SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Doctorado en Innovación y Desarrollo de la Educación
MATERIA
Sistemas de Calidad Educativa
Modelo Malcolm Baldrige: Analizando dos puntos claves:
Liderazgo y Planeación Estratégica
Dra. Fabiola Serna Hernández
ALUMNOS
Anselmo Arias Álvarez
María Martha Felipa Benítez Pérez
Juan Carlos Juárez Hernández
Grupo D
Noviembre 2020.
2
Índice.
1 Portada 1
2 Índice 2
3 Introducción 3
4 Características del Modelo 3
5 Uso de la herramienta digital 5
6 Resultado de la encuesta 5
7 Análisis de la encuesta 11
7.1 Puntos que rescata la encuesta 11
8 Ventajas y desventajas 12
9 Conclusión 13
10 Referencias 14
3
3. Introducción.
En la década de los 80s, surge en Estados Unidos el Modelo de Excelencia Malcolm
Baldrige como respuesta a los avances de las empresas japonesas y asiáticas que
amenazaban en copar el mercado americano e internacional desplazando a las
empresas locales. El rotundo éxito logrado al reconvertir a las empresas
estadounidenses, trajo consigo que el Modelo Baldrige fuera retomado con
adaptaciones por otros países en el mundo: en Europa (EFQM), Japón y en
Latinoamérica obteniendo en todos ellos buenos resultados.
El Modelo de Excelencia Malcolm Baldrige es una herramienta para la
evaluación, mejora y planificación hacia la gestión de excelencia. Su utilidad
para las empresas se debe fundamentalmente a su orientación a resultados,
el fuerte énfasis en la necesidad de desarrollar alineamiento organizacional, el
decidido enfoque en los clientes y la preeminencia del concepto de focalización
en todos los procesos, áreas y actividades claves. (Villagra,2006)
4. Características del Modelo.
Considera 7 principios o criterios básicos para el desempeño de excelencia en las
empresas:
1.- Liderazgo.
2.- Planificación Estratégica.
3.- Orientación hacia el cliente y el mercado.
4.- Información y análisis.
5.- Orientación hacia el personal.
6.- Gestión de procesos.
7.- Resultados.
“Los criterios 1,2,3 están representados por el concepto de Liderazgo, los criterios
5,6,7 representan el concepto de resultados y el criterio 4 es concebido como el
elemento clave para la gestión eficaz basado en hechos.” (Arce,2012, p.43)
4
La implantación del Modelo requiere: capacitación, mejores prácticas, asesoría para
el desarrollo de un plan de acción, de manera ideal a un año y como producto de una
primera evaluación.
Por otra parte, el plan de acción debe cubrir los puntos importantes contenidos en el
Modelo y el desarrollo de los métodos que atiendan a los criterios así como la forma
de organización para desarrollar el proyecto que atienda a: fijación de metas,
orientación general, periodicidad de reuniones, análisis de la capacidad de la
organización para atender el proyecto, establecer roles y responsabilidades, definir
equipos de trabajo, etc.
En el primer año la implantación del modelo requiere revisión paulatina de todos los
criterios, recogida de información para su análisis, revisión de avances mediante
evaluaciones y sus resultados para la toma de decisiones. Finalmente, si las metas
fueron alcanzadas, se realiza la autoevaluación, para elaborar un nuevo plan de
acción que permita mejorar los enfoques desarrollados y abordar nuevos
requerimientos del modelo.
Dos aspectos del Modelo son los que se analizan inicialmente en este trabajo:
1.- Liderazgo: dentro del Modelo de Baldrige el liderazgo es una necesidad en la
organización humana, no es un título, sino una consecuencia de la aceptación de los
demás de quién es su líder, el que tiene la función clave de ganar presencia, debe
tomar decisiones y ejecutarlas además de conocimientos, información y
competitividad. Se distingue de otros niveles administrativos por la relevancia y
alcance de las decisiones, la importancia, naturaleza y autoridad de donde emana.
2.- Planificación Estratégica es una herramienta de gestión que permite establecer
el quehacer y el camino que deben recorrer las organizaciones para alcanzar las
metas previstas, teniendo en cuenta los cambios y demandas que impone su entorno.
En este sentido, es fundamental para la toma de decisiones al interior de cualquier
organización. Así, la Planeación Estratégica es un ejercicio de formulación y
establecimiento de objetivos y, especialmente, de los planes de acción que
conducirán a alcanzar estos objetivos, en resumen, lo integra el desarrollo y
despliegue de las estrategias.
5
5. Uso de la herramienta digital I (Google forms)...incluir link de encuesta y
gráficas
Google forms es una herramienta que nos permite realizar encuestas dependiendo
de las necesidades que se tengan. En este caso se utilizó para hacer preguntas a
diferente tipo de población y así recopilar información de forma fácil y sencilla. Las
respuestas se envían automáticamente y generarán datos estadísticos que nos
permitan ver y analizar la información emitida por las personas.
Se creó una liga para realizar una encuesta que se aplicó a 15 docentes del Colegio
de Bachilleres del Estado de Puebla del Plantel 14, vía electrónica
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScuQ7wRRyWGN-
mYWVozTTn4sOw62tspaOI7TPdzDkwYk1qe9w/formResponse). La encuesta es
descriptiva, incluye 11 reactivos, con 3 opciones de respuesta: En gran medida,
Medianamente y Escasamente; esto con el objetivo de obtener resultados fácilmente
medibles. La encuesta fue aplicada a personal docente (que imparte diferentes
asignaturas y desde 1 a 5 años de servicio), administrativo de todas las áreas que
conforman a la institución (incluye ambos turnos) y que tienen que ver tanto con los
procesos educativos, administrativos y de servicios. A continuación, se presentan las
preguntas y respuestas obtenidas de este instrumento.
6. Resultado de la encuesta
Pregunta 1
¿Conozco la misión de mi organización (lo que trata de lograr)?
Los resultados se muestran en la figura 1.
6
Más del 50% conoce la misión, menos del 50% por lo menos saben que el plantel
tiene una misión
Pregunta 2
¿Conozco la visión de mi organización (donde quiere ir a futuro)?
Los resultados se muestran en la figura 2.
Algunos de ellos conocen la visión, el 8% desconoce la visión
Pregunta 3
¿Mis líderes o directivos usan los valores de nuestra organización para guiarnos?
Los resultados se muestran en la figura 3.
7
La mayoría considera que los directivos los guían en valores, una minoría consideran
que no en su totalidad
Pregunta 4
¿Mis líderes o directivos crean un ambiente laboral que me ayuda a hacer mi trabajo?
Los resultados se muestran en la figura 4.
Algunos consideran que los directivos crean un ambiente favorable, Una minoría
consideran que les falta más para crean un ambiente favorable
Pregunta 5
¿Los líderes de mi organización comparten información sobre la organización?
Los resultados se muestran en la figura 5.
8
La mayoría considera que, si hay compromiso de los líderes para brindar información,
el 7% desconoce la información
Pregunta 6
¿Mi organización me pregunta lo que yo pienso?
Los resultados se muestran en la figura 6.
La mayoría de ellos considera que no es tomado en cuenta
Pregunta 7
¿A medida que planificó el futuro, mi organización me pregunta cuáles son mis ideas?
Los resultados se muestran en la figura 7.
9
Algunos de ellos consideran que no se toman en cuenta sus ideas
Pregunta 8
¿Mi organización estimula ideas totalmente nuevas (innovación)?
Los resultados se muestran en la figura 8.
Pregunta 9
¿Conozco las partes de los planes de mi organización que nos afectarán a mí y a mi
trabajo?
Los resultados se muestran en la figura 9.
10
Pregunta 10
¿Sé cómo informar si estamos progresando en la parte del plan de mi grupo de
trabajo?
Los resultados se muestran en la figura 10.
Pregunta 11
¿Mi organización es flexible y puede hacer cambios rápidamente cuando se
necesitan?
Los resultados se muestran en la figura 11.
11
7. Análisis de los resultados.
En gran medida Medianamente Escasamente
53.33% 35.76% 10.91%
7.1 Puntos que rescata la encuesta:
1.- Misión
2.- Visión
3.- Valores
4.- líderes crean buen ambiente laboral
5.- líderes comparten información
6.- Organización me toma en cuenta
7.- Organización toma en cuenta mis ideas
8.- Organización es innovadora
9.- La organización comunica o da a conocer las estrategias
10.- La organización informa sobre resultados
11.- La organización es flexible
53.33+35.76= 89.09%
89.09% es la suma de en gran medida y medianamente, lo que indica que hay buenos
resultados y trabajo dentro de la institución. Por otra parte, la suma de medianamente
y escasamente es 35.76+10.91= 46.67% que se acerca en mucho a 53.33%. Se
puede observar que la diferencia entre estos porcentajes es de 6.6%, no es ni siquiera
el 10% lo que nos indica que algo no funciona bien, se puede observar que los
porcentajes color naranja están en las preguntas 10,8,7
10.- La organización informa sobre resultados
8.- Organización es innovadora
7.- Organización toma en cuenta mis ideas
12
Estos son los puntos débiles.
8. Ventajas y desventajas
Al analizar la información que arrojó la encuesta al personal docente y administrativo
que trabaja en el plantel se detectaron las siguientes ventajas y desventajas.
Ventajas Desventajas
-Se conoce la misión y visión y valores
de la institución por la mayoría del
personal que conforman la institución.
-Se fomenta un buen ambiente laboral
-Los líderes toman su papel al
desarrollar sus funciones, uno de ellos
comparte información en tiempo y
forma.
-La institución si es flexible, aunque no
con la eficiencia que se pueda requerir.
-El personal con pocos años de servicio
desconoce la misión, visión y valores de
la institución
-Asignación de puestos directivos por
cuestiones políticas, lo que no favorece
al buen desarrollo del liderazgo.
-Si te toman en cuenta como persona,
pero raramente toman en cuenta tus
aportaciones e ideas.
-La institución es poco innovadora ya
que no hay estrategias oportunas que
favorezcan su desarrollo en ese
aspecto.
-No se involucra al personal que
conforman la institución en la
elaboración del plan de mejora continua
(plan estratégico). Así mismo, no se les
comparte la información de seguimiento
y resultados en tiempo y forma.
13
9. Conclusión
Utilizando el modelo de Baldrige se puede percibir que en cuanto a liderazgo y la
planeación estratégica existen más desventajas o puntos débiles que se deben de
atender por parte de los directivos de la institución.
Existen algunos factores que, aunque no se consideran en la encuesta tales como: el
poco trabajo colaborativo, la poca disposición a actualizarse, la comunicación
efectiva, el poco dominio de los medios y herramientas tecnológicas, la resistencia al
cambio o el salir de su zona de confort, creemos que pueden incidir en los resultados
y que no necesariamente recaen en estos dos aspectos analizados del modelo
Dentro del plantel, así como del sistema (COBAEP) existe poca valoración del
reconocimiento y motivación al capital humano, en donde no hay incentivos
económicos o programas de estímulos para motivar la mejora dentro de la
organización o como se muestra en la tabla (ventajas y desventajas) el contar con las
personas, pero no tomar en cuenta sus ideas. Aunque se promueve la capacitación
en todos los niveles hay poca participación o disposición a seguirse superando como
resultado de lo anterior.
Más allá de lo económico, el considerar a los colaboradores es un factor importante
para alcanzar el éxito en la institución, ya que el capital humano es el que tiene las
habilidades y conocimientos necesarios para promover el cambio continúo que
marcan los ciclos y retos dentro y fuera de ella. (Casas, 2016)
14
10. Referencias.
Arce, J.F. (2012). Potenciales efectos de la aplicación de los Criterios de Excelencia
para la Calidad Malcolm Baldrige en un Programa de Inglés de una
Institución de Educación Superior. [Tesis de maestría, EGE. Tecnológico de
Monterrey]. Repositorio Institucional.
.https://repositorio.tec.mx/ortec/bitstream/handle/11285/571562/DocsTec_12526.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
Casas, D. (25 de agosto de 2016). El valor del capital humano para una organización.
[blog.acsendo.com] Recuperado de https://blog.acsendo.com/valor-del-capital-
humano-una-
organizacion/#:~:text=M%C3%A1s%20all%C3%A1%20de%20lo%20econ%C3%B3
mico,retos%20de%20la%20vida%20organizacional.
Villagra, J.A. (2006) Modelo de Excelencia en la Gestión Malcolm Baldrige.
Recuperado de:
https://www.praxis.com.pe/portal/sites/default/files/apuntes_baldrige.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 1 Fundamentos de gestión de procesos de negocios (BPM).pptx
Semana 1 Fundamentos de gestión de procesos de negocios (BPM).pptxSemana 1 Fundamentos de gestión de procesos de negocios (BPM).pptx
Semana 1 Fundamentos de gestión de procesos de negocios (BPM).pptx
cesaralcidespezoborr1
 
Ejemplos de dato informacion y conocimiento
Ejemplos de dato informacion y conocimientoEjemplos de dato informacion y conocimiento
Ejemplos de dato informacion y conocimientoyulith
 
Grupos participativos
Grupos participativosGrupos participativos
Grupos participativosneldizapata
 
Herramientas para-la-mejora-continua
Herramientas para-la-mejora-continuaHerramientas para-la-mejora-continua
Herramientas para-la-mejora-continuaGustavo Garcia R
 
Modelos administrativos
Modelos administrativosModelos administrativos
Modelos administrativosYolyEscalante
 
Politicas organizacionales
Politicas organizacionalesPoliticas organizacionales
Politicas organizacionaleskathe1606
 
Administracion Educativa
Administracion EducativaAdministracion Educativa
Administracion Educativa
Alberto Apaza Miranda
 
Organigrama de un departamento de sistema by ESRL
Organigrama de un departamento de sistema by ESRLOrganigrama de un departamento de sistema by ESRL
Organigrama de un departamento de sistema by ESRL
Emilio_Romano
 
Desarrollo de procesos
Desarrollo de procesosDesarrollo de procesos
Desarrollo de procesosgrangurusv
 
PROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVOPROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVO
Ramiro Aduviri Velasco
 
Tecnología de información-Funciones
Tecnología de información-FuncionesTecnología de información-Funciones
Tecnología de información-Funciones
Julio BlancasFuentes
 
Malcolm
MalcolmMalcolm
Cuadro comparativo evaluacion calidad
Cuadro comparativo evaluacion calidadCuadro comparativo evaluacion calidad
Cuadro comparativo evaluacion calidad
yessicagongora
 
La Gerencia Educativa
La Gerencia EducativaLa Gerencia Educativa
La Gerencia EducativaTelmo Viteri
 
Sistemas de información administrativa - SIA
Sistemas de información administrativa - SIASistemas de información administrativa - SIA
Sistemas de información administrativa - SIA
Chrisori
 

La actualidad más candente (20)

reingenieria educativa
reingenieria educativareingenieria educativa
reingenieria educativa
 
Semana 1 Fundamentos de gestión de procesos de negocios (BPM).pptx
Semana 1 Fundamentos de gestión de procesos de negocios (BPM).pptxSemana 1 Fundamentos de gestión de procesos de negocios (BPM).pptx
Semana 1 Fundamentos de gestión de procesos de negocios (BPM).pptx
 
Ejemplos de dato informacion y conocimiento
Ejemplos de dato informacion y conocimientoEjemplos de dato informacion y conocimiento
Ejemplos de dato informacion y conocimiento
 
Grupos participativos
Grupos participativosGrupos participativos
Grupos participativos
 
Pete y pat
Pete y patPete y pat
Pete y pat
 
Herramientas para-la-mejora-continua
Herramientas para-la-mejora-continuaHerramientas para-la-mejora-continua
Herramientas para-la-mejora-continua
 
Modelos administrativos
Modelos administrativosModelos administrativos
Modelos administrativos
 
Administración Educativa
Administración EducativaAdministración Educativa
Administración Educativa
 
Politicas organizacionales
Politicas organizacionalesPoliticas organizacionales
Politicas organizacionales
 
Administracion Educativa
Administracion EducativaAdministracion Educativa
Administracion Educativa
 
Planeación estratégica educativa
Planeación estratégica educativaPlaneación estratégica educativa
Planeación estratégica educativa
 
Ge mapa conceptual sgc
Ge mapa conceptual sgcGe mapa conceptual sgc
Ge mapa conceptual sgc
 
Organigrama de un departamento de sistema by ESRL
Organigrama de un departamento de sistema by ESRLOrganigrama de un departamento de sistema by ESRL
Organigrama de un departamento de sistema by ESRL
 
Desarrollo de procesos
Desarrollo de procesosDesarrollo de procesos
Desarrollo de procesos
 
PROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVOPROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVO
 
Tecnología de información-Funciones
Tecnología de información-FuncionesTecnología de información-Funciones
Tecnología de información-Funciones
 
Malcolm
MalcolmMalcolm
Malcolm
 
Cuadro comparativo evaluacion calidad
Cuadro comparativo evaluacion calidadCuadro comparativo evaluacion calidad
Cuadro comparativo evaluacion calidad
 
La Gerencia Educativa
La Gerencia EducativaLa Gerencia Educativa
La Gerencia Educativa
 
Sistemas de información administrativa - SIA
Sistemas de información administrativa - SIASistemas de información administrativa - SIA
Sistemas de información administrativa - SIA
 

Similar a Modelo malcolm baldrige liderazgo y planificacion

Expo modelos administrativos
Expo modelos administrativosExpo modelos administrativos
Expo modelos administrativosdanygomez1
 
PLANEACIÓN ESTRATEGICA
PLANEACIÓN ESTRATEGICA PLANEACIÓN ESTRATEGICA
PLANEACIÓN ESTRATEGICA
ARLO SOLIS
 
7S de McKinsey
7S de McKinsey 7S de McKinsey
7S de McKinsey
RiosRojasJosue
 
Instrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar informaciónInstrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar informaciónPablo Garduño
 
Las 7s de Mckinsey
Las 7s de MckinseyLas 7s de Mckinsey
Las 7s de Mckinsey
HEIDIKATHERINENINAVI
 
7s de mckinsey
7s de mckinsey  7s de mckinsey
7s de mckinsey
KARENORTEGAFLORES
 
Planeacion estrategica global
Planeacion estrategica globalPlaneacion estrategica global
Planeacion estrategica global
aidamarcela
 
Administración: Desarrollo de habilidades directivas de administración gerencial
Administración: Desarrollo de habilidades directivas de administración gerencialAdministración: Desarrollo de habilidades directivas de administración gerencial
Administración: Desarrollo de habilidades directivas de administración gerencial
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Modelo de las 7s de McKinsey, Metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Modelo de las 7s de McKinsey, Metodología, Nataly Guerrero, Ramiro ZapataModelo de las 7s de McKinsey, Metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Modelo de las 7s de McKinsey, Metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
GUERREROMENDIZABALNa
 
Las 7's de McKinsey - Danna Meneses
Las 7's de McKinsey - Danna MenesesLas 7's de McKinsey - Danna Meneses
Las 7's de McKinsey - Danna Meneses
Danna Mardely Meneses Moscoso
 
Modelo para la evolución de competencias para Facilitadores de Equipos
Modelo para la evolución de competencias para Facilitadores de EquiposModelo para la evolución de competencias para Facilitadores de Equipos
Modelo para la evolución de competencias para Facilitadores de Equipos
Giovanny Cifuentes
 
Pasos de planeacion
Pasos de planeacionPasos de planeacion
Pasos de planeacionAndy Recinos
 
Expo Modelos Administrativos
Expo Modelos AdministrativosExpo Modelos Administrativos
Expo Modelos Administrativosfrancisco perez
 
Expo modelos administrativos
Expo modelos administrativosExpo modelos administrativos
Expo modelos administrativosfrancisco perez
 

Similar a Modelo malcolm baldrige liderazgo y planificacion (20)

Expo modelos administrativos
Expo modelos administrativosExpo modelos administrativos
Expo modelos administrativos
 
PLANEACIÓN ESTRATEGICA
PLANEACIÓN ESTRATEGICA PLANEACIÓN ESTRATEGICA
PLANEACIÓN ESTRATEGICA
 
7S de McKinsey
7S de McKinsey 7S de McKinsey
7S de McKinsey
 
Instrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar informaciónInstrumentos para recopilar información
Instrumentos para recopilar información
 
Las 7s de Mckinsey
Las 7s de MckinseyLas 7s de Mckinsey
Las 7s de Mckinsey
 
7s de mckinsey
7s de mckinsey  7s de mckinsey
7s de mckinsey
 
Investigacion u3
Investigacion u3Investigacion u3
Investigacion u3
 
Planeacion estrategica global
Planeacion estrategica globalPlaneacion estrategica global
Planeacion estrategica global
 
Administración: Desarrollo de habilidades directivas de administración gerencial
Administración: Desarrollo de habilidades directivas de administración gerencialAdministración: Desarrollo de habilidades directivas de administración gerencial
Administración: Desarrollo de habilidades directivas de administración gerencial
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Modelo de las 7s de McKinsey, Metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Modelo de las 7s de McKinsey, Metodología, Nataly Guerrero, Ramiro ZapataModelo de las 7s de McKinsey, Metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Modelo de las 7s de McKinsey, Metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
 
PresentacióN Roi Eps
PresentacióN Roi EpsPresentacióN Roi Eps
PresentacióN Roi Eps
 
Las 7's de McKinsey - Danna Meneses
Las 7's de McKinsey - Danna MenesesLas 7's de McKinsey - Danna Meneses
Las 7's de McKinsey - Danna Meneses
 
Modelo para la evolución de competencias para Facilitadores de Equipos
Modelo para la evolución de competencias para Facilitadores de EquiposModelo para la evolución de competencias para Facilitadores de Equipos
Modelo para la evolución de competencias para Facilitadores de Equipos
 
Pasos de planeacion
Pasos de planeacionPasos de planeacion
Pasos de planeacion
 
Expo modelos administrativos
Expo modelos administrativosExpo modelos administrativos
Expo modelos administrativos
 
Expo Modelos Administrativos
Expo Modelos AdministrativosExpo Modelos Administrativos
Expo Modelos Administrativos
 
Expo modelos administrativos
Expo modelos administrativosExpo modelos administrativos
Expo modelos administrativos
 

Más de JuanCarlosJuarezHern

CUADRIO COMPARATIVO Modelos EFQM , BALDRIGE, FIMPES, ISO
CUADRIO COMPARATIVO  Modelos EFQM , BALDRIGE, FIMPES, ISOCUADRIO COMPARATIVO  Modelos EFQM , BALDRIGE, FIMPES, ISO
CUADRIO COMPARATIVO Modelos EFQM , BALDRIGE, FIMPES, ISO
JuanCarlosJuarezHern
 
Cuadro comparativo modelos efqm , baldrige y fimpes
Cuadro comparativo  modelos efqm , baldrige y fimpes Cuadro comparativo  modelos efqm , baldrige y fimpes
Cuadro comparativo modelos efqm , baldrige y fimpes
JuanCarlosJuarezHern
 
Mp modelo de excelencia efqm
Mp modelo de excelencia efqmMp modelo de excelencia efqm
Mp modelo de excelencia efqm
JuanCarlosJuarezHern
 
Modelo efqm en la educacion
Modelo efqm en la educacionModelo efqm en la educacion
Modelo efqm en la educacion
JuanCarlosJuarezHern
 
Cuadro comparativo modelos efqm y malcom baldrige
Cuadro comparativo modelos efqm y malcom baldrigeCuadro comparativo modelos efqm y malcom baldrige
Cuadro comparativo modelos efqm y malcom baldrige
JuanCarlosJuarezHern
 
Parte III Aplicando los criterios de FIMPES
 Parte III Aplicando los criterios de  FIMPES Parte III Aplicando los criterios de  FIMPES
Parte III Aplicando los criterios de FIMPES
JuanCarlosJuarezHern
 

Más de JuanCarlosJuarezHern (7)

CUADRIO COMPARATIVO Modelos EFQM , BALDRIGE, FIMPES, ISO
CUADRIO COMPARATIVO  Modelos EFQM , BALDRIGE, FIMPES, ISOCUADRIO COMPARATIVO  Modelos EFQM , BALDRIGE, FIMPES, ISO
CUADRIO COMPARATIVO Modelos EFQM , BALDRIGE, FIMPES, ISO
 
Cuadro comparativo modelos efqm , baldrige y fimpes
Cuadro comparativo  modelos efqm , baldrige y fimpes Cuadro comparativo  modelos efqm , baldrige y fimpes
Cuadro comparativo modelos efqm , baldrige y fimpes
 
Mp modelo de excelencia efqm
Mp modelo de excelencia efqmMp modelo de excelencia efqm
Mp modelo de excelencia efqm
 
Modelo efqm en la educacion
Modelo efqm en la educacionModelo efqm en la educacion
Modelo efqm en la educacion
 
Norma iso 9000 2008
Norma iso 9000 2008Norma iso 9000 2008
Norma iso 9000 2008
 
Cuadro comparativo modelos efqm y malcom baldrige
Cuadro comparativo modelos efqm y malcom baldrigeCuadro comparativo modelos efqm y malcom baldrige
Cuadro comparativo modelos efqm y malcom baldrige
 
Parte III Aplicando los criterios de FIMPES
 Parte III Aplicando los criterios de  FIMPES Parte III Aplicando los criterios de  FIMPES
Parte III Aplicando los criterios de FIMPES
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Modelo malcolm baldrige liderazgo y planificacion

  • 1. 1 Doctorado en Innovación y Desarrollo de la Educación MATERIA Sistemas de Calidad Educativa Modelo Malcolm Baldrige: Analizando dos puntos claves: Liderazgo y Planeación Estratégica Dra. Fabiola Serna Hernández ALUMNOS Anselmo Arias Álvarez María Martha Felipa Benítez Pérez Juan Carlos Juárez Hernández Grupo D Noviembre 2020.
  • 2. 2 Índice. 1 Portada 1 2 Índice 2 3 Introducción 3 4 Características del Modelo 3 5 Uso de la herramienta digital 5 6 Resultado de la encuesta 5 7 Análisis de la encuesta 11 7.1 Puntos que rescata la encuesta 11 8 Ventajas y desventajas 12 9 Conclusión 13 10 Referencias 14
  • 3. 3 3. Introducción. En la década de los 80s, surge en Estados Unidos el Modelo de Excelencia Malcolm Baldrige como respuesta a los avances de las empresas japonesas y asiáticas que amenazaban en copar el mercado americano e internacional desplazando a las empresas locales. El rotundo éxito logrado al reconvertir a las empresas estadounidenses, trajo consigo que el Modelo Baldrige fuera retomado con adaptaciones por otros países en el mundo: en Europa (EFQM), Japón y en Latinoamérica obteniendo en todos ellos buenos resultados. El Modelo de Excelencia Malcolm Baldrige es una herramienta para la evaluación, mejora y planificación hacia la gestión de excelencia. Su utilidad para las empresas se debe fundamentalmente a su orientación a resultados, el fuerte énfasis en la necesidad de desarrollar alineamiento organizacional, el decidido enfoque en los clientes y la preeminencia del concepto de focalización en todos los procesos, áreas y actividades claves. (Villagra,2006) 4. Características del Modelo. Considera 7 principios o criterios básicos para el desempeño de excelencia en las empresas: 1.- Liderazgo. 2.- Planificación Estratégica. 3.- Orientación hacia el cliente y el mercado. 4.- Información y análisis. 5.- Orientación hacia el personal. 6.- Gestión de procesos. 7.- Resultados. “Los criterios 1,2,3 están representados por el concepto de Liderazgo, los criterios 5,6,7 representan el concepto de resultados y el criterio 4 es concebido como el elemento clave para la gestión eficaz basado en hechos.” (Arce,2012, p.43)
  • 4. 4 La implantación del Modelo requiere: capacitación, mejores prácticas, asesoría para el desarrollo de un plan de acción, de manera ideal a un año y como producto de una primera evaluación. Por otra parte, el plan de acción debe cubrir los puntos importantes contenidos en el Modelo y el desarrollo de los métodos que atiendan a los criterios así como la forma de organización para desarrollar el proyecto que atienda a: fijación de metas, orientación general, periodicidad de reuniones, análisis de la capacidad de la organización para atender el proyecto, establecer roles y responsabilidades, definir equipos de trabajo, etc. En el primer año la implantación del modelo requiere revisión paulatina de todos los criterios, recogida de información para su análisis, revisión de avances mediante evaluaciones y sus resultados para la toma de decisiones. Finalmente, si las metas fueron alcanzadas, se realiza la autoevaluación, para elaborar un nuevo plan de acción que permita mejorar los enfoques desarrollados y abordar nuevos requerimientos del modelo. Dos aspectos del Modelo son los que se analizan inicialmente en este trabajo: 1.- Liderazgo: dentro del Modelo de Baldrige el liderazgo es una necesidad en la organización humana, no es un título, sino una consecuencia de la aceptación de los demás de quién es su líder, el que tiene la función clave de ganar presencia, debe tomar decisiones y ejecutarlas además de conocimientos, información y competitividad. Se distingue de otros niveles administrativos por la relevancia y alcance de las decisiones, la importancia, naturaleza y autoridad de donde emana. 2.- Planificación Estratégica es una herramienta de gestión que permite establecer el quehacer y el camino que deben recorrer las organizaciones para alcanzar las metas previstas, teniendo en cuenta los cambios y demandas que impone su entorno. En este sentido, es fundamental para la toma de decisiones al interior de cualquier organización. Así, la Planeación Estratégica es un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos y, especialmente, de los planes de acción que conducirán a alcanzar estos objetivos, en resumen, lo integra el desarrollo y despliegue de las estrategias.
  • 5. 5 5. Uso de la herramienta digital I (Google forms)...incluir link de encuesta y gráficas Google forms es una herramienta que nos permite realizar encuestas dependiendo de las necesidades que se tengan. En este caso se utilizó para hacer preguntas a diferente tipo de población y así recopilar información de forma fácil y sencilla. Las respuestas se envían automáticamente y generarán datos estadísticos que nos permitan ver y analizar la información emitida por las personas. Se creó una liga para realizar una encuesta que se aplicó a 15 docentes del Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla del Plantel 14, vía electrónica https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScuQ7wRRyWGN- mYWVozTTn4sOw62tspaOI7TPdzDkwYk1qe9w/formResponse). La encuesta es descriptiva, incluye 11 reactivos, con 3 opciones de respuesta: En gran medida, Medianamente y Escasamente; esto con el objetivo de obtener resultados fácilmente medibles. La encuesta fue aplicada a personal docente (que imparte diferentes asignaturas y desde 1 a 5 años de servicio), administrativo de todas las áreas que conforman a la institución (incluye ambos turnos) y que tienen que ver tanto con los procesos educativos, administrativos y de servicios. A continuación, se presentan las preguntas y respuestas obtenidas de este instrumento. 6. Resultado de la encuesta Pregunta 1 ¿Conozco la misión de mi organización (lo que trata de lograr)? Los resultados se muestran en la figura 1.
  • 6. 6 Más del 50% conoce la misión, menos del 50% por lo menos saben que el plantel tiene una misión Pregunta 2 ¿Conozco la visión de mi organización (donde quiere ir a futuro)? Los resultados se muestran en la figura 2. Algunos de ellos conocen la visión, el 8% desconoce la visión Pregunta 3 ¿Mis líderes o directivos usan los valores de nuestra organización para guiarnos? Los resultados se muestran en la figura 3.
  • 7. 7 La mayoría considera que los directivos los guían en valores, una minoría consideran que no en su totalidad Pregunta 4 ¿Mis líderes o directivos crean un ambiente laboral que me ayuda a hacer mi trabajo? Los resultados se muestran en la figura 4. Algunos consideran que los directivos crean un ambiente favorable, Una minoría consideran que les falta más para crean un ambiente favorable Pregunta 5 ¿Los líderes de mi organización comparten información sobre la organización? Los resultados se muestran en la figura 5.
  • 8. 8 La mayoría considera que, si hay compromiso de los líderes para brindar información, el 7% desconoce la información Pregunta 6 ¿Mi organización me pregunta lo que yo pienso? Los resultados se muestran en la figura 6. La mayoría de ellos considera que no es tomado en cuenta Pregunta 7 ¿A medida que planificó el futuro, mi organización me pregunta cuáles son mis ideas? Los resultados se muestran en la figura 7.
  • 9. 9 Algunos de ellos consideran que no se toman en cuenta sus ideas Pregunta 8 ¿Mi organización estimula ideas totalmente nuevas (innovación)? Los resultados se muestran en la figura 8. Pregunta 9 ¿Conozco las partes de los planes de mi organización que nos afectarán a mí y a mi trabajo? Los resultados se muestran en la figura 9.
  • 10. 10 Pregunta 10 ¿Sé cómo informar si estamos progresando en la parte del plan de mi grupo de trabajo? Los resultados se muestran en la figura 10. Pregunta 11 ¿Mi organización es flexible y puede hacer cambios rápidamente cuando se necesitan? Los resultados se muestran en la figura 11.
  • 11. 11 7. Análisis de los resultados. En gran medida Medianamente Escasamente 53.33% 35.76% 10.91% 7.1 Puntos que rescata la encuesta: 1.- Misión 2.- Visión 3.- Valores 4.- líderes crean buen ambiente laboral 5.- líderes comparten información 6.- Organización me toma en cuenta 7.- Organización toma en cuenta mis ideas 8.- Organización es innovadora 9.- La organización comunica o da a conocer las estrategias 10.- La organización informa sobre resultados 11.- La organización es flexible 53.33+35.76= 89.09% 89.09% es la suma de en gran medida y medianamente, lo que indica que hay buenos resultados y trabajo dentro de la institución. Por otra parte, la suma de medianamente y escasamente es 35.76+10.91= 46.67% que se acerca en mucho a 53.33%. Se puede observar que la diferencia entre estos porcentajes es de 6.6%, no es ni siquiera el 10% lo que nos indica que algo no funciona bien, se puede observar que los porcentajes color naranja están en las preguntas 10,8,7 10.- La organización informa sobre resultados 8.- Organización es innovadora 7.- Organización toma en cuenta mis ideas
  • 12. 12 Estos son los puntos débiles. 8. Ventajas y desventajas Al analizar la información que arrojó la encuesta al personal docente y administrativo que trabaja en el plantel se detectaron las siguientes ventajas y desventajas. Ventajas Desventajas -Se conoce la misión y visión y valores de la institución por la mayoría del personal que conforman la institución. -Se fomenta un buen ambiente laboral -Los líderes toman su papel al desarrollar sus funciones, uno de ellos comparte información en tiempo y forma. -La institución si es flexible, aunque no con la eficiencia que se pueda requerir. -El personal con pocos años de servicio desconoce la misión, visión y valores de la institución -Asignación de puestos directivos por cuestiones políticas, lo que no favorece al buen desarrollo del liderazgo. -Si te toman en cuenta como persona, pero raramente toman en cuenta tus aportaciones e ideas. -La institución es poco innovadora ya que no hay estrategias oportunas que favorezcan su desarrollo en ese aspecto. -No se involucra al personal que conforman la institución en la elaboración del plan de mejora continua (plan estratégico). Así mismo, no se les comparte la información de seguimiento y resultados en tiempo y forma.
  • 13. 13 9. Conclusión Utilizando el modelo de Baldrige se puede percibir que en cuanto a liderazgo y la planeación estratégica existen más desventajas o puntos débiles que se deben de atender por parte de los directivos de la institución. Existen algunos factores que, aunque no se consideran en la encuesta tales como: el poco trabajo colaborativo, la poca disposición a actualizarse, la comunicación efectiva, el poco dominio de los medios y herramientas tecnológicas, la resistencia al cambio o el salir de su zona de confort, creemos que pueden incidir en los resultados y que no necesariamente recaen en estos dos aspectos analizados del modelo Dentro del plantel, así como del sistema (COBAEP) existe poca valoración del reconocimiento y motivación al capital humano, en donde no hay incentivos económicos o programas de estímulos para motivar la mejora dentro de la organización o como se muestra en la tabla (ventajas y desventajas) el contar con las personas, pero no tomar en cuenta sus ideas. Aunque se promueve la capacitación en todos los niveles hay poca participación o disposición a seguirse superando como resultado de lo anterior. Más allá de lo económico, el considerar a los colaboradores es un factor importante para alcanzar el éxito en la institución, ya que el capital humano es el que tiene las habilidades y conocimientos necesarios para promover el cambio continúo que marcan los ciclos y retos dentro y fuera de ella. (Casas, 2016)
  • 14. 14 10. Referencias. Arce, J.F. (2012). Potenciales efectos de la aplicación de los Criterios de Excelencia para la Calidad Malcolm Baldrige en un Programa de Inglés de una Institución de Educación Superior. [Tesis de maestría, EGE. Tecnológico de Monterrey]. Repositorio Institucional. .https://repositorio.tec.mx/ortec/bitstream/handle/11285/571562/DocsTec_12526.pdf ?sequence=1&isAllowed=y Casas, D. (25 de agosto de 2016). El valor del capital humano para una organización. [blog.acsendo.com] Recuperado de https://blog.acsendo.com/valor-del-capital- humano-una- organizacion/#:~:text=M%C3%A1s%20all%C3%A1%20de%20lo%20econ%C3%B3 mico,retos%20de%20la%20vida%20organizacional. Villagra, J.A. (2006) Modelo de Excelencia en la Gestión Malcolm Baldrige. Recuperado de: https://www.praxis.com.pe/portal/sites/default/files/apuntes_baldrige.pdf