SlideShare una empresa de Scribd logo
M A R L Y R O D R I G U E Z 0 9 - 0 1 3 3
S H A Y L A H E N R I Q U E Z 0 9 - 1 1 2 8
M A R I A A L E J A N D R A G O N Z A L E Z 0 9 - 1 1 1 5
M I R L I A M S A L D O R I G A 1 1 - 8 0 1 3
Modalidades Fisicas
Introducción
 Las modalidades son los agentes físicos que se
utilizan para producir una respuesta terapéutica en
los tejidos.
 Estas incluyen:
 Calor
 Frío
 Electricidad
 Ultrasonido
 Láser
 Tracción manual
DeLisa, J. A., & Gans, B. M. (2005). Therapeutic Physical Agents . Physical medicine and rehabilitation: principles and
practice (4th ed., p. 000). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Introducción
 Estas modalidades son
generalmente consideradas
tratamientos
complementarios en lugar
de intervenciones curativas
primarias.
 Aunque existe una
literatura para apoyar el
uso de modalidades físicas,
se necesita más
investigación para definir
más específicamente la
eficacia y las indicaciones
de estos agentes.17,159-162
DeLisa, J. A., & Gans, B. M. (2005).
Therapeutic Physical Agents . Physical
medicine and rehabilitation: principles and
Crioterapia
Efectos fisiológicos del Frio
 Hemodinámicos
• Vasoconstricción cutánea inmediata
• Vasodilatación reactiva retrasada
• Disminución de la inflamación aguda
 Neuromuscular
• Disminución de la velocidad de conducción
• Bloqueo de la conducción y degeneración axonal con exposición prolongada
• Disminución de la tasa de disparo de fibras del grupo 1a (husos musculares)
• Disminución de la tasa de disparo de fibras del grupo 2 (husos musculares)
• Disminución de la tasa de disparo de fibras del grupo 1b (órgano tendinoso
de Golgi)
• Disminución de la amplitud muscular del reflejo de estiramiento
• Aumento de la fuerza isométrica máxima
• Disminución de la fatiga muscular
• Temporalmente reduce la espasticidad
Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed.,
pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
Efectos Fisiológicos del Frio
 Articulaciones y tejido conectivo
• Aumento de la rigidez de las articulaciones
• Disminución de la extensibilidad del tendón
• Disminución de la actividad de la colagenasa
 Misceláneo
• Disminución del dolor
• Relajación general
Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed.,
pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
Usos generales de crioterapia en Medicina
Física
 Condiciones musculo esqueléticas (esguinces,
torceduras, tendinitis, tenosinovitis, bursitis,
capsulitis, etc)
 Dolor miofascial
 Después de ciertas cirugías ortopédicas
 Como componente del manejo de la espasticidad
 Tratamiento de emergencia de quemaduras menores
Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed., pp.
449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
Precauciones generales para el uso de frío
 Intolerancia al frío
 Neurapraxia inducidapor crioterapia o axonotmesis
 Insuficiencia arterial
 Deterioro de la sensación
 Deficits cognitivos o de comunicacion que previenen
reportar dolor
 Cryopatias
 Crioglobulinemia
 Hemoglobinuria paroxística fría
 Hipersensibilidad al frío
 Enfermedad o fenómeno de Raynaud
Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed.,
pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
Agentes de Crioterapia
 Bolsas de Hielo
 Masajes de Hielo
 Inmersión en agua fría
 Bañeras de hidromasaje
 Unidades de compresión
de crioterapia
 Vapocoolant Spray
Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011).
Physical Agent Modalities.Physical medicine and
rehabilitation (4th ed., pp. 449-463). Philadelphia,
PA: Saunders/Elsevier.
Calor
Efectos Fisiológicos del Calor
 Hemodinámicos
• Aumento del flujo sanguíneo
• Disminución de inflamación crónica
• Aumento de la inflamación aguda
• Aumento de edema
• Aumento del sangrado
 Neuromuscular
• Aumento en tasas de disparo de las fibras del grupo 1a (husos
musculares)
• Disminución en tasas de disparo de las fibras del grupo 2 (husos
musculares)
• Aumento en tasas de disparo de las fibras del grupo 1b (órgano
tendinoso de Golgi)
• Aumento de la velocidad de conducción nerviosa
Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and
rehabilitation (4th ed., pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
Efectos Fisiológicos del Calor
 Articulaciones y tejidos
conectivo
 Aumento de la
extensibilidad del tendón
 Aumento de actividad de la
colagenasa
 Disminución de rigidez de
las articulaciones
 Misceláneo
 Disminución del dolor
 Relajación general
Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and
rehabilitation (4th ed., pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
Usos Generales del Calor en Medicina Física
 Condiciones musculo
esqueléticas (tendinitis,
tenosinovitis, bursitis,
capsulitis, etc)
 Dolor (cuello, espalda
baja, miofascial,
neuromas, neuralgia
postherpética, etc)
 Artritis
 Contracturas
 Relajación muscular
 Inflamación crónica
Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and
rehabilitation (4th ed., pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
Precauciones generales para el uso de calor
 Traumatismo agudo
 Inflamación
 Circulación dañada
 Diátesis hemorrágicas
 Edema
 Cicatrices grandes
 Deterioro de la sensación
 Malignidad
 Deficits cognitivos o de
comunicacion que
previenen reportar dolor
Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and
rehabilitation (4th ed., pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
Calor Superficial Calor Profundo
 Almohadillas Electricas
(heating pad)
 Paquete Caliente (hot
Pack)
 Calor Radiante
(radiant heat)
 Fluidoterapia
 Baño de Parafina
 Ultrasonido
 Diatermia de ondas
cortas
 Microndas diatermicas
Agentes de Calor
Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and
rehabilitation (4th ed., pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
Diatermias
 Diatermia se deriva de diámetro ("a") y Termia
("calor"), y se refiere a varias formas de
calentamiento profundo.
 La temperatura diana terapéutica se considera
generalmente que es 40 ° a 45 ° C (104 ° a 113 ° F).
Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed., pp. 449-
463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
DeLisa, J. A., & Gans, B. M. (2005). Therapeutic Physical Agents . Physical medicine and rehabilitation: principles and practice (4th
ed., p. 000). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Diatermias
 Existen tres agentes de diatermia:
 Ultrasonido
 Diatermia de onda corta
 Diatermia de micro ondas
 La ecografía es la diatermia mas utilizada.
Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed., pp. 449-463).
Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
DeLisa, J. A., & Gans, B. M. (2005). Therapeutic Physical Agents . Physical medicine and rehabilitation: principles and practice (4th ed., p. 000).
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Diatermias de Micro Ondas
 Es otra forma de energía electromagnética que
utiliza la conversión como su principal forma de
producción de calor.
 Frecuencias medicas aprobadas por la FCC son entre
915 Y 2456MHz.
Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed.,
pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
DeLisa, J. A., & Gans, B. M. (2005). Therapeutic Physical Agents . Physical medicine and rehabilitation: principles and
practice (4th ed., p. 000). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Indicaciones
 Calentar los músculos superficiales.
 Las articulaciones tales como el hombro.
 Potenciar los efectos de la quimioterapia del cáncer.
 El tratamiento de radiación
Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed.,
pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
DeLisa, J. A., & Gans, B. M. (2005). Therapeutic Physical Agents . Physical medicine and rehabilitation: principles and
practice (4th ed., p. 000). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Contraindicaciones
Diametría de Ondas Cortas
 Calienta el tejido con una combinación de corrientes
eléctricas inducidas y la vibración que impone a las
moléculas de un tejido .
 Son las ondas de radio y pueden causar interferencia
eléctrica.
Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed.,
pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
DeLisa, J. A., & Gans, B. M. (2005). Therapeutic Physical Agents . Physical medicine and rehabilitation: principles and
practice (4th ed., p. 000). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Ultrasonido
 El ultrasonido se define como la vibración acústica
con frecuencias por encima de la gama audible ( es
decir , > 20.000 Hz ).
 El ultrasonido terapéutico implica el uso de la
energía acústica de alta frecuencia para producir
efectos térmicos y no térmicos en el tejido.
Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed.,
pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
DeLisa, J. A., & Gans, B. M. (2005). Therapeutic Physical Agents . Physical medicine and rehabilitation: principles and
practice (4th ed., p. 000). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Atenuación
La atenuación en el tejido se produce por varios
mecanismos :
 La absorción.
 La divergencia del haz.
 Deflexión.
Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed.,
pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
DeLisa, J. A., & Gans, B. M. (2005). Therapeutic Physical Agents . Physical medicine and rehabilitation: principles and
practice (4th ed., p. 000). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Parámetros
Efectos Fisiológicos
Los efectos fisiológicos de los ultrasonidos se pueden
dividir:
 Efectos térmicos
 Efectos no térmicos
Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed., pp. 449-463).
Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
INDICACIONES
Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed., pp. 449-463).
Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
DeLisa, J. A., & Gans, B. M. (2005). Therapeutic Physical Agents . Physical medicine and rehabilitation: principles and practice (4th ed., p. 000).
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Condiciones Musculoesqueléticas
Indicaciones de Ultrsonido
 Contracturas  Heridas de Tejido
Blando y la
inflamación
Indicaciones de Ultrasonidos
 trauma  Fracturas
Contraindicaciones
Electroterapia
Definición
 La electroterapia es una disciplina que se engloba
dentro de la medicina fisica y rehabilitación y se
define como el arte y la ciencia del tratamiento de
lesiones y enfermedades por medio de la electricidad.
Cómo funciona?
 Colocación de electrodos. Adecuados al tipo de
corriente que se va a utilizar.
 Generador de corriente. Genera un potencial de
acción y modifica las células: cambio fisiológico.
 Tiempo de la sesión, tipo de corriente. Especificados
por el especialista.
 Anti-inflamatorio.
 Analgésico.
 Control del dolor.
 Disminución de edema.
 Vejiga neurogénica.
 Contracción de
músculos de los cuales
se ha perdido el control
voluntario.
 Sanación de heridas.
Para qué se utilizan?
Baja Frecuencia
 Efecto analgésico, nervioso o muscular.
 Eleva el umbral del dolor.
 Eficaz en gonartrosis.
 Aumenta movilidad en dolor lumbar crónico.
Alta frecuencia
 Aumenta la conducción nerviosa.
 Favorece la cicatrizacion de heridas.
 Esguinces.
 Fracturas.
 Sinusitis.
 Contusiones.
 Prostatitis.
Indicaciones
 •Cuadros dolorosos agudos y crónicos (somáticos,
viscerales funcionales y neurogénicos).

•Potenciación muscular.
•Relajación
muscular.
•Elongación muscular.
•Bombeo
circulatorio activo y pasivo.
•Contracturas
musculares.
•Ayudar en la regeneración tisular.
Contraindicaciones
Contraindicaciones
 Enfermedades crónicas descompensadas.
 Procesos febriles agudos.
 Patologías en estadío terminal.
 Embarazadas.
 Zonas anestésicas cutáneas.
 Enfermedades mentales
Láser
 Es una técnica mediante la cual se aplica al
organismo energía del espectro electromagnético
para facilitarle su actividad bioquímica.
 LASER significa Luz Amplificada por Emisión
Esmulada de Radiación ( Light by Amplification
Stimulated Emisión of Radiation).
Efecto Anti-inflamatorio
 Estimula la proliferación de células del sistema
inmune (mejora de la respuesta inmune, aumento de
la actividad de la bomba NA/K, etc.)
 Estimula la actividad linfática (drenaje)
 Mejora la micro-circulación (vasodilatación)
 Reduce la inflamación (reabsorcion del edema y
hematoma.
 Reduce la mucositis después de irradiacion y
quimioterapia.
Efecto Antiálgico
 Induce la liberación de β-endorfinas
 Incrementa la producción de ATP
 Incrementa el potencial medible de las membranas
celulares de las células nerviosas
 Relajación de la tensión muscular e incremento del
umbral del dolor a la presión
 Reducción de los impulsos motores (dolor miofacial,
mialgia de fibras musculares)
Efectos beneficiosos de la cicatrización de las
ulceras
 Estimula la mitosis en los procesos de reparación (tejidos
óseos, epiteliales y musculares).
 Mejora la regeneración periférica de los nervios después
de una lesión
 Mejora la supervivencia de células neuronales posterior a
una isquemia temporal
 Acelera la neo-vascularización (neo-angiogénesis)
 Reduce o elimina la formación de cicatrices
 Incrementa la síntesis de colágena (proliferación de
fibroblastos, fuerza de tensión e incremento en la
elasticidad.
Indicaciones
 Úlceras y heridas tórpidas.
 Cicatrización y reparación tisular.
 Artritis reumatoide.
 Artrosis.
 Tendinopatías.
 Fibromialgia.
 Lesiones agudas de partes blandas.
 Lumbalgia y cervicalgia.
 Periostitis.
 Fascitis
 Fibroneuralgia
Contraindicaciones
 Tumores, incluso profundos, por su efecto estimulante del
crecimiento tisular y de aumento de la circulación.
 Trombosis venosa.
 Flebitis.
 Arteriopatías.
 Infecciones
 Heridas infectadas.
 Ojos (directamente).
 Irradiación (globo ocular).
 Epilepsia.
 Mastopatía fibroquística.
 Fármacos fotosensibilizantes como Tetraciclinas
Tracción Manual
Tracción Manual
“ Técnica utilizada para estirar tejidos blandos y
separar superficies de articulaciones o fragmentos de
huesos usando como medio fuerzas de halar”
Braddom, R. (2011). Physical Medicine & Rehabilitation. 4th ed. Philadelphia,PA: Elsevier Saunders. p437
Perspectiva Historica
 Hipocrates
 Escoliosis
 Kiphosis
 Fractura femur
 Cyriax
 Discos lumbares
 Judovich
 Colachis & Strohm
Tipos de Tracción
 Manual
 Mecánica
 Motorizada
 Hidráulica
 Gravedad
Braddom, R.
(2011).
video
Fuerza para tracción
 Continua
 30/40 hrs
 Sostenida
 30/60 min
 Intermitente
 Ciclos
 15/25 min
 5/15 min descanso
Braddom, R. (2011).
Tracción Cervical y Lumbar
 Cervical
 20-30 grados ángulo de
flexión
 25 libras
 Tratamiento en la casa
 Lumbar
 Requiere mayor fuerza
 Cinturón torácico
 Cinturón pélvico
 Inversión
 Mesa tracción
 Mesa auto tracción
Efectos fisiológicos
 Estiramiento
 Músculos
 Ligamentos
 Ligamento longitudinal
posterior
 Espacio intervertebral
 Foramen intervertebral
Braddom, R.
(2011).
Contraindicaciones
 Generales
 Procesos Infecciosos
 Osteopenia
 Deformidades congénita de columna
 Malignidad en algún segmento espinal
Strax,T. (2004). Physical Medicine and Rehabilitation Board Review. New York: Demos Medical
Publishing.
Contraindicaciones
 Tracción Cervical
 Inestabilidad de ligamentos cervicales
 Síndrome de Marfan, Síndrome Down
 Subluxación Atlantoaxial
 Insuficiencia vertebrobasilar
 Traccion Lumbar
 Embarazo
 Compresión Cauda equina
 Aneurisma aortica
 Hernia hiatal
Strax,T. (2004)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisioterapia 1
Fisioterapia 1Fisioterapia 1
Fisioterapia 1
Cristian Velasco Velasco
 
1 Importancia de los Agentes Fisicos.pdf
1 Importancia de los Agentes Fisicos.pdf1 Importancia de los Agentes Fisicos.pdf
1 Importancia de los Agentes Fisicos.pdf
Frank Rodrigo Coaquira
 
Agentes Físicos en Fisioterapia
Agentes Físicos en FisioterapiaAgentes Físicos en Fisioterapia
Agentes Físicos en Fisioterapia
noemicab
 
Ejercicios de Codman
Ejercicios de  CodmanEjercicios de  Codman
Ejercicios de Codman
Abelino MenénDez
 
El metodo feldenkrais autoconciencia por el movimiento
El metodo feldenkrais   autoconciencia por el movimientoEl metodo feldenkrais   autoconciencia por el movimiento
El metodo feldenkrais autoconciencia por el movimientoJonathan Salinas Ulloa
 
Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
Angiie Reyes
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
BELEN VELEZ
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
Myriam Del Río
 
Fisioterapia Parkinson
Fisioterapia ParkinsonFisioterapia Parkinson
Fisioterapia Parkinson
Pablo Vollmar
 
Parafina
ParafinaParafina
Compresas húmedas calientes
Compresas húmedas calientes Compresas húmedas calientes
Compresas húmedas calientes LA Odiada Cupido
 
Terapia del balon
Terapia del balonTerapia del balon
Terapia del balon
Jiany Maricarmen JA
 
Especialidades de Fisioterapia
Especialidades de FisioterapiaEspecialidades de Fisioterapia
Especialidades de Fisioterapia
Romfra
 
Ejercicio terapeutico
Ejercicio terapeuticoEjercicio terapeutico
Ejercicio terapeutico
Lidia Alejo
 
Compresas humedo calientes
Compresas humedo calientesCompresas humedo calientes
Compresas humedo calientes
Guillermo Quijada Diaz
 
Movilidad Articular
Movilidad ArticularMovilidad Articular
Movilidad Articular
IML2010
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
CarLos Bauu
 
Ley 528 - fisioterapia - principios
Ley 528 - fisioterapia - principiosLey 528 - fisioterapia - principios
Ley 528 - fisioterapia - principios
farmed05
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA Vincenzo Vera
 

La actualidad más candente (20)

Fisioterapia 1
Fisioterapia 1Fisioterapia 1
Fisioterapia 1
 
1 Importancia de los Agentes Fisicos.pdf
1 Importancia de los Agentes Fisicos.pdf1 Importancia de los Agentes Fisicos.pdf
1 Importancia de los Agentes Fisicos.pdf
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
 
Agentes Físicos en Fisioterapia
Agentes Físicos en FisioterapiaAgentes Físicos en Fisioterapia
Agentes Físicos en Fisioterapia
 
Ejercicios de Codman
Ejercicios de  CodmanEjercicios de  Codman
Ejercicios de Codman
 
El metodo feldenkrais autoconciencia por el movimiento
El metodo feldenkrais   autoconciencia por el movimientoEl metodo feldenkrais   autoconciencia por el movimiento
El metodo feldenkrais autoconciencia por el movimiento
 
Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Fisioterapia Parkinson
Fisioterapia ParkinsonFisioterapia Parkinson
Fisioterapia Parkinson
 
Parafina
ParafinaParafina
Parafina
 
Compresas húmedas calientes
Compresas húmedas calientes Compresas húmedas calientes
Compresas húmedas calientes
 
Terapia del balon
Terapia del balonTerapia del balon
Terapia del balon
 
Especialidades de Fisioterapia
Especialidades de FisioterapiaEspecialidades de Fisioterapia
Especialidades de Fisioterapia
 
Ejercicio terapeutico
Ejercicio terapeuticoEjercicio terapeutico
Ejercicio terapeutico
 
Compresas humedo calientes
Compresas humedo calientesCompresas humedo calientes
Compresas humedo calientes
 
Movilidad Articular
Movilidad ArticularMovilidad Articular
Movilidad Articular
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
 
Ley 528 - fisioterapia - principios
Ley 528 - fisioterapia - principiosLey 528 - fisioterapia - principios
Ley 528 - fisioterapia - principios
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
 

Destacado

Modalidades terapéuticas
Modalidades terapéuticasModalidades terapéuticas
Modalidades terapéuticas
Michi Euan
 
Agentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticosAgentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticos
Albert Shing Wong
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
juleisi felipa palomino
 
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónTraccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónGabilexa Castillo Benitez
 
Técnicas de rehabilitacion
Técnicas de rehabilitacionTécnicas de rehabilitacion
Técnicas de rehabilitacionJohn Edwin
 
Tracciones vertebrales
Tracciones vertebralesTracciones vertebrales
Tracciones vertebralesNorma Obaid
 
Comunicado sermef prestación ortoprotésica 1
Comunicado sermef prestación ortoprotésica 1Comunicado sermef prestación ortoprotésica 1
Comunicado sermef prestación ortoprotésica 1
SERMEF
 
08 Mirando al futuro con esperanza Roser Garreta
08 Mirando al futuro con esperanza Roser Garreta08 Mirando al futuro con esperanza Roser Garreta
08 Mirando al futuro con esperanza Roser GarretaSAMFYRE
 
Pacientes ortopedicos
Pacientes ortopedicos Pacientes ortopedicos
Pacientes ortopedicos
Michelle Davila
 
Marcados por la_descoordinacion
Marcados por la_descoordinacionMarcados por la_descoordinacion
Marcados por la_descoordinacionFEDAES FEDAES
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
SAMFYRE
 
Dolor en Miembros inferiores
Dolor en Miembros inferioresDolor en Miembros inferiores
Dolor en Miembros inferiores
SAMFYRE
 
Factores que influyen en los padres de niños hospitalizados
Factores que influyen en los padres de niños hospitalizadosFactores que influyen en los padres de niños hospitalizados
Factores que influyen en los padres de niños hospitalizados
LinaRuiz03
 
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
SAMFYRE
 
CONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATHCONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATH
tagoci
 
Rehab ictus
Rehab ictus Rehab ictus
Rehab ictus
isidorosb
 
Libro -__dr._luis_a__curso_acupuntura_para_el_manejo_del_dolor___espa_ol_
Libro  -__dr._luis_a__curso_acupuntura_para_el_manejo_del_dolor___espa_ol_Libro  -__dr._luis_a__curso_acupuntura_para_el_manejo_del_dolor___espa_ol_
Libro -__dr._luis_a__curso_acupuntura_para_el_manejo_del_dolor___espa_ol_
Albert Shing Wong
 
Neurodinámica
NeurodinámicaNeurodinámica
Neurodinámica
Luis Chirinos
 
ACUPUNTURA Y TRATAMIENTO DEL DOLOR - Dr Leon Chaitow
ACUPUNTURA Y TRATAMIENTO DEL DOLOR - Dr Leon ChaitowACUPUNTURA Y TRATAMIENTO DEL DOLOR - Dr Leon Chaitow
ACUPUNTURA Y TRATAMIENTO DEL DOLOR - Dr Leon Chaitow
Albert Shing Wong
 

Destacado (20)

Modalidades terapéuticas
Modalidades terapéuticasModalidades terapéuticas
Modalidades terapéuticas
 
Agentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticosAgentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticos
 
Fisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacionFisioterapia y rehabilitacion
Fisioterapia y rehabilitacion
 
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónTraccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
 
Técnicas de rehabilitacion
Técnicas de rehabilitacionTécnicas de rehabilitacion
Técnicas de rehabilitacion
 
Tracciones vertebrales
Tracciones vertebralesTracciones vertebrales
Tracciones vertebrales
 
Comunicado sermef prestación ortoprotésica 1
Comunicado sermef prestación ortoprotésica 1Comunicado sermef prestación ortoprotésica 1
Comunicado sermef prestación ortoprotésica 1
 
08 Mirando al futuro con esperanza Roser Garreta
08 Mirando al futuro con esperanza Roser Garreta08 Mirando al futuro con esperanza Roser Garreta
08 Mirando al futuro con esperanza Roser Garreta
 
Pacientes ortopedicos
Pacientes ortopedicos Pacientes ortopedicos
Pacientes ortopedicos
 
Marcados por la_descoordinacion
Marcados por la_descoordinacionMarcados por la_descoordinacion
Marcados por la_descoordinacion
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 
Dolor en Miembros inferiores
Dolor en Miembros inferioresDolor en Miembros inferiores
Dolor en Miembros inferiores
 
Factores que influyen en los padres de niños hospitalizados
Factores que influyen en los padres de niños hospitalizadosFactores que influyen en los padres de niños hospitalizados
Factores que influyen en los padres de niños hospitalizados
 
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
 
CONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATHCONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATH
 
Rehab ictus
Rehab ictus Rehab ictus
Rehab ictus
 
Libro -__dr._luis_a__curso_acupuntura_para_el_manejo_del_dolor___espa_ol_
Libro  -__dr._luis_a__curso_acupuntura_para_el_manejo_del_dolor___espa_ol_Libro  -__dr._luis_a__curso_acupuntura_para_el_manejo_del_dolor___espa_ol_
Libro -__dr._luis_a__curso_acupuntura_para_el_manejo_del_dolor___espa_ol_
 
Neurodinámica
NeurodinámicaNeurodinámica
Neurodinámica
 
Exposion diatermia
Exposion diatermiaExposion diatermia
Exposion diatermia
 
ACUPUNTURA Y TRATAMIENTO DEL DOLOR - Dr Leon Chaitow
ACUPUNTURA Y TRATAMIENTO DEL DOLOR - Dr Leon ChaitowACUPUNTURA Y TRATAMIENTO DEL DOLOR - Dr Leon Chaitow
ACUPUNTURA Y TRATAMIENTO DEL DOLOR - Dr Leon Chaitow
 

Similar a Modalidades fisicas en Medicina Fisica y de Rehabilitacion

agentes físicos.pptx
agentes físicos.pptxagentes físicos.pptx
agentes físicos.pptx
javierfernandez643519
 
rehabilitación_ medicina.agentes físicos
rehabilitación_ medicina.agentes físicosrehabilitación_ medicina.agentes físicos
rehabilitación_ medicina.agentes físicos
anelrod1234
 
AGENTES FISICOS , PRINCIPIOS...1-2.pptx
AGENTES FISICOS , PRINCIPIOS...1-2.pptxAGENTES FISICOS , PRINCIPIOS...1-2.pptx
AGENTES FISICOS , PRINCIPIOS...1-2.pptx
Belkis958094
 
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.ppt
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptExamen clínico cardiovascular-PARTE 2.ppt
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.ppt
johanmedina40
 
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptx
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptxExamen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptx
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptx
johanmedina40
 
Fisica 2019 2
Fisica 2019 2Fisica 2019 2
Fisica 2019 2
Saul Saulo
 
Leo lagos revision agentes fisicos
Leo lagos revision agentes fisicosLeo lagos revision agentes fisicos
Leo lagos revision agentes fisicos
Leonardo Lagos
 
Cap00_IntroFisiol.ppt
Cap00_IntroFisiol.pptCap00_IntroFisiol.ppt
Cap00_IntroFisiol.ppt
nelson conde
 
4. Agentes Físicos en Reumatología.pptx
4. Agentes Físicos en Reumatología.pptx4. Agentes Físicos en Reumatología.pptx
4. Agentes Físicos en Reumatología.pptx
Santi Snite
 
Introduccion_al_ejercicio_terapeutico.pdf
Introduccion_al_ejercicio_terapeutico.pdfIntroduccion_al_ejercicio_terapeutico.pdf
Introduccion_al_ejercicio_terapeutico.pdf
jeffreypradoespinoza
 
Introduccion_al_ejercicio_terapeutico.pdf
Introduccion_al_ejercicio_terapeutico.pdfIntroduccion_al_ejercicio_terapeutico.pdf
Introduccion_al_ejercicio_terapeutico.pdf
jeffreypradoespinoza
 
introduccion_al_ejercicio_terapeutico.pdf
introduccion_al_ejercicio_terapeutico.pdfintroduccion_al_ejercicio_terapeutico.pdf
introduccion_al_ejercicio_terapeutico.pdf
SHAIR7
 
Columna lumbar y ejercicio terapéutico
Columna lumbar y ejercicio terapéuticoColumna lumbar y ejercicio terapéutico
Columna lumbar y ejercicio terapéutico
Abraham Jorge
 

Similar a Modalidades fisicas en Medicina Fisica y de Rehabilitacion (16)

agentes físicos.pptx
agentes físicos.pptxagentes físicos.pptx
agentes físicos.pptx
 
rehabilitación_ medicina.agentes físicos
rehabilitación_ medicina.agentes físicosrehabilitación_ medicina.agentes físicos
rehabilitación_ medicina.agentes físicos
 
AGENTES FISICOS , PRINCIPIOS...1-2.pptx
AGENTES FISICOS , PRINCIPIOS...1-2.pptxAGENTES FISICOS , PRINCIPIOS...1-2.pptx
AGENTES FISICOS , PRINCIPIOS...1-2.pptx
 
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.ppt
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptExamen clínico cardiovascular-PARTE 2.ppt
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.ppt
 
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptx
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptxExamen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptx
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptx
 
Bibliografia.pps
Bibliografia.ppsBibliografia.pps
Bibliografia.pps
 
Fisica 2019 2
Fisica 2019 2Fisica 2019 2
Fisica 2019 2
 
Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Seminario 3
 
Leo lagos revision agentes fisicos
Leo lagos revision agentes fisicosLeo lagos revision agentes fisicos
Leo lagos revision agentes fisicos
 
Cap00_IntroFisiol.ppt
Cap00_IntroFisiol.pptCap00_IntroFisiol.ppt
Cap00_IntroFisiol.ppt
 
4. Agentes Físicos en Reumatología.pptx
4. Agentes Físicos en Reumatología.pptx4. Agentes Físicos en Reumatología.pptx
4. Agentes Físicos en Reumatología.pptx
 
CLASE 3.pptx
CLASE 3.pptxCLASE 3.pptx
CLASE 3.pptx
 
Introduccion_al_ejercicio_terapeutico.pdf
Introduccion_al_ejercicio_terapeutico.pdfIntroduccion_al_ejercicio_terapeutico.pdf
Introduccion_al_ejercicio_terapeutico.pdf
 
Introduccion_al_ejercicio_terapeutico.pdf
Introduccion_al_ejercicio_terapeutico.pdfIntroduccion_al_ejercicio_terapeutico.pdf
Introduccion_al_ejercicio_terapeutico.pdf
 
introduccion_al_ejercicio_terapeutico.pdf
introduccion_al_ejercicio_terapeutico.pdfintroduccion_al_ejercicio_terapeutico.pdf
introduccion_al_ejercicio_terapeutico.pdf
 
Columna lumbar y ejercicio terapéutico
Columna lumbar y ejercicio terapéuticoColumna lumbar y ejercicio terapéutico
Columna lumbar y ejercicio terapéutico
 

Más de muma13

Generalidades de las Articulaciones
Generalidades de las ArticulacionesGeneralidades de las Articulaciones
Generalidades de las Articulaciones
muma13
 
Triage
TriageTriage
Triage
muma13
 
Vias biliares muma (1)
Vias biliares muma (1)Vias biliares muma (1)
Vias biliares muma (1)
muma13
 
Pruebas diagnosticas en Endocrinologia
Pruebas diagnosticas en Endocrinologia Pruebas diagnosticas en Endocrinologia
Pruebas diagnosticas en Endocrinologia
muma13
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
muma13
 
Cuidado Neonatal
Cuidado Neonatal Cuidado Neonatal
Cuidado Neonatal
muma13
 

Más de muma13 (6)

Generalidades de las Articulaciones
Generalidades de las ArticulacionesGeneralidades de las Articulaciones
Generalidades de las Articulaciones
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Vias biliares muma (1)
Vias biliares muma (1)Vias biliares muma (1)
Vias biliares muma (1)
 
Pruebas diagnosticas en Endocrinologia
Pruebas diagnosticas en Endocrinologia Pruebas diagnosticas en Endocrinologia
Pruebas diagnosticas en Endocrinologia
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Cuidado Neonatal
Cuidado Neonatal Cuidado Neonatal
Cuidado Neonatal
 

Modalidades fisicas en Medicina Fisica y de Rehabilitacion

  • 1. M A R L Y R O D R I G U E Z 0 9 - 0 1 3 3 S H A Y L A H E N R I Q U E Z 0 9 - 1 1 2 8 M A R I A A L E J A N D R A G O N Z A L E Z 0 9 - 1 1 1 5 M I R L I A M S A L D O R I G A 1 1 - 8 0 1 3 Modalidades Fisicas
  • 2. Introducción  Las modalidades son los agentes físicos que se utilizan para producir una respuesta terapéutica en los tejidos.  Estas incluyen:  Calor  Frío  Electricidad  Ultrasonido  Láser  Tracción manual DeLisa, J. A., & Gans, B. M. (2005). Therapeutic Physical Agents . Physical medicine and rehabilitation: principles and practice (4th ed., p. 000). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
  • 3. Introducción  Estas modalidades son generalmente consideradas tratamientos complementarios en lugar de intervenciones curativas primarias.  Aunque existe una literatura para apoyar el uso de modalidades físicas, se necesita más investigación para definir más específicamente la eficacia y las indicaciones de estos agentes.17,159-162 DeLisa, J. A., & Gans, B. M. (2005). Therapeutic Physical Agents . Physical medicine and rehabilitation: principles and
  • 5. Efectos fisiológicos del Frio  Hemodinámicos • Vasoconstricción cutánea inmediata • Vasodilatación reactiva retrasada • Disminución de la inflamación aguda  Neuromuscular • Disminución de la velocidad de conducción • Bloqueo de la conducción y degeneración axonal con exposición prolongada • Disminución de la tasa de disparo de fibras del grupo 1a (husos musculares) • Disminución de la tasa de disparo de fibras del grupo 2 (husos musculares) • Disminución de la tasa de disparo de fibras del grupo 1b (órgano tendinoso de Golgi) • Disminución de la amplitud muscular del reflejo de estiramiento • Aumento de la fuerza isométrica máxima • Disminución de la fatiga muscular • Temporalmente reduce la espasticidad Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed., pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
  • 6. Efectos Fisiológicos del Frio  Articulaciones y tejido conectivo • Aumento de la rigidez de las articulaciones • Disminución de la extensibilidad del tendón • Disminución de la actividad de la colagenasa  Misceláneo • Disminución del dolor • Relajación general Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed., pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
  • 7. Usos generales de crioterapia en Medicina Física  Condiciones musculo esqueléticas (esguinces, torceduras, tendinitis, tenosinovitis, bursitis, capsulitis, etc)  Dolor miofascial  Después de ciertas cirugías ortopédicas  Como componente del manejo de la espasticidad  Tratamiento de emergencia de quemaduras menores Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed., pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
  • 8. Precauciones generales para el uso de frío  Intolerancia al frío  Neurapraxia inducidapor crioterapia o axonotmesis  Insuficiencia arterial  Deterioro de la sensación  Deficits cognitivos o de comunicacion que previenen reportar dolor  Cryopatias  Crioglobulinemia  Hemoglobinuria paroxística fría  Hipersensibilidad al frío  Enfermedad o fenómeno de Raynaud Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed., pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
  • 9. Agentes de Crioterapia  Bolsas de Hielo  Masajes de Hielo  Inmersión en agua fría  Bañeras de hidromasaje  Unidades de compresión de crioterapia  Vapocoolant Spray Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed., pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Calor
  • 13. Efectos Fisiológicos del Calor  Hemodinámicos • Aumento del flujo sanguíneo • Disminución de inflamación crónica • Aumento de la inflamación aguda • Aumento de edema • Aumento del sangrado  Neuromuscular • Aumento en tasas de disparo de las fibras del grupo 1a (husos musculares) • Disminución en tasas de disparo de las fibras del grupo 2 (husos musculares) • Aumento en tasas de disparo de las fibras del grupo 1b (órgano tendinoso de Golgi) • Aumento de la velocidad de conducción nerviosa Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed., pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
  • 14. Efectos Fisiológicos del Calor  Articulaciones y tejidos conectivo  Aumento de la extensibilidad del tendón  Aumento de actividad de la colagenasa  Disminución de rigidez de las articulaciones  Misceláneo  Disminución del dolor  Relajación general Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed., pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
  • 15. Usos Generales del Calor en Medicina Física  Condiciones musculo esqueléticas (tendinitis, tenosinovitis, bursitis, capsulitis, etc)  Dolor (cuello, espalda baja, miofascial, neuromas, neuralgia postherpética, etc)  Artritis  Contracturas  Relajación muscular  Inflamación crónica Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed., pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
  • 16. Precauciones generales para el uso de calor  Traumatismo agudo  Inflamación  Circulación dañada  Diátesis hemorrágicas  Edema  Cicatrices grandes  Deterioro de la sensación  Malignidad  Deficits cognitivos o de comunicacion que previenen reportar dolor Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed., pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
  • 17. Calor Superficial Calor Profundo  Almohadillas Electricas (heating pad)  Paquete Caliente (hot Pack)  Calor Radiante (radiant heat)  Fluidoterapia  Baño de Parafina  Ultrasonido  Diatermia de ondas cortas  Microndas diatermicas Agentes de Calor Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed., pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 22.  Diatermia se deriva de diámetro ("a") y Termia ("calor"), y se refiere a varias formas de calentamiento profundo.  La temperatura diana terapéutica se considera generalmente que es 40 ° a 45 ° C (104 ° a 113 ° F). Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed., pp. 449- 463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier. DeLisa, J. A., & Gans, B. M. (2005). Therapeutic Physical Agents . Physical medicine and rehabilitation: principles and practice (4th ed., p. 000). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
  • 23. Diatermias  Existen tres agentes de diatermia:  Ultrasonido  Diatermia de onda corta  Diatermia de micro ondas  La ecografía es la diatermia mas utilizada. Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed., pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier. DeLisa, J. A., & Gans, B. M. (2005). Therapeutic Physical Agents . Physical medicine and rehabilitation: principles and practice (4th ed., p. 000). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
  • 24. Diatermias de Micro Ondas  Es otra forma de energía electromagnética que utiliza la conversión como su principal forma de producción de calor.  Frecuencias medicas aprobadas por la FCC son entre 915 Y 2456MHz. Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed., pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier. DeLisa, J. A., & Gans, B. M. (2005). Therapeutic Physical Agents . Physical medicine and rehabilitation: principles and practice (4th ed., p. 000). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
  • 25. Indicaciones  Calentar los músculos superficiales.  Las articulaciones tales como el hombro.  Potenciar los efectos de la quimioterapia del cáncer.  El tratamiento de radiación Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed., pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier. DeLisa, J. A., & Gans, B. M. (2005). Therapeutic Physical Agents . Physical medicine and rehabilitation: principles and practice (4th ed., p. 000). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
  • 27. Diametría de Ondas Cortas  Calienta el tejido con una combinación de corrientes eléctricas inducidas y la vibración que impone a las moléculas de un tejido .  Son las ondas de radio y pueden causar interferencia eléctrica. Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed., pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier. DeLisa, J. A., & Gans, B. M. (2005). Therapeutic Physical Agents . Physical medicine and rehabilitation: principles and practice (4th ed., p. 000). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
  • 28. Ultrasonido  El ultrasonido se define como la vibración acústica con frecuencias por encima de la gama audible ( es decir , > 20.000 Hz ).  El ultrasonido terapéutico implica el uso de la energía acústica de alta frecuencia para producir efectos térmicos y no térmicos en el tejido. Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed., pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier. DeLisa, J. A., & Gans, B. M. (2005). Therapeutic Physical Agents . Physical medicine and rehabilitation: principles and practice (4th ed., p. 000). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
  • 29. Atenuación La atenuación en el tejido se produce por varios mecanismos :  La absorción.  La divergencia del haz.  Deflexión. Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed., pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier. DeLisa, J. A., & Gans, B. M. (2005). Therapeutic Physical Agents . Physical medicine and rehabilitation: principles and practice (4th ed., p. 000). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
  • 31. Efectos Fisiológicos Los efectos fisiológicos de los ultrasonidos se pueden dividir:  Efectos térmicos  Efectos no térmicos Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed., pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier.
  • 32. INDICACIONES Braddom,R.L., Chan,L., & Harrast, M. A. (2011). Physical Agent Modalities.Physical medicine and rehabilitation (4th ed., pp. 449-463). Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier. DeLisa, J. A., & Gans, B. M. (2005). Therapeutic Physical Agents . Physical medicine and rehabilitation: principles and practice (4th ed., p. 000). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
  • 34. Indicaciones de Ultrsonido  Contracturas  Heridas de Tejido Blando y la inflamación
  • 35. Indicaciones de Ultrasonidos  trauma  Fracturas
  • 38. Definición  La electroterapia es una disciplina que se engloba dentro de la medicina fisica y rehabilitación y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de lesiones y enfermedades por medio de la electricidad.
  • 39. Cómo funciona?  Colocación de electrodos. Adecuados al tipo de corriente que se va a utilizar.  Generador de corriente. Genera un potencial de acción y modifica las células: cambio fisiológico.  Tiempo de la sesión, tipo de corriente. Especificados por el especialista.
  • 40.  Anti-inflamatorio.  Analgésico.  Control del dolor.  Disminución de edema.  Vejiga neurogénica.  Contracción de músculos de los cuales se ha perdido el control voluntario.  Sanación de heridas. Para qué se utilizan?
  • 41. Baja Frecuencia  Efecto analgésico, nervioso o muscular.  Eleva el umbral del dolor.  Eficaz en gonartrosis.  Aumenta movilidad en dolor lumbar crónico.
  • 42. Alta frecuencia  Aumenta la conducción nerviosa.  Favorece la cicatrizacion de heridas.  Esguinces.  Fracturas.  Sinusitis.  Contusiones.  Prostatitis.
  • 43. Indicaciones  •Cuadros dolorosos agudos y crónicos (somáticos, viscerales funcionales y neurogénicos). 
•Potenciación muscular.
•Relajación muscular.
•Elongación muscular.
•Bombeo circulatorio activo y pasivo.
•Contracturas musculares.
•Ayudar en la regeneración tisular.
  • 45. Contraindicaciones  Enfermedades crónicas descompensadas.  Procesos febriles agudos.  Patologías en estadío terminal.  Embarazadas.  Zonas anestésicas cutáneas.  Enfermedades mentales
  • 46. Láser  Es una técnica mediante la cual se aplica al organismo energía del espectro electromagnético para facilitarle su actividad bioquímica.  LASER significa Luz Amplificada por Emisión Esmulada de Radiación ( Light by Amplification Stimulated Emisión of Radiation).
  • 47. Efecto Anti-inflamatorio  Estimula la proliferación de células del sistema inmune (mejora de la respuesta inmune, aumento de la actividad de la bomba NA/K, etc.)  Estimula la actividad linfática (drenaje)  Mejora la micro-circulación (vasodilatación)  Reduce la inflamación (reabsorcion del edema y hematoma.  Reduce la mucositis después de irradiacion y quimioterapia.
  • 48. Efecto Antiálgico  Induce la liberación de β-endorfinas  Incrementa la producción de ATP  Incrementa el potencial medible de las membranas celulares de las células nerviosas  Relajación de la tensión muscular e incremento del umbral del dolor a la presión  Reducción de los impulsos motores (dolor miofacial, mialgia de fibras musculares)
  • 49. Efectos beneficiosos de la cicatrización de las ulceras  Estimula la mitosis en los procesos de reparación (tejidos óseos, epiteliales y musculares).  Mejora la regeneración periférica de los nervios después de una lesión  Mejora la supervivencia de células neuronales posterior a una isquemia temporal  Acelera la neo-vascularización (neo-angiogénesis)  Reduce o elimina la formación de cicatrices  Incrementa la síntesis de colágena (proliferación de fibroblastos, fuerza de tensión e incremento en la elasticidad.
  • 50. Indicaciones  Úlceras y heridas tórpidas.  Cicatrización y reparación tisular.  Artritis reumatoide.  Artrosis.  Tendinopatías.  Fibromialgia.  Lesiones agudas de partes blandas.  Lumbalgia y cervicalgia.  Periostitis.  Fascitis  Fibroneuralgia
  • 51. Contraindicaciones  Tumores, incluso profundos, por su efecto estimulante del crecimiento tisular y de aumento de la circulación.  Trombosis venosa.  Flebitis.  Arteriopatías.  Infecciones  Heridas infectadas.  Ojos (directamente).  Irradiación (globo ocular).  Epilepsia.  Mastopatía fibroquística.  Fármacos fotosensibilizantes como Tetraciclinas
  • 53. Tracción Manual “ Técnica utilizada para estirar tejidos blandos y separar superficies de articulaciones o fragmentos de huesos usando como medio fuerzas de halar” Braddom, R. (2011). Physical Medicine & Rehabilitation. 4th ed. Philadelphia,PA: Elsevier Saunders. p437
  • 54. Perspectiva Historica  Hipocrates  Escoliosis  Kiphosis  Fractura femur  Cyriax  Discos lumbares  Judovich  Colachis & Strohm
  • 55. Tipos de Tracción  Manual  Mecánica  Motorizada  Hidráulica  Gravedad Braddom, R. (2011). video
  • 56. Fuerza para tracción  Continua  30/40 hrs  Sostenida  30/60 min  Intermitente  Ciclos  15/25 min  5/15 min descanso Braddom, R. (2011).
  • 57. Tracción Cervical y Lumbar  Cervical  20-30 grados ángulo de flexión  25 libras  Tratamiento en la casa  Lumbar  Requiere mayor fuerza  Cinturón torácico  Cinturón pélvico  Inversión  Mesa tracción  Mesa auto tracción
  • 58. Efectos fisiológicos  Estiramiento  Músculos  Ligamentos  Ligamento longitudinal posterior  Espacio intervertebral  Foramen intervertebral Braddom, R. (2011).
  • 59. Contraindicaciones  Generales  Procesos Infecciosos  Osteopenia  Deformidades congénita de columna  Malignidad en algún segmento espinal Strax,T. (2004). Physical Medicine and Rehabilitation Board Review. New York: Demos Medical Publishing.
  • 60. Contraindicaciones  Tracción Cervical  Inestabilidad de ligamentos cervicales  Síndrome de Marfan, Síndrome Down  Subluxación Atlantoaxial  Insuficiencia vertebrobasilar  Traccion Lumbar  Embarazo  Compresión Cauda equina  Aneurisma aortica  Hernia hiatal Strax,T. (2004)

Notas del editor

  1. EfectosFisiologicos del FrioHemodinamicosVasoconstriccióncutáneainmediataVasodilataciónreactivaretrasadaDisminución de la inflamaciónaguda NeuromuscularDisminución de la velocidad de conducciónBloqueo de la conducción y degeneración axonal con exposiciónprolongadaDisminución de la tasa de disparo de fibras del grupo 1a (husosmusculares)Disminución de la tasa de disparo de fibras del grupo 2 (husosmusculares)Disminución de la tasa de disparo de fibras del grupo 1b (órganotendinoso de Golgi)Disminución de la amplitud muscular del reflejo de estiramientoAumento de la fuerzaisométricamáximaDisminución de la fatiga muscularTemporalmente reduce la espasticidad Articulaciones y tejidoconectivoAumento de la rigidez de lasarticulacionesDisminución de la extensibilidad del tendónDisminución de la actividad de la colagenasa MiscelaneoDisminución del dolorRelajación general 
  2. Usos generales de crioterapia en Medicina Física
  3. Precauciones generales para el uso de frío• Intolerancia al frío• neurapraxiainducidapor crioterapia o axonotmesis• Insuficiencia arterial• Deterioro de la sensación• cognitivos o comunicación déficits que impidenla presentación de informes de dolor• Cryopatias• Crioglobulinemia• hemoglobinuria paroxística fría• Hipersensibilidad al frío• Enfermedad o fenómeno de Raynaud
  4. Articulaciones y tejidos conectivo Aumento de la extensibilidad del tendón Aumento de la actividad de la colagenasaDisminución de la rigidez de las articulacionesdiverso• Disminución del dolor• Relajación general
  5. Superficial heat is used in osteoarthritis, rheumatoid arthritis, neck pain, low back pain, muscle pain syndromes, and a variety of muscoloskeletal conditions.112
  6. • Un traumatismo agudo, la inflamación• Circulación dañada• diátesis hemorrágicas• Edema• Las grandes cicatrices• Deterioro de la sensación• Malignidad• cognitivos o comunicación déficits que impidenla presentación de informes de dolor
  7. Estimula la proliferación de células del sistema inmune (mejora de la respuesta inmune, aumento de la actividad de la bomba Na K etc.)Estimula la actividadlinfática (drenaje)Mejora la micro-circulación (vasodilatación)Reduce la inflamación (reabsorción del edema & hematoma)Reduce la mucositisdespués de irradiación & quimioterapiaLeer más: http://www.monografias.com/trabajos38/laser-terapeutico/laser-terapeutico2.shtml#ixzz2f5K2LD18