SlideShare una empresa de Scribd logo
MICROMETRO

Definición:

El micrómetro (del griego micros, pequeño, y metros, medición), también llamado
Tornillo de Palmer, es un instrumento de medición cuyo funcionamiento está
basado en el tornillo micrométrico y que sirve para medir las dimensiones de un
objeto con alta precisión, del orden de centésimas de milímetros (0,01 mm) y de
milésimas de milímetros (0,001mm)

Para ello cuenta con 2 puntas que se aproximan entre sí mediante un tornillo de
rosca fina, el cual tiene grabado en su contorno una escala. La escala puede
incluir un nonio. La máxima longitud de medida del micrómetro de exteriores es de
25 mm, por lo que es necesario disponer de un micrómetro para cada campo de
medidas que se quieran tomar (0-25 mm), (25-50 mm), (50-75 mm), etc.

Frecuentemente el micrómetro también incluye una manera de limitar la torsión
máxima del tornillo, dado que la rosca muy fina hace difícil notar fuerzas capaces
de causar deterioro de la precisión del instrumento.



Componentes:

Micrómetro de exteriores:
Micrómetro de interiores:




 El micrómetro usado por un largo período de tiempo, podría experimentar alguna
desviación del punto cero; para corregir esto, los micrómetros traen en su estuche
un patrón y una llave.




Historia

El primer micrómetro de tornillo fue inventado por William Gascoigne en el siglo
XVII, como una mejora del calibrador vernier, y se utilizó en un telescopio para
medir distancias angulares entre estrellas. En 1841, el francés Jean Laurent
Palmer lo mejoró y lo adaptó para la medición de longitudes de objetos
manufacturados.

El micrómetro fue introducido al mercado anglosajón en 1867 por la compañía
Brown & Sharpe. En 1888 Edward Williams Morley incorporó la escala del nonio,
con lo cual se mejoró la exactitud del instrumento.

Modo de Uso
I. Precauciones al medir


Verificar la limpieza del micrómetro:
El mantenimiento adecuado del micrómetro es esencial, antes de guardarlo, no
deje de limpiar las superficies del husillo, yunque, y otras partes, removiendo el
sudor, polvo y manchas de aceite, después aplique aceite anticorrosivo.




No olvide limpiar perfectamente las caras de medición del husillo y el yunque, o no
obtendrá mediciones exactas. Para efectuar las mediciones correctamente, es
esencial que el objeto a medir se limpie perfectamente del aceite y polvo
acumulados.


Utilice el micrómetro adecuadamente:
Para el manejo adecuado del micrómetro, sostenga la mitad del cuerpo en la
mano izquierda, y el manguito o trinquete (también conocido como embrague) en
la mano derecha, mantenga la mano fuera del borde del yunque.
II. Método correcto para sujetar el micrómetro con las manos


Algunos cuerpos de los micrómetros están provistos con aisladores de calor, si se
usa un cuerpo de éstos, sosténgalo por la parte aislada, y el calor de la mano no
afectará al instrumento.
El trinquete es para asegurar que se aplica una presión de medición apropiada al
objeto que se está midiendo mientras se toma la lectura.
Inmediatamente antes de que el husillo entre en contacto con el objeto, gire el
trinquete suavemente, con los dedos. Cuando el husillo haya tocado el objeto de
tres a cuatro vueltas ligeras al trinquete a una velocidad uniforme (el husillo puede
dar 1.5 o 2 vueltas libres). Hecho esto, se ha aplicado una presión adecuada al
objeto que se está midiendo.




Si acerca la superficie del objeto directamente girando el manguito, el husillo
podría aplicar una presión excesiva de medición al objeto y será errónea la
medición.




Cuando la medición esté completa, despegue el husillo de la superficie del objeto
girando el trinquete en dirección opuesta.
Como usar el micrómetro del tipo de freno de fricción:
Antes de que el husillo encuentre el objeto que se va a medir, gire suavemente y
ponga el husillo en contacto con el objeto. Después del contacto gire tres o cuatro
vueltas el manguito. Hecho esto, se ha aplicado una presión de medición
adecuada al objeto que se está midiendo.




       III. Asegure el contacto correcto entre el micrómetro y el objeto.


Es esencial poner el micrómetro en contacto correcto con el objeto a medir. Use el
micrómetro en ángulo recto (90º) con las superficies a medir.




Métodos de medición
Cuando se mide un objeto cilíndrico, es una buena práctica tomar la medición dos
veces; cuando se mide por segunda vez, gire el objeto 90º.
No levante el micrómetro con el objeto sostenido entre el husillo y el yunque.




                    No levante un objeto con el micrómetro
No gire el manguito hasta el límite de su rotación, no gire el cuerpo mientras
sostiene el manguito.
IV. Verifique que el cero esté alineado


Cuando el micrómetro se usa constantemente o de una manera inadecuada, el
punto cero del micrómetro puede desalinearse. Si el instrumento sufre una caída o
algún golpe fuerte, el paralelismo y la lisura del husillo y el yunque, algunas veces
se desajustan y el movimiento del husillo es anormal.




Paralelismo de las superficies de medición
1) El husillo debe moverse libremente.
2) El paralelismo y la lisura de las superficies de medición en el yunque deben ser
correctas.
3) El punto cero debe estar en posición (si está desalineado siga las instrucciones
para corregir el punto cero).
V. Como corregir el punto cero
Método I )
Cuando la graduación cero está desalineada.
1) Fije el husillo con el seguro (deje el husillo separado del yunque)
2) Inserte la llave con que viene equipado el micrómetro en el agujero de la escala
graduada.
3) Gire la escala graduada para prolongarla y corregir la desviación de la
graduación.
4) Verifique la posición cero otra vez, para ver si está en su posición.




Método II )
Cuando la graduación cero está desalineada dos graduaciones o más.
1) Fije el husillo con el seguro (deje el husillo separado del yunque)
2) Inserte la llave con que viene equipado el micrómetro en el agujero del
trinquete, sostenga el manguito, gírelo del trinquete, sostenga el manguito, gírelo
en sentido contrario a las manecillas del reloj.




3) Empuje el manguito hacia afuera (hacia el trinquete), y se moverá libremente,
relocalice el manguito a la longitud necesaria para corregir el punto cero.




4) Atornille toda la rosca del trinquete y apriételo con la llave.
5) Verifique el punto cero otra vez, y si la graduación cero está desalineada,
corríjala de acuerdo al método I.
Lectura del micrómetro



Todos los tornillos micrométricos empleados en el sistema métrico decimal tienen
una longitud de 25 mm, con un paso de rosca de 0,5 mm, de modo que girando el
tambor una vuelta completa el palpador avanza o retrocede 0,5 mm.

El micrómetro tiene una escala longitudinal, línea longitudinal que sirve de fiel, que
en su parte superior presenta las divisiones de milímetros enteros y en la inferior
las de los medios milímetros, cuando el tambor gira deja ver estas divisiones.

En la superficie del tambor tiene grabado en toda su circunferencia 50 divisiones
iguales, indicando la fracción de vuelta que ha realizado. Una división equivale a
0,01 mm.

Para realizar una lectura, nos fijamos en la escala longitudinal, sabiendo así la
medida con una apreciación de 0,5 mm, el exceso sobre esta medida se ve en la
escala del tambor con una precisión de 0,01 mm.

En la fotografía se ve un micrómetro donde en la parte superior de la escala
longitudinal se ve la división de 5 mm, en la parte inferior de esta escala se aprecia
la división del medio milímetro. En la escala del tambor la división 28 coincide con
la línea central de la escala longitudinal, luego la medida realizada por el
micrómetro es: 5 + 0,5 + 0,28 = 5,78.

                                    Ver imagen:




Una variante de micrómetro un poco más sofisticado, además de las dos escalas
anteriores tiene un nonio, en la fotografía, puede verse en detalle las escalas de
este modelo, la escala longitudinal presenta las divisiones de los milímetros y de
los medios milímetro en el lado inferior de la línea del fiel, la escala del tambor
tiene 50 divisiones, y sobre la línea del fiel presenta una escala nonio de 10
divisiones numerada cada dos, la división de referencia del nonio es la línea
longitudinal del fiel.

En la imagen, la tercera división del nonio coincide con una división de la escala
del tambor, lo que indica que la medida excede en 3/10 de las unidades del
tambor.

Esto es, en este micrómetro se aprecia: en la escala longitudinal la división de 5
mm, la subdivisión de medio milímetro, en el tambor la línea longitudinal del fiel
coincide por defecto con la división 28, y en el nonio su tercera división esta
alineada con una división del tambor, luego la medida es: 5 + 0,5 + 0,28 + 0,003 =
5,783

El principio de funcionamiento del micrómetro es el tornillo, que realizando un giro
más o menos amplio da lugar a un pequeño avance, y las distintas escalas, una
regla, un tambor y un nonio, permiten además un alto grado de apreciación, como
se puede ver:




                    Micrómetro con nonio, indicando 5,783 mm
MICRÓMETROS DE INTERIORES
El micrometro para interiores sirve para medir el diametro del agujero y otras cotas
internas superiores a 50 mm. Esta
formado por una cabeza micrometrica sobre la que pueden ser montados uno o
mas ejes combinables de
prolongamiento. La (figura. 5). muestra las partes principales del micrometro:
 Tambor graduado.
 Cuerpo graduado.
 Tornillo micrometrico.
 Dispositivo de blocaje.
 Punta fija de la cabeza micrometrica.
 Primer tubo de prolongamiento, atornillado directamente sobre la cabeza.
 Eje que se atornilla por el interior del primer tubo de prolongamiento.
 Segundo tubo de prolongamiento atornillado sobre el primer tubo.
 Eje atornillado por el interior del primer tubo.
 Extremidad esferica.
 Extremidad plana.

Con el tambor completamente abierto la cabeza da una longitud de 50 mm. El
campo de medida es de cerca de 13 mm.
Con solo la cabeza del micrometro, pueden por tanto efectuarse medidas
comprendidas entre 50 y 63 mm (fig.6).
Para ampliar las medidas se pueden utilizar uno o mas ejes de prolongacion. Un
conjunto completo esta constituido por
5 ejes con medidas que son: 13, 25, 50, 100 y 150 mm.
Combinando los ejes de diferentes maneras puede medirse cualquier distancia
comprendida entre 50 y 400 mm.
Para medidas superiores a 400 mm hace falla ejes suplementarios de 200 mm. La
(fig. 6), muestra un ejemplo de
medida efectuada montando sobre la cabeza micrometrica dos ejes de
prolongamiento.
MICRÓMETRO DE PROFUNDIDAD
Descripción

El micrómetro es utilizado en diferentes ramas de la tecnología para realizar
mediciones de precisión, pero es en la rama de la mecánica donde es utilizado
con más frecuencia para la medición de piezas de gran precisión. Existen
micrómetros de diferentes tipos según sea la medición que realice. En este caso,
éste es un micrómetro totalmente diferente en cuanto al resto de los micrómetros
que hemos visto hasta ahora, tanto morfológicamente y también a la hora de la
medición. Consta de un manguito graduado en forma inversa al micrómetro
común, ya que a medida que se introduce el tope móvil el nonio marca mayor
profundidad. Tiene un apoyo en forma de T y además posee varillas calibradas
que se pueden cambiar para medir mayores profundidades que la permitida por el
nonio.




Descripción del funcionamiento

El micrómetro para profundidades es un aparato formado por un eje móvil con una
parte roscada, al extremo de la cual va montado un tambor graduado; haciendo
girar el tambor graduado se obtiene el movimiento del tornillo micrométrico, y por
consiguiente el eje móvil, que parara de moverse nada más palpar la pieza. Éste
no tiene eje fijo, ni por lo tanto herradura, va marcada la escala lineal graduada en
milímetros o pulgadas. A diferencia del vernier hay un micrómetro para cada
sistema de unidades. Este micrómetro en forma de T tiene un manejo diferente al
resto de los micrómetros, en cuanto al cuerpo, la parte graduada, el tambor etc. el
tipo de uso y lectura es el mismo solo que esta vez cambiamos la estructura. Este
micrómetro tiene forma de una T inversa, que cuya forma nos servirá para medir
profundidades, el micrómetro consta de dos apoyos, para una cómoda medición,
se apoyan los apoyos y girando el tambor sacaremos la varilla hasta llegar a
palpar la profundidad de la pieza, sin forzar ya que la medida pudiera no ser real.
El micrómetro tiene en sus apoyos el embrague, que una vez hayamos tocado la
profundidad de la pieza, la utilizaremos para frenar su posible avance hacia
adelante y errar en nuestra medición.

Las partes fundamentales de un micrómetro son:

      Eje móvil, cuya punta es plana y paralela al punto fijo.
Cuerpo graduado sobre el que está marcada una escala lineal graduada en
      mm y medio mm.

      Tornillo solidario al eje móvil.

      Tambor graduado.

      Dispositivo de blocaje, que sirven para fijar el eje móvil en una medida
      patrón y poder utilizar el micrómetro de calibre pasa, no pasa.

      Embrague. Este dispositivo consta de una rueda moleteada que actúa por
      fricción. Sirve para impedir que al presión del eje móvil sobre la pieza
      supere el valor de 1 Kg./cm2 , ya que una excesiva presión contra la pieza
      pueda dar lugar a medidas erróneas.




Cambio de varillas

Como bien hemos dicho antes, este micrómetro tiene la posibilidad de cambiarle
las varillas puesto que su alcance de profundidad no siempre es posible con una
misma varilla, por lo cual debemos cambiar la varilla. Como bien sabemos,
tenemos varillas de diferentes alcances que se nos ajustarán mejor diferentes
alcances donde no hemos podido llegar con nuestra primera varilla.

Para cambiar la varilla es muy simple, los siguientes paso a seguir son:

      Girar el tapón superior roscado hasta conseguir soltarlo de la pieza
      totalmente.

      Sacar la varilla que queremos quitar.

      Poner la nueva varilla que mejor se nos ajuste.

      Volver a girar de nuevo el tapón para cerrarlo de nuevo.

Y con esto tendríamos ya completado el cambio de varillas deseado.
MICRÓMETRO DIGITAL
El micrómetro digital es un instrumento portátil para medir longitudes entre sus dos
contactos de medida. El sistema de medida es directo y consta de un cuerpo con
un tope fijo y otro móvil provisto de una cabeza micrométrica. La ejecución de la
medición da como resultado la longitud de un elemento.

El micrómetro digital suele tener un campo de medida de 25 mm aunque existen
micrómetros de medidas superiores a 1 metro. La resolución de los micrómetros
digitales suele ser de 0,01mm aunque resoluciones de 0,005 ó 0,001 mm están
disponibles de manera usuaria. Estos instrumentos de medida suelen ser
instrumentos muy utilizados en las mediciones industriales ya que su relación
precio y calidad metrológica suele ser muy buena.

Esto es debido, entre otros factores, a que este tipo de tecnologías de medida
están disponibles desde hace un tiempo considerable. Son instrumentos utilizados
en las industrias o instrumentos de laboratorio pertenecientes a la Metrología
Dimensional.

En cuanto a su exactitud y precisión es necesario calibrar micrómetro digital para
trabajar conforme a un sistema de calidad. Es recomendable que la calibración de
micrómetros digitales sea realizada por laboratorios de calibración acreditados por
ENAC. Estos dos parámetros son fundamentales para un buen control de la
calidad de los productos. En el proceso de medición no es tan importante la
precisión de la medida sino la fiabilidad del resultado y que el técnico conozca bien
los distintos conceptos estadísticos y metrológicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metrologia – manejo de los instrumentos de medición
Metrologia – manejo de los instrumentos de mediciónMetrologia – manejo de los instrumentos de medición
Metrologia – manejo de los instrumentos de mediciónNatalia Urrego Ospina
 
Ejercicios de taladrado
Ejercicios de taladradoEjercicios de taladrado
Ejercicios de taladrado
Juan Diego Alcántara Meléndez
 
Mecanizado con y sin arranque de virutas
Mecanizado con y sin arranque de virutasMecanizado con y sin arranque de virutas
Mecanizado con y sin arranque de virutas
Andrés Andretich
 
Comparador de caratula
Comparador de caratula Comparador de caratula
Comparador de caratula
gabriel motoche
 
DIAPOSITIVA SOBRE LA METROLOGÍA
DIAPOSITIVA SOBRE LA METROLOGÍADIAPOSITIVA SOBRE LA METROLOGÍA
DIAPOSITIVA SOBRE LA METROLOGÍA
Didier Montoya García
 
Calibrador vernier
Calibrador vernierCalibrador vernier
Calibrador vernier
Jorge Lezama
 
Vernier de altura
Vernier de alturaVernier de altura
Vernier de altura
Tony Mendez
 
MICROMETRO
MICROMETROMICROMETRO
MICROMETRO
BIOPOWER
 
Punzonado
PunzonadoPunzonado
Punzonado
alvaro plata
 
Taladros (2)
Taladros (2)Taladros (2)
Taladros (2)
carloslosa
 
Errores de medicion
Errores de medicionErrores de medicion
Errores de medicion
Alba_23424
 
Galga en-mm
Galga en-mmGalga en-mm
Galga en-mm
Henry Totoy
 
Micrómetro
MicrómetroMicrómetro
Micrómetro
dchele
 
Las llaves y sus partes
Las llaves y sus partesLas llaves y sus partes
Las llaves y sus partes
Ricardo Gonzalez
 
calibre pasa no pasa
calibre pasa no pasacalibre pasa no pasa
calibre pasa no pasaLaLo Garcia
 
Procedimiento de uso del vernier
Procedimiento de uso  del vernierProcedimiento de uso  del vernier
Procedimiento de uso del vernierAbraham Zavala
 
Mantenimiento mecanico.
Mantenimiento mecanico.Mantenimiento mecanico.
Mantenimiento mecanico.
Bna Bna
 

La actualidad más candente (20)

Metrologia – manejo de los instrumentos de medición
Metrologia – manejo de los instrumentos de mediciónMetrologia – manejo de los instrumentos de medición
Metrologia – manejo de los instrumentos de medición
 
Ejercicios de taladrado
Ejercicios de taladradoEjercicios de taladrado
Ejercicios de taladrado
 
Mecanizado con y sin arranque de virutas
Mecanizado con y sin arranque de virutasMecanizado con y sin arranque de virutas
Mecanizado con y sin arranque de virutas
 
Comparador de caratula
Comparador de caratula Comparador de caratula
Comparador de caratula
 
DIAPOSITIVA SOBRE LA METROLOGÍA
DIAPOSITIVA SOBRE LA METROLOGÍADIAPOSITIVA SOBRE LA METROLOGÍA
DIAPOSITIVA SOBRE LA METROLOGÍA
 
Calibrador vernier
Calibrador vernierCalibrador vernier
Calibrador vernier
 
Vernier de altura
Vernier de alturaVernier de altura
Vernier de altura
 
2 errores y mediciones
2 errores y mediciones2 errores y mediciones
2 errores y mediciones
 
MICROMETRO
MICROMETROMICROMETRO
MICROMETRO
 
Punzonado
PunzonadoPunzonado
Punzonado
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
El Calibre
El CalibreEl Calibre
El Calibre
 
Taladros (2)
Taladros (2)Taladros (2)
Taladros (2)
 
Errores de medicion
Errores de medicionErrores de medicion
Errores de medicion
 
Galga en-mm
Galga en-mmGalga en-mm
Galga en-mm
 
Micrómetro
MicrómetroMicrómetro
Micrómetro
 
Las llaves y sus partes
Las llaves y sus partesLas llaves y sus partes
Las llaves y sus partes
 
calibre pasa no pasa
calibre pasa no pasacalibre pasa no pasa
calibre pasa no pasa
 
Procedimiento de uso del vernier
Procedimiento de uso  del vernierProcedimiento de uso  del vernier
Procedimiento de uso del vernier
 
Mantenimiento mecanico.
Mantenimiento mecanico.Mantenimiento mecanico.
Mantenimiento mecanico.
 

Destacado

Ejercicios de micrometro mm pulg
Ejercicios de micrometro mm pulgEjercicios de micrometro mm pulg
Ejercicios de micrometro mm pulg
FREDDY SANJUAN
 
Guía 1 intrumentos de medición del taller
Guía 1 intrumentos de medición del tallerGuía 1 intrumentos de medición del taller
Guía 1 intrumentos de medición del taller
Francisco Vargas
 
Micrometro o1
Micrometro o1Micrometro o1
Micrometro o1
Sergio Mora
 
Instrumento de medición12
Instrumento de medición12Instrumento de medición12
Instrumento de medición12Daniel Marquez
 
Manual metrologia-instrumentos-medicion-tipos-usos-caterpillar
Manual metrologia-instrumentos-medicion-tipos-usos-caterpillarManual metrologia-instrumentos-medicion-tipos-usos-caterpillar
Manual metrologia-instrumentos-medicion-tipos-usos-caterpillarivan escobar contreras
 
Modelo de diagnostico
Modelo de diagnostico Modelo de diagnostico
Modelo de diagnostico
Elizabeth Lopez
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Alelmax
 
Diap.tesis ramos
Diap.tesis ramosDiap.tesis ramos
Diap.tesis ramoscejere
 
Udp nat. agujeros logicos 2
Udp   nat. agujeros logicos 2Udp   nat. agujeros logicos 2
Udp nat. agujeros logicos 2
Fernando Esteban
 
Sistemas de informacion_institucional
Sistemas de informacion_institucionalSistemas de informacion_institucional
Sistemas de informacion_institucional
John Martinez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
charles95
 
Navidad
NavidadNavidad
Navidad
homerundeofe
 
Rendicion de cuentas_mayo_2013
Rendicion de cuentas_mayo_2013Rendicion de cuentas_mayo_2013
Rendicion de cuentas_mayo_2013EP Flopec Ecuador
 
A3 ap the patriot team
A3 ap the patriot teamA3 ap the patriot team
A3 ap the patriot teamAlexis Luna
 

Destacado (20)

Micrometro
MicrometroMicrometro
Micrometro
 
Ejercicios de micrometro mm pulg
Ejercicios de micrometro mm pulgEjercicios de micrometro mm pulg
Ejercicios de micrometro mm pulg
 
Micrometros
MicrometrosMicrometros
Micrometros
 
Guía 1 intrumentos de medición del taller
Guía 1 intrumentos de medición del tallerGuía 1 intrumentos de medición del taller
Guía 1 intrumentos de medición del taller
 
Micrometro o1
Micrometro o1Micrometro o1
Micrometro o1
 
Instrumento de medición12
Instrumento de medición12Instrumento de medición12
Instrumento de medición12
 
Manual metrologia-instrumentos-medicion-tipos-usos-caterpillar
Manual metrologia-instrumentos-medicion-tipos-usos-caterpillarManual metrologia-instrumentos-medicion-tipos-usos-caterpillar
Manual metrologia-instrumentos-medicion-tipos-usos-caterpillar
 
Modelo de diagnostico
Modelo de diagnostico Modelo de diagnostico
Modelo de diagnostico
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Notas Seccion 021
Notas Seccion 021Notas Seccion 021
Notas Seccion 021
 
Notas Seccion 022
Notas Seccion 022Notas Seccion 022
Notas Seccion 022
 
Culturanime
CulturanimeCulturanime
Culturanime
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Diap.tesis ramos
Diap.tesis ramosDiap.tesis ramos
Diap.tesis ramos
 
Udp nat. agujeros logicos 2
Udp   nat. agujeros logicos 2Udp   nat. agujeros logicos 2
Udp nat. agujeros logicos 2
 
Sistemas de informacion_institucional
Sistemas de informacion_institucionalSistemas de informacion_institucional
Sistemas de informacion_institucional
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Navidad
NavidadNavidad
Navidad
 
Rendicion de cuentas_mayo_2013
Rendicion de cuentas_mayo_2013Rendicion de cuentas_mayo_2013
Rendicion de cuentas_mayo_2013
 
A3 ap the patriot team
A3 ap the patriot teamA3 ap the patriot team
A3 ap the patriot team
 

Similar a Micrometro

calibre-micrometro.doc
calibre-micrometro.doccalibre-micrometro.doc
calibre-micrometro.doc
Ruben Staniscia
 
micrometro
micrometromicrometro
SEMANA N:9
SEMANA N:9SEMANA N:9
palmer
palmer palmer
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
Azal Flores
 
Micrometros
MicrometrosMicrometros
Micrometros
Vane Ccoya
 
Cinta metrica
Cinta metricaCinta metrica
Cinta metrica
marcial condori ortega
 
Actividad, Evaluación 20% 1er Corte.pdf
Actividad, Evaluación 20% 1er Corte.pdfActividad, Evaluación 20% 1er Corte.pdf
Actividad, Evaluación 20% 1er Corte.pdf
DamianoPantaleo
 
Micrometro
MicrometroMicrometro
Instrumentos de medicion metrologia
Instrumentos de medicion metrologiaInstrumentos de medicion metrologia
Instrumentos de medicion metrologia
Salvador Pulido Cepeda
 
Micrometro
MicrometroMicrometro
Instrumentos de medición dayana rojas
Instrumentos de medición dayana rojasInstrumentos de medición dayana rojas
Instrumentos de medición dayana rojas
DayanaRojas192
 
MICROMETRO-O1.ppt
MICROMETRO-O1.pptMICROMETRO-O1.ppt
MICROMETRO-O1.ppt
AlejandroSilva695127
 
Metrología 3/3
Metrología 3/3Metrología 3/3
Metrología 3/3
CEMEX
 
Motores1 metrologia
Motores1   metrologiaMotores1   metrologia
Motores1 metrologia
GermnGonzlez31
 
METROLOGIA, ISNTRUMENTOS DE MEDICION
METROLOGIA, ISNTRUMENTOS DE MEDICIONMETROLOGIA, ISNTRUMENTOS DE MEDICION
METROLOGIA, ISNTRUMENTOS DE MEDICION
BIOPOWER
 

Similar a Micrometro (20)

calibre-micrometro.doc
calibre-micrometro.doccalibre-micrometro.doc
calibre-micrometro.doc
 
micrometro
micrometromicrometro
micrometro
 
Micrómetro
MicrómetroMicrómetro
Micrómetro
 
Apuntes micrometro
Apuntes micrometroApuntes micrometro
Apuntes micrometro
 
SEMANA N:9
SEMANA N:9SEMANA N:9
SEMANA N:9
 
palmer
palmer palmer
palmer
 
Trabajo de fisica (1)
Trabajo de fisica (1)Trabajo de fisica (1)
Trabajo de fisica (1)
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
 
Micrometros
MicrometrosMicrometros
Micrometros
 
Cinta metrica
Cinta metricaCinta metrica
Cinta metrica
 
Actividad, Evaluación 20% 1er Corte.pdf
Actividad, Evaluación 20% 1er Corte.pdfActividad, Evaluación 20% 1er Corte.pdf
Actividad, Evaluación 20% 1er Corte.pdf
 
Micrometro
MicrometroMicrometro
Micrometro
 
Instrumentos de medicion metrologia
Instrumentos de medicion metrologiaInstrumentos de medicion metrologia
Instrumentos de medicion metrologia
 
Micrometro
MicrometroMicrometro
Micrometro
 
Instrumentos de medición dayana rojas
Instrumentos de medición dayana rojasInstrumentos de medición dayana rojas
Instrumentos de medición dayana rojas
 
Instrumentos de medicion
Instrumentos de medicionInstrumentos de medicion
Instrumentos de medicion
 
MICROMETRO-O1.ppt
MICROMETRO-O1.pptMICROMETRO-O1.ppt
MICROMETRO-O1.ppt
 
Metrología 3/3
Metrología 3/3Metrología 3/3
Metrología 3/3
 
Motores1 metrologia
Motores1   metrologiaMotores1   metrologia
Motores1 metrologia
 
METROLOGIA, ISNTRUMENTOS DE MEDICION
METROLOGIA, ISNTRUMENTOS DE MEDICIONMETROLOGIA, ISNTRUMENTOS DE MEDICION
METROLOGIA, ISNTRUMENTOS DE MEDICION
 

Último

Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 

Último (20)

Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 

Micrometro

  • 1. MICROMETRO Definición: El micrómetro (del griego micros, pequeño, y metros, medición), también llamado Tornillo de Palmer, es un instrumento de medición cuyo funcionamiento está basado en el tornillo micrométrico y que sirve para medir las dimensiones de un objeto con alta precisión, del orden de centésimas de milímetros (0,01 mm) y de milésimas de milímetros (0,001mm) Para ello cuenta con 2 puntas que se aproximan entre sí mediante un tornillo de rosca fina, el cual tiene grabado en su contorno una escala. La escala puede incluir un nonio. La máxima longitud de medida del micrómetro de exteriores es de 25 mm, por lo que es necesario disponer de un micrómetro para cada campo de medidas que se quieran tomar (0-25 mm), (25-50 mm), (50-75 mm), etc. Frecuentemente el micrómetro también incluye una manera de limitar la torsión máxima del tornillo, dado que la rosca muy fina hace difícil notar fuerzas capaces de causar deterioro de la precisión del instrumento. Componentes: Micrómetro de exteriores:
  • 2. Micrómetro de interiores: El micrómetro usado por un largo período de tiempo, podría experimentar alguna desviación del punto cero; para corregir esto, los micrómetros traen en su estuche un patrón y una llave. Historia El primer micrómetro de tornillo fue inventado por William Gascoigne en el siglo XVII, como una mejora del calibrador vernier, y se utilizó en un telescopio para medir distancias angulares entre estrellas. En 1841, el francés Jean Laurent Palmer lo mejoró y lo adaptó para la medición de longitudes de objetos manufacturados. El micrómetro fue introducido al mercado anglosajón en 1867 por la compañía Brown & Sharpe. En 1888 Edward Williams Morley incorporó la escala del nonio, con lo cual se mejoró la exactitud del instrumento. Modo de Uso
  • 3. I. Precauciones al medir Verificar la limpieza del micrómetro: El mantenimiento adecuado del micrómetro es esencial, antes de guardarlo, no deje de limpiar las superficies del husillo, yunque, y otras partes, removiendo el sudor, polvo y manchas de aceite, después aplique aceite anticorrosivo. No olvide limpiar perfectamente las caras de medición del husillo y el yunque, o no obtendrá mediciones exactas. Para efectuar las mediciones correctamente, es esencial que el objeto a medir se limpie perfectamente del aceite y polvo acumulados. Utilice el micrómetro adecuadamente: Para el manejo adecuado del micrómetro, sostenga la mitad del cuerpo en la mano izquierda, y el manguito o trinquete (también conocido como embrague) en la mano derecha, mantenga la mano fuera del borde del yunque.
  • 4. II. Método correcto para sujetar el micrómetro con las manos Algunos cuerpos de los micrómetros están provistos con aisladores de calor, si se usa un cuerpo de éstos, sosténgalo por la parte aislada, y el calor de la mano no afectará al instrumento. El trinquete es para asegurar que se aplica una presión de medición apropiada al objeto que se está midiendo mientras se toma la lectura. Inmediatamente antes de que el husillo entre en contacto con el objeto, gire el trinquete suavemente, con los dedos. Cuando el husillo haya tocado el objeto de tres a cuatro vueltas ligeras al trinquete a una velocidad uniforme (el husillo puede dar 1.5 o 2 vueltas libres). Hecho esto, se ha aplicado una presión adecuada al objeto que se está midiendo. Si acerca la superficie del objeto directamente girando el manguito, el husillo podría aplicar una presión excesiva de medición al objeto y será errónea la medición. Cuando la medición esté completa, despegue el husillo de la superficie del objeto girando el trinquete en dirección opuesta.
  • 5. Como usar el micrómetro del tipo de freno de fricción: Antes de que el husillo encuentre el objeto que se va a medir, gire suavemente y ponga el husillo en contacto con el objeto. Después del contacto gire tres o cuatro vueltas el manguito. Hecho esto, se ha aplicado una presión de medición adecuada al objeto que se está midiendo. III. Asegure el contacto correcto entre el micrómetro y el objeto. Es esencial poner el micrómetro en contacto correcto con el objeto a medir. Use el micrómetro en ángulo recto (90º) con las superficies a medir. Métodos de medición Cuando se mide un objeto cilíndrico, es una buena práctica tomar la medición dos veces; cuando se mide por segunda vez, gire el objeto 90º. No levante el micrómetro con el objeto sostenido entre el husillo y el yunque. No levante un objeto con el micrómetro No gire el manguito hasta el límite de su rotación, no gire el cuerpo mientras sostiene el manguito.
  • 6. IV. Verifique que el cero esté alineado Cuando el micrómetro se usa constantemente o de una manera inadecuada, el punto cero del micrómetro puede desalinearse. Si el instrumento sufre una caída o algún golpe fuerte, el paralelismo y la lisura del husillo y el yunque, algunas veces se desajustan y el movimiento del husillo es anormal. Paralelismo de las superficies de medición 1) El husillo debe moverse libremente. 2) El paralelismo y la lisura de las superficies de medición en el yunque deben ser correctas. 3) El punto cero debe estar en posición (si está desalineado siga las instrucciones para corregir el punto cero).
  • 7. V. Como corregir el punto cero Método I ) Cuando la graduación cero está desalineada. 1) Fije el husillo con el seguro (deje el husillo separado del yunque) 2) Inserte la llave con que viene equipado el micrómetro en el agujero de la escala graduada. 3) Gire la escala graduada para prolongarla y corregir la desviación de la graduación. 4) Verifique la posición cero otra vez, para ver si está en su posición. Método II ) Cuando la graduación cero está desalineada dos graduaciones o más.
  • 8. 1) Fije el husillo con el seguro (deje el husillo separado del yunque) 2) Inserte la llave con que viene equipado el micrómetro en el agujero del trinquete, sostenga el manguito, gírelo del trinquete, sostenga el manguito, gírelo en sentido contrario a las manecillas del reloj. 3) Empuje el manguito hacia afuera (hacia el trinquete), y se moverá libremente, relocalice el manguito a la longitud necesaria para corregir el punto cero. 4) Atornille toda la rosca del trinquete y apriételo con la llave. 5) Verifique el punto cero otra vez, y si la graduación cero está desalineada, corríjala de acuerdo al método I.
  • 9. Lectura del micrómetro Todos los tornillos micrométricos empleados en el sistema métrico decimal tienen una longitud de 25 mm, con un paso de rosca de 0,5 mm, de modo que girando el tambor una vuelta completa el palpador avanza o retrocede 0,5 mm. El micrómetro tiene una escala longitudinal, línea longitudinal que sirve de fiel, que en su parte superior presenta las divisiones de milímetros enteros y en la inferior las de los medios milímetros, cuando el tambor gira deja ver estas divisiones. En la superficie del tambor tiene grabado en toda su circunferencia 50 divisiones iguales, indicando la fracción de vuelta que ha realizado. Una división equivale a 0,01 mm. Para realizar una lectura, nos fijamos en la escala longitudinal, sabiendo así la medida con una apreciación de 0,5 mm, el exceso sobre esta medida se ve en la escala del tambor con una precisión de 0,01 mm. En la fotografía se ve un micrómetro donde en la parte superior de la escala longitudinal se ve la división de 5 mm, en la parte inferior de esta escala se aprecia la división del medio milímetro. En la escala del tambor la división 28 coincide con la línea central de la escala longitudinal, luego la medida realizada por el micrómetro es: 5 + 0,5 + 0,28 = 5,78. Ver imagen: Una variante de micrómetro un poco más sofisticado, además de las dos escalas anteriores tiene un nonio, en la fotografía, puede verse en detalle las escalas de este modelo, la escala longitudinal presenta las divisiones de los milímetros y de los medios milímetro en el lado inferior de la línea del fiel, la escala del tambor tiene 50 divisiones, y sobre la línea del fiel presenta una escala nonio de 10
  • 10. divisiones numerada cada dos, la división de referencia del nonio es la línea longitudinal del fiel. En la imagen, la tercera división del nonio coincide con una división de la escala del tambor, lo que indica que la medida excede en 3/10 de las unidades del tambor. Esto es, en este micrómetro se aprecia: en la escala longitudinal la división de 5 mm, la subdivisión de medio milímetro, en el tambor la línea longitudinal del fiel coincide por defecto con la división 28, y en el nonio su tercera división esta alineada con una división del tambor, luego la medida es: 5 + 0,5 + 0,28 + 0,003 = 5,783 El principio de funcionamiento del micrómetro es el tornillo, que realizando un giro más o menos amplio da lugar a un pequeño avance, y las distintas escalas, una regla, un tambor y un nonio, permiten además un alto grado de apreciación, como se puede ver: Micrómetro con nonio, indicando 5,783 mm
  • 11. MICRÓMETROS DE INTERIORES El micrometro para interiores sirve para medir el diametro del agujero y otras cotas internas superiores a 50 mm. Esta formado por una cabeza micrometrica sobre la que pueden ser montados uno o mas ejes combinables de prolongamiento. La (figura. 5). muestra las partes principales del micrometro:  Tambor graduado.  Cuerpo graduado.  Tornillo micrometrico.  Dispositivo de blocaje.  Punta fija de la cabeza micrometrica.  Primer tubo de prolongamiento, atornillado directamente sobre la cabeza.  Eje que se atornilla por el interior del primer tubo de prolongamiento.  Segundo tubo de prolongamiento atornillado sobre el primer tubo.  Eje atornillado por el interior del primer tubo.  Extremidad esferica.  Extremidad plana. Con el tambor completamente abierto la cabeza da una longitud de 50 mm. El campo de medida es de cerca de 13 mm. Con solo la cabeza del micrometro, pueden por tanto efectuarse medidas comprendidas entre 50 y 63 mm (fig.6). Para ampliar las medidas se pueden utilizar uno o mas ejes de prolongacion. Un conjunto completo esta constituido por 5 ejes con medidas que son: 13, 25, 50, 100 y 150 mm. Combinando los ejes de diferentes maneras puede medirse cualquier distancia comprendida entre 50 y 400 mm. Para medidas superiores a 400 mm hace falla ejes suplementarios de 200 mm. La (fig. 6), muestra un ejemplo de medida efectuada montando sobre la cabeza micrometrica dos ejes de prolongamiento.
  • 12. MICRÓMETRO DE PROFUNDIDAD Descripción El micrómetro es utilizado en diferentes ramas de la tecnología para realizar mediciones de precisión, pero es en la rama de la mecánica donde es utilizado con más frecuencia para la medición de piezas de gran precisión. Existen micrómetros de diferentes tipos según sea la medición que realice. En este caso, éste es un micrómetro totalmente diferente en cuanto al resto de los micrómetros que hemos visto hasta ahora, tanto morfológicamente y también a la hora de la medición. Consta de un manguito graduado en forma inversa al micrómetro común, ya que a medida que se introduce el tope móvil el nonio marca mayor profundidad. Tiene un apoyo en forma de T y además posee varillas calibradas que se pueden cambiar para medir mayores profundidades que la permitida por el nonio. Descripción del funcionamiento El micrómetro para profundidades es un aparato formado por un eje móvil con una parte roscada, al extremo de la cual va montado un tambor graduado; haciendo girar el tambor graduado se obtiene el movimiento del tornillo micrométrico, y por consiguiente el eje móvil, que parara de moverse nada más palpar la pieza. Éste no tiene eje fijo, ni por lo tanto herradura, va marcada la escala lineal graduada en milímetros o pulgadas. A diferencia del vernier hay un micrómetro para cada sistema de unidades. Este micrómetro en forma de T tiene un manejo diferente al resto de los micrómetros, en cuanto al cuerpo, la parte graduada, el tambor etc. el tipo de uso y lectura es el mismo solo que esta vez cambiamos la estructura. Este micrómetro tiene forma de una T inversa, que cuya forma nos servirá para medir profundidades, el micrómetro consta de dos apoyos, para una cómoda medición, se apoyan los apoyos y girando el tambor sacaremos la varilla hasta llegar a palpar la profundidad de la pieza, sin forzar ya que la medida pudiera no ser real. El micrómetro tiene en sus apoyos el embrague, que una vez hayamos tocado la profundidad de la pieza, la utilizaremos para frenar su posible avance hacia adelante y errar en nuestra medición. Las partes fundamentales de un micrómetro son: Eje móvil, cuya punta es plana y paralela al punto fijo.
  • 13. Cuerpo graduado sobre el que está marcada una escala lineal graduada en mm y medio mm. Tornillo solidario al eje móvil. Tambor graduado. Dispositivo de blocaje, que sirven para fijar el eje móvil en una medida patrón y poder utilizar el micrómetro de calibre pasa, no pasa. Embrague. Este dispositivo consta de una rueda moleteada que actúa por fricción. Sirve para impedir que al presión del eje móvil sobre la pieza supere el valor de 1 Kg./cm2 , ya que una excesiva presión contra la pieza pueda dar lugar a medidas erróneas. Cambio de varillas Como bien hemos dicho antes, este micrómetro tiene la posibilidad de cambiarle las varillas puesto que su alcance de profundidad no siempre es posible con una misma varilla, por lo cual debemos cambiar la varilla. Como bien sabemos, tenemos varillas de diferentes alcances que se nos ajustarán mejor diferentes alcances donde no hemos podido llegar con nuestra primera varilla. Para cambiar la varilla es muy simple, los siguientes paso a seguir son: Girar el tapón superior roscado hasta conseguir soltarlo de la pieza totalmente. Sacar la varilla que queremos quitar. Poner la nueva varilla que mejor se nos ajuste. Volver a girar de nuevo el tapón para cerrarlo de nuevo. Y con esto tendríamos ya completado el cambio de varillas deseado.
  • 14. MICRÓMETRO DIGITAL El micrómetro digital es un instrumento portátil para medir longitudes entre sus dos contactos de medida. El sistema de medida es directo y consta de un cuerpo con un tope fijo y otro móvil provisto de una cabeza micrométrica. La ejecución de la medición da como resultado la longitud de un elemento. El micrómetro digital suele tener un campo de medida de 25 mm aunque existen micrómetros de medidas superiores a 1 metro. La resolución de los micrómetros digitales suele ser de 0,01mm aunque resoluciones de 0,005 ó 0,001 mm están disponibles de manera usuaria. Estos instrumentos de medida suelen ser instrumentos muy utilizados en las mediciones industriales ya que su relación precio y calidad metrológica suele ser muy buena. Esto es debido, entre otros factores, a que este tipo de tecnologías de medida están disponibles desde hace un tiempo considerable. Son instrumentos utilizados en las industrias o instrumentos de laboratorio pertenecientes a la Metrología Dimensional. En cuanto a su exactitud y precisión es necesario calibrar micrómetro digital para trabajar conforme a un sistema de calidad. Es recomendable que la calibración de micrómetros digitales sea realizada por laboratorios de calibración acreditados por ENAC. Estos dos parámetros son fundamentales para un buen control de la calidad de los productos. En el proceso de medición no es tan importante la precisión de la medida sino la fiabilidad del resultado y que el técnico conozca bien los distintos conceptos estadísticos y metrológicos.