SlideShare una empresa de Scribd logo
A R E A M E C A N I C A
M E T R O L O G I A
TORNILLO MICROMÉTRICO
Autores:
Sebastian Valdivia L.
Temuco, Marzo de 2007
MICRÓMETRO
Generalidades
El Francés Jean Palmer patentó en 1848 el micrómetro. Basándose en este
instrumento construyeron otro más perfeccionado, el cual constituyó los
comienzos de nuestro moderno micrómetro. El segundo micrómetro se dio a
conocer en 1877 y fue el primero de este tipo que se vendió en Estados Unidos.
Introduciéndose posteriormente a todos los países.
Características
El micrómetro es un instrumento de gran precisión que permite medidas de
longitud. Su rango o capacidad de medida puede variar de 0 a 1500 mm o su
equivalente en pulgadas de 0 – 60”.
Los modelos menores varían de 0 – 300 mm y se escalonan de 25 en 25 mm
o bien en pulgadas de 0 – 12” variando de 1” en 1”.
Su resolución puede ser de:
 0,01 mm
 0,002 mm
 0,001 mm
 0,001”
 0,0001”
Para ser usado, es necesario que el micrómetro esté perfectamente
ajustado y comprobado con un patrón.
2
MICRÓMETRO 3
1. Tope móvil.
2. Pieza soporte
(deslizante).
3. Tuerca redonda cónica.
4. Tambor de medición.
5. Buje cónico de arrastre.
6. Tuerca redonda.
7. Tope fijo.
8. Freno.
9. Arco.
10.Tornillo de arrastre o
chicharra.
11.Tornillo de fijación.
12.Tornillo de ajuste.
MICRÓMETRO
Construcción
Requieren mayor atención, en la construcción del micrómetro, el arco, el
tornillo micrométrico y las puntas de medición.
Arco: Es construido de acero especial, tratado técnicamente, a fin de eliminar las
tensiones; es forrado de placas aislantes para evitar la dilatación debida al calor
de las manos.
Tornillo micrométrico: Este tornillo garantiza la precisión del micrómetro. Está
construido con alta precisión en material apropiado, como aleación de acero y
acero inoxidable, templado, para darle una dureza capaz de evitar, el desgaste
prematuro.
Punta fija: Es construida también en aleación de acero o acero inoxidable y está
fija directamente en el arco; la punta móvil es la prolongación del tornillo
micrométrico. Las caras de contacto son endurecidas por procesos diversos para
evitar el desgaste rápido de las mismas.
Principio de funcionamiento
El funcionamiento de un micrómetro se basa en que si un tornillo montado
en una tuerca fija se hace girar, el desplazamiento del tornillo en el sentido de su
longitud es proporcional al giro de su cabeza. Por ejemplo, si el tornillo se hace
girar dentro de la tuerca fija, al dar una vuelta completa en el sentido de la flecha
a, el tornillo avanza en el sentido de la
flecha b una longitud igual al paso de la
rosca; si se dan dos vueltas, avanza una
longitud igual a dos pasos.
Si el tornillo se escoge de un paso de
0,5 mm y en la cabeza se dispone una
escala alrededor dividida en 50 partes iguales para poder medir cincuentavos de
vuelta, se podrán medir desplazamientos de 0,5 / 50 = 0,01 mm.
4
MICRÓMETRO
El micrómetro está formado por un cuerpo en forma de herradura en uno de
cuyos extremos hay un tope o punta, en el otro extremo hay fija una regla
cilíndrica graduada en medios milímetros, que sostiene la tuerca fija; el extremo
del tornillo tiene forma de varilla cilíndrica y forma el tope móvil; mientras su
cabeza está unida al tambor graduado. Al hacer girar el tambor, el tornillo se
enrosca o desenrosca en la tuerca fija y el tambor avanza o retrocede junto con el
tope.
Cuando los topes están en contacto, el tambor cubre completamente la
regla graduada y la división 0 del tambor graduado coincide con la línea o de la
regla graduada. Al irse separando los topes, se va descubriendo la regla y la
distancia entre ellos es igual a la medida descubierta sobre la escala fija sumado
con las décimas, centésimas y milésimas indicadas en el tambor graduado que se
encuentra en coincidencia con la línea de la regla fija.
Dada la gran precisión de los micrómetros, una presión excesiva sobre la
pieza que se mide entre los topes, puede falsear el resultado de la medición,
además de ocasionar daño dentro del micrómetro, para evitar este inconveniente,
el mando del tornillo se hace por medio del tambor moleteado, el cual tiene un
dispositivo limitador de presión.
Este dispositivo permite obtener una presión máxima entre los topes que es
imposible de sobrepasar.
5
1. Tope fijo.
2. Regla fija.
3. Tope móvil.
4. Tambor
graduado.
5. Chicharra.
MICRÓMETRO
Detalle constructivo y precisión
El paso del tornillo es generalmente de 0,5 mm, o sea, una vuelta del
tambor de medición produce un desplazamiento del husillo de medición de 0,5
mm. Dividiendo ahora la circunferencia del tambor de medición en 50 partes
iguales, corresponde a una resolución final de 1 / 100 mm.
La vuelta del tambor de medición por cada división corresponde a un
movimiento longitudinal del husillo de 0,01 mm.
Tornillos micrométricos más recientes tienen además un tambor indicador
de 1 / 10 mm que pueden leerse en una ventanilla; y con la ayuda del nonio
podemos leer hasta 1 / 100 mm.
6
MICRÓMETRO 7
MICRÓMETRO
Lectura en milímetros
En el cuerpo del micrómetro existe la graduación en milímetros y medios
milímetros.
Esta graduación puede alternar su posición, es decir los milímetros pueden
estar marcados en la parte inferior y los medios milímetros en la parte superior o
viceversa.
El tambor muestra una graduación de 50 divisiones, lo que permite leer en
0,01 mm.
La figura nos da la lectura de 10,50 mm,
para ello es necesario hacer coincidir el
borde del tambor con la línea siguiente al
10 (o sea + 0,5 mm), pero teniendo
presente que la línea 0 del tambor
graduado, coincide con la línea central de la regla fija.
Para leer medidas en centésimas de
milímetros, se hace coincidir el borde del
tambor graduado con la línea del milímetro
13, cuidando que el cero del tambor
graduado quede una línea debajo de la línea
central de la regla fija.
Para realizar lecturas en milésimas de pulgadas, se sigue la misma analogía
anterior pero con referencia del pie de metro con igual tipo de resolución o
precisión.
8
MICRÓMETRO
Tipos de tornillos micrométricos
 Para medición de exteriores.
 Para espesores de paredes.
9
MICRÓMETRO
 Para medir roscas exteriores.
Accesorios:
a. Diámetro exterior.
b. Diámetro del núcleo.
c1. c2.c3 Diámetro de los flancos.
 Para exteriores con indicador de presión.
La aguja debe estar en cero antes de efectuar la medición.
Si la aguja alcanza valores positivos = presión de medición demasiado grande.
Si la aguja alcanza valores negativos = presión de medición demasiado pequeña.
10
MICRÓMETRO
Manejo del micrómetro en mediciones de exterior (espesor)
- Se ajusta el tornillo micrométrico a sobre medida.
- Se mantiene la pieza junto al tope fijo y se ajusta el husillo contra la pieza
mediante el trinquete.
- Se fija el husillo ajustando el anillo de sujeción de freno.
Al acercarse el husillo a la pieza de trabajo, hay que girar, con gran cuidado
o emplear el escape del trinquete. De una presión de medición demasiado alta
resultan errores en la medición.
Los topes de medida y la pieza deben presentar superficies perfectamente
limpias.
La pieza y el instrumento deben estar a la misma temperatura, recuerde
que la temperatura de medición es de 20 grados Celsius.
Midiendo
 Piezas de trabajo fijas
Hay que tomar el tornillo micrométrico con la
mano izquierda y girar el husillo de medición contra la
pieza de trabajo.
En sitios difícilmente accesibles, o si una mano
tiene que sostener la pieza de trabajo para la
medición, se ejecuta la medición, según el trabado,
con la mano derecha.
11
MICRÓMETRO
Cuando se mide un gran numero de piezas iguales, es conveniente sujetar
el tornillo micrométrico en porta-útil.
12
MICRÓMETRO
Advertencia: hay que controlar la posición cero y la posición inicial con
especial cuidado, cuando se trata de mediciones exactas. A presión normal, los
trazos cero en el manguito de escala y en el tambor de medición tienen que
coincidir. En tornillos micrométricos con alcances de medición de más de 25 cm.,
se verifica la posición inicial con el anillo de graduación respectivo o con bloques
calibrados. La mayor parte de los tornillos micrométricos se construyen de modo
que diferencias posibles pueden compensarse por reajustes.
Tornillos micrométricos para mediciones de profundidad e interiores
Se fabrican con una precisión de lectura de 1/100 mm. y en construcciones
especiales hasta 1/1000 mm.
 Tornillos micrométricos para medir profundidades
a) Ejecución normal
b) Ejecución para medir ranuras de chavetas en árboles, los topes de
profundidad son intercambiables.
13
MICRÓMETRO
 Tornillos micrométricos para mediciones de interior
- Ejecución con piezas intermedias cambiables, alcance de medición 50 a 1800
mm.
- Ejecución con alcance de medición de 5 a 30 mm.
- Ejecución con alcance de medición de 5 a 35 mm.
14
MICRÓMETRO
- Ejecución con apoyo en tres puntos, alcance de medición 6 a 300 mm.
 Tornillos micrométricos para medir roscas interiores.
- Ejecución con piezas intercambiables.
- Ejecución con piezas intercambiables, y piezas intermedias.
15
MICRÓMETRO
 Tornillo micrométrico con brazos de medición
Al emplear este tornillo micrométrico, hay que proceder con especial
cuidado, porque, debido al efecto de palanca producido por los pies de medición
junto con el tornillo, pueden resultar fuerzas que no solamente pueden dar lugar a
mediciones erróneas, sino también a un deterioro del tornillo micrométrico.
 Al medir profundidades
- Se ajusta el tornillo micrométrico a medida inferior.
- Se le aprieta contra la superficie de referencia.
- Se mueve el husillo de medición girándole contra la superficie que hay que
medir, hasta tocarla.
Ahora se puede quitar el tornillo micrométrico, para la lectura, hay que
prestar atención a que el apoyo sea especialmente bueno.
16
MICRÓMETRO
Para medir profundidad de ranuras en árboles o piezas redondas de trabajo,
se puede emplear un tornillo micrométrico con puente acodado. Este caso hay
que prestar atención a que la profundidad de la ranura debe ser el resultado de
dos mediciones.
 Micrómetros para usos especiales
Los micrómetros se construyen también en formas diversas adaptadas a las
distintas exigencias de los distintos trabajos. Se utilizan para verificar piezas en
serie, espesores de planchas y de paredes de tubos.
Otros tipos se utilizan preferentemente para medir espesores de:
- Materiales blandos fácilmente deformables, como son el Plomo, Cobre, papel,
cartón, etc.
- Laminas muy finas de metales preciosos oro, plata, Platino.
El que sus bocas sean mas grandes impide su penetración en el material
que se esta midiendo, evitando la formación de huellas en el mismo.
17
MICRÓMETRO
Cuidado en el uso y conservación de los micrómetros o tornillo
micrométricos
Estos instrumentos son extremadamente delicados, por ello hay que tener
una serie de cuidados en su manejo.
 No se debe accionar el micrómetro por medio del tambor graduado, sino del
tambor moleteado.
 Evite el apriete excesivo de las bocas, para no correr riesgo de deformar el
armazón.
 No se ha de utilizar nunca el micrómetro como compás de espesores.
 Una vez utilizado, limpie con un paño, engrasándolo después con vaselina.
 Jamás se ha de medir con el micrómetro una pieza en movimiento u otra que
esté montada sobre una máquina en movimiento.
 Al guardarse el micrómetro los extremos de este deben quedar separados para
evitar deformaciones de arco, producidas por la dilatación.
18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio para flexometro metrologia 1
Ejercicio para flexometro metrologia 1Ejercicio para flexometro metrologia 1
Ejercicio para flexometro metrologia 1
Edith Garcia Cruz
 
Uso del calibrador o vernier
Uso del calibrador o vernierUso del calibrador o vernier
Uso del calibrador o vernier
Luis Paredes
 
Reloj comparador (maquinas de herramientas)
Reloj comparador (maquinas de herramientas)Reloj comparador (maquinas de herramientas)
Reloj comparador (maquinas de herramientas)
andres_512
 
Reloj comparador
Reloj comparadorReloj comparador
Reloj comparador
Patricio Ardouin
 
Uso del micrometro
Uso del  micrometroUso del  micrometro
Uso del micrometro
Luis Paredes
 
Transmision de cadenas
Transmision de cadenas Transmision de cadenas
Transmision de cadenas josein1308
 
Unidad 2.4 aserrado
Unidad 2.4 aserradoUnidad 2.4 aserrado
Unidad 2.4 aserrado
selin68
 
Manual tecnico suspension-a
Manual tecnico suspension-aManual tecnico suspension-a
Manual tecnico suspension-aanimacionpdf
 
Circuitos hidráulicos básicos
Circuitos hidráulicos básicosCircuitos hidráulicos básicos
Circuitos hidráulicos básicos
Sergio Mora
 
Diseño de engranes.
Diseño de engranes.Diseño de engranes.
Diseño de engranes.
José Gerardo Lázaro Pulido
 
1 informe motores de combustion interna
1 informe motores de combustion interna1 informe motores de combustion interna
1 informe motores de combustion interna
ISRAEL SATAMA
 
R E C T I F I C A D O R A D E C I G U EÑ A L E S
R E C T I F I C A D O R A  D E  C I G U EÑ A L E SR E C T I F I C A D O R A  D E  C I G U EÑ A L E S
R E C T I F I C A D O R A D E C I G U EÑ A L E S
ING. JUAN JOSE NINA CHARAJA
 
Curso cilindros-hidraulicos-maquinaria-seguridad-tipos-funciones-aplicaciones...
Curso cilindros-hidraulicos-maquinaria-seguridad-tipos-funciones-aplicaciones...Curso cilindros-hidraulicos-maquinaria-seguridad-tipos-funciones-aplicaciones...
Curso cilindros-hidraulicos-maquinaria-seguridad-tipos-funciones-aplicaciones...
universidad jose antonio paez
 
Torneado
TorneadoTorneado
Torneado
endika55
 
Rodamientos Informe
Rodamientos InformeRodamientos Informe
Rodamientos Informe
guest32bde5
 
89000048 reparacion del sistema de transmision (1)
89000048 reparacion del sistema de transmision (1)89000048 reparacion del sistema de transmision (1)
89000048 reparacion del sistema de transmision (1)
YALI LIZETH OCUPA MEZA
 
Hoja de procesos_polea
Hoja de procesos_poleaHoja de procesos_polea
Hoja de procesos_polea
Pao Jimenez Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicio para flexometro metrologia 1
Ejercicio para flexometro metrologia 1Ejercicio para flexometro metrologia 1
Ejercicio para flexometro metrologia 1
 
Uso del calibrador o vernier
Uso del calibrador o vernierUso del calibrador o vernier
Uso del calibrador o vernier
 
TORNO
TORNOTORNO
TORNO
 
Reloj comparador (maquinas de herramientas)
Reloj comparador (maquinas de herramientas)Reloj comparador (maquinas de herramientas)
Reloj comparador (maquinas de herramientas)
 
Reloj comparador
Reloj comparadorReloj comparador
Reloj comparador
 
Uso del micrometro
Uso del  micrometroUso del  micrometro
Uso del micrometro
 
Transmision de cadenas
Transmision de cadenas Transmision de cadenas
Transmision de cadenas
 
Unidad 2.4 aserrado
Unidad 2.4 aserradoUnidad 2.4 aserrado
Unidad 2.4 aserrado
 
Manual tecnico suspension-a
Manual tecnico suspension-aManual tecnico suspension-a
Manual tecnico suspension-a
 
Circuitos hidráulicos básicos
Circuitos hidráulicos básicosCircuitos hidráulicos básicos
Circuitos hidráulicos básicos
 
Diseño de engranes.
Diseño de engranes.Diseño de engranes.
Diseño de engranes.
 
1 informe motores de combustion interna
1 informe motores de combustion interna1 informe motores de combustion interna
1 informe motores de combustion interna
 
R E C T I F I C A D O R A D E C I G U EÑ A L E S
R E C T I F I C A D O R A  D E  C I G U EÑ A L E SR E C T I F I C A D O R A  D E  C I G U EÑ A L E S
R E C T I F I C A D O R A D E C I G U EÑ A L E S
 
Curso cilindros-hidraulicos-maquinaria-seguridad-tipos-funciones-aplicaciones...
Curso cilindros-hidraulicos-maquinaria-seguridad-tipos-funciones-aplicaciones...Curso cilindros-hidraulicos-maquinaria-seguridad-tipos-funciones-aplicaciones...
Curso cilindros-hidraulicos-maquinaria-seguridad-tipos-funciones-aplicaciones...
 
Torneado
TorneadoTorneado
Torneado
 
Rectificadora
RectificadoraRectificadora
Rectificadora
 
Rodamientos Informe
Rodamientos InformeRodamientos Informe
Rodamientos Informe
 
Engranaje Helicoidal
Engranaje HelicoidalEngranaje Helicoidal
Engranaje Helicoidal
 
89000048 reparacion del sistema de transmision (1)
89000048 reparacion del sistema de transmision (1)89000048 reparacion del sistema de transmision (1)
89000048 reparacion del sistema de transmision (1)
 
Hoja de procesos_polea
Hoja de procesos_poleaHoja de procesos_polea
Hoja de procesos_polea
 

Similar a Micrometro

Cinta metrica
Cinta metricaCinta metrica
Cinta metrica
marcial condori ortega
 
Metrologia – manejo del micrometro
Metrologia – manejo del micrometroMetrologia – manejo del micrometro
Metrologia – manejo del micrometroNatalia Urrego Ospina
 
micrometro-130818163208-phpapp02 (1).pptx
micrometro-130818163208-phpapp02 (1).pptxmicrometro-130818163208-phpapp02 (1).pptx
micrometro-130818163208-phpapp02 (1).pptx
rodanyruiz
 
palmer
palmer palmer
MICROMETRO-O1.ppt
MICROMETRO-O1.pptMICROMETRO-O1.ppt
MICROMETRO-O1.ppt
AlejandroSilva695127
 
guia de micrometro.pdf
guia de micrometro.pdfguia de micrometro.pdf
guia de micrometro.pdf
euribeblanco1
 
Micrometros
MicrometrosMicrometros
Micrometros
Vane Ccoya
 
Clase 3 el micrometro
Clase 3    el  micrometroClase 3    el  micrometro
Clase 3 el micrometro
Paul Albatan
 
Micrometro maquinas
Micrometro maquinasMicrometro maquinas
Micrometro maquinas
JuliEth DuEñas Villalba
 
Instrumentos de medición dayana rojas
Instrumentos de medición dayana rojasInstrumentos de medición dayana rojas
Instrumentos de medición dayana rojas
DayanaRojas192
 
Metrología 3/3
Metrología 3/3Metrología 3/3
Metrología 3/3
CEMEX
 
Metrológia Básica.ppt
Metrológia Básica.pptMetrológia Básica.ppt
Metrológia Básica.ppt
DavidBusuioc2
 
Micrometro o1
Micrometro o1Micrometro o1
Micrometro o1
Sergio Mora
 
Micrometro
MicrometroMicrometro
Metrología
MetrologíaMetrología
Metrología
gisselldaniela
 

Similar a Micrometro (20)

Apuntes micrometro
Apuntes micrometroApuntes micrometro
Apuntes micrometro
 
Micrometro
MicrometroMicrometro
Micrometro
 
Cinta metrica
Cinta metricaCinta metrica
Cinta metrica
 
Metrologia – manejo del micrometro
Metrologia – manejo del micrometroMetrologia – manejo del micrometro
Metrologia – manejo del micrometro
 
micrometro-130818163208-phpapp02 (1).pptx
micrometro-130818163208-phpapp02 (1).pptxmicrometro-130818163208-phpapp02 (1).pptx
micrometro-130818163208-phpapp02 (1).pptx
 
palmer
palmer palmer
palmer
 
MICROMETRO-O1.ppt
MICROMETRO-O1.pptMICROMETRO-O1.ppt
MICROMETRO-O1.ppt
 
guia de micrometro.pdf
guia de micrometro.pdfguia de micrometro.pdf
guia de micrometro.pdf
 
Micrómetro
MicrómetroMicrómetro
Micrómetro
 
Micrometros
MicrometrosMicrometros
Micrometros
 
Clase 3 el micrometro
Clase 3    el  micrometroClase 3    el  micrometro
Clase 3 el micrometro
 
Micrometro maquinas
Micrometro maquinasMicrometro maquinas
Micrometro maquinas
 
Instrumentos de medición dayana rojas
Instrumentos de medición dayana rojasInstrumentos de medición dayana rojas
Instrumentos de medición dayana rojas
 
Metrología 3/3
Metrología 3/3Metrología 3/3
Metrología 3/3
 
Metrológia Básica.ppt
Metrológia Básica.pptMetrológia Básica.ppt
Metrológia Básica.ppt
 
Micrometro o1
Micrometro o1Micrometro o1
Micrometro o1
 
Micrometro
MicrometroMicrometro
Micrometro
 
Calibrador
CalibradorCalibrador
Calibrador
 
Instrumentos de medicion
Instrumentos de medicionInstrumentos de medicion
Instrumentos de medicion
 
Metrología
MetrologíaMetrología
Metrología
 

Más de marcial condori ortega

Nissan+zd30 y td27.en.es
Nissan+zd30 y td27.en.esNissan+zd30 y td27.en.es
Nissan+zd30 y td27.en.es
marcial condori ortega
 
Pptmetrologia 140412145644-phpapp01
Pptmetrologia 140412145644-phpapp01Pptmetrologia 140412145644-phpapp01
Pptmetrologia 140412145644-phpapp01
marcial condori ortega
 
Transmision compuesta-2013
Transmision compuesta-2013Transmision compuesta-2013
Transmision compuesta-2013
marcial condori ortega
 
manual diferencial
 manual diferencial manual diferencial
manual diferencial
marcial condori ortega
 
Manual de herramientas
Manual de herramientasManual de herramientas
Manual de herramientas
marcial condori ortega
 
DIBUJO TÉCNICO 01
DIBUJO TÉCNICO 01DIBUJO TÉCNICO 01
DIBUJO TÉCNICO 01
marcial condori ortega
 

Más de marcial condori ortega (6)

Nissan+zd30 y td27.en.es
Nissan+zd30 y td27.en.esNissan+zd30 y td27.en.es
Nissan+zd30 y td27.en.es
 
Pptmetrologia 140412145644-phpapp01
Pptmetrologia 140412145644-phpapp01Pptmetrologia 140412145644-phpapp01
Pptmetrologia 140412145644-phpapp01
 
Transmision compuesta-2013
Transmision compuesta-2013Transmision compuesta-2013
Transmision compuesta-2013
 
manual diferencial
 manual diferencial manual diferencial
manual diferencial
 
Manual de herramientas
Manual de herramientasManual de herramientas
Manual de herramientas
 
DIBUJO TÉCNICO 01
DIBUJO TÉCNICO 01DIBUJO TÉCNICO 01
DIBUJO TÉCNICO 01
 

Último

Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
JuanAlvarez413513
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
arriagaanggie50
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 

Último (20)

Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 

Micrometro

  • 1. A R E A M E C A N I C A M E T R O L O G I A TORNILLO MICROMÉTRICO Autores: Sebastian Valdivia L. Temuco, Marzo de 2007
  • 2. MICRÓMETRO Generalidades El Francés Jean Palmer patentó en 1848 el micrómetro. Basándose en este instrumento construyeron otro más perfeccionado, el cual constituyó los comienzos de nuestro moderno micrómetro. El segundo micrómetro se dio a conocer en 1877 y fue el primero de este tipo que se vendió en Estados Unidos. Introduciéndose posteriormente a todos los países. Características El micrómetro es un instrumento de gran precisión que permite medidas de longitud. Su rango o capacidad de medida puede variar de 0 a 1500 mm o su equivalente en pulgadas de 0 – 60”. Los modelos menores varían de 0 – 300 mm y se escalonan de 25 en 25 mm o bien en pulgadas de 0 – 12” variando de 1” en 1”. Su resolución puede ser de:  0,01 mm  0,002 mm  0,001 mm  0,001”  0,0001” Para ser usado, es necesario que el micrómetro esté perfectamente ajustado y comprobado con un patrón. 2
  • 3. MICRÓMETRO 3 1. Tope móvil. 2. Pieza soporte (deslizante). 3. Tuerca redonda cónica. 4. Tambor de medición. 5. Buje cónico de arrastre. 6. Tuerca redonda. 7. Tope fijo. 8. Freno. 9. Arco. 10.Tornillo de arrastre o chicharra. 11.Tornillo de fijación. 12.Tornillo de ajuste.
  • 4. MICRÓMETRO Construcción Requieren mayor atención, en la construcción del micrómetro, el arco, el tornillo micrométrico y las puntas de medición. Arco: Es construido de acero especial, tratado técnicamente, a fin de eliminar las tensiones; es forrado de placas aislantes para evitar la dilatación debida al calor de las manos. Tornillo micrométrico: Este tornillo garantiza la precisión del micrómetro. Está construido con alta precisión en material apropiado, como aleación de acero y acero inoxidable, templado, para darle una dureza capaz de evitar, el desgaste prematuro. Punta fija: Es construida también en aleación de acero o acero inoxidable y está fija directamente en el arco; la punta móvil es la prolongación del tornillo micrométrico. Las caras de contacto son endurecidas por procesos diversos para evitar el desgaste rápido de las mismas. Principio de funcionamiento El funcionamiento de un micrómetro se basa en que si un tornillo montado en una tuerca fija se hace girar, el desplazamiento del tornillo en el sentido de su longitud es proporcional al giro de su cabeza. Por ejemplo, si el tornillo se hace girar dentro de la tuerca fija, al dar una vuelta completa en el sentido de la flecha a, el tornillo avanza en el sentido de la flecha b una longitud igual al paso de la rosca; si se dan dos vueltas, avanza una longitud igual a dos pasos. Si el tornillo se escoge de un paso de 0,5 mm y en la cabeza se dispone una escala alrededor dividida en 50 partes iguales para poder medir cincuentavos de vuelta, se podrán medir desplazamientos de 0,5 / 50 = 0,01 mm. 4
  • 5. MICRÓMETRO El micrómetro está formado por un cuerpo en forma de herradura en uno de cuyos extremos hay un tope o punta, en el otro extremo hay fija una regla cilíndrica graduada en medios milímetros, que sostiene la tuerca fija; el extremo del tornillo tiene forma de varilla cilíndrica y forma el tope móvil; mientras su cabeza está unida al tambor graduado. Al hacer girar el tambor, el tornillo se enrosca o desenrosca en la tuerca fija y el tambor avanza o retrocede junto con el tope. Cuando los topes están en contacto, el tambor cubre completamente la regla graduada y la división 0 del tambor graduado coincide con la línea o de la regla graduada. Al irse separando los topes, se va descubriendo la regla y la distancia entre ellos es igual a la medida descubierta sobre la escala fija sumado con las décimas, centésimas y milésimas indicadas en el tambor graduado que se encuentra en coincidencia con la línea de la regla fija. Dada la gran precisión de los micrómetros, una presión excesiva sobre la pieza que se mide entre los topes, puede falsear el resultado de la medición, además de ocasionar daño dentro del micrómetro, para evitar este inconveniente, el mando del tornillo se hace por medio del tambor moleteado, el cual tiene un dispositivo limitador de presión. Este dispositivo permite obtener una presión máxima entre los topes que es imposible de sobrepasar. 5 1. Tope fijo. 2. Regla fija. 3. Tope móvil. 4. Tambor graduado. 5. Chicharra.
  • 6. MICRÓMETRO Detalle constructivo y precisión El paso del tornillo es generalmente de 0,5 mm, o sea, una vuelta del tambor de medición produce un desplazamiento del husillo de medición de 0,5 mm. Dividiendo ahora la circunferencia del tambor de medición en 50 partes iguales, corresponde a una resolución final de 1 / 100 mm. La vuelta del tambor de medición por cada división corresponde a un movimiento longitudinal del husillo de 0,01 mm. Tornillos micrométricos más recientes tienen además un tambor indicador de 1 / 10 mm que pueden leerse en una ventanilla; y con la ayuda del nonio podemos leer hasta 1 / 100 mm. 6
  • 8. MICRÓMETRO Lectura en milímetros En el cuerpo del micrómetro existe la graduación en milímetros y medios milímetros. Esta graduación puede alternar su posición, es decir los milímetros pueden estar marcados en la parte inferior y los medios milímetros en la parte superior o viceversa. El tambor muestra una graduación de 50 divisiones, lo que permite leer en 0,01 mm. La figura nos da la lectura de 10,50 mm, para ello es necesario hacer coincidir el borde del tambor con la línea siguiente al 10 (o sea + 0,5 mm), pero teniendo presente que la línea 0 del tambor graduado, coincide con la línea central de la regla fija. Para leer medidas en centésimas de milímetros, se hace coincidir el borde del tambor graduado con la línea del milímetro 13, cuidando que el cero del tambor graduado quede una línea debajo de la línea central de la regla fija. Para realizar lecturas en milésimas de pulgadas, se sigue la misma analogía anterior pero con referencia del pie de metro con igual tipo de resolución o precisión. 8
  • 9. MICRÓMETRO Tipos de tornillos micrométricos  Para medición de exteriores.  Para espesores de paredes. 9
  • 10. MICRÓMETRO  Para medir roscas exteriores. Accesorios: a. Diámetro exterior. b. Diámetro del núcleo. c1. c2.c3 Diámetro de los flancos.  Para exteriores con indicador de presión. La aguja debe estar en cero antes de efectuar la medición. Si la aguja alcanza valores positivos = presión de medición demasiado grande. Si la aguja alcanza valores negativos = presión de medición demasiado pequeña. 10
  • 11. MICRÓMETRO Manejo del micrómetro en mediciones de exterior (espesor) - Se ajusta el tornillo micrométrico a sobre medida. - Se mantiene la pieza junto al tope fijo y se ajusta el husillo contra la pieza mediante el trinquete. - Se fija el husillo ajustando el anillo de sujeción de freno. Al acercarse el husillo a la pieza de trabajo, hay que girar, con gran cuidado o emplear el escape del trinquete. De una presión de medición demasiado alta resultan errores en la medición. Los topes de medida y la pieza deben presentar superficies perfectamente limpias. La pieza y el instrumento deben estar a la misma temperatura, recuerde que la temperatura de medición es de 20 grados Celsius. Midiendo  Piezas de trabajo fijas Hay que tomar el tornillo micrométrico con la mano izquierda y girar el husillo de medición contra la pieza de trabajo. En sitios difícilmente accesibles, o si una mano tiene que sostener la pieza de trabajo para la medición, se ejecuta la medición, según el trabado, con la mano derecha. 11
  • 12. MICRÓMETRO Cuando se mide un gran numero de piezas iguales, es conveniente sujetar el tornillo micrométrico en porta-útil. 12
  • 13. MICRÓMETRO Advertencia: hay que controlar la posición cero y la posición inicial con especial cuidado, cuando se trata de mediciones exactas. A presión normal, los trazos cero en el manguito de escala y en el tambor de medición tienen que coincidir. En tornillos micrométricos con alcances de medición de más de 25 cm., se verifica la posición inicial con el anillo de graduación respectivo o con bloques calibrados. La mayor parte de los tornillos micrométricos se construyen de modo que diferencias posibles pueden compensarse por reajustes. Tornillos micrométricos para mediciones de profundidad e interiores Se fabrican con una precisión de lectura de 1/100 mm. y en construcciones especiales hasta 1/1000 mm.  Tornillos micrométricos para medir profundidades a) Ejecución normal b) Ejecución para medir ranuras de chavetas en árboles, los topes de profundidad son intercambiables. 13
  • 14. MICRÓMETRO  Tornillos micrométricos para mediciones de interior - Ejecución con piezas intermedias cambiables, alcance de medición 50 a 1800 mm. - Ejecución con alcance de medición de 5 a 30 mm. - Ejecución con alcance de medición de 5 a 35 mm. 14
  • 15. MICRÓMETRO - Ejecución con apoyo en tres puntos, alcance de medición 6 a 300 mm.  Tornillos micrométricos para medir roscas interiores. - Ejecución con piezas intercambiables. - Ejecución con piezas intercambiables, y piezas intermedias. 15
  • 16. MICRÓMETRO  Tornillo micrométrico con brazos de medición Al emplear este tornillo micrométrico, hay que proceder con especial cuidado, porque, debido al efecto de palanca producido por los pies de medición junto con el tornillo, pueden resultar fuerzas que no solamente pueden dar lugar a mediciones erróneas, sino también a un deterioro del tornillo micrométrico.  Al medir profundidades - Se ajusta el tornillo micrométrico a medida inferior. - Se le aprieta contra la superficie de referencia. - Se mueve el husillo de medición girándole contra la superficie que hay que medir, hasta tocarla. Ahora se puede quitar el tornillo micrométrico, para la lectura, hay que prestar atención a que el apoyo sea especialmente bueno. 16
  • 17. MICRÓMETRO Para medir profundidad de ranuras en árboles o piezas redondas de trabajo, se puede emplear un tornillo micrométrico con puente acodado. Este caso hay que prestar atención a que la profundidad de la ranura debe ser el resultado de dos mediciones.  Micrómetros para usos especiales Los micrómetros se construyen también en formas diversas adaptadas a las distintas exigencias de los distintos trabajos. Se utilizan para verificar piezas en serie, espesores de planchas y de paredes de tubos. Otros tipos se utilizan preferentemente para medir espesores de: - Materiales blandos fácilmente deformables, como son el Plomo, Cobre, papel, cartón, etc. - Laminas muy finas de metales preciosos oro, plata, Platino. El que sus bocas sean mas grandes impide su penetración en el material que se esta midiendo, evitando la formación de huellas en el mismo. 17
  • 18. MICRÓMETRO Cuidado en el uso y conservación de los micrómetros o tornillo micrométricos Estos instrumentos son extremadamente delicados, por ello hay que tener una serie de cuidados en su manejo.  No se debe accionar el micrómetro por medio del tambor graduado, sino del tambor moleteado.  Evite el apriete excesivo de las bocas, para no correr riesgo de deformar el armazón.  No se ha de utilizar nunca el micrómetro como compás de espesores.  Una vez utilizado, limpie con un paño, engrasándolo después con vaselina.  Jamás se ha de medir con el micrómetro una pieza en movimiento u otra que esté montada sobre una máquina en movimiento.  Al guardarse el micrómetro los extremos de este deben quedar separados para evitar deformaciones de arco, producidas por la dilatación. 18