.
Se recomienda:
♣ Fraccionar la información en pequeñas unidades.
♣ Organizarlas con experiencias previas.
♣ Utilizar ejemplos y demostraciones.
♣ Utilizar la repetición cuantas veces sea necesario.
♣ Dar a cada persona el tiempo que precisa para
adquirir, transformar y almacenarla información.
El nivel de energía:
Es otro aspecto determinante para el proceso de
aprendizaje. Por esta misma razón, en la sesión
educativa se debe tener en cuenta el tiempo dela
misma, los medios audiovisuales y las metodologías
participativas:
 El tiempo: Se recomienda que las sesiones
educativas no sobrepasen de 30minutos y permitan
periodos de descanso si es necesario, con el
propósito de que el adulto mayor mantenga los
niveles adecuados de energía, atención y
concentración. Cuando se trata de sesiones en
grupo se recomienda que los participantes no sean
más de 10, a fin de estimular la participación activa
de todos utilizando al máximo sus experiencias de
vida. También estimula la participación general el
hecho de sentarse en círculo junto al trabajador de
salud.
 Los medios audiovisuales:
Utilizar imágenes fijas o con velocidad controlada
en lugar de películas convencionales en las que
las imágenes se suceden rápidamente. Así
mismo, utilizar imágenes de personas mayores,
ya que de esa manera se produce con más
facilidad la identificación con el modelo. Si se
aplica medios escritos que sea letra grande y de
tipo imprenta (o, por lo menos, en caracteres
tipográficos).
 Las metodologías participativas lúdicas y
creativas:
o Son las más recomendadas porque motivan a
la reflexión de los comportamientos cotidianos. Hay
diálogo, criticidad, creatividad y trabajo vivencial en
el que la materia prima son las experiencias propias y
sus productos son planes de trabajo o proyectos de
vida.
o Otros factores en cuanto al ambiente educativo:
∆ Se recomienda sillas cómodas, temperatura
agradable, luz y acústicas apropiadas, ambiente
libre de ruidos y seguro, entre otras condiciones
que caracterizan un ámbito adecuado.
Así mismo, se debe de tener en cuenta algunas
habilidades del educador o facilitador para promover
el envejecimiento saludable; éstas pueden ser:
♫ Respeto, aceptación y confianza.
♫ Ayuda mutua.
♫ Libertad de expresión.
♫ Ausencia de amenazas y burlas.
♫ Hacerle sentir al aprendiz que es capaz de tener
éxito, de emprender tareas nuevas.
♫ Motivarlo a explorar caminos diferentes y aceptar
nuevos retos.
♦ El personal debe dar elogio merecido y apoyo
afectivo, ser optimista, tener paciencia, y tener un
toque de humor (“al toque”).
♦ Creer en las posibilidades de cambio y en las
competencias para aprender y desarrollar hábitos
saludables.
♦ Atender y captar tanto las dificultades como el
temor al cambio.
♦ Poner en práctica la capacidad de escucha y el
respeto a las opiniones y objeciones al cambio.
Resaltar los logros y recursos de la persona.
♦ Buscar aliados y apoyos en las
personas que le rodean.
♦ Proveer información, incentivos y propiciar
situaciones de ensayo y práctica de la conducta
deseada.
♦ Desarrollar un método para que la persona mayor
perciba su propio progreso.
Todos estos elementos son cruciales para la
construcción de un clima favorable para el aprendizaje.
Si los profesionales que atienden a personas adultas
mayores tienen en cuenta los cambios que acompañan
al proceso del envejecimiento, los postulados del
modelo andragógico y los modelos de aprendizaje,
tendrán las herramientas necesarias para la
formulación y utilización de estrategias de enseñanza
específica para los adultos mayores, favoreciendo en
consecuencia su aprendizaje y adquisición de
conductas permanentes de autocuidado, que con sus
potencialidades consigan el empoderamiento (poder de
sí mismo) para que logren una adaptación satisfactoria
y un envejecimiento saludable.
Diapo de autocuidado del adulto mayor
Diapo de autocuidado del adulto mayor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Andrés Narváez
 
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxCAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
ARIELJESUSYAMROSADO
 
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o AccionesPAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
Dave Pizarro
 
Manual de autocuidado para el adulto mayor
Manual de autocuidado para el adulto mayorManual de autocuidado para el adulto mayor
Manual de autocuidado para el adulto mayor
SoniaDaisy SanchezPolo
 
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorCuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Betziale
 
Responsabilidades enfermeria
Responsabilidades enfermeriaResponsabilidades enfermeria
Responsabilidades enfermeria
Alexis Bracamontes
 
Envejecimiento, Holístico
Envejecimiento, HolísticoEnvejecimiento, Holístico
Envejecimiento, Holístico
Alec
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
natorabet
 
Proceso de Atención de Enfermería completo
Proceso de Atención de Enfermería completoProceso de Atención de Enfermería completo
Proceso de Atención de Enfermería completo
Hospital Julcán
 
El adulto mayor
El adulto mayorEl adulto mayor
El adulto mayor
Dave Pizarro
 
Teorias geriatricas
Teorias geriatricasTeorias geriatricas
Teorias geriatricas
Leslie Olivares
 
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICARELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
Erika Anahí
 
Modelos de atención gerontológica
Modelos de atención gerontológicaModelos de atención gerontológica
Modelos de atención gerontológica
Kenthyaa Nuñez
 
Modelo de la marea
Modelo de la mareaModelo de la marea
Modelo de la marea
Camila Torres Trujillo
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
fundamentos2012uns
 
pensamiento critico y paradigmas en enfermeria
pensamiento critico y paradigmas en enfermeriapensamiento critico y paradigmas en enfermeria
pensamiento critico y paradigmas en enfermeria
Andrea Keane
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
LibradaAtencio1
 
Necesidad del sueño y descanso
Necesidad del sueño y descansoNecesidad del sueño y descanso
Necesidad del sueño y descanso
MaraSantamaraRojas
 
Demografía actual del adulto mayor en México
Demografía actual del adulto mayor en MéxicoDemografía actual del adulto mayor en México
Demografía actual del adulto mayor en México
Chris Núñez Psicólogo
 
DOROTHA OREM
DOROTHA OREMDOROTHA OREM
DOROTHA OREM
Andrea Fuentes
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxCAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
 
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o AccionesPAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
 
Manual de autocuidado para el adulto mayor
Manual de autocuidado para el adulto mayorManual de autocuidado para el adulto mayor
Manual de autocuidado para el adulto mayor
 
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorCuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
 
Responsabilidades enfermeria
Responsabilidades enfermeriaResponsabilidades enfermeria
Responsabilidades enfermeria
 
Envejecimiento, Holístico
Envejecimiento, HolísticoEnvejecimiento, Holístico
Envejecimiento, Holístico
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
 
Proceso de Atención de Enfermería completo
Proceso de Atención de Enfermería completoProceso de Atención de Enfermería completo
Proceso de Atención de Enfermería completo
 
El adulto mayor
El adulto mayorEl adulto mayor
El adulto mayor
 
Teorias geriatricas
Teorias geriatricasTeorias geriatricas
Teorias geriatricas
 
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICARELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
 
Modelos de atención gerontológica
Modelos de atención gerontológicaModelos de atención gerontológica
Modelos de atención gerontológica
 
Modelo de la marea
Modelo de la mareaModelo de la marea
Modelo de la marea
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
pensamiento critico y paradigmas en enfermeria
pensamiento critico y paradigmas en enfermeriapensamiento critico y paradigmas en enfermeria
pensamiento critico y paradigmas en enfermeria
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
 
Necesidad del sueño y descanso
Necesidad del sueño y descansoNecesidad del sueño y descanso
Necesidad del sueño y descanso
 
Demografía actual del adulto mayor en México
Demografía actual del adulto mayor en MéxicoDemografía actual del adulto mayor en México
Demografía actual del adulto mayor en México
 
DOROTHA OREM
DOROTHA OREMDOROTHA OREM
DOROTHA OREM
 

Destacado

Importancia del autocuidado
Importancia del autocuidadoImportancia del autocuidado
Importancia del autocuidado
Ana Rodríguez
 
AUTOCUIDADO
AUTOCUIDADOAUTOCUIDADO
AUTOCUIDADO
vaflor_cristhie
 
estilo de vida saludable
estilo de vida saludableestilo de vida saludable
estilo de vida saludable
Johanna Barrantes
 
Guia autocuidado
Guia autocuidadoGuia autocuidado
Guia autocuidado
Arenita Hernandez
 
Fisioterapia en Salud Mental: BBAT. Patricia Serranos de Andrés
Fisioterapia en Salud Mental: BBAT. Patricia Serranos de AndrésFisioterapia en Salud Mental: BBAT. Patricia Serranos de Andrés
Fisioterapia en Salud Mental: BBAT. Patricia Serranos de Andrés
Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Mental
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludable
Zoila Rosa Ruiz
 
Autocuidado iv
Autocuidado ivAutocuidado iv
Autocuidado iv
SoniaDaisy SanchezPolo
 
Ppt estilos de vida saludables
Ppt   estilos de vida saludablesPpt   estilos de vida saludables
Ppt estilos de vida saludables
alicosa
 
Fisioterapia en Salud Mental, un nuevo desafío para la Fisioterapia. Dr. Mich...
Fisioterapia en Salud Mental, un nuevo desafío para la Fisioterapia. Dr. Mich...Fisioterapia en Salud Mental, un nuevo desafío para la Fisioterapia. Dr. Mich...
Fisioterapia en Salud Mental, un nuevo desafío para la Fisioterapia. Dr. Mich...
Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Mental
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludable
semafarmacia
 
Cambios psicosociales del adulto y adulto mayor
Cambios psicosociales del adulto y adulto mayorCambios psicosociales del adulto y adulto mayor
Cambios psicosociales del adulto y adulto mayor
marthalilianaespitia
 
¿Qué es el autocuidado en el adulto mayor
¿Qué es el autocuidado en el adulto mayor¿Qué es el autocuidado en el adulto mayor
¿Qué es el autocuidado en el adulto mayor
Chris Núñez Psicólogo
 
Estilos de vida saludable y obesidad
Estilos de vida saludable y obesidadEstilos de vida saludable y obesidad
Estilos de vida saludable y obesidad
siyaloka
 
Triptico Autocuidado en adulto mayor
Triptico Autocuidado en adulto mayorTriptico Autocuidado en adulto mayor
Triptico Autocuidado en adulto mayor
Macarena Valenzuela
 
Autocuidado del adulto Mayor en chile
Autocuidado del adulto Mayor en chileAutocuidado del adulto Mayor en chile
Autocuidado del adulto Mayor en chile
Macarena Valenzuela
 
Caracteristicas cognitivas en la vejez
Caracteristicas cognitivas en la vejezCaracteristicas cognitivas en la vejez
Caracteristicas cognitivas en la vejez
Conselleria de Sanidad, Generalitat Valenciana
 
Autocuidado y salud autoestima
Autocuidado y salud autoestimaAutocuidado y salud autoestima
Autocuidado y salud autoestima
Alfonso Bueno
 
Actividad física y salud
Actividad física y saludActividad física y salud
Actividad física y salud
pabloeducacionfisica
 
Guia cuidando de la salud del adulto mayor
Guia cuidando de la salud del adulto mayorGuia cuidando de la salud del adulto mayor
Guia cuidando de la salud del adulto mayor
mechasvr
 
Autocuidado y salud estrés
Autocuidado y salud estrésAutocuidado y salud estrés
Autocuidado y salud estrés
Alfonso Bueno
 

Destacado (20)

Importancia del autocuidado
Importancia del autocuidadoImportancia del autocuidado
Importancia del autocuidado
 
AUTOCUIDADO
AUTOCUIDADOAUTOCUIDADO
AUTOCUIDADO
 
estilo de vida saludable
estilo de vida saludableestilo de vida saludable
estilo de vida saludable
 
Guia autocuidado
Guia autocuidadoGuia autocuidado
Guia autocuidado
 
Fisioterapia en Salud Mental: BBAT. Patricia Serranos de Andrés
Fisioterapia en Salud Mental: BBAT. Patricia Serranos de AndrésFisioterapia en Salud Mental: BBAT. Patricia Serranos de Andrés
Fisioterapia en Salud Mental: BBAT. Patricia Serranos de Andrés
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludable
 
Autocuidado iv
Autocuidado ivAutocuidado iv
Autocuidado iv
 
Ppt estilos de vida saludables
Ppt   estilos de vida saludablesPpt   estilos de vida saludables
Ppt estilos de vida saludables
 
Fisioterapia en Salud Mental, un nuevo desafío para la Fisioterapia. Dr. Mich...
Fisioterapia en Salud Mental, un nuevo desafío para la Fisioterapia. Dr. Mich...Fisioterapia en Salud Mental, un nuevo desafío para la Fisioterapia. Dr. Mich...
Fisioterapia en Salud Mental, un nuevo desafío para la Fisioterapia. Dr. Mich...
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludable
 
Cambios psicosociales del adulto y adulto mayor
Cambios psicosociales del adulto y adulto mayorCambios psicosociales del adulto y adulto mayor
Cambios psicosociales del adulto y adulto mayor
 
¿Qué es el autocuidado en el adulto mayor
¿Qué es el autocuidado en el adulto mayor¿Qué es el autocuidado en el adulto mayor
¿Qué es el autocuidado en el adulto mayor
 
Estilos de vida saludable y obesidad
Estilos de vida saludable y obesidadEstilos de vida saludable y obesidad
Estilos de vida saludable y obesidad
 
Triptico Autocuidado en adulto mayor
Triptico Autocuidado en adulto mayorTriptico Autocuidado en adulto mayor
Triptico Autocuidado en adulto mayor
 
Autocuidado del adulto Mayor en chile
Autocuidado del adulto Mayor en chileAutocuidado del adulto Mayor en chile
Autocuidado del adulto Mayor en chile
 
Caracteristicas cognitivas en la vejez
Caracteristicas cognitivas en la vejezCaracteristicas cognitivas en la vejez
Caracteristicas cognitivas en la vejez
 
Autocuidado y salud autoestima
Autocuidado y salud autoestimaAutocuidado y salud autoestima
Autocuidado y salud autoestima
 
Actividad física y salud
Actividad física y saludActividad física y salud
Actividad física y salud
 
Guia cuidando de la salud del adulto mayor
Guia cuidando de la salud del adulto mayorGuia cuidando de la salud del adulto mayor
Guia cuidando de la salud del adulto mayor
 
Autocuidado y salud estrés
Autocuidado y salud estrésAutocuidado y salud estrés
Autocuidado y salud estrés
 

Similar a Diapo de autocuidado del adulto mayor

Autocuidados del adulto mayor 1
Autocuidados del adulto mayor 1Autocuidados del adulto mayor 1
Autocuidados del adulto mayor 1
Maria Daniela Cabanillas Garcia
 
Pasos para una buena consejeria al adolescentes
Pasos para una buena consejeria al adolescentesPasos para una buena consejeria al adolescentes
Pasos para una buena consejeria al adolescentes
Marysabel Vilchez Zuta
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
Juan Tipismana
 
Consejeria
ConsejeriaConsejeria
Consejeria
2m2m2m2m
 
Proyecto pedagogía social)..docx
Proyecto pedagogía social)..docxProyecto pedagogía social)..docx
Proyecto pedagogía social)..docx
Brayan784686
 
Aprendizaje de adultos en grupos e individuales grupo 2..pptx
Aprendizaje de adultos en grupos e individuales grupo 2..pptxAprendizaje de adultos en grupos e individuales grupo 2..pptx
Aprendizaje de adultos en grupos e individuales grupo 2..pptx
Kenia33701
 
Cultura investigativa
Cultura investigativaCultura investigativa
Cultura investigativa
dulcemariaaguilarguanipa
 
Proyecto pedagogía social
Proyecto pedagogía socialProyecto pedagogía social
Proyecto pedagogía social
6882120032BRAYANHERN
 
Metodologia en educacion para la salud
Metodologia en educacion para la saludMetodologia en educacion para la salud
Metodologia en educacion para la salud
Bere Cortes
 
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
guxgux
 
Tema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitosTema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitos
cristinagranados44
 
Tema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitosTema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitos
isabeljuradoruiz
 
Tema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitosTema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitos
Miriam_1994
 
P1 maternidad y paternidad responsable en la adolescencia.pptx
P1 maternidad y paternidad responsable en la adolescencia.pptxP1 maternidad y paternidad responsable en la adolescencia.pptx
P1 maternidad y paternidad responsable en la adolescencia.pptx
elenaquinaluisa
 
Maternidad y Paternidad responsable en la adolescencia.pptx
Maternidad y Paternidad responsable en la adolescencia.pptxMaternidad y Paternidad responsable en la adolescencia.pptx
Maternidad y Paternidad responsable en la adolescencia.pptx
elenaquinaluisa
 
Educacionparala salud moises
Educacionparala salud moisesEducacionparala salud moises
Educacionparala salud moises
Angel Madocx
 
Vc1
Vc1Vc1
Guia para los padres
Guia para los padresGuia para los padres
Guia para los padres
YeizonOrlandoRobayoM
 
EDUCACION-PARA-LA-SALUD-2024__225__0.ppt
EDUCACION-PARA-LA-SALUD-2024__225__0.pptEDUCACION-PARA-LA-SALUD-2024__225__0.ppt
EDUCACION-PARA-LA-SALUD-2024__225__0.ppt
henlopden
 
Necesidades específicas de apoyo educativo.
Necesidades específicas de apoyo educativo.Necesidades específicas de apoyo educativo.
Necesidades específicas de apoyo educativo.
José María
 

Similar a Diapo de autocuidado del adulto mayor (20)

Autocuidados del adulto mayor 1
Autocuidados del adulto mayor 1Autocuidados del adulto mayor 1
Autocuidados del adulto mayor 1
 
Pasos para una buena consejeria al adolescentes
Pasos para una buena consejeria al adolescentesPasos para una buena consejeria al adolescentes
Pasos para una buena consejeria al adolescentes
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Consejeria
ConsejeriaConsejeria
Consejeria
 
Proyecto pedagogía social)..docx
Proyecto pedagogía social)..docxProyecto pedagogía social)..docx
Proyecto pedagogía social)..docx
 
Aprendizaje de adultos en grupos e individuales grupo 2..pptx
Aprendizaje de adultos en grupos e individuales grupo 2..pptxAprendizaje de adultos en grupos e individuales grupo 2..pptx
Aprendizaje de adultos en grupos e individuales grupo 2..pptx
 
Cultura investigativa
Cultura investigativaCultura investigativa
Cultura investigativa
 
Proyecto pedagogía social
Proyecto pedagogía socialProyecto pedagogía social
Proyecto pedagogía social
 
Metodologia en educacion para la salud
Metodologia en educacion para la saludMetodologia en educacion para la salud
Metodologia en educacion para la salud
 
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
 
Tema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitosTema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitos
 
Tema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitosTema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitos
 
Tema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitosTema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitos
 
P1 maternidad y paternidad responsable en la adolescencia.pptx
P1 maternidad y paternidad responsable en la adolescencia.pptxP1 maternidad y paternidad responsable en la adolescencia.pptx
P1 maternidad y paternidad responsable en la adolescencia.pptx
 
Maternidad y Paternidad responsable en la adolescencia.pptx
Maternidad y Paternidad responsable en la adolescencia.pptxMaternidad y Paternidad responsable en la adolescencia.pptx
Maternidad y Paternidad responsable en la adolescencia.pptx
 
Educacionparala salud moises
Educacionparala salud moisesEducacionparala salud moises
Educacionparala salud moises
 
Vc1
Vc1Vc1
Vc1
 
Guia para los padres
Guia para los padresGuia para los padres
Guia para los padres
 
EDUCACION-PARA-LA-SALUD-2024__225__0.ppt
EDUCACION-PARA-LA-SALUD-2024__225__0.pptEDUCACION-PARA-LA-SALUD-2024__225__0.ppt
EDUCACION-PARA-LA-SALUD-2024__225__0.ppt
 
Necesidades específicas de apoyo educativo.
Necesidades específicas de apoyo educativo.Necesidades específicas de apoyo educativo.
Necesidades específicas de apoyo educativo.
 

Diapo de autocuidado del adulto mayor

  • 1. ‘’AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y DE SEGURIDAD ALIMENTARIA’’ Instituto Superior de Educación Público AUTOCUIDADO Y APRENDIZAJE EN EL ADULTO MAYOR Palomino Barba, María del Carmen  Cabanillas García, Daniela  Vásquez Vásquez, Julissa  Díaz Romero. Luis.  Muñoz Tirado, María.  Huamán Becerra, Ramiro  Tejada Rojas, Liliana  Vásquez Tello Esther
  • 2.
  • 3. AUTOCUIDADO  El autocuidado es el medio que fomenta al máximo el que las personas asuman la responsabilidad de su propio cuidado para alcanzar y mantener un estado adecuado de salud y bienestar. A. DEFINICIÓN: B. IMPORTANCIA:  Reconocer y comprender la importancia del autocuidado como estrategia orientada al desarrollo de aptitudes personales y de la adquisición de habilidades y conocimientos que permitan adoptar conductas que promuevan un envejecimiento saludable, tomando en cuenta las individualidades, necesidades y potencialidades de las personas adultas mayores.
  • 4. AUTOCUIDADOS Y APRENDIZAJES DEL ADULTO MAYOR El proceso educativo se convierte en el elemento básico e indispensable para el desarrollo de potencialidades de las personas en el cuidado de su salud. El aprendizaje y el autocuidado son dos actividades estrechamente vinculadas. DEFINICIÓN:
  • 5.  Esto significa que el autocuidado es también responsabilidad de la sociedad y el Estado, es decir, que no es solamente responsabilidad de las personas adultas mayores. En el proceso de aprendizaje se hace necesario recordar el Modelo Andragógico desarrollado por Knowles para el aprendizaje de los adultos, el cual señala aspectos fundamentales de este proceso. Este modelo se basa en los siguientes postulados: 1) La necesidad de conocer. 2) El auto concepto del que aprende. 3) La experiencia del que aprende.
  • 6. 4) La disposición del que aprende. 5) La orientación del que aprende. 6) La motivación. La necesidad de conocer tiene su fundamento en la razón por la cual la persona quiere conocer y aprender. La necesidad de aprender primero es una necesidad emocional.
  • 7.  La experiencia, está determinada por la edad la cual aumenta la experiencia individual de vida. Ésta es convertida en fuente de aprendizaje relevante, aun cuando en ocasiones puede funcionar como barrera.  Por su tipo de disposición los adultos se sienten orientados a aprender lo que les resulta de utilidad, y la motivación, constituye el elemento determinante de aprendizaje de los adultos.
  • 8.  Aun cuando no se discute la capacidad de aprendizaje de la persona adulta mayor, es necesario señalar algunos otros postulados o principios de aprendizaje referidos al proceso en esta etapa de la vida.  Las personas adultas mayores aprenden mejor cuando: • En general, gozan de buena salud. • Su visión y audición están en las mejores condiciones posibles y cuando el ambiente de aprendizaje puede compensar algunas pérdidas de agudeza visual o auditiva. • Su auto concepto es positivo y alta su autoestima.
  • 9. • Está en un medio que provee relaciones confiables, con oportunidades para interacciones interpersonales con el facilitador y con otros aprendices, y con apoyo y seguridad para favorecer nuevas conductas. • Son estimulados o motivados a un nivel óptimo a través de fuentes internas y externas. • No tienen estrés ni ansiedad. • El contenido es relevante de experiencias de vida pasadas o presentes.
  • 10. EL MODELO BÁSICO GERONTOLÓGICO DE APRENDIZAJE Señalando que las funciones intelectuales no se deterioran automáticamente con la edad. Por el contrario; el proceso de aprendizaje puede desarrollarse en forma dinámica y fluida durante toda la existencia. No obstante, hay que tener en cuenta variables que influyen en el proceso de aprendizaje, tales como las alteraciones en la percepción sensorial, motivación, tiempo de respuesta, memoria, y nivel de energía física y mental que demanda.
  • 11. Percepción sensorial: En el envejecimiento se produce un impacto importante en los órganos de los sentidos y el sistema nervioso que puede interferir en el proceso de aprendizaje de los adultos mayores; por lo que en el proceso de aprendizaje se deben incorporar estrategias de enseñanza que minimicen dichas interferencias.
  • 12. En la visión:  Eliminar superficies brillantes.  No usar color rojo, azul, anaranjado o verde sobre papel blanco que dificultan la apreciación; es preferible usar pizarra negra y tiza blanca.  El personal que facilita el aprendizaje no debe colocarse de espalda a la ventana iluminada, pues sería difícil percibirlos a causa del deslumbramiento. En la audición:  Utilizar tonos graves.  No gritar ni elevar la voz  Hablar colocándose enfrente de la persona.  Disminuir ruidos ambientales.
  • 13. La motivación: En los adultos mayores determina en gran medida el grado de aprendizaje; mientras más importante, significativo y aplicable sea el nuevo conocimiento para ellos, más alta será la motivación y deseo de aprender. Por ello, el personal o facilitador debe desarrollar las acciones necesarias para mantener un alto nivel de interés personal.
  • 14. Tiempo de respuesta: Ésta se alarga y en consecuencia necesita más tiempo para procesar la información por otra parte se presentan dificultades para responder a estímulos múltiples y simultáneos.  No exigir al adulto mayor que realice tareas en un tiempo determinado, ni apresurarlo para que las finalice.  Reducir la cantidad de material y velocidad con que se presenta la información, para compensar la demora en tiempo de respuesta.  Presentar material en pequeñas unidades, para fomentar la percepción, adquisición, codificación y almacenamiento de la información
  • 15.  La memoria: Es afectada sobre todo la de tipo reciente, lo que determina que se debe utilizar técnicas de enseñanza específicas, que tiendan a compensar la deficiencia. Se recomienda: ♣ Fraccionar la información en pequeñas unidades. ♣ Organizarlas con experiencias previas. ♣ Utilizar ejemplos y demostraciones. ♣ Utilizar la repetición cuantas veces sea necesario. ♣ Dar a cada persona el tiempo que precisa para adquirir, transformar y almacenarla información.
  • 16. El nivel de energía: Es otro aspecto determinante para el proceso de aprendizaje. Por esta misma razón, en la sesión educativa se debe tener en cuenta el tiempo dela misma, los medios audiovisuales y las metodologías participativas:
  • 17.  El tiempo: Se recomienda que las sesiones educativas no sobrepasen de 30minutos y permitan periodos de descanso si es necesario, con el propósito de que el adulto mayor mantenga los niveles adecuados de energía, atención y concentración. Cuando se trata de sesiones en grupo se recomienda que los participantes no sean más de 10, a fin de estimular la participación activa de todos utilizando al máximo sus experiencias de vida. También estimula la participación general el hecho de sentarse en círculo junto al trabajador de salud.
  • 18.  Los medios audiovisuales: Utilizar imágenes fijas o con velocidad controlada en lugar de películas convencionales en las que las imágenes se suceden rápidamente. Así mismo, utilizar imágenes de personas mayores, ya que de esa manera se produce con más facilidad la identificación con el modelo. Si se aplica medios escritos que sea letra grande y de tipo imprenta (o, por lo menos, en caracteres tipográficos).
  • 19.  Las metodologías participativas lúdicas y creativas: o Son las más recomendadas porque motivan a la reflexión de los comportamientos cotidianos. Hay diálogo, criticidad, creatividad y trabajo vivencial en el que la materia prima son las experiencias propias y sus productos son planes de trabajo o proyectos de vida. o Otros factores en cuanto al ambiente educativo: ∆ Se recomienda sillas cómodas, temperatura agradable, luz y acústicas apropiadas, ambiente libre de ruidos y seguro, entre otras condiciones que caracterizan un ámbito adecuado.
  • 20. Así mismo, se debe de tener en cuenta algunas habilidades del educador o facilitador para promover el envejecimiento saludable; éstas pueden ser: ♫ Respeto, aceptación y confianza. ♫ Ayuda mutua. ♫ Libertad de expresión. ♫ Ausencia de amenazas y burlas. ♫ Hacerle sentir al aprendiz que es capaz de tener éxito, de emprender tareas nuevas. ♫ Motivarlo a explorar caminos diferentes y aceptar nuevos retos.
  • 21. ♦ El personal debe dar elogio merecido y apoyo afectivo, ser optimista, tener paciencia, y tener un toque de humor (“al toque”). ♦ Creer en las posibilidades de cambio y en las competencias para aprender y desarrollar hábitos saludables. ♦ Atender y captar tanto las dificultades como el temor al cambio. ♦ Poner en práctica la capacidad de escucha y el respeto a las opiniones y objeciones al cambio. Resaltar los logros y recursos de la persona.
  • 22. ♦ Buscar aliados y apoyos en las personas que le rodean. ♦ Proveer información, incentivos y propiciar situaciones de ensayo y práctica de la conducta deseada. ♦ Desarrollar un método para que la persona mayor perciba su propio progreso.
  • 23. Todos estos elementos son cruciales para la construcción de un clima favorable para el aprendizaje. Si los profesionales que atienden a personas adultas mayores tienen en cuenta los cambios que acompañan al proceso del envejecimiento, los postulados del modelo andragógico y los modelos de aprendizaje, tendrán las herramientas necesarias para la formulación y utilización de estrategias de enseñanza específica para los adultos mayores, favoreciendo en consecuencia su aprendizaje y adquisición de conductas permanentes de autocuidado, que con sus potencialidades consigan el empoderamiento (poder de sí mismo) para que logren una adaptación satisfactoria y un envejecimiento saludable.