SlideShare una empresa de Scribd logo
Vol. XLIV, N° 2, Agosto-Diciembre, 2004
E. J. Vargaz-Díaz et al
101101
Estudio Epidemiológico de Leishmaniasis Visceral en El Limón,
al norte del Estado Lara, Venezuela.
BOLETÍN
DE MALARIOLOGÍA
Y SALUD AMBIENTAL
Vol. XLIV, Nº 2, Agosto-Diciembre, 2004
Ersi J. Vargas-Díaz 1
, Néstor Áñez 2
,Agustina Rojas 2,
Gladys Crisante2
& JoséYancarlos Yépez1
El Limón es una comunidad rural ubicada en el Municipio Urdaneta, al Norte del Estado Lara, que
limita al Norte con el Municipio Unión,Estado Falcón, Venezuela, una conocida área endémica de
leishmaniasis visceral. Debido a su proximidad y tratándose ecológicamente de la misma zona de vida,
se realizó el este caserío un estudio epidemiológico, con el objeto de determinar la seroprevalencia a
Leishmania sp. humana y canina; e identificar la flebotomofauna de la zona. Se seleccionó una muestra
probabilística por azar simple de 71 humanos y 18 caninos, que fueron evaluados por tres métodos
serológicos (TAD, IFI, ELISA) para detectar infección por Leishmania sp., encontrándose una sero-
positividad de 21% y 89% respectivamente. Se realizaron capturas quincenales en refugios naturales
y con trampa de Shannon, que revelaron la presencia de Lutzomyia evansi en el área estudiada. La alta
seroprevalencia humana y canina observada y la presencia de una especie incriminada en otras áreas
como vectora de Leishmania, sugieren que el caserío El Limón es un foco endémico para leishmaniasis
visceral.
Palabras claves: Leishmaniasis visceral, seroprevalencia, Estado Lara, Venezuela, estudio epidemiológico.
1
Unidad de Medicina Tropical y Parasitología “J. V. Scorza”,
adscrita al Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), C/
Zamora, Complejo Académico Borregales, detrás del Teatro
Armonía. Coro, Estado Falcón, Venezuela.
e-mail: ersivargas@hotmail.com, evargas@unefm.edu.ve,
yanyepez@hotmail.com, yyepez@yahoo.com
2
Investigaciones Parasitológicas “J. F. Torrealba”, Facultad de
Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
INTRODUCCIÓN
La leishmaniasis visceral (LV) es la forma clínica
más grave de las leishmaniasis, que puede ser fatal
sino se realiza diagnóstico precoz y se administra
tratamiento oportunamente (OPS/OMS, 2002). En
América se calcula una incidencia anual de 16.000
casos, y una población en riesgo de infección en el
orden de 1,5 x 106
personas y los países que reportan
mayor prevalencia son Brasil, Colombia y Venezuela
(Ashford et al, 1992; WHO, 2000; TDR, 2002).
En Venezuela se han descrito tres principales
focos de leishmaniasis visceral (LV): un foco Central
que comprende los estados Aragua, Carabobo,
Guárico, Cojedes y Yaracuy; un foco Occidental:
conformado por los estados Falcón, Lara, Portuguesa,
Trujillo y Zulia y un foco Oriental constituido por los
estados Nueva Esparta, Sucre,Anzoátegui y Monagas
(Feliciangeli,1991).
En lo que respecta al foco Occidental,
específicamente en el estado Lara, durante el período
1958-1982, se reportaron 37 casos pediátricos de LV, la
mayoría de los cuales procedentes del Municipio
Urdaneta al Norte del estado. En el lapso 1995-1998 se
diagnosticaron otros 18 casos procedentes de la zona;
y además Bonfante-Garrido et al (1995) identificaron a
Lutzomyia evansi predominando sobre Lu.
longipalpis en esta región semiárida (Bonfante-Garrido
& Barroeta, 2002).
El estado Falcón también forma parte del foco
Occidental de LV. En 1995Yépez et al. diagnosticaron
dos (2) casos pediátricos procedentes de municipio
Unión al sur del estado, por lo cual realizaron un estudio
sero-epidemiológico en las poblaciones humanas y
caninas de la zona, encontrando 27,7% (10/36) y 38%
Estudio Epidemiológico de Leishmaniasis Visceral
BOLETÍN DE MALARIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL102
(5/13) de sero-positividad para Leishmania sp.
respectivamente. Además capturaron e identificaron
las siguientes especies flebotominas: Lu. evansi, Lu.
panamensis, Lu. atroclavata y Lu. venezuelensis.
Monzart & Moron (1995) realizaron un estudio
canino en el municipio Unión al sur del estado Falcón
y reportaron un 16,6% (5/30) de reactividad serológica.
Cordero et al, (1998) encontraron otros 8 casos
durante el período 1990-1996 procedentes del sur del
estado Falcón, detectando 28,07% (32/114) de sero-
reactividad humana a Leishmania e identificando a Lu.
evansi como especie flebotomina dominante.
Recientemente, Vargas-Díaz & Yépez (2004)
hicieron una revisión de la casuística de LV para el
estado Falcón durante el periodo1990-2003,
encontrando un total de 15 casos, procediendo el 47%
(7/15) de los casos, del Municipio Unión, el cual limita
con el Municipio Urdaneta del estado Lara.
Todo lo antes expresado y tomando en cuenta
que existe una sub-notificación de casos de LV y que el
número de personas expuestas a la infección o
infectadas que no tienen signos ni síntomas es mucho
mayor que el número de casos clínicos de esta entidad
nosológica, nos estimuló a continuar realizando
estudios de esta endemia, profundizar en su diagnóstico
y en su dinámica de transmisión en la región Nor-
Occidental del Estado Lara, que limita con el Municipio
Unión del Estado Falcón, con características climático-
ambientales similares. Por lo cual se plantea como
objetivos del presente trabajo investigar la situación
delaleishmaniasisvisceralhumanaycaninaeidentificar
la fauna flebotómica en el caserío El Limón.
MATERIALESYMÉTODOS
Área de Estudio
El Limón es una comunidad rural ubicada en la
parroquia Moroturo del Municipio Urdaneta, al norte
del estado Lara (10°34’23’’N y 69°41’53’’W), se
encuentra a 120 msnm; es una zona semiárida cuya
zona de vida corresponde a un bosque seco espinoso,
con una temperatura media anual de 28,3o
C y humedad
relativa del 70%. Limita por el norte con el río Limón,
que lo separa del Municipio Unión del estado Falcón
(Ewel et al, 1976; FUDECO, 2004). Está constituida por
417 personas, de las cuales 201 (48,2%) corresponden
al sexo masculino y 216 (51,8%) al sexo femenino,
caracterizándose por ser una población eminentemente
joven, ya que el 60,4% (252/417) pertenecen a los
Fig. 1. Ubicación relativa del caserío El Limón, Municipio Urdaneta, Estado Lara
Vol. XLIV, N° 2, Agosto-Diciembre, 2004
E. J. Vargaz-Díaz et al
103
grupos etarios menores de 30 años.Al realizar el censo
canino, se encontró un total de 68 perros, distribuidos
en 36 machos y 32 hembras.
El cálculo de la muestra para el estudio
serológico se realizó utilizando el programa EPI Info
6.04, tomando como prevalencia esperada 27,7%,
reportada en la zona limítrofe, Municipio Unión por
Yépez et al (1995), peor resultado esperado 18,5% y
límites de confianza de 95%, lo cual arrojó un total de
75 personas a muestrear, quienes se seleccionarían por
azar simple. No obstante la muestra final quedó
constituida por 71 humanos, 45 del género femenino y
26 masculino de diferentes grupos etarios. Para la
población canina (n=68) se asumió una prevalencia
esperada de 38% (Yépez et al, 1995), peor resultado
esperado 19% y límites de confianza 95%, para un total
del 18 perros a muestrear del los cuales 10 fueron
machos y 8 hembras.
La población fue previamente informada acerca
del estudio a realizar, y en consentimiento escrito
manifestaron su acuerdo en participar o bien dieron
autorización para la participación de sus representados.
Igualmente se obtuvo el consentimiento de los dueños
de los perros para que éstos fueran examinados.
Es importante aclarar que el El Limón no se han
reportado casos de infecciones por Trypanosoma cruzi,
ni lesiones de leishmaniasis cutánea. Los individuos
muestreados declararon haber vivido siempre en la
zona, conocer y ser frecuentemente picados por
flebotominos, especialmente durante los meses
lluviosos, mientras que negaron conocer los
triatominos.
Estudio Clínico y Serológico de Humanos y Caninos
A cada una de las personas y perros, se les
realizó un examen físico integral, y se les extrajeron 6 cc
de sangre por venopunción periférica, los cuales se
almacenaron en tubos de ensayo debidamente
rotulados y posteriormente se centrifugaron por 10
minutos para obtener el suero. A cada suero problema
se les realizaron las tres pruebas inmuno-diagnósticas
recomendadas por la Organización Mundial de la Salud,
(OPS/OMS, 2002; TDR, 2002), para la detección de
anticuerpos circulantes anti-Leishmania. Estos fueron
el Test de Aglutinación Directa (TAD), con 2 beta-
mercaptoetanol, Inmuno-Fluorescencia Indirecta (IFI),
con punto de corte 1:64 y Ensayo Inmuno-Enzimático
(ELISA) cuyo punto de corte fue 1:100, con una
densidad óptica (DO) mayor de 0,4, siguiendo el
protocolo de trabajo previamente estandarizado por
Áñez et al (2003). El antígeno se preparó con
promastigotes de cultivo de Leishmania donovani
(MHOM/Et/67/HU3). Se consideró seropositivo al
individuo con dos o más pruebas positivas.
Estudio de la Fauna Flebotomina
Se realizó una captura de flebotominos mensual
durante un año (12 capturas en 12 meses de trabajo),
utilizando las técnicas de aspiración directa en refugios
naturales y trampa de Shannon con luz fluorescente en
el peri-domicilio desde las 19:00 hasta las 21:00 horas.
Los ejemplares capturados fueron trasladados al
laboratorio en cavas con alta humedad, donde fueron
disecados e identificados por medio de las claves
taxonómicas de Forattini (1973) y Young & Duncan
(1994). Se observaron los tractos digestivos de las
hembras disecadas, con el propósito de detectar
infección natural.
RESULTADOS
Se determinó 21,13% (15/71) de sero-reactividad
para Leishmania sp. en los humanos muestreados,
correspondiendo diez (10) al sexo femenino y cinco (5)
al sexo masculino, y nueve (9) de los seropositivos
fueron menores de 15 años. Es importante aclarar que
no se evidenciaron signos ni síntomas en las
evaluaciones clínicas realizadas a los individuos, ni se
demostraron diferencias estadísticamente significativas
en la infección por Leishmania en cuanto a grupo etario
(χ2
= 0,06 ; p = 0,8048) y género (test de Fisher: p =
0,5081).
De igual modo, fueron evaluados clínica y
serológicamente 18 perros (Canis familiaris) resultando
16/18 (88,8%) sero-positivos aLeishmania sp.porTAD,
(IFI)yEnsayoInmuno-Enzimático(ELISA),noobstante,
ninguno de los caninos estudiados presentó signos
clínicos de leishmaniasis.
Tabla I. Diagnóstico Serológico en Humanos y Perros
de El Limón- Norte del estado Lara, Venezuela.
Estudio Epidemiológico de Leishmaniasis Visceral
BOLETÍN DE MALARIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL104
En las 12 capturas realizadas durante el año de
trabajo, se colectaron 395 ejemplares, lográndose
identificar entre otras especies a Lu. evansi como
especie antropofílica incriminada en la transmisión de
LV, predominando en 51,1% (202/395), con trampa de
Shannon se capturó el 72% (145/202) y en refugios
naturales el 28% (57/202) ejemplares, para un total de
171 (85%) hembras y 31 (15%) machos de Lu. evansi.
Se disecaron en solución salina estéril todas las
hembras de las diferentes especies capturadas, tanto
Tabla II. Catastro de flebótomos, según especie,
género y tipo de captura, El Limón, Estado Lara,
Venezuela.
en refugios naturales como con trampa de Shannon, y
los 263 tractos digestivos fueron minuciosamente
examinados con microscopio compuesto (400x) para
búsqueda de infección natural a Leishmania sp., sin
embargo en ningún ejemplar se observaron formas
flageladas del parásito.
DISCUSIÓN
La LV en Venezuela es de carácter focal, se
presenta en forma esporádica o en pequeños brotes
epidémicos, se caracteriza por un sub-registro que puede
ser hasta 3 veces mayor que la prevalencia oficialmente
registrada (Feliciangeli, 1991). La localidad El Limón es
una zona rural semi-xerófila con características
climático-ambientalessimilaresalasdescritasporPifano
& Romero (1964; 1973) en el foco ubicado en la Isla de
Margarita.
En el presente trabajo, por medio de TAD, IFI y
ELISA, las pruebas serológicas recomendadas por la
OMS, debido a su sensibilidad y especificidad, se
determinó una seroprevalencia anti-Leishmania de
21,13% en la población humana evaluada, los cuales
fueron clínicamente asintomáticos. Estos hallazgos
adquieren relevancia, debido a que El Limón está
localizado en el municipio Urdaneta del estado Lara,
donde se ha reportado una alta prevalencia de
leishmaniasis visceral (Bonfante-Garrido & Barroeta,
2002) y por su proximidad al foco del municipio Unión,
de donde proceden la mayoría de los casos de LV del
estado Falcón (Vargas-Díaz & Yépez, 2004). Además
en la zona estudiada no se han reportado hasta la
actualidad, casos de leishmaniasis cutánea ni de
enfermedad de Chagas.
Resultados serológicos similares a los
detectados en el presente trabajo fueron reportados
por Cordero, et al (1998), quienes utilizando las mismas
pruebas inmuno-diagnósticas, encontraron 28,07% (32/
114) de personas sero-reactivas al antígeno de
Leishmania sp., siendo el 53% (17/32) menores de 15
años de edad. De igual manera, Ferrer, et al (1995)
utilizando el método de ELISA detectaron anticuerpos
anti-Leishmania en 17,8% de la población humana
evaluada en un foco peri-urbano de LV en Valencia, la
capital del Estado Carabobo, correspondiendo el 58%
de los individuos sero-positivos a menores de 20 años.
En contraste, Zulueta et al (1999) encontraron 10,2%
(19/187) de sero-positividad en los familiares
asintomáticos que viven con los casos previamente
reportados en el EstadoAnzoátegui, y sólo 3% (5/169)
en los demás residentes sanos del área.
En lo que respecta a la población canina de El
Limón, de los 18 perros examinados ninguno presentó
signos clínicos de leishmaniasis, no obstante se
determinó una sero-positividad de 88,8% (16/18). Los
datos de seroprevalencia en los perros, reservorios
domésticos de LV, varían grandemente de un foco a
otro. En una muestra mucho mayor, Torrealba (1970)
reportó solamente un 2,28% (52/ 2276) de positividad
serológica en perros del estadio Guárico. Aguilar et al
(1995) reportaron 27,3% (21/77) de sero-positividad
por medio de IFI en el Estado Carabobo; luego Delgado
et al (1998) empleando las pruebas de FG, IFI y Western
blot (WB) en 71 perros en el Estado Aragua,
determinaron un 5,6% de positividad, la cual aumentó
a 15,5% (11/71) al realizar la técnica de contra-inmuno-
electroforesis(CIEP).Porotrolado,enlamismamuestra,
con pruebas moleculares, PCR e hibridación, se detectó
35%deinfecciónaLeishmania sp.(Guevara et al,1999),
por lo cual los autores concluyeron que pueden existir
infecciones inaparentes, sin respuesta inmunológica,
que únicamente se detecten con PCR.
Los hallazgos más parecidos a los obtenidos en
el presente trabajo son los que reportaron Zulueta et al
(1999) en el Estado Anzoátegui, quienes evaluaron 6
perros, resultando 83% (5/6) con sero-reactividad por
ELISA y 100% por PCR. De igual manera, Zerpa et al
(2000) en la Isla de Margarita encontraron un 40% de
Vol. XLIV, N° 2, Agosto-Diciembre, 2004
E. J. Vargaz-Díaz et al
105
sero-positividad por medio de ELISA utilizando el
antígeno rK39 de L. chagasi, luego, realizando PCR,
resultaron positivos el 79% de los perros estudiados.
En cuanto a las especies de flebotominos
capturadas en El Limón, es importante señalar que Lu.
evansi fue por primera vez incriminado como posible
transmisor de LV en la Isla Margarita, Venezuela por
Pifano&Romero(1964). Bonfante-Garrido(1995)refiere
que en norte del Estado Lara la especie flebotomina
predominante es Lu. evansi; de igual manera ocurre en
algunas localidades del Estado Trujillo, donde Moreno
& Oviedo (1995) encontraron a Lu. evansi como especie
más abundante (99,9%). Una situación similar fue
reportada porAguilar et al. (1995) quienes la encuentran
infectada naturalmente a Leishmania sp. En el Estado
Aragua, Feliciangeli et al (1993, 1999) colectaron 11
especies de flebotominos incluyendo Lu. evansi y Lu.
longipalpis, siendo la especie dominante (86,4%) Lu.
evansi, la cual fue encontrada naturalmente infectada
con Le. chagasi, confirmándose el papel vectorial de
esta especie.
Tomando en cuenta todo lo antes mencionado,
se puede concluir que la localidad El Limón, ubicada al
Norte del estado Lara es una zona rural que presenta
una elevada seroprevalencia humana (21,13%) y canina
(88,8%) a Leishmania sp. Además se comprobó la
presencia de Lu. evansi, por lo cual se sospecha que
sea la especie vectora de leishmaniasis visceral en este
foco. Se considera que son necesarios estudios
consecutivos para la caracterización epidemiológica del
foco ubicado en la zona limítrofe Falcón-Lara, con la
finalidad de poder diseñar estrategias oportunas para
la prevención y el control de la LVen el área occidental
del País.
EPIDEMIOLOGICAL STUDY OF VISCERAL
LEISHMANIASIS IN EL LIMÓN, IN THE
NORTH OF LARA STATE, VENEZUELA
SUMMARY
El Limón is a rural community located in the
Urdaneta Municipality, in the North of Lara State,
Venezuela (10°34’23’’N y 69°41’53’’W), close to the
Unión Municipality in Falcón State, where visceral
leishmaniasis is well known. Because of the closeness
to this endemic area and a similar ecological life zone,
we carried out an epidemiological study in El Limón in
order to investigate human and canine infection to
Leishmania sp. and to identify the phlebotomine
sandfly species present in the area. 71 humans and 18
dogs were selected at random and evaluated using three
serological methods (DAT, IFI, ELISA). 21% and 89%
of humans and dogs, respectively, showed antibodies
for Leishmania sp. Fortnightly catches of phlebotomine
sandflies were carried out in natural refuges and with
Shannon traps. Lutzomyia evansi was caught by both
methods and was the most abundant species. The high
seroprevalence detected in both the humans and
canines tested, and the presence of a sand fly species
incriminated in other areas as a Leishmania vector,
confirm that El Limón is an endemic focus of visceral
leishmaniasis.
Key words: visceral leishmaniasis, seroprevalence, Lara
State, Venezuela, sero-epidemiologic study.
AGRADECIMIENTOS
A todos los habitantes de la comunidad El
Limón, por su receptividad y cooperación para la
realización del presente estudio. A la Dra. Dora
Feliciangeli de Piñero por sus sugerencias en la
preparación de este manuscrito. Al auxiliar de
laboratorio Vicente Medina, por su valioso aporte en el
trabajo de campo y de laboratorio.
REFERENCIAS
Aguilar, C. M., Fernández, R. & Fernández, E. (1995).
Leishmaniasis Visceral Periurbana. II. Infección
Natural de Lutzomyia evansi (Diptera-
Psychodidae). En el foco del barrio Los Magallanes.
Edo. Carabobo. Venezuela.Acta Cient. Vzlana. 46:
165.
Áñez, N., Rojas,A., Crisante, G., Guevara, P. & Ramírez,
J. L. (2003). Use of sentinel animals to demonstrate
active leishmanial transmisión in an area with low
frecuency of human lesions in Wertern Venezuela.
Rev. Pat.Trop. 32: 63-72.
Ashford, R. W., Desjeux, W. P. & de Raadt, P. (1992).
Estimation of Population at Risk of Infection and
Number of Cases of Leishmaniasis. Parasitol.Today.
8:104-105.
Bonfante-Garrido,R.&Barroeta,S.(2002). Leishmanias
y Leishmaniasis enAmérica con especial referencia
a Venezuela. Tipografía y Litografía Horizonte C.A.
Barquisimeto-Venezuela. 270 pp.
Estudio Epidemiológico de Leishmaniasis Visceral
BOLETÍN DE MALARIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL106
Guevara, P., Delgado, O., Silva, S., Coraspe, V., Pecile,
M., Feliciangeli, M. D. & Ramírez. J. L. (1999).
Diagnóstico Molecular e Infecciones Inaparentes
por Leishmania: I) El Perro como Reservorio en la
Leishmaniasis Visceral Americana. Acta Cient.
Vzlana. 50: 338.
http://araira.org/venezuela/mapas/larav.jpg
Monzart,G.&Moront,L.(1995).LeishmaniasisVisceral
Canina en un Foco Endémico del Estado Falcón.
Tesis de Grado. Mimeografiado. Universidad
Nacional Experimental “Francisco de Miranda”,
Coro. 71 pp.
Moreno, G. & Oviedo, M. (1995). Bionomy of Vector of
American Visceral Leishmaniasis in Trujillo State,
Venezuela. II. Longitudinal Study of Lutzomyia
evansi in Endemic Situation. Talleres, Publ. Nº 4: 66
ULA/ Consejo de Publicaciones. Mérida-Venezuela
OPS/OMS (2002). Definición de caso: Leishmaniasis
Visceral. Boletín Epidemiológico. 23: 13-14.
Pifano, F. & Romero, J. (1964). Investigaciones
Epidemiológicas sobre la Leishmaniasis Visceral en
la Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta,
Venezuela. Gac. Méd. Caracas. 72: 425- 430.
Pifano, F. & Romero, J. (1973). Comprobación de un
Foco Autóctono de Leishmaniasis Visceral (Kala-
azar) en la Isla de Margarita, Estado Nuevo Esparta,
Venezuela. Arch. Vzlanos. Med. Trop. y Parasitol.
Med. 5: 129- 144.
TDR(SPECIALPROGRAMMEFORRESEARCHAND
TRAINING IN TROPICAL DISEASE). (2002).
Leishmaniasis. www.who.int/tdr: 1- 5.
Torrealba, J. W. (1970). Observaciones sobre
diagnóstico, terapéutica y evolución de la
leishmaniasis visceral humana y canina. Tesis
doctoral mimeografiada. Facultad de Medicina de la
UniversidaddeCarabobo.Valencia-Venezuela.367p.
Vargas-Díaz, E. & Yépez, J. Y. (2004). Aspectos
Epidemiológicos de la Leishmaniasis Visceral en
Venezuela, con especial referencia al Estado Falcón.
Bol. Malariol. SaludAmb. 44: 9-19.
WHO(2000).ReportonGlobalSurveillanceofEpidemia-
Bonfante-Garrido, R., Urdaneta, R., Urdaneta, I.,
Alvarado,J.,Anzola,N.H.,DeTorrealba,J.,Saldívia,
M. E, Cárdenas, E. Y., Copulillo, E, Momen, H. &
Grimaldi, G. (1995). Phlebotomine sand flies in five
endemic leishmaniasis foci in Lara state,Venezuela.
Bol. Dir. Malariol. San.Amb. 35, Supl, 1: 53-62.
Cordero,L.,Dávila,A.,García,H.,Torres,A.,Trasmonte,
A., Cazorla, D. &Yépez, J.Y. (1998).Aspectos Eco-
epidemiológicos de las Leishmaniasis en la Parroquia
Vegas del Tuy, Municipio Unión, Estado Falcón.
Consejo de Investigaciones/Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda. V Jornadas de
Investigación (Supl. 1). Falcón.Venezuela: 450 pp.
Delgado, O., Feliciangeli, M. D., Gómez, R., Álvarez, J.,
García, L. & Bello, C. (1998). The Re-emergence of
American Visceral Leishmaniasis in an Old Focus in
Venezuela: Present situation on Human and Canine
Infections. Parasite. 5: 317- 323.
Ewell, J. J., Madriz,A. & Tossi, J.A. (1976). Zonas de
vida de Venezuela. 2ª Edición. Edit. Sucre. Caracas.
270 pp.
Feliciangeli, M. D. (1991). Vectors of Leishmaniasis in
Venezuela. Parassitologia (Supl. 1), 33: 229-236.
Feliciangeli,M.D.,Gómez,B,Delgado,O., García,L.&
Bello, C. (1993). Leishmaniasis visceral en el caserio
La Ganaderia de Guayabita, estado Aragua,
Venezuela. Infección natural de Lutzomyia evansi
(Diptera: Psychodidae) a Leishmania spp. Acta
Cient. Vzlana.44: 262.
Feliciangeli, M. D., Rodríguez N, De Guglielmo Z, &
RodríguezA. (1999). The re-emergence of Visceral
leishmaniasis in an Old Focus in Venezuela:Vectors
and parasites. Parasite. 6:113-120.
Ferrer, E., Cannova, D. C.,Aguilar, C. M. & Cabrera, Z.
(1995). Leishmaniasis Visceral Periurbana. III.
Evaluación Serológica por ELISA. Barrio Los
Magallanes. Edo. Carabobo. 1993-1994.Acta Cient.
Vzlana.46: 160.
Forattini,O.P.(1973).EntomologíaMédica.4o
Volumen.
Editorial Edgar Blucher Ltda., São Paulo.
FUDECO (Fundación para el Desarrollo Centro
Occidental).Atlas y CaracterísticasAmbientales del
Estado Lara.Venezuela (2004). 267 pp.
Vol. XLIV, N° 2, Agosto-Diciembre, 2004
E. J. Vargaz-Díaz et al
107
prone Infectious Diseases. WHO/CDS/CSR/ISR/
2000.1:121-127.
Yépez, J.Y., González, F., Cazorla, D. & Trasmonte,A.
(1995). Estudio Epidemiológico de Leishmaniasis
Visceral en Morrocoy, Municipio Unión del Estado
Falcón. Consejo de Investigaciones/Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda. V
Jornadas de Investigación (Supl. 1). Falcón.
Venezuela: 449 pp.
Young, D. G. & Duncan, M. A. (1994).Guide to the
identification and geographic distribution of
Lutzomyia sand flies in México, the West Indies,
Central and SouthAmerica (Díptera: Psychodidae).
Memoirs of the American Entomological Institute.
54.Associated Publishers, Gainesville, Florida- USA.
881 pp.
Zerpa,O.,Ulrich,M.,Negron,E.,Rodríguez,N.,Centeno,
M., Rodríguez,V., Barrios, R. M., Belisario, D., Reed,
S. & Convit, J. (2000). CanineVisceral Leishmaniasis
on Margarita Island (Nueva Esparta, Venezuela).
Trans. Roy. Soc. Trop. Med. & Hyg. 94: 484- 487.
Zulueta,A.M.,Villarroel,E.,Rodríguez,N.,Feliciangeli,
M. D., Mazzarri, M., Reyes, O., Rodríguez, V.,
Centeno, N., Barrios, R. M. & Ulrich, M. (1999).
Epidemiology Aspect of American Visceral
Leishmaniasis in an Endemic Focus in Eastern
Venezuela.Am. J. Trop. Med. & Hyg. 6: 945- 950.
Estudio Epidemiológico de Leishmaniasis Visceral
BOLETÍN DE MALARIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL108

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo de cribado chagas
Protocolo de cribado chagasProtocolo de cribado chagas
Protocolo de cribado chagas
APap IB
 
Revista Botica número 33
Revista Botica número 33Revista Botica número 33
Revista Botica número 33
Revista médica Botica
 
Que hacer frente un accidente ofidico
Que hacer frente un accidente ofidicoQue hacer frente un accidente ofidico
Que hacer frente un accidente ofidico
Miguel Trestini
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagas Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
Jhonatan Freire Liquín
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
melk0rt
 
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de ChagasHistoria natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de Chagas
susanmanevi
 
Chagas y transfusion sanguinea
Chagas y transfusion sanguineaChagas y transfusion sanguinea
Chagas y transfusion sanguinea
GUILLERMINA GONZALEZ MD
 
Mal de Chagas UP Med
Mal de Chagas UP MedMal de Chagas UP Med
Mal de Chagas UP Med
Grettalinha González
 
Clase chagas 2010_tm
Clase chagas 2010_tmClase chagas 2010_tm
Clase chagas 2010_tm
paulinacamposgomez
 
Enfermedad de Chagas usach 2013
Enfermedad de Chagas usach 2013Enfermedad de Chagas usach 2013
Enfermedad de Chagas usach 2013
Natalia Arenas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
Rocio Aragón
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
Lucy Noyola
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
VictoriaSolis20
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
Maria Eugenia
 
Miocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasicaMiocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasica
eddynoy velasquez
 
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruziEnfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
ENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGASENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
Cärloz Guerrero
 
120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf
viletanos
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo de cribado chagas
Protocolo de cribado chagasProtocolo de cribado chagas
Protocolo de cribado chagas
 
Revista Botica número 33
Revista Botica número 33Revista Botica número 33
Revista Botica número 33
 
Que hacer frente un accidente ofidico
Que hacer frente un accidente ofidicoQue hacer frente un accidente ofidico
Que hacer frente un accidente ofidico
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagas Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de ChagasHistoria natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de Chagas
 
Chagas y transfusion sanguinea
Chagas y transfusion sanguineaChagas y transfusion sanguinea
Chagas y transfusion sanguinea
 
Mal de Chagas UP Med
Mal de Chagas UP MedMal de Chagas UP Med
Mal de Chagas UP Med
 
Clase chagas 2010_tm
Clase chagas 2010_tmClase chagas 2010_tm
Clase chagas 2010_tm
 
Enfermedad de Chagas usach 2013
Enfermedad de Chagas usach 2013Enfermedad de Chagas usach 2013
Enfermedad de Chagas usach 2013
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Miocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasicaMiocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasica
 
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruziEnfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGASENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
 
120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf
 

Similar a Lv El Limon

De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en saludDe la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
Guadalupe Figueroa López
 
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en saludDe la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
Guadalupe Figueroa López
 
Incidencia de las intoxicaciones agudas
Incidencia de las intoxicaciones agudasIncidencia de las intoxicaciones agudas
Incidencia de las intoxicaciones agudas
Xavier Pineda
 
Modelo de resumen2021
Modelo de resumen2021Modelo de resumen2021
Modelo de resumen2021
Luis Sánchez
 
Modelo de resumen2021
Modelo de resumen2021Modelo de resumen2021
Modelo de resumen2021
Luis Sánchez
 
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
tuberculosis sutuacion del estado amazonas
tuberculosis sutuacion del estado amazonastuberculosis sutuacion del estado amazonas
tuberculosis sutuacion del estado amazonas
Alejandro Gomez
 
Promoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del Plata
Promoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del PlataPromoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del Plata
Promoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del Plata
YamiSetti
 
Dialnet frecuencia detoxocaraspenlosparquesdeldistritodebre-3994824
Dialnet frecuencia detoxocaraspenlosparquesdeldistritodebre-3994824Dialnet frecuencia detoxocaraspenlosparquesdeldistritodebre-3994824
Dialnet frecuencia detoxocaraspenlosparquesdeldistritodebre-3994824
aliciamonsefu
 
PARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALESPARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALES
faquintero
 
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdfseminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
SamMuoz2
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptxENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
LetmarYairInfante
 
Leishmaniasis 2
Leishmaniasis 2Leishmaniasis 2
Leishmaniasis 2
Pagusty
 
Micetoma en estado falcón
Micetoma en estado falcónMicetoma en estado falcón
Micetoma en estado falcón
SistemadeEstudiosMed
 
Brotes de leptospirosis
Brotes de leptospirosisBrotes de leptospirosis
Brotes de leptospirosis
AlbertoTataje
 
A06v24n1
A06v24n1A06v24n1
A06v24n1
Pierina Delgado
 
Analisis genomico tb
Analisis genomico tbAnalisis genomico tb
Analisis genomico tb
Julio A. Diaz M.
 
Rhodnius ecuadoriensis
Rhodnius ecuadoriensisRhodnius ecuadoriensis
Rhodnius ecuadoriensis
Rudy Vargas Lopez
 
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitariasLa toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
Andrés J. Flores Alés
 
Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Fiebre Manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Fiebre Manchada por Rickettsia ric...Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Fiebre Manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Fiebre Manchada por Rickettsia ric...
Andrés Canale
 

Similar a Lv El Limon (20)

De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en saludDe la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
 
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en saludDe la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
 
Incidencia de las intoxicaciones agudas
Incidencia de las intoxicaciones agudasIncidencia de las intoxicaciones agudas
Incidencia de las intoxicaciones agudas
 
Modelo de resumen2021
Modelo de resumen2021Modelo de resumen2021
Modelo de resumen2021
 
Modelo de resumen2021
Modelo de resumen2021Modelo de resumen2021
Modelo de resumen2021
 
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...
 
tuberculosis sutuacion del estado amazonas
tuberculosis sutuacion del estado amazonastuberculosis sutuacion del estado amazonas
tuberculosis sutuacion del estado amazonas
 
Promoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del Plata
Promoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del PlataPromoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del Plata
Promoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del Plata
 
Dialnet frecuencia detoxocaraspenlosparquesdeldistritodebre-3994824
Dialnet frecuencia detoxocaraspenlosparquesdeldistritodebre-3994824Dialnet frecuencia detoxocaraspenlosparquesdeldistritodebre-3994824
Dialnet frecuencia detoxocaraspenlosparquesdeldistritodebre-3994824
 
PARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALESPARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALES
 
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdfseminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptxENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
 
Leishmaniasis 2
Leishmaniasis 2Leishmaniasis 2
Leishmaniasis 2
 
Micetoma en estado falcón
Micetoma en estado falcónMicetoma en estado falcón
Micetoma en estado falcón
 
Brotes de leptospirosis
Brotes de leptospirosisBrotes de leptospirosis
Brotes de leptospirosis
 
A06v24n1
A06v24n1A06v24n1
A06v24n1
 
Analisis genomico tb
Analisis genomico tbAnalisis genomico tb
Analisis genomico tb
 
Rhodnius ecuadoriensis
Rhodnius ecuadoriensisRhodnius ecuadoriensis
Rhodnius ecuadoriensis
 
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitariasLa toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
 
Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Fiebre Manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Fiebre Manchada por Rickettsia ric...Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Fiebre Manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Fiebre Manchada por Rickettsia ric...
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Lv El Limon

  • 1. Vol. XLIV, N° 2, Agosto-Diciembre, 2004 E. J. Vargaz-Díaz et al 101101 Estudio Epidemiológico de Leishmaniasis Visceral en El Limón, al norte del Estado Lara, Venezuela. BOLETÍN DE MALARIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Vol. XLIV, Nº 2, Agosto-Diciembre, 2004 Ersi J. Vargas-Díaz 1 , Néstor Áñez 2 ,Agustina Rojas 2, Gladys Crisante2 & JoséYancarlos Yépez1 El Limón es una comunidad rural ubicada en el Municipio Urdaneta, al Norte del Estado Lara, que limita al Norte con el Municipio Unión,Estado Falcón, Venezuela, una conocida área endémica de leishmaniasis visceral. Debido a su proximidad y tratándose ecológicamente de la misma zona de vida, se realizó el este caserío un estudio epidemiológico, con el objeto de determinar la seroprevalencia a Leishmania sp. humana y canina; e identificar la flebotomofauna de la zona. Se seleccionó una muestra probabilística por azar simple de 71 humanos y 18 caninos, que fueron evaluados por tres métodos serológicos (TAD, IFI, ELISA) para detectar infección por Leishmania sp., encontrándose una sero- positividad de 21% y 89% respectivamente. Se realizaron capturas quincenales en refugios naturales y con trampa de Shannon, que revelaron la presencia de Lutzomyia evansi en el área estudiada. La alta seroprevalencia humana y canina observada y la presencia de una especie incriminada en otras áreas como vectora de Leishmania, sugieren que el caserío El Limón es un foco endémico para leishmaniasis visceral. Palabras claves: Leishmaniasis visceral, seroprevalencia, Estado Lara, Venezuela, estudio epidemiológico. 1 Unidad de Medicina Tropical y Parasitología “J. V. Scorza”, adscrita al Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), C/ Zamora, Complejo Académico Borregales, detrás del Teatro Armonía. Coro, Estado Falcón, Venezuela. e-mail: ersivargas@hotmail.com, evargas@unefm.edu.ve, yanyepez@hotmail.com, yyepez@yahoo.com 2 Investigaciones Parasitológicas “J. F. Torrealba”, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. INTRODUCCIÓN La leishmaniasis visceral (LV) es la forma clínica más grave de las leishmaniasis, que puede ser fatal sino se realiza diagnóstico precoz y se administra tratamiento oportunamente (OPS/OMS, 2002). En América se calcula una incidencia anual de 16.000 casos, y una población en riesgo de infección en el orden de 1,5 x 106 personas y los países que reportan mayor prevalencia son Brasil, Colombia y Venezuela (Ashford et al, 1992; WHO, 2000; TDR, 2002). En Venezuela se han descrito tres principales focos de leishmaniasis visceral (LV): un foco Central que comprende los estados Aragua, Carabobo, Guárico, Cojedes y Yaracuy; un foco Occidental: conformado por los estados Falcón, Lara, Portuguesa, Trujillo y Zulia y un foco Oriental constituido por los estados Nueva Esparta, Sucre,Anzoátegui y Monagas (Feliciangeli,1991). En lo que respecta al foco Occidental, específicamente en el estado Lara, durante el período 1958-1982, se reportaron 37 casos pediátricos de LV, la mayoría de los cuales procedentes del Municipio Urdaneta al Norte del estado. En el lapso 1995-1998 se diagnosticaron otros 18 casos procedentes de la zona; y además Bonfante-Garrido et al (1995) identificaron a Lutzomyia evansi predominando sobre Lu. longipalpis en esta región semiárida (Bonfante-Garrido & Barroeta, 2002). El estado Falcón también forma parte del foco Occidental de LV. En 1995Yépez et al. diagnosticaron dos (2) casos pediátricos procedentes de municipio Unión al sur del estado, por lo cual realizaron un estudio sero-epidemiológico en las poblaciones humanas y caninas de la zona, encontrando 27,7% (10/36) y 38%
  • 2. Estudio Epidemiológico de Leishmaniasis Visceral BOLETÍN DE MALARIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL102 (5/13) de sero-positividad para Leishmania sp. respectivamente. Además capturaron e identificaron las siguientes especies flebotominas: Lu. evansi, Lu. panamensis, Lu. atroclavata y Lu. venezuelensis. Monzart & Moron (1995) realizaron un estudio canino en el municipio Unión al sur del estado Falcón y reportaron un 16,6% (5/30) de reactividad serológica. Cordero et al, (1998) encontraron otros 8 casos durante el período 1990-1996 procedentes del sur del estado Falcón, detectando 28,07% (32/114) de sero- reactividad humana a Leishmania e identificando a Lu. evansi como especie flebotomina dominante. Recientemente, Vargas-Díaz & Yépez (2004) hicieron una revisión de la casuística de LV para el estado Falcón durante el periodo1990-2003, encontrando un total de 15 casos, procediendo el 47% (7/15) de los casos, del Municipio Unión, el cual limita con el Municipio Urdaneta del estado Lara. Todo lo antes expresado y tomando en cuenta que existe una sub-notificación de casos de LV y que el número de personas expuestas a la infección o infectadas que no tienen signos ni síntomas es mucho mayor que el número de casos clínicos de esta entidad nosológica, nos estimuló a continuar realizando estudios de esta endemia, profundizar en su diagnóstico y en su dinámica de transmisión en la región Nor- Occidental del Estado Lara, que limita con el Municipio Unión del Estado Falcón, con características climático- ambientales similares. Por lo cual se plantea como objetivos del presente trabajo investigar la situación delaleishmaniasisvisceralhumanaycaninaeidentificar la fauna flebotómica en el caserío El Limón. MATERIALESYMÉTODOS Área de Estudio El Limón es una comunidad rural ubicada en la parroquia Moroturo del Municipio Urdaneta, al norte del estado Lara (10°34’23’’N y 69°41’53’’W), se encuentra a 120 msnm; es una zona semiárida cuya zona de vida corresponde a un bosque seco espinoso, con una temperatura media anual de 28,3o C y humedad relativa del 70%. Limita por el norte con el río Limón, que lo separa del Municipio Unión del estado Falcón (Ewel et al, 1976; FUDECO, 2004). Está constituida por 417 personas, de las cuales 201 (48,2%) corresponden al sexo masculino y 216 (51,8%) al sexo femenino, caracterizándose por ser una población eminentemente joven, ya que el 60,4% (252/417) pertenecen a los Fig. 1. Ubicación relativa del caserío El Limón, Municipio Urdaneta, Estado Lara
  • 3. Vol. XLIV, N° 2, Agosto-Diciembre, 2004 E. J. Vargaz-Díaz et al 103 grupos etarios menores de 30 años.Al realizar el censo canino, se encontró un total de 68 perros, distribuidos en 36 machos y 32 hembras. El cálculo de la muestra para el estudio serológico se realizó utilizando el programa EPI Info 6.04, tomando como prevalencia esperada 27,7%, reportada en la zona limítrofe, Municipio Unión por Yépez et al (1995), peor resultado esperado 18,5% y límites de confianza de 95%, lo cual arrojó un total de 75 personas a muestrear, quienes se seleccionarían por azar simple. No obstante la muestra final quedó constituida por 71 humanos, 45 del género femenino y 26 masculino de diferentes grupos etarios. Para la población canina (n=68) se asumió una prevalencia esperada de 38% (Yépez et al, 1995), peor resultado esperado 19% y límites de confianza 95%, para un total del 18 perros a muestrear del los cuales 10 fueron machos y 8 hembras. La población fue previamente informada acerca del estudio a realizar, y en consentimiento escrito manifestaron su acuerdo en participar o bien dieron autorización para la participación de sus representados. Igualmente se obtuvo el consentimiento de los dueños de los perros para que éstos fueran examinados. Es importante aclarar que el El Limón no se han reportado casos de infecciones por Trypanosoma cruzi, ni lesiones de leishmaniasis cutánea. Los individuos muestreados declararon haber vivido siempre en la zona, conocer y ser frecuentemente picados por flebotominos, especialmente durante los meses lluviosos, mientras que negaron conocer los triatominos. Estudio Clínico y Serológico de Humanos y Caninos A cada una de las personas y perros, se les realizó un examen físico integral, y se les extrajeron 6 cc de sangre por venopunción periférica, los cuales se almacenaron en tubos de ensayo debidamente rotulados y posteriormente se centrifugaron por 10 minutos para obtener el suero. A cada suero problema se les realizaron las tres pruebas inmuno-diagnósticas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, (OPS/OMS, 2002; TDR, 2002), para la detección de anticuerpos circulantes anti-Leishmania. Estos fueron el Test de Aglutinación Directa (TAD), con 2 beta- mercaptoetanol, Inmuno-Fluorescencia Indirecta (IFI), con punto de corte 1:64 y Ensayo Inmuno-Enzimático (ELISA) cuyo punto de corte fue 1:100, con una densidad óptica (DO) mayor de 0,4, siguiendo el protocolo de trabajo previamente estandarizado por Áñez et al (2003). El antígeno se preparó con promastigotes de cultivo de Leishmania donovani (MHOM/Et/67/HU3). Se consideró seropositivo al individuo con dos o más pruebas positivas. Estudio de la Fauna Flebotomina Se realizó una captura de flebotominos mensual durante un año (12 capturas en 12 meses de trabajo), utilizando las técnicas de aspiración directa en refugios naturales y trampa de Shannon con luz fluorescente en el peri-domicilio desde las 19:00 hasta las 21:00 horas. Los ejemplares capturados fueron trasladados al laboratorio en cavas con alta humedad, donde fueron disecados e identificados por medio de las claves taxonómicas de Forattini (1973) y Young & Duncan (1994). Se observaron los tractos digestivos de las hembras disecadas, con el propósito de detectar infección natural. RESULTADOS Se determinó 21,13% (15/71) de sero-reactividad para Leishmania sp. en los humanos muestreados, correspondiendo diez (10) al sexo femenino y cinco (5) al sexo masculino, y nueve (9) de los seropositivos fueron menores de 15 años. Es importante aclarar que no se evidenciaron signos ni síntomas en las evaluaciones clínicas realizadas a los individuos, ni se demostraron diferencias estadísticamente significativas en la infección por Leishmania en cuanto a grupo etario (χ2 = 0,06 ; p = 0,8048) y género (test de Fisher: p = 0,5081). De igual modo, fueron evaluados clínica y serológicamente 18 perros (Canis familiaris) resultando 16/18 (88,8%) sero-positivos aLeishmania sp.porTAD, (IFI)yEnsayoInmuno-Enzimático(ELISA),noobstante, ninguno de los caninos estudiados presentó signos clínicos de leishmaniasis. Tabla I. Diagnóstico Serológico en Humanos y Perros de El Limón- Norte del estado Lara, Venezuela.
  • 4. Estudio Epidemiológico de Leishmaniasis Visceral BOLETÍN DE MALARIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL104 En las 12 capturas realizadas durante el año de trabajo, se colectaron 395 ejemplares, lográndose identificar entre otras especies a Lu. evansi como especie antropofílica incriminada en la transmisión de LV, predominando en 51,1% (202/395), con trampa de Shannon se capturó el 72% (145/202) y en refugios naturales el 28% (57/202) ejemplares, para un total de 171 (85%) hembras y 31 (15%) machos de Lu. evansi. Se disecaron en solución salina estéril todas las hembras de las diferentes especies capturadas, tanto Tabla II. Catastro de flebótomos, según especie, género y tipo de captura, El Limón, Estado Lara, Venezuela. en refugios naturales como con trampa de Shannon, y los 263 tractos digestivos fueron minuciosamente examinados con microscopio compuesto (400x) para búsqueda de infección natural a Leishmania sp., sin embargo en ningún ejemplar se observaron formas flageladas del parásito. DISCUSIÓN La LV en Venezuela es de carácter focal, se presenta en forma esporádica o en pequeños brotes epidémicos, se caracteriza por un sub-registro que puede ser hasta 3 veces mayor que la prevalencia oficialmente registrada (Feliciangeli, 1991). La localidad El Limón es una zona rural semi-xerófila con características climático-ambientalessimilaresalasdescritasporPifano & Romero (1964; 1973) en el foco ubicado en la Isla de Margarita. En el presente trabajo, por medio de TAD, IFI y ELISA, las pruebas serológicas recomendadas por la OMS, debido a su sensibilidad y especificidad, se determinó una seroprevalencia anti-Leishmania de 21,13% en la población humana evaluada, los cuales fueron clínicamente asintomáticos. Estos hallazgos adquieren relevancia, debido a que El Limón está localizado en el municipio Urdaneta del estado Lara, donde se ha reportado una alta prevalencia de leishmaniasis visceral (Bonfante-Garrido & Barroeta, 2002) y por su proximidad al foco del municipio Unión, de donde proceden la mayoría de los casos de LV del estado Falcón (Vargas-Díaz & Yépez, 2004). Además en la zona estudiada no se han reportado hasta la actualidad, casos de leishmaniasis cutánea ni de enfermedad de Chagas. Resultados serológicos similares a los detectados en el presente trabajo fueron reportados por Cordero, et al (1998), quienes utilizando las mismas pruebas inmuno-diagnósticas, encontraron 28,07% (32/ 114) de personas sero-reactivas al antígeno de Leishmania sp., siendo el 53% (17/32) menores de 15 años de edad. De igual manera, Ferrer, et al (1995) utilizando el método de ELISA detectaron anticuerpos anti-Leishmania en 17,8% de la población humana evaluada en un foco peri-urbano de LV en Valencia, la capital del Estado Carabobo, correspondiendo el 58% de los individuos sero-positivos a menores de 20 años. En contraste, Zulueta et al (1999) encontraron 10,2% (19/187) de sero-positividad en los familiares asintomáticos que viven con los casos previamente reportados en el EstadoAnzoátegui, y sólo 3% (5/169) en los demás residentes sanos del área. En lo que respecta a la población canina de El Limón, de los 18 perros examinados ninguno presentó signos clínicos de leishmaniasis, no obstante se determinó una sero-positividad de 88,8% (16/18). Los datos de seroprevalencia en los perros, reservorios domésticos de LV, varían grandemente de un foco a otro. En una muestra mucho mayor, Torrealba (1970) reportó solamente un 2,28% (52/ 2276) de positividad serológica en perros del estadio Guárico. Aguilar et al (1995) reportaron 27,3% (21/77) de sero-positividad por medio de IFI en el Estado Carabobo; luego Delgado et al (1998) empleando las pruebas de FG, IFI y Western blot (WB) en 71 perros en el Estado Aragua, determinaron un 5,6% de positividad, la cual aumentó a 15,5% (11/71) al realizar la técnica de contra-inmuno- electroforesis(CIEP).Porotrolado,enlamismamuestra, con pruebas moleculares, PCR e hibridación, se detectó 35%deinfecciónaLeishmania sp.(Guevara et al,1999), por lo cual los autores concluyeron que pueden existir infecciones inaparentes, sin respuesta inmunológica, que únicamente se detecten con PCR. Los hallazgos más parecidos a los obtenidos en el presente trabajo son los que reportaron Zulueta et al (1999) en el Estado Anzoátegui, quienes evaluaron 6 perros, resultando 83% (5/6) con sero-reactividad por ELISA y 100% por PCR. De igual manera, Zerpa et al (2000) en la Isla de Margarita encontraron un 40% de
  • 5. Vol. XLIV, N° 2, Agosto-Diciembre, 2004 E. J. Vargaz-Díaz et al 105 sero-positividad por medio de ELISA utilizando el antígeno rK39 de L. chagasi, luego, realizando PCR, resultaron positivos el 79% de los perros estudiados. En cuanto a las especies de flebotominos capturadas en El Limón, es importante señalar que Lu. evansi fue por primera vez incriminado como posible transmisor de LV en la Isla Margarita, Venezuela por Pifano&Romero(1964). Bonfante-Garrido(1995)refiere que en norte del Estado Lara la especie flebotomina predominante es Lu. evansi; de igual manera ocurre en algunas localidades del Estado Trujillo, donde Moreno & Oviedo (1995) encontraron a Lu. evansi como especie más abundante (99,9%). Una situación similar fue reportada porAguilar et al. (1995) quienes la encuentran infectada naturalmente a Leishmania sp. En el Estado Aragua, Feliciangeli et al (1993, 1999) colectaron 11 especies de flebotominos incluyendo Lu. evansi y Lu. longipalpis, siendo la especie dominante (86,4%) Lu. evansi, la cual fue encontrada naturalmente infectada con Le. chagasi, confirmándose el papel vectorial de esta especie. Tomando en cuenta todo lo antes mencionado, se puede concluir que la localidad El Limón, ubicada al Norte del estado Lara es una zona rural que presenta una elevada seroprevalencia humana (21,13%) y canina (88,8%) a Leishmania sp. Además se comprobó la presencia de Lu. evansi, por lo cual se sospecha que sea la especie vectora de leishmaniasis visceral en este foco. Se considera que son necesarios estudios consecutivos para la caracterización epidemiológica del foco ubicado en la zona limítrofe Falcón-Lara, con la finalidad de poder diseñar estrategias oportunas para la prevención y el control de la LVen el área occidental del País. EPIDEMIOLOGICAL STUDY OF VISCERAL LEISHMANIASIS IN EL LIMÓN, IN THE NORTH OF LARA STATE, VENEZUELA SUMMARY El Limón is a rural community located in the Urdaneta Municipality, in the North of Lara State, Venezuela (10°34’23’’N y 69°41’53’’W), close to the Unión Municipality in Falcón State, where visceral leishmaniasis is well known. Because of the closeness to this endemic area and a similar ecological life zone, we carried out an epidemiological study in El Limón in order to investigate human and canine infection to Leishmania sp. and to identify the phlebotomine sandfly species present in the area. 71 humans and 18 dogs were selected at random and evaluated using three serological methods (DAT, IFI, ELISA). 21% and 89% of humans and dogs, respectively, showed antibodies for Leishmania sp. Fortnightly catches of phlebotomine sandflies were carried out in natural refuges and with Shannon traps. Lutzomyia evansi was caught by both methods and was the most abundant species. The high seroprevalence detected in both the humans and canines tested, and the presence of a sand fly species incriminated in other areas as a Leishmania vector, confirm that El Limón is an endemic focus of visceral leishmaniasis. Key words: visceral leishmaniasis, seroprevalence, Lara State, Venezuela, sero-epidemiologic study. AGRADECIMIENTOS A todos los habitantes de la comunidad El Limón, por su receptividad y cooperación para la realización del presente estudio. A la Dra. Dora Feliciangeli de Piñero por sus sugerencias en la preparación de este manuscrito. Al auxiliar de laboratorio Vicente Medina, por su valioso aporte en el trabajo de campo y de laboratorio. REFERENCIAS Aguilar, C. M., Fernández, R. & Fernández, E. (1995). Leishmaniasis Visceral Periurbana. II. Infección Natural de Lutzomyia evansi (Diptera- Psychodidae). En el foco del barrio Los Magallanes. Edo. Carabobo. Venezuela.Acta Cient. Vzlana. 46: 165. Áñez, N., Rojas,A., Crisante, G., Guevara, P. & Ramírez, J. L. (2003). Use of sentinel animals to demonstrate active leishmanial transmisión in an area with low frecuency of human lesions in Wertern Venezuela. Rev. Pat.Trop. 32: 63-72. Ashford, R. W., Desjeux, W. P. & de Raadt, P. (1992). Estimation of Population at Risk of Infection and Number of Cases of Leishmaniasis. Parasitol.Today. 8:104-105. Bonfante-Garrido,R.&Barroeta,S.(2002). Leishmanias y Leishmaniasis enAmérica con especial referencia a Venezuela. Tipografía y Litografía Horizonte C.A. Barquisimeto-Venezuela. 270 pp.
  • 6. Estudio Epidemiológico de Leishmaniasis Visceral BOLETÍN DE MALARIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL106 Guevara, P., Delgado, O., Silva, S., Coraspe, V., Pecile, M., Feliciangeli, M. D. & Ramírez. J. L. (1999). Diagnóstico Molecular e Infecciones Inaparentes por Leishmania: I) El Perro como Reservorio en la Leishmaniasis Visceral Americana. Acta Cient. Vzlana. 50: 338. http://araira.org/venezuela/mapas/larav.jpg Monzart,G.&Moront,L.(1995).LeishmaniasisVisceral Canina en un Foco Endémico del Estado Falcón. Tesis de Grado. Mimeografiado. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, Coro. 71 pp. Moreno, G. & Oviedo, M. (1995). Bionomy of Vector of American Visceral Leishmaniasis in Trujillo State, Venezuela. II. Longitudinal Study of Lutzomyia evansi in Endemic Situation. Talleres, Publ. Nº 4: 66 ULA/ Consejo de Publicaciones. Mérida-Venezuela OPS/OMS (2002). Definición de caso: Leishmaniasis Visceral. Boletín Epidemiológico. 23: 13-14. Pifano, F. & Romero, J. (1964). Investigaciones Epidemiológicas sobre la Leishmaniasis Visceral en la Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta, Venezuela. Gac. Méd. Caracas. 72: 425- 430. Pifano, F. & Romero, J. (1973). Comprobación de un Foco Autóctono de Leishmaniasis Visceral (Kala- azar) en la Isla de Margarita, Estado Nuevo Esparta, Venezuela. Arch. Vzlanos. Med. Trop. y Parasitol. Med. 5: 129- 144. TDR(SPECIALPROGRAMMEFORRESEARCHAND TRAINING IN TROPICAL DISEASE). (2002). Leishmaniasis. www.who.int/tdr: 1- 5. Torrealba, J. W. (1970). Observaciones sobre diagnóstico, terapéutica y evolución de la leishmaniasis visceral humana y canina. Tesis doctoral mimeografiada. Facultad de Medicina de la UniversidaddeCarabobo.Valencia-Venezuela.367p. Vargas-Díaz, E. & Yépez, J. Y. (2004). Aspectos Epidemiológicos de la Leishmaniasis Visceral en Venezuela, con especial referencia al Estado Falcón. Bol. Malariol. SaludAmb. 44: 9-19. WHO(2000).ReportonGlobalSurveillanceofEpidemia- Bonfante-Garrido, R., Urdaneta, R., Urdaneta, I., Alvarado,J.,Anzola,N.H.,DeTorrealba,J.,Saldívia, M. E, Cárdenas, E. Y., Copulillo, E, Momen, H. & Grimaldi, G. (1995). Phlebotomine sand flies in five endemic leishmaniasis foci in Lara state,Venezuela. Bol. Dir. Malariol. San.Amb. 35, Supl, 1: 53-62. Cordero,L.,Dávila,A.,García,H.,Torres,A.,Trasmonte, A., Cazorla, D. &Yépez, J.Y. (1998).Aspectos Eco- epidemiológicos de las Leishmaniasis en la Parroquia Vegas del Tuy, Municipio Unión, Estado Falcón. Consejo de Investigaciones/Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. V Jornadas de Investigación (Supl. 1). Falcón.Venezuela: 450 pp. Delgado, O., Feliciangeli, M. D., Gómez, R., Álvarez, J., García, L. & Bello, C. (1998). The Re-emergence of American Visceral Leishmaniasis in an Old Focus in Venezuela: Present situation on Human and Canine Infections. Parasite. 5: 317- 323. Ewell, J. J., Madriz,A. & Tossi, J.A. (1976). Zonas de vida de Venezuela. 2ª Edición. Edit. Sucre. Caracas. 270 pp. Feliciangeli, M. D. (1991). Vectors of Leishmaniasis in Venezuela. Parassitologia (Supl. 1), 33: 229-236. Feliciangeli,M.D.,Gómez,B,Delgado,O., García,L.& Bello, C. (1993). Leishmaniasis visceral en el caserio La Ganaderia de Guayabita, estado Aragua, Venezuela. Infección natural de Lutzomyia evansi (Diptera: Psychodidae) a Leishmania spp. Acta Cient. Vzlana.44: 262. Feliciangeli, M. D., Rodríguez N, De Guglielmo Z, & RodríguezA. (1999). The re-emergence of Visceral leishmaniasis in an Old Focus in Venezuela:Vectors and parasites. Parasite. 6:113-120. Ferrer, E., Cannova, D. C.,Aguilar, C. M. & Cabrera, Z. (1995). Leishmaniasis Visceral Periurbana. III. Evaluación Serológica por ELISA. Barrio Los Magallanes. Edo. Carabobo. 1993-1994.Acta Cient. Vzlana.46: 160. Forattini,O.P.(1973).EntomologíaMédica.4o Volumen. Editorial Edgar Blucher Ltda., São Paulo. FUDECO (Fundación para el Desarrollo Centro Occidental).Atlas y CaracterísticasAmbientales del Estado Lara.Venezuela (2004). 267 pp.
  • 7. Vol. XLIV, N° 2, Agosto-Diciembre, 2004 E. J. Vargaz-Díaz et al 107 prone Infectious Diseases. WHO/CDS/CSR/ISR/ 2000.1:121-127. Yépez, J.Y., González, F., Cazorla, D. & Trasmonte,A. (1995). Estudio Epidemiológico de Leishmaniasis Visceral en Morrocoy, Municipio Unión del Estado Falcón. Consejo de Investigaciones/Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. V Jornadas de Investigación (Supl. 1). Falcón. Venezuela: 449 pp. Young, D. G. & Duncan, M. A. (1994).Guide to the identification and geographic distribution of Lutzomyia sand flies in México, the West Indies, Central and SouthAmerica (Díptera: Psychodidae). Memoirs of the American Entomological Institute. 54.Associated Publishers, Gainesville, Florida- USA. 881 pp. Zerpa,O.,Ulrich,M.,Negron,E.,Rodríguez,N.,Centeno, M., Rodríguez,V., Barrios, R. M., Belisario, D., Reed, S. & Convit, J. (2000). CanineVisceral Leishmaniasis on Margarita Island (Nueva Esparta, Venezuela). Trans. Roy. Soc. Trop. Med. & Hyg. 94: 484- 487. Zulueta,A.M.,Villarroel,E.,Rodríguez,N.,Feliciangeli, M. D., Mazzarri, M., Reyes, O., Rodríguez, V., Centeno, N., Barrios, R. M. & Ulrich, M. (1999). Epidemiology Aspect of American Visceral Leishmaniasis in an Endemic Focus in Eastern Venezuela.Am. J. Trop. Med. & Hyg. 6: 945- 950.
  • 8. Estudio Epidemiológico de Leishmaniasis Visceral BOLETÍN DE MALARIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL108