SlideShare una empresa de Scribd logo
Todos estos métodos se basan en los factores que
afectan el crecimiento de los microorganismos y sirven
también para controlar cambios bioquímicos causados
                 por otros agentes, como las enzimas.
 Losmétodos de conservación
 tienen su apoyo tecnológico
 en el control de la
 temperatura, la humedad, la
 acidez o la presencia de
 oxigeno del aire.
1. Tratamientos térmicos: cambian la
naturaleza química de las materias primas,
produciendo a la vez cambios físicos
 Los productos se pueden calentar
  mediante:
 1. calefacción indirecta: por medio de
  vapores, gases, agua o aire que lleven el
  calor desde la fuente calórica hasta el
  producto
 2. calefacción directa: utilizando el
  contacto directo de los productos con
  superficies calientes de metal, por
  inmersión en agua o aceite caliente o por
  microondas.
1.a.Blanqueo o escaldado                         : es un
 proceso térmico muy utilizado en el procesamiento de
frutas y hortalizas destinadas al enlatado, congelación,
         deshidratación o extracción de pulpas o jugos
El propósito principal de este proceso es
inactivar las enzimas presentes en los
productos naturales
 Las enzimas son proteínas capaces de
  catalizar o acelerar las reacciones
  bioquímicas. Algunas de estas reacciones
  son indeseables para la calidad de los
  productos, como el oscurecimiento de las
  pulpas de algunas frutas
 Además, en el escaldado ocurre un cierto
  grado de destrucción de microorganismos,
  aunque no es su fin principal
Otros cambios que ocasiona
este proceso son:
 Liberación de gases atrapados en las
  células de los productos, el
  ablandamiento y contracción de las
  pulpas, la fijación del color de los
  pigmentos como la clorofila, y aunque
  no es deseable, la perdida de
  componentes como vitaminas y
  compuestos aromáticos.
 Ojo!! Cuidar que el producto
  escaldado no se vuelva a contaminar
El escaldado contempla el tratamiento a una
temperatura prefijada durante un tiempo
predeterminado, usualmente de 3 a 5
minutos.
 Se puede efectuar por inmersión en agua
  caliente a temperaturas de 75 a 95 C, lo cual
  causa perdidas de nutrientes solubles en el
  agua
 por tratamiento con vapor
 Por medio de microondas en frutas y
  hortalizas empacadas en bolsas ( menor
  perdida de nutrientes y mayor eliminación de
  microorganismos)
Escaldadora de frutas y
hortalizas
Escaldado artesanal




   Los alimentos se calientan en agua o en
    vapor durante un corto pero de tiempo
Escaldadora de pollos




La Escaldadora es un tanque de acero inoxidable donde se
calienta el agua a temperaturas promedias que oscilan entre
50°C a 60°C. Seguidamente se hace entrada a la
Desplumadora una maquina que masajea al ave quitando así
las plumas.
1.b. Pasteurización
 Tiene por objeto destruir
  microorganismos patógenos,
  produciendo a la vez la inactivación de
  enzimas, esporas de hongos y otros
  microorganismos no patógenos.
 La temperatura empleada es
  relativamente baja por lo que los
  productos presentan un bajo deterioro
  térmico, aunque pueden quedar activas
  algunas enzimas.
Existen dos tipos:
1.b.1. pasteurización continua:
 Es la mas utilizada industrialmente,
  contempla el paso del producto a través
  de intercambiadores de calor de placas
  en 4 etapas:
 1. pre calefacción o regeneración
 2.Calefaccion
 3. Retención
 4. enfriamiento o choque térmico
Hay dos formas de pasteurización
continua: (descritas por sus siglas en
ingles)
 El proceso HTST, que expone el
  producto a 71.1 C, durante 15 segundos
 El proceso LTLT o LTH, que supone
  temperaturas de 62.8 C, por 30 minutos
 También se pueden pasteurizar los
  productos en sus envases, haciéndolos
  pasar por un calentador-enfriador, por
  inmersión o aspersión con agua caliente
  seguido de enfriamiento rápido, o por
  microondas.
Aplicaciones del esterilizador pasteurizador de placas HTST:
Se aplica a leche, jugos, bebidas de té, bebidas lácteas, salsa de
tomate, condimentos, cerveza, crema, helados, ovoproductos, polvo
sólido, etc.
   Las tinas para pasteurización de helados calientan y pasteurizan con
    suministro de agua caliente proveniente de una caldera para tal fin. El
    proceso
    de pasteurización se completa cuando el producto a alta temperatura
    se bom-
    bea a través de placas de enfriamiento con agua helada.
1.b.2. Pasteurización discontinua.

   Se realiza en recipientes de acero
    inoxidable con agitación y se utilizan
    temperaturas y tiempos muy similares a
    los de la pasteurización continuas de
    tipo LTH. Es aplicada a niveles
    pequeños en empresas lecheras o de
    jugos.
Pasteurización artesanal




   Solo requiere de una olla y un termómetro.
    Se debe calentar el producto a fuego
    directo o a baño María con agitación
    constante hasta llegar a 65 C y mantener
    esa temperatura por 30 minutos.
1.C Esterilización
comercial
 Tiene el propósito de eliminar todos los
  microorganismos patógenos causantes
  del deterioro del producto y sus esporas
 Se puede hacer cuando el producto ya
  está en su envase, o antes de
  envasarlo, necesitándose en esta
  ocasión un llenado aséptico.
 En ambos casos se necesitan
  temperaturas superiores a los 100 C
  que solo se logran con presiones de
  vapor superiores a la atmosférica.
   En el caso de la esterilización con el
    producto en los envases, se hace uso
    de autoclaves , las cuales pueden
    soportar presiones de hasta 20 lb/pul2,
    de 115 a 125 C, normalmente durante
    15 a 60 minutos.
AUTOCLAVE:
Aplicaciones: Esterilización de productos
alimenticios empacados, temple de vidrio,
inmunización de madera, control biológico,
cocción de alimentos, bebidas y químicos.
Autoclave industrial
1.d Uso del frío
 Los microorganismos tienen una
  temperatura optima de crecimiento, por
  eso tanto las temperaturas altas como
  las bajas les son desfavorables
 Las temperaturas cercanas al punto de
  congelación del agua, disminuyen
  drásticamente la velocidad de las
  reacciones y maduración de los
  vegetales o la acidificación de las
  carnes.
Métodos de conservación por frio
(dependiendo del tipo de producto y
tiempo de almacenamiento):
 1. enfriamiento restaurativo: a temp. que
  rara vez bajan de 15C, se usa en centros
  de acopio o mercados terminales para
  almacenamiento a corto plazo de frutas y
  hortalizas, por ejem. las frutas tropicales
 2. refrigeración: con temperaturas que
  oscilan entre 12 y -5C, para mantener
  hasta por 6 meses manzanas, peras,
  papas, etc, o bien, carne, leche, pescado
  durante algunos días.
   3. congelación: con temp. Inferiores a -
    10C, se relaciona con mantenimiento a
    largo plazo de carne, pescado y aves,
    así como frutas y hortalizas
    especialmente preparadas para este
    tratamiento.
Ojo! Entre mayor sea la temperatura, mas
efectiva es la conservación y por mayor
tiempo se puede lograr
 Pocos productos tropicales pueden resistir
  menos de 5C sin sufrir daños severos en
  su calidad
 Una congelación lenta de cualquier
  producto supone formación de cristales de
  hielo muy grandes, ruptura de células y
  pérdida de jugos y textura una vez que el
  producto se descongele, una congelación
  rápida evita este problema y rinde
  productos de excelente calidad al final del
  periodo de almacenamiento.
   Es importante controlar la humedad de la
    atmosfera de la cámara de
    almacenamiento restaurativo o refrigerado
    ya que una atmósfera demasiado seca
    debido a la remoción continua del aire por
    parte de los equipos de refrigeración
    puede provoca perdida de agua,
    marchitez, arrugamiento y ablandamiento
    de los productos, mientras que una
    atmosfera demasiado húmeda puede
    favorecer el crecimiento de
    microorganismos
2. Tratamientos principales por
eliminación de humedad
   2.a. Secado o deshidratación:
    contribuye a la disminución de peso y
    volumen con propósitos de facilitar el
    transporte, almacenamiento o el
    empaque, además de aumentar la vida
    útil de los productos. Es un tratamiento
    lento que puede causar perdidas
    considerables de nutrientes y cambios
    negativos en la calidad organoléptica,
    de los productos en los que se aplica.
 2.b. Evaporación: se elimina el agua
  mediante la aplicación directa de calor
  pero en un tiempo mucho mas corto
 2.c. Ahumado. Es una forma de
  conservación que emplea varios
  métodos para la inhibición del
  crecimiento microbiano, la principal es
  quizá la deshidratación local que ocurre
  por causa de la temperatura de
  ahumado, la cual está casi siempre
  alrededor de los 50 C
Horno para ahumar
Ahumador de carnes
3. Conservación por cambios
de acidez
 La acidez de un producto puede
  variarse por medios naturales o
  artificiales. Naturalmente se cuenta con
  la fermentación microbiana como
  medio primordial de bajar el pH de un
  producto, puede ser:
 Fermentación acética: es utilizada para
  producir encurtidos y vinagres de amplio
  uso en la agroindustria
 La fermentación láctica: es la
  responsable de la degradación de la
  lactosa, interviene en la fabricación de
  quesos, yogurt y leches fermentadas
 La fermentación etílica: es empleada en
  la fabricación de vinos, cerveza y
  licores, así como de alcohol etílico
La fermentación artificial:
   Se logra por adición de ácidos
    orgánicos obtenidos artificialmente,
    como el acido acético de los encurtidos,
    debidamente diluido y condimentado,
    por la acción de enzimas preparadas,
    como en el caso de la renina o cuajo
    para la producción de quesos.
4. Tratamiento por la
eliminación del oxigeno del aire
   En el caso de los empaques flexibles
    como las bolsas de plástico o aluminio
    se logra por medio de maquinas
    selladoras que inmediatamente antes de
    cerrar la bolsa extraen el aire de su
    interior, lo que se conoce como
    EMPAQUE AL VACIO.
Empacadora al vacío
   Otra forma de eliminación del aire
    interior en recipientes rígidos como latas
    metálicas y botellas, es desplazándolo
    con vapor y sellando el recipiente en
    caliente, para que al enfriar este el
    vapor condense y se forme el vacío.
5. Tratamiento por adición de
sustancias químicas
   Ha sido muy común hasta la fecha pero
    cada día encuentra menos uso por los
    informes de problemas de salud
    causados por muchas de estas
    sustancias. Muchos países han
    eliminado el empleo de aditivos
    preservantes en los productos
    fabricados en su territorio o importados
En Honduras se permiten algunos
aditivos para conservación, como:
   ácido ascórbico (ácido cítrico, usado como
    antioxidante de los alimentos),
   el BHA (hidroxibutilanisol, inicialmente se
    utilizo en la industria petrolera, se utiliza para
    proteger las grasas utilizadas en repostería, fabricación de
    bizcochos, sopas deshidratadas esta prohibido en
    muchos países porque se confirmo como
    cancerígeno)
   y el BHT (Butilhidroxitolueno), ambos se usan en
    combinacion como antioxidantes y conservadores
    de grasas
   el benzoato de sodio como preservante
 bacteriano (usado como agente conservador
 en muchos alimentos, destruye el ADN de las
 mitocondrias celulares, provocando un fuerte
 proceso de envejecimiento. Se puede
 desencadenar cirrosis hepáticas y
 enfermedades degenerativas como mal de
 Parkinson).
 el sorbato de potasio como fungistático (
 en bebidas industriales, pizzas congeladas,
 margarinas, quesos de untar, etc.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conserva de esparago verde (1)
Conserva de esparago verde (1)Conserva de esparago verde (1)
Conserva de esparago verde (1)
Whendy Alaya
 
Microbiología de la leche
Microbiología de la lecheMicrobiología de la leche
Microbiología de la leche
universidad nacional pedro ruiz gallo
 
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoria
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoriaElaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoria
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoria
TimoteoBacilioMeyhue
 
Maquinaria para lacteos
Maquinaria para lacteosMaquinaria para lacteos
Maquinaria para lacteos
jose alex mendoza miranda
 
Higiene y manejo de la leche
Higiene y manejo de la leche Higiene y manejo de la leche
Higiene y manejo de la leche Mario Chaves
 
Metodos de conservacion de alimentos
Metodos de conservacion de alimentos Metodos de conservacion de alimentos
Metodos de conservacion de alimentos
Leidy Posada
 
Alimentos Congelados
Alimentos CongeladosAlimentos Congelados
Alimentos Congelados
Paul Cervantes Preciado
 
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Elmar Ortega
 
Practica 1de laboratorio
Practica 1de laboratorioPractica 1de laboratorio
Practica 1de laboratorio
jomito8
 
Deshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticaDeshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticayuricomartinez
 
Frutas y Hortalizas de IV Gama
Frutas y Hortalizas de IV GamaFrutas y Hortalizas de IV Gama
Frutas y Hortalizas de IV Gama
ACP Agroconsultora Plus
 
Elaboracion de encurtidos
Elaboracion de encurtidosElaboracion de encurtidos
Elaboracion de encurtidos
James Diaz
 
Aplicaciones de-extrusion-de-cereales[1]
Aplicaciones de-extrusion-de-cereales[1]Aplicaciones de-extrusion-de-cereales[1]
Aplicaciones de-extrusion-de-cereales[1]Ana Patricia Gabriel
 
Fermentacion de leches y cremas
Fermentacion de leches y cremasFermentacion de leches y cremas
Fermentacion de leches y cremasJhonás A. Vega
 
Subproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizasSubproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizas
Stephanie Melo Cruz
 
Secado y liofilización
Secado y liofilizaciónSecado y liofilización
Secado y liofilizaciónESPOL
 

La actualidad más candente (20)

frutas y hortalizas
frutas y hortalizasfrutas y hortalizas
frutas y hortalizas
 
Conserva de esparago verde (1)
Conserva de esparago verde (1)Conserva de esparago verde (1)
Conserva de esparago verde (1)
 
Microbiología de la leche
Microbiología de la lecheMicrobiología de la leche
Microbiología de la leche
 
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoria
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoriaElaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoria
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoria
 
Maquinaria para lacteos
Maquinaria para lacteosMaquinaria para lacteos
Maquinaria para lacteos
 
Higiene y manejo de la leche
Higiene y manejo de la leche Higiene y manejo de la leche
Higiene y manejo de la leche
 
Metodos de conservacion de alimentos
Metodos de conservacion de alimentos Metodos de conservacion de alimentos
Metodos de conservacion de alimentos
 
Analisis microbiologico
Analisis microbiologicoAnalisis microbiologico
Analisis microbiologico
 
Alimentos Congelados
Alimentos CongeladosAlimentos Congelados
Alimentos Congelados
 
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
 
Practica 1de laboratorio
Practica 1de laboratorioPractica 1de laboratorio
Practica 1de laboratorio
 
Deshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticaDeshidratacion osmótica
Deshidratacion osmótica
 
Peras en Almíbar
Peras en AlmíbarPeras en Almíbar
Peras en Almíbar
 
Frutas y Hortalizas de IV Gama
Frutas y Hortalizas de IV GamaFrutas y Hortalizas de IV Gama
Frutas y Hortalizas de IV Gama
 
Elaboracion de encurtidos
Elaboracion de encurtidosElaboracion de encurtidos
Elaboracion de encurtidos
 
Aplicaciones de-extrusion-de-cereales[1]
Aplicaciones de-extrusion-de-cereales[1]Aplicaciones de-extrusion-de-cereales[1]
Aplicaciones de-extrusion-de-cereales[1]
 
procesamiento minimo
procesamiento minimoprocesamiento minimo
procesamiento minimo
 
Fermentacion de leches y cremas
Fermentacion de leches y cremasFermentacion de leches y cremas
Fermentacion de leches y cremas
 
Subproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizasSubproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizas
 
Secado y liofilización
Secado y liofilizaciónSecado y liofilización
Secado y liofilización
 

Similar a Metodos de conservacion de los productos agroindustriales

Procesos industriales iii operaciones de convservación (2)
Procesos industriales iii operaciones de convservación (2)Procesos industriales iii operaciones de convservación (2)
Procesos industriales iii operaciones de convservación (2)
Diana Catalina Moreno Guarin
 
Metodos de conservacion de alimentos
Metodos de conservacion de alimentosMetodos de conservacion de alimentos
Metodos de conservacion de alimentos
Jhonatanzito IZ
 
=metodos de conservacion de alimentos unc (2).pdf
=metodos de conservacion de alimentos unc (2).pdf=metodos de conservacion de alimentos unc (2).pdf
=metodos de conservacion de alimentos unc (2).pdf
noelia25455
 
5. conservación de la carne metodos quimicos
5. conservación de la carne metodos quimicos5. conservación de la carne metodos quimicos
5. conservación de la carne metodos quimicos
Reparacion de Pcs Deseret
 
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOSTECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
isabelinagt
 
Pasteurizacion,esterilizacion
Pasteurizacion,esterilizacionPasteurizacion,esterilizacion
Pasteurizacion,esterilizacionbelen del valle
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
patriciovillacres
 
Trab col 1_patricia_asprilla_quintero
Trab col 1_patricia_asprilla_quinteroTrab col 1_patricia_asprilla_quintero
Trab col 1_patricia_asprilla_quinteroluisrojas1682
 
Nuevas tecnologías en la industria almentaria
Nuevas tecnologías en la industria almentariaNuevas tecnologías en la industria almentaria
Nuevas tecnologías en la industria almentaria
wederyudu
 
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptxCONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
Julio Inti
 
Manual conservacionfyh
Manual conservacionfyhManual conservacionfyh
Manual conservacionfyhRoger Casas
 
Conservación de frutas y hortalizas
Conservación de frutas y hortalizasConservación de frutas y hortalizas
Conservación de frutas y hortalizasmariac0524
 
Tecnologia.pptx
Tecnologia.pptxTecnologia.pptx
Tecnologia.pptx
HildaHerrera15
 
Contaminacion y Conservacion de Alimentos
Contaminacion y Conservacion de AlimentosContaminacion y Conservacion de Alimentos
Contaminacion y Conservacion de Alimentos
Vitto Alcantara
 
Métodos de cocción
Métodos de cocciónMétodos de cocción
Métodos de cocción
cesar Manuel Lara Guerrero
 

Similar a Metodos de conservacion de los productos agroindustriales (20)

Procesos industriales iii operaciones de convservación (2)
Procesos industriales iii operaciones de convservación (2)Procesos industriales iii operaciones de convservación (2)
Procesos industriales iii operaciones de convservación (2)
 
Metodos de conservacion de alimentos
Metodos de conservacion de alimentosMetodos de conservacion de alimentos
Metodos de conservacion de alimentos
 
=metodos de conservacion de alimentos unc (2).pdf
=metodos de conservacion de alimentos unc (2).pdf=metodos de conservacion de alimentos unc (2).pdf
=metodos de conservacion de alimentos unc (2).pdf
 
5. conservación de la carne metodos quimicos
5. conservación de la carne metodos quimicos5. conservación de la carne metodos quimicos
5. conservación de la carne metodos quimicos
 
conservación de la carne metodos quimicos
conservación de la carne metodos quimicosconservación de la carne metodos quimicos
conservación de la carne metodos quimicos
 
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOSTECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
 
Pasteurizacion,esterilizacion
Pasteurizacion,esterilizacionPasteurizacion,esterilizacion
Pasteurizacion,esterilizacion
 
Conservacion de los alimentos
Conservacion de los alimentosConservacion de los alimentos
Conservacion de los alimentos
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Trab col 1_patricia_asprilla_quintero
Trab col 1_patricia_asprilla_quinteroTrab col 1_patricia_asprilla_quintero
Trab col 1_patricia_asprilla_quintero
 
La refrigeración
La refrigeraciónLa refrigeración
La refrigeración
 
Nuevas tecnologías en la industria almentaria
Nuevas tecnologías en la industria almentariaNuevas tecnologías en la industria almentaria
Nuevas tecnologías en la industria almentaria
 
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptxCONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
 
Manual conservacionfyh
Manual conservacionfyhManual conservacionfyh
Manual conservacionfyh
 
Manual conservacionfyh
Manual conservacionfyhManual conservacionfyh
Manual conservacionfyh
 
Conservación de frutas y hortalizas
Conservación de frutas y hortalizasConservación de frutas y hortalizas
Conservación de frutas y hortalizas
 
Tecnologia.pptx
Tecnologia.pptxTecnologia.pptx
Tecnologia.pptx
 
Contaminacion y Conservacion de Alimentos
Contaminacion y Conservacion de AlimentosContaminacion y Conservacion de Alimentos
Contaminacion y Conservacion de Alimentos
 
Pasteurizacion 1
Pasteurizacion 1Pasteurizacion 1
Pasteurizacion 1
 
Métodos de cocción
Métodos de cocciónMétodos de cocción
Métodos de cocción
 

Más de Livio Jimenez

Stress y psicologia de la salud
Stress y psicologia de la saludStress y psicologia de la salud
Stress y psicologia de la saludLivio Jimenez
 
Ligadura y desinfeccion del ombligo
Ligadura y desinfeccion del ombligoLigadura y desinfeccion del ombligo
Ligadura y desinfeccion del ombligoLivio Jimenez
 
Condiciones psicológicas
Condiciones psicológicasCondiciones psicológicas
Condiciones psicológicasLivio Jimenez
 
Caña de azucar
Caña de azucarCaña de azucar
Caña de azucar
Livio Jimenez
 
Proteccion del sistema respiratorio y auditivo en seguridad industrial
Proteccion del sistema respiratorio y auditivo en seguridad industrialProteccion del sistema respiratorio y auditivo en seguridad industrial
Proteccion del sistema respiratorio y auditivo en seguridad industrial
Livio Jimenez
 
Preparacion de las materias primas para el mercado
Preparacion de las materias primas para el mercadoPreparacion de las materias primas para el mercado
Preparacion de las materias primas para el mercadoLivio Jimenez
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
Livio Jimenez
 
Principios de contabilidad
Principios de contabilidad Principios de contabilidad
Principios de contabilidad Livio Jimenez
 
Causas de descomposicion de las materias primas agropecuarias
Causas de descomposicion de las materias primas agropecuariasCausas de descomposicion de las materias primas agropecuarias
Causas de descomposicion de las materias primas agropecuariasLivio Jimenez
 
Cuentas de resultado
Cuentas de resultado Cuentas de resultado
Cuentas de resultado
Livio Jimenez
 

Más de Livio Jimenez (13)

Stress y psicologia de la salud
Stress y psicologia de la saludStress y psicologia de la salud
Stress y psicologia de la salud
 
Ligadura y desinfeccion del ombligo
Ligadura y desinfeccion del ombligoLigadura y desinfeccion del ombligo
Ligadura y desinfeccion del ombligo
 
Condiciones psicológicas
Condiciones psicológicasCondiciones psicológicas
Condiciones psicológicas
 
Caña de azucar
Caña de azucarCaña de azucar
Caña de azucar
 
Proteccion del sistema respiratorio y auditivo en seguridad industrial
Proteccion del sistema respiratorio y auditivo en seguridad industrialProteccion del sistema respiratorio y auditivo en seguridad industrial
Proteccion del sistema respiratorio y auditivo en seguridad industrial
 
Resumen de la perla
Resumen de la perlaResumen de la perla
Resumen de la perla
 
Preparacion de las materias primas para el mercado
Preparacion de las materias primas para el mercadoPreparacion de las materias primas para el mercado
Preparacion de las materias primas para el mercado
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
 
Partidas doble
Partidas doblePartidas doble
Partidas doble
 
Principios de contabilidad
Principios de contabilidad Principios de contabilidad
Principios de contabilidad
 
Causas de descomposicion de las materias primas agropecuarias
Causas de descomposicion de las materias primas agropecuariasCausas de descomposicion de las materias primas agropecuarias
Causas de descomposicion de las materias primas agropecuarias
 
Cuentas de resultado
Cuentas de resultado Cuentas de resultado
Cuentas de resultado
 
Lucierna
LuciernaLucierna
Lucierna
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Metodos de conservacion de los productos agroindustriales

  • 1. Todos estos métodos se basan en los factores que afectan el crecimiento de los microorganismos y sirven también para controlar cambios bioquímicos causados por otros agentes, como las enzimas.
  • 2.  Losmétodos de conservación tienen su apoyo tecnológico en el control de la temperatura, la humedad, la acidez o la presencia de oxigeno del aire.
  • 3. 1. Tratamientos térmicos: cambian la naturaleza química de las materias primas, produciendo a la vez cambios físicos  Los productos se pueden calentar mediante:  1. calefacción indirecta: por medio de vapores, gases, agua o aire que lleven el calor desde la fuente calórica hasta el producto  2. calefacción directa: utilizando el contacto directo de los productos con superficies calientes de metal, por inmersión en agua o aceite caliente o por microondas.
  • 4. 1.a.Blanqueo o escaldado : es un proceso térmico muy utilizado en el procesamiento de frutas y hortalizas destinadas al enlatado, congelación, deshidratación o extracción de pulpas o jugos
  • 5. El propósito principal de este proceso es inactivar las enzimas presentes en los productos naturales  Las enzimas son proteínas capaces de catalizar o acelerar las reacciones bioquímicas. Algunas de estas reacciones son indeseables para la calidad de los productos, como el oscurecimiento de las pulpas de algunas frutas  Además, en el escaldado ocurre un cierto grado de destrucción de microorganismos, aunque no es su fin principal
  • 6. Otros cambios que ocasiona este proceso son:  Liberación de gases atrapados en las células de los productos, el ablandamiento y contracción de las pulpas, la fijación del color de los pigmentos como la clorofila, y aunque no es deseable, la perdida de componentes como vitaminas y compuestos aromáticos.  Ojo!! Cuidar que el producto escaldado no se vuelva a contaminar
  • 7. El escaldado contempla el tratamiento a una temperatura prefijada durante un tiempo predeterminado, usualmente de 3 a 5 minutos.  Se puede efectuar por inmersión en agua caliente a temperaturas de 75 a 95 C, lo cual causa perdidas de nutrientes solubles en el agua  por tratamiento con vapor  Por medio de microondas en frutas y hortalizas empacadas en bolsas ( menor perdida de nutrientes y mayor eliminación de microorganismos)
  • 8. Escaldadora de frutas y hortalizas
  • 9. Escaldado artesanal  Los alimentos se calientan en agua o en vapor durante un corto pero de tiempo
  • 10. Escaldadora de pollos La Escaldadora es un tanque de acero inoxidable donde se calienta el agua a temperaturas promedias que oscilan entre 50°C a 60°C. Seguidamente se hace entrada a la Desplumadora una maquina que masajea al ave quitando así las plumas.
  • 11. 1.b. Pasteurización  Tiene por objeto destruir microorganismos patógenos, produciendo a la vez la inactivación de enzimas, esporas de hongos y otros microorganismos no patógenos.  La temperatura empleada es relativamente baja por lo que los productos presentan un bajo deterioro térmico, aunque pueden quedar activas algunas enzimas.
  • 12. Existen dos tipos: 1.b.1. pasteurización continua:  Es la mas utilizada industrialmente, contempla el paso del producto a través de intercambiadores de calor de placas en 4 etapas:  1. pre calefacción o regeneración  2.Calefaccion  3. Retención  4. enfriamiento o choque térmico
  • 13. Hay dos formas de pasteurización continua: (descritas por sus siglas en ingles)  El proceso HTST, que expone el producto a 71.1 C, durante 15 segundos  El proceso LTLT o LTH, que supone temperaturas de 62.8 C, por 30 minutos  También se pueden pasteurizar los productos en sus envases, haciéndolos pasar por un calentador-enfriador, por inmersión o aspersión con agua caliente seguido de enfriamiento rápido, o por microondas.
  • 14. Aplicaciones del esterilizador pasteurizador de placas HTST: Se aplica a leche, jugos, bebidas de té, bebidas lácteas, salsa de tomate, condimentos, cerveza, crema, helados, ovoproductos, polvo sólido, etc.
  • 15. Las tinas para pasteurización de helados calientan y pasteurizan con suministro de agua caliente proveniente de una caldera para tal fin. El proceso de pasteurización se completa cuando el producto a alta temperatura se bom- bea a través de placas de enfriamiento con agua helada.
  • 16. 1.b.2. Pasteurización discontinua.  Se realiza en recipientes de acero inoxidable con agitación y se utilizan temperaturas y tiempos muy similares a los de la pasteurización continuas de tipo LTH. Es aplicada a niveles pequeños en empresas lecheras o de jugos.
  • 17. Pasteurización artesanal  Solo requiere de una olla y un termómetro. Se debe calentar el producto a fuego directo o a baño María con agitación constante hasta llegar a 65 C y mantener esa temperatura por 30 minutos.
  • 18. 1.C Esterilización comercial  Tiene el propósito de eliminar todos los microorganismos patógenos causantes del deterioro del producto y sus esporas  Se puede hacer cuando el producto ya está en su envase, o antes de envasarlo, necesitándose en esta ocasión un llenado aséptico.  En ambos casos se necesitan temperaturas superiores a los 100 C que solo se logran con presiones de vapor superiores a la atmosférica.
  • 19. En el caso de la esterilización con el producto en los envases, se hace uso de autoclaves , las cuales pueden soportar presiones de hasta 20 lb/pul2, de 115 a 125 C, normalmente durante 15 a 60 minutos.
  • 20. AUTOCLAVE: Aplicaciones: Esterilización de productos alimenticios empacados, temple de vidrio, inmunización de madera, control biológico, cocción de alimentos, bebidas y químicos.
  • 22. 1.d Uso del frío  Los microorganismos tienen una temperatura optima de crecimiento, por eso tanto las temperaturas altas como las bajas les son desfavorables  Las temperaturas cercanas al punto de congelación del agua, disminuyen drásticamente la velocidad de las reacciones y maduración de los vegetales o la acidificación de las carnes.
  • 23. Métodos de conservación por frio (dependiendo del tipo de producto y tiempo de almacenamiento):  1. enfriamiento restaurativo: a temp. que rara vez bajan de 15C, se usa en centros de acopio o mercados terminales para almacenamiento a corto plazo de frutas y hortalizas, por ejem. las frutas tropicales  2. refrigeración: con temperaturas que oscilan entre 12 y -5C, para mantener hasta por 6 meses manzanas, peras, papas, etc, o bien, carne, leche, pescado durante algunos días.
  • 24. 3. congelación: con temp. Inferiores a - 10C, se relaciona con mantenimiento a largo plazo de carne, pescado y aves, así como frutas y hortalizas especialmente preparadas para este tratamiento.
  • 25. Ojo! Entre mayor sea la temperatura, mas efectiva es la conservación y por mayor tiempo se puede lograr  Pocos productos tropicales pueden resistir menos de 5C sin sufrir daños severos en su calidad  Una congelación lenta de cualquier producto supone formación de cristales de hielo muy grandes, ruptura de células y pérdida de jugos y textura una vez que el producto se descongele, una congelación rápida evita este problema y rinde productos de excelente calidad al final del periodo de almacenamiento.
  • 26. Es importante controlar la humedad de la atmosfera de la cámara de almacenamiento restaurativo o refrigerado ya que una atmósfera demasiado seca debido a la remoción continua del aire por parte de los equipos de refrigeración puede provoca perdida de agua, marchitez, arrugamiento y ablandamiento de los productos, mientras que una atmosfera demasiado húmeda puede favorecer el crecimiento de microorganismos
  • 27. 2. Tratamientos principales por eliminación de humedad  2.a. Secado o deshidratación: contribuye a la disminución de peso y volumen con propósitos de facilitar el transporte, almacenamiento o el empaque, además de aumentar la vida útil de los productos. Es un tratamiento lento que puede causar perdidas considerables de nutrientes y cambios negativos en la calidad organoléptica, de los productos en los que se aplica.
  • 28.  2.b. Evaporación: se elimina el agua mediante la aplicación directa de calor pero en un tiempo mucho mas corto  2.c. Ahumado. Es una forma de conservación que emplea varios métodos para la inhibición del crecimiento microbiano, la principal es quizá la deshidratación local que ocurre por causa de la temperatura de ahumado, la cual está casi siempre alrededor de los 50 C
  • 31. 3. Conservación por cambios de acidez  La acidez de un producto puede variarse por medios naturales o artificiales. Naturalmente se cuenta con la fermentación microbiana como medio primordial de bajar el pH de un producto, puede ser:  Fermentación acética: es utilizada para producir encurtidos y vinagres de amplio uso en la agroindustria
  • 32.  La fermentación láctica: es la responsable de la degradación de la lactosa, interviene en la fabricación de quesos, yogurt y leches fermentadas  La fermentación etílica: es empleada en la fabricación de vinos, cerveza y licores, así como de alcohol etílico
  • 33. La fermentación artificial:  Se logra por adición de ácidos orgánicos obtenidos artificialmente, como el acido acético de los encurtidos, debidamente diluido y condimentado, por la acción de enzimas preparadas, como en el caso de la renina o cuajo para la producción de quesos.
  • 34. 4. Tratamiento por la eliminación del oxigeno del aire  En el caso de los empaques flexibles como las bolsas de plástico o aluminio se logra por medio de maquinas selladoras que inmediatamente antes de cerrar la bolsa extraen el aire de su interior, lo que se conoce como EMPAQUE AL VACIO.
  • 36. Otra forma de eliminación del aire interior en recipientes rígidos como latas metálicas y botellas, es desplazándolo con vapor y sellando el recipiente en caliente, para que al enfriar este el vapor condense y se forme el vacío.
  • 37. 5. Tratamiento por adición de sustancias químicas  Ha sido muy común hasta la fecha pero cada día encuentra menos uso por los informes de problemas de salud causados por muchas de estas sustancias. Muchos países han eliminado el empleo de aditivos preservantes en los productos fabricados en su territorio o importados
  • 38. En Honduras se permiten algunos aditivos para conservación, como:  ácido ascórbico (ácido cítrico, usado como antioxidante de los alimentos),  el BHA (hidroxibutilanisol, inicialmente se utilizo en la industria petrolera, se utiliza para proteger las grasas utilizadas en repostería, fabricación de bizcochos, sopas deshidratadas esta prohibido en muchos países porque se confirmo como cancerígeno)  y el BHT (Butilhidroxitolueno), ambos se usan en combinacion como antioxidantes y conservadores de grasas
  • 39. el benzoato de sodio como preservante bacteriano (usado como agente conservador en muchos alimentos, destruye el ADN de las mitocondrias celulares, provocando un fuerte proceso de envejecimiento. Se puede desencadenar cirrosis hepáticas y enfermedades degenerativas como mal de Parkinson).  el sorbato de potasio como fungistático ( en bebidas industriales, pizzas congeladas, margarinas, quesos de untar, etc.)