SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELOS DIDÁCTICOS PARA 
LA ENSEÑANZA DE LAS 
CIENCIAS 
Basado en el artículo: 
Mª Pilar Jiménez Aleixandre. 
Modelos didácticos. Didáctica 
de las Ciencias Experimentales. 
Ed. Marfil
“Enseñar” es sólo una de las 
condiciones que puede 
influir en “aprender” 
(Ausubel, Novak y Hanesian 1983)
¿qué es un modelo de 
enseñanza? 
 Es un plan estructurado para 
configurar un currículo, diseñar 
materiales y, en general, orientar la 
enseñanza (Joyce y Weil, 1985)
Análisis de los modelos 
 Para analizar los modelos se tratarán 4 
aspectos: 
 Fundamentos, tanto psicológicos como 
epistemiológicos. 
 Principios: ¿qué se entiende por enseñar y 
aprender ciencias? 
 Modelo en acción: selección y organización de 
los contenidos y tipos de enseñanza. 
 Sistema social: roles, interacciones, contexto, 
etc.
Modelo de transmisión-recepción 
Fundamentos: 
 Considera al estudiante como “una hoja en 
blanco” 
 Se considera la Ciencia como un cuerpo de 
conocimientos cerrado y que crece por 
acumulación. 
 Los conceptos y teorías se presentan 
descontextualizados, sin tener en cuenta el 
problema que lo originó.
Modelo de transmisión-recepción 
 Principios: 
 Enseñar-aprender se basa en el lenguaje 
verbal o escrito.
Modelo de transmisión-recepción 
 Modelo en acción: 
 La transmisión de los conocimientos se 
basa en una clase magistral 
 Los conceptos a aprender son explicados 
por el profesor 
 Las experiencia a realizar son “de 
cátedra”, en la que el alumno sólo 
observa o sigue un guión detallado.
Modelo de transmisión-recepción 
 Sistema social: 
 El profesor es la fuente principal de 
conocimientos. 
 Sólo hay interacción con el alumnado 
para preguntar y responder. 
 Se usa el libro de texto como principal y 
casi único material curricular.
Modelo de aprendizaje por 
descubrimiento 
Fundamentos: 
 Se basa en el principio de que “el 
estudiante aprende lo que descubre” por sí 
mismo. 
 Se propone que se vaya desarrollando un 
pensamiento formal. 
 Considera que el alumno puede descubrir 
teorías y leyes por generalización a partir de 
observaciones y experimentos.
Modelo de aprendizaje por 
descubrimiento 
 Principios: 
 Aprender es, sobre todo, dominar los pasos del 
método científico y de ese modo se irán 
descubriendo los conocimientos necesarios. 
 Se deben enseñar las destrezas de un proceso 
de investigación. 
 El profesor no debe introducir los conceptos ni 
dar instrucciones para resolver un problema.
Modelo de aprendizaje por 
descubrimiento 
 Modelo en acción: 
 Lo importante son las destrezas y 
procesos del método científico. 
 El eje principal es la elaboración de 
actividades y así se va elaborando el 
conocimiento
Modelo de aprendizaje por 
descubrimiento 
 Sistema social: 
 El profesor coordina las actividades 
experimentales con la menor intervención 
posible. 
 Se debe activar la participación del estudiante y 
favorecer la interacción entre ellos. 
 Se suelen emplear guiones de trabajo con 
preguntas para su experimentación. 
 Se evalúa la capacidad de utilizar los 
conocimientos en situaciones nuevas.
Modelo constructivista 
Fundamentos: 
 Se basa en el conocimiento de las “ideas 
previas” del alumnado. 
 Se construyen modelos que explican los 
fenómenos y que se ponen a prueba en 
situaciones diversas. 
 Se deben sustituir los modelos a medida 
que las necesidades de concreción 
aumentan.
Modelo constructivista 
 Principios: 
 Aprender ciencias es reconstruir los modelos 
que se tienen, partiendo de las ideas propias y 
ampliándolas o cambiándolas según las 
necesidades. 
 Aprender es un proceso de construir ideas, no 
de reproducir contenidos. 
 El profesor actúa de mediador en la 
construcción de conocimientos, planificando 
actividades y dirigiendo el trabajo individual y en 
grupo.
Modelo constructivista 
 Modelo en acción: 
 Las ideas previas son importantes y hay que hacer 
ver que los estudiantes utilizan modelos en la 
interpretación de los fenómenos. 
 Se usan programas de actividades para que los 
alumnos construyan sus aprendizajes. 
 Habrá actividades de: 
 Exploración de ideas previas 
 Reestructuración de conocimientos 
 Introducción de ideas nuevas 
 Aplicación de las ideas a nuevos contextos
Modelo constructivista 
 Sistema social: 
 El aprendizaje es responsabilidad del estudiante. 
 El profesor diagnostica los problemas de aprendizaje y trata de 
solucionarlos. 
 El papel del profesor debe ser flexible y debe modificar las 
actividades si es preciso. 
 Habrá múltiples interacciones entre el profesor y los 
estudiantes entre sí. 
 Se evalúan conceptos adquiridos, destrezas y capacidad de 
aplicar lo aprendido a situaciones nuevas 
 Nadie debe tener miedo a equivocarse 
 Los recursos deben ser variados, texto, guiones de actividades, 
experimentos, etc.
De la observación al trabajo 
experimental 
 ¿Todas las experiencias llevan a la 
enseñanza/aprendizaje del trabajo 
experimental? 
 Para responder utilizaremos el 
ejemplo del caso de la oxidación del 
hierro, como experiencia habitual que 
se puede plantear en la etapa de 
educación primaria.
De la observación al trabajo 
experimental 
 Las preguntas que nos podemos hacer en 
torno a este fenómeno son: 
 ¿qué se necesita para que se oxide el hierro? 
 ¿de qué depende que el hierro se oxide antes? 
 ¿se oxidan igual todos los metales? 
 En función de cómo abordemos las respuestas 
veremos las diferentes concepciones de cómo 
abordar el trabajo experimental y la enseñanza-aprendizaje 
de los conceptos.
De la observación al trabajo 
experimental 
 Analizaremos tres posibles situaciones, 
entre muchas, que pueden darse. 
 Las denominamos A, B y C. En los cuadros 
siguientes quedan resumidas para cada 
situación la secuencia de las distintas 
acciones que la caracterizan en cuanto la 
actuación del profesor y del alumno.
EXPERIMENTO DE CORROSIÓN DEL HIERRO 
Material: 
- Clavos de hierro 
- Vasos de plástico 
- Agua, sal y aceite 
- Cobre 
 Montaje y realización del experimento: 
- Tomamos cuatro vasos de plástico y cuatro clavos. 
- Numeramos los vasos y los preparamos de la siguiente forma: 
- Vaso I: ponemos un clavo 
- Vaso II: ponemos un clavo y lo cubrimos hasta la mitad con agua 
con sal. 
- Vaso III: enrollamos con cobre uno de los clavos y lo ponemos en 
el vaso casi sumergido en agua. 
- Vaso IV: ponemos un clavo y lo cubrimos totalmente con aceite. 
- Transcurridas 24- 48 horas examinamos el contenido de los 
vasos. 
 Análisis de los resultados: 
- La corrosión es evidente en el clavo del vaso número dos
EXPERIMENTO DE CORROSIÓN DEL HIERRO 
 Conclusiones: 
 La corrosión del hierro se produce por el agua y el oxígeno del 
aire, pero también hay otros factores que pueden afectar a la 
corrosión del hierro. 
 Veamos cada vaso: 
Vaso I: La oxidación del hierro con el oxígeno y el vapor de 
agua del aire es un proceso lento y por eso no se aprecia 
corrosión en el clavo. 
Vaso II: el agua salada acelera la corrosión. Por eso la 
corrosión de los metales es frecuente cerca del mar. 
Vaso III: el cobre se oxida y “protege” al clavo de la corrosión. 
Vaso IV: al sumergir el clavo en aceite se evita el contacto con 
el agua y no se produce corrosión
Cuadro 1. Situación A 
ALUMNADO 
PROFESORADO Individualmente Pequeño Grupo clase 
Propone una experiencia 
para comprobar las 
condiciones de 
oxidación del hierro. 
Propone un guión para que 
el alumnado lo siga. 
Propone todos los 
pasos a seguir. 
Se siguen los pasos dados por el 
profesor. 
Explicita, comenta, recoge 
y unifica la conclusión. 
Escribir la conclusión. 
Formula preguntas sobre lo 
que ocurre en la 
experiencia. 
Contesta las preguntas.
Cuadro 2. Situación B 
PROFESORADO ALUMNADO 
Individualmente Pequeño grupo Grupo clase 
Propone una experiencia 
para comprobar las 
condiciones de 
oxidación del hierro 
Propone discutir sobre las 
condiciones de 
oxidación más 
adecuadas 
Debate sobre las 
condiciones de 
oxidación 
Propone que se discuta y se 
explicite el 
procedimiento para 
comprobar las ideas 
planteadas. Da algunas 
pistas. 
Debate sobre las 
condiciones para 
comprobarlas. 
Propone la realización de 
experiencias de 
comprobación. 
Experimentación y 
elaboración de 
conclusiones. 
Recoge y unifica, utilizando 
la puesta en común, las 
conclusiones. 
Puesta en común sobre los 
procedimientos y las 
conclusiones. 
Formula preguntas sobre la 
oxidación del hierro 
Contesta las preguntas 
formuladas.
Cuadro 3. Situación C 
PROFESORADO ALUMNADO 
Individualmente Pequeño 
grupo 
Grupo clase 
Propone, mediante estrategias diversas, que el 
alumnado explicite lo que conoce sobre la oxidación. 
Existe una aportación individual y colectiva de vivencias 
Formula un problema: ¿Qué condiciones son las más 
adecuadas para se oxide el hierro? 
Existe una explicación 
sobre las condiciones de 
oxidación del hierro. 
Propone la elección de hipótesis referentes a las 
condiciones más adecuadas para la oxidación del hierro 
Se explicitan diversas hipótesis y 
se discuten. 
Propone la discusión sobre las hipótesis escogidas por 
los distintos grupos y la reconsideración de las mismas 
Se reflexiona sobre las hipótesis 
formuladas v se escogen una o 
dos. 
Propone la comprobación de las distintas hipótesis y la 
explicitación de un diseño experimental para su 
comprobación. 
Hay una puesta en 
común de los distintos 
diseños. 
Propone. la realización de los distintos diseños y la 
elaboración de conclusiones. 
Lleva a término el diseño 
experimental y elabora 
conclusiones. 
Propone la puesta en común, la discusión de las 
distintas conclusiones e interpretación de las mismas 
Hay una puesta en 
común de las distintas 
conclusiones 
Propone la aplicación de las conclusiones a una nueva 
situación. 
Puede realizarse individualmente, en pequeño grupo, o toda la 
clase
ACTIVIDAD 
 Lee el material relativo al concepto de 
materia en dos libros de Ed. Primaria. 
 Compara el planteamiento de ambos 
libros de texto e indica las principales 
diferencias.
ACTIVIDAD 
 Valora cada uno de los modelos.
VALORACIÓN 
Modelo de transmisión-recepción 
 Ventajas: 
 Orden en clase 
 Poco trabajo de 
preparación de 
materiales 
 Inconvenientes: 
 No se aprenden 
muchos 
procedimientos ni 
actitudes 
 No se trabaja con 
el método científico 
 El alumno se 
pierde, se aburre
VALORACIÓN Modelo de 
aprendizaje por descubrimiento 
 Ventajas: 
 El alumno conoce 
muy bien la forma 
de trabajar de los 
científicos 
 Autonomía 
 El profesor poco 
trabajo 
 Inconvenientes: 
 Es muy difícil para 
el alumno 
 El alumno se 
pierde 
 Si el alumno se 
equivoca no 
aprende o aprende 
algo erróneo
VALORACIÓN 
Modelo constructivista 
 Ventajas: 
 Se aprenden 
contenidos 
conceptuales, 
procedimentales y 
actitudinales 
 Sirven para 
alcanzar las 
competencias y 
objetivos de la 
materia 
 Inconvenientes: 
 El trabajo en el 
aula y en el 
laboratorio es más 
lento. 
 Más trabajo para el 
profesor tanto de 
preparación de 
actividades como 
de desarrollo de la 
clase.
CONCLUSIÓN 
 En ocasiones, el tema o el grupo 
obliga a trabajar de una forma distinta. 
 Todos los temas no se pueden 
trabajar igual (método constructivista) 
pues llevaría mucho tiempo, es más 
lenta la forma de trabajo. 
 El tipo de centro (por ejemplo CRA) 
también condiciona la forma de 
trabajo.
BIBLIOGRAFÍA 
 Didáctica de las Ciencias 
Experimentales. Francisco Javier 
Perales Palacios, Pedro Cañal de 
León. Ed. Marfil, SA. 2000. Capítulo 7. 
Modelos didácticos. Mª Pilar Jiménez 
Aleixandre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El diseño de unidades didácticas
El diseño de unidades didácticas El diseño de unidades didácticas
El diseño de unidades didácticas
Ángel Pérez
 
Guia de-evaluacion
Guia de-evaluacionGuia de-evaluacion
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaModelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaElis Vergara
 
Modelos de enseñanza - PPT 2014
Modelos de enseñanza - PPT 2014Modelos de enseñanza - PPT 2014
Modelos de enseñanza - PPT 2014
aetchartea
 
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Elementos de una planificación didáctica general
Elementos de una planificación didáctica generalElementos de una planificación didáctica general
Elementos de una planificación didáctica general
Yariska Irving Mckenzie
 
Cuadro de los modelos de c.n
Cuadro de los modelos de c.nCuadro de los modelos de c.n
Cuadro de los modelos de c.n
JohannaPFC
 
Secuencia didactica presentacion
Secuencia didactica presentacionSecuencia didactica presentacion
Secuencia didactica presentacionFrances Ramos
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzapbriguez
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVAINVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Francelis Velásquez
 
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanzaClasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanzajoanguibrings
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
Loren Valenzuela
 
Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)
Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)
Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)
Miriam Medina
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluaciónTecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Elba Ek
 
Metodos didacticos
Metodos didacticosMetodos didacticos
Metodos didacticos
anymendoza93
 
Mapa conceptual Investigacion educativa
Mapa conceptual Investigacion educativaMapa conceptual Investigacion educativa
Mapa conceptual Investigacion educativa
preesseela
 
La investigación educativa
La investigación educativaLa investigación educativa
La investigación educativaLaura Aguilar
 
Didáctica y currículum
Didáctica y currículumDidáctica y currículum
Didáctica y currículumlaragbea
 

La actualidad más candente (20)

El diseño de unidades didácticas
El diseño de unidades didácticas El diseño de unidades didácticas
El diseño de unidades didácticas
 
Guia de-evaluacion
Guia de-evaluacionGuia de-evaluacion
Guia de-evaluacion
 
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaModelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
 
Modelos de enseñanza - PPT 2014
Modelos de enseñanza - PPT 2014Modelos de enseñanza - PPT 2014
Modelos de enseñanza - PPT 2014
 
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
 
Elementos de una planificación didáctica general
Elementos de una planificación didáctica generalElementos de una planificación didáctica general
Elementos de una planificación didáctica general
 
Cuadro de los modelos de c.n
Cuadro de los modelos de c.nCuadro de los modelos de c.n
Cuadro de los modelos de c.n
 
Secuencia didactica presentacion
Secuencia didactica presentacionSecuencia didactica presentacion
Secuencia didactica presentacion
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
 
Cuadro comparativo teorias del currículo
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVAINVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
 
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanzaClasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
 
La andragogía
La andragogíaLa andragogía
La andragogía
 
Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)
Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)
Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluaciónTecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluación
 
Metodos didacticos
Metodos didacticosMetodos didacticos
Metodos didacticos
 
Mapa conceptual Investigacion educativa
Mapa conceptual Investigacion educativaMapa conceptual Investigacion educativa
Mapa conceptual Investigacion educativa
 
La investigación educativa
La investigación educativaLa investigación educativa
La investigación educativa
 
Didáctica y currículum
Didáctica y currículumDidáctica y currículum
Didáctica y currículum
 

Destacado

Modelo de enseñanza de las ciencias naturales
Modelo de enseñanza de las ciencias naturalesModelo de enseñanza de las ciencias naturales
Modelo de enseñanza de las ciencias naturales
camila pacheco
 
Las ciencias naturales y la ayuda de las tics en escuela rural mixta la paz b...
Las ciencias naturales y la ayuda de las tics en escuela rural mixta la paz b...Las ciencias naturales y la ayuda de las tics en escuela rural mixta la paz b...
Las ciencias naturales y la ayuda de las tics en escuela rural mixta la paz b...
proyecto2013cpe
 
Las Ciencias Sociales Y La TecnologíA Iii
Las Ciencias Sociales Y La TecnologíA IiiLas Ciencias Sociales Y La TecnologíA Iii
Las Ciencias Sociales Y La TecnologíA IiiDaniel Rodríguez
 
Metodología de la investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de la investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de la investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de la investigación en didáctica de las ciencias socialesJuan Manuel Barragán Pérez
 
Las tic aplicadas al área de ciencias de
Las tic aplicadas al área de ciencias deLas tic aplicadas al área de ciencias de
Las tic aplicadas al área de ciencias de
Mildred1217
 
Enseñanza de las ciencias sociales y nuevas tecnologias
Enseñanza de las ciencias sociales y nuevas tecnologiasEnseñanza de las ciencias sociales y nuevas tecnologias
Enseñanza de las ciencias sociales y nuevas tecnologiasyanguita
 
Las tic en las ciencias naturales una experiencia
Las tic en las ciencias naturales una experienciaLas tic en las ciencias naturales una experiencia
Las tic en las ciencias naturales una experiencia
Óscar Alberto Escobar Toro
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
Natalia31c
 
Modelo investigacion
Modelo investigacionModelo investigacion
Modelo investigacionjuanyjenny
 
Didactica de las Cs Ns
Didactica de las Cs NsDidactica de las Cs Ns
Didactica de las Cs Ns
Tess Ruiz
 
enseñanza por descubrimiento
enseñanza por descubrimientoenseñanza por descubrimiento
enseñanza por descubrimientoprada1
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALESMODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
María José López
 

Destacado (13)

Modelo de enseñanza de las ciencias naturales
Modelo de enseñanza de las ciencias naturalesModelo de enseñanza de las ciencias naturales
Modelo de enseñanza de las ciencias naturales
 
Las ciencias naturales y la ayuda de las tics en escuela rural mixta la paz b...
Las ciencias naturales y la ayuda de las tics en escuela rural mixta la paz b...Las ciencias naturales y la ayuda de las tics en escuela rural mixta la paz b...
Las ciencias naturales y la ayuda de las tics en escuela rural mixta la paz b...
 
Las Ciencias Sociales Y La TecnologíA Iii
Las Ciencias Sociales Y La TecnologíA IiiLas Ciencias Sociales Y La TecnologíA Iii
Las Ciencias Sociales Y La TecnologíA Iii
 
Metodología de la investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de la investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de la investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de la investigación en didáctica de las ciencias sociales
 
Las tic aplicadas al área de ciencias de
Las tic aplicadas al área de ciencias deLas tic aplicadas al área de ciencias de
Las tic aplicadas al área de ciencias de
 
Enseñanza de las ciencias sociales y nuevas tecnologias
Enseñanza de las ciencias sociales y nuevas tecnologiasEnseñanza de las ciencias sociales y nuevas tecnologias
Enseñanza de las ciencias sociales y nuevas tecnologias
 
Las tic en las ciencias naturales una experiencia
Las tic en las ciencias naturales una experienciaLas tic en las ciencias naturales una experiencia
Las tic en las ciencias naturales una experiencia
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
 
Modelo investigacion
Modelo investigacionModelo investigacion
Modelo investigacion
 
Didactica de las Cs Ns
Didactica de las Cs NsDidactica de las Cs Ns
Didactica de las Cs Ns
 
Ciencias naturales (2) diapositivas
Ciencias naturales (2) diapositivasCiencias naturales (2) diapositivas
Ciencias naturales (2) diapositivas
 
enseñanza por descubrimiento
enseñanza por descubrimientoenseñanza por descubrimiento
enseñanza por descubrimiento
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALESMODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
 

Similar a Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias

S4 tarea4 rovea
S4 tarea4 roveaS4 tarea4 rovea
S4 tarea4 rovea
Abigail Rodríguez
 
Situación de Aprendizaje.
Situación de Aprendizaje.Situación de Aprendizaje.
Situación de Aprendizaje.
Atenea Palas
 
Presentaciòn
PresentaciònPresentaciòn
Presentaciòn
Chuertacruz
 
S4 tarea4 camob
S4 tarea4 camobS4 tarea4 camob
S4 tarea4 camob
Brian Carlo
 
Estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico
Estrategias para el desarrollo del pensamiento críticoEstrategias para el desarrollo del pensamiento crítico
Estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico
murakamikar
 
La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdfLa-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
JulissaFrancoInzunza
 
Ética Profesional Inducción a la asignatura
Ética Profesional Inducción a la asignaturaÉtica Profesional Inducción a la asignatura
Ética Profesional Inducción a la asignaturapaopeynado
 
Didactica Crítica
Didactica Crítica Didactica Crítica
Didactica Crítica
rosarioalq
 
Competencias Otra Forma Para Evaluar
Competencias Otra Forma Para EvaluarCompetencias Otra Forma Para Evaluar
Competencias Otra Forma Para Evaluar
ORTIZ
 
PLANEACION didáctica bach QUIMICA enero 2024.docx
PLANEACION didáctica bach QUIMICA enero 2024.docxPLANEACION didáctica bach QUIMICA enero 2024.docx
PLANEACION didáctica bach QUIMICA enero 2024.docx
JosLuisBolaosBasulto
 
Presentacion mec ie francisco jose de caldas sucre4
Presentacion mec ie francisco jose de caldas sucre4Presentacion mec ie francisco jose de caldas sucre4
Presentacion mec ie francisco jose de caldas sucre4
Eugenio Theran Palacio
 
Actividades educativas en la sociedad del conocimiento y la información
Actividades educativas en la sociedad del conocimiento y la informaciónActividades educativas en la sociedad del conocimiento y la información
Actividades educativas en la sociedad del conocimiento y la información
Fundación Museos de la Ciudad
 
Gpeui
GpeuiGpeui
Gpeui
Tensor
 
Guia para elaborar un proyecto de investigacion
Guia para elaborar un proyecto de investigacionGuia para elaborar un proyecto de investigacion
Guia para elaborar un proyecto de investigacion
Tensor
 
InvestigacionEducativa (1).pdf
InvestigacionEducativa (1).pdfInvestigacionEducativa (1).pdf
InvestigacionEducativa (1).pdf
CafuCe1
 
RINCON ARNAL DE LA TORRE-INVESTIGACION.pdf
RINCON ARNAL DE LA TORRE-INVESTIGACION.pdfRINCON ARNAL DE LA TORRE-INVESTIGACION.pdf
RINCON ARNAL DE LA TORRE-INVESTIGACION.pdf
VirginiaAsteggiano
 
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
Abel Suing
 
Material del facilitador
Material del facilitadorMaterial del facilitador
Material del facilitadorAnelin Montero
 

Similar a Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias (20)

S4 tarea4 rovea
S4 tarea4 roveaS4 tarea4 rovea
S4 tarea4 rovea
 
Situación de Aprendizaje.
Situación de Aprendizaje.Situación de Aprendizaje.
Situación de Aprendizaje.
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
àcidos y bases
àcidos y basesàcidos y bases
àcidos y bases
 
Presentaciòn
PresentaciònPresentaciòn
Presentaciòn
 
S4 tarea4 camob
S4 tarea4 camobS4 tarea4 camob
S4 tarea4 camob
 
Estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico
Estrategias para el desarrollo del pensamiento críticoEstrategias para el desarrollo del pensamiento crítico
Estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico
 
La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdfLa-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
 
Ética Profesional Inducción a la asignatura
Ética Profesional Inducción a la asignaturaÉtica Profesional Inducción a la asignatura
Ética Profesional Inducción a la asignatura
 
Didactica Crítica
Didactica Crítica Didactica Crítica
Didactica Crítica
 
Competencias Otra Forma Para Evaluar
Competencias Otra Forma Para EvaluarCompetencias Otra Forma Para Evaluar
Competencias Otra Forma Para Evaluar
 
PLANEACION didáctica bach QUIMICA enero 2024.docx
PLANEACION didáctica bach QUIMICA enero 2024.docxPLANEACION didáctica bach QUIMICA enero 2024.docx
PLANEACION didáctica bach QUIMICA enero 2024.docx
 
Presentacion mec ie francisco jose de caldas sucre4
Presentacion mec ie francisco jose de caldas sucre4Presentacion mec ie francisco jose de caldas sucre4
Presentacion mec ie francisco jose de caldas sucre4
 
Actividades educativas en la sociedad del conocimiento y la información
Actividades educativas en la sociedad del conocimiento y la informaciónActividades educativas en la sociedad del conocimiento y la información
Actividades educativas en la sociedad del conocimiento y la información
 
Gpeui
GpeuiGpeui
Gpeui
 
Guia para elaborar un proyecto de investigacion
Guia para elaborar un proyecto de investigacionGuia para elaborar un proyecto de investigacion
Guia para elaborar un proyecto de investigacion
 
InvestigacionEducativa (1).pdf
InvestigacionEducativa (1).pdfInvestigacionEducativa (1).pdf
InvestigacionEducativa (1).pdf
 
RINCON ARNAL DE LA TORRE-INVESTIGACION.pdf
RINCON ARNAL DE LA TORRE-INVESTIGACION.pdfRINCON ARNAL DE LA TORRE-INVESTIGACION.pdf
RINCON ARNAL DE LA TORRE-INVESTIGACION.pdf
 
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
 
Material del facilitador
Material del facilitadorMaterial del facilitador
Material del facilitador
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias

  • 1. MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Basado en el artículo: Mª Pilar Jiménez Aleixandre. Modelos didácticos. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Ed. Marfil
  • 2. “Enseñar” es sólo una de las condiciones que puede influir en “aprender” (Ausubel, Novak y Hanesian 1983)
  • 3. ¿qué es un modelo de enseñanza?  Es un plan estructurado para configurar un currículo, diseñar materiales y, en general, orientar la enseñanza (Joyce y Weil, 1985)
  • 4. Análisis de los modelos  Para analizar los modelos se tratarán 4 aspectos:  Fundamentos, tanto psicológicos como epistemiológicos.  Principios: ¿qué se entiende por enseñar y aprender ciencias?  Modelo en acción: selección y organización de los contenidos y tipos de enseñanza.  Sistema social: roles, interacciones, contexto, etc.
  • 5. Modelo de transmisión-recepción Fundamentos:  Considera al estudiante como “una hoja en blanco”  Se considera la Ciencia como un cuerpo de conocimientos cerrado y que crece por acumulación.  Los conceptos y teorías se presentan descontextualizados, sin tener en cuenta el problema que lo originó.
  • 6. Modelo de transmisión-recepción  Principios:  Enseñar-aprender se basa en el lenguaje verbal o escrito.
  • 7. Modelo de transmisión-recepción  Modelo en acción:  La transmisión de los conocimientos se basa en una clase magistral  Los conceptos a aprender son explicados por el profesor  Las experiencia a realizar son “de cátedra”, en la que el alumno sólo observa o sigue un guión detallado.
  • 8. Modelo de transmisión-recepción  Sistema social:  El profesor es la fuente principal de conocimientos.  Sólo hay interacción con el alumnado para preguntar y responder.  Se usa el libro de texto como principal y casi único material curricular.
  • 9.
  • 10. Modelo de aprendizaje por descubrimiento Fundamentos:  Se basa en el principio de que “el estudiante aprende lo que descubre” por sí mismo.  Se propone que se vaya desarrollando un pensamiento formal.  Considera que el alumno puede descubrir teorías y leyes por generalización a partir de observaciones y experimentos.
  • 11. Modelo de aprendizaje por descubrimiento  Principios:  Aprender es, sobre todo, dominar los pasos del método científico y de ese modo se irán descubriendo los conocimientos necesarios.  Se deben enseñar las destrezas de un proceso de investigación.  El profesor no debe introducir los conceptos ni dar instrucciones para resolver un problema.
  • 12. Modelo de aprendizaje por descubrimiento  Modelo en acción:  Lo importante son las destrezas y procesos del método científico.  El eje principal es la elaboración de actividades y así se va elaborando el conocimiento
  • 13. Modelo de aprendizaje por descubrimiento  Sistema social:  El profesor coordina las actividades experimentales con la menor intervención posible.  Se debe activar la participación del estudiante y favorecer la interacción entre ellos.  Se suelen emplear guiones de trabajo con preguntas para su experimentación.  Se evalúa la capacidad de utilizar los conocimientos en situaciones nuevas.
  • 14.
  • 15. Modelo constructivista Fundamentos:  Se basa en el conocimiento de las “ideas previas” del alumnado.  Se construyen modelos que explican los fenómenos y que se ponen a prueba en situaciones diversas.  Se deben sustituir los modelos a medida que las necesidades de concreción aumentan.
  • 16. Modelo constructivista  Principios:  Aprender ciencias es reconstruir los modelos que se tienen, partiendo de las ideas propias y ampliándolas o cambiándolas según las necesidades.  Aprender es un proceso de construir ideas, no de reproducir contenidos.  El profesor actúa de mediador en la construcción de conocimientos, planificando actividades y dirigiendo el trabajo individual y en grupo.
  • 17. Modelo constructivista  Modelo en acción:  Las ideas previas son importantes y hay que hacer ver que los estudiantes utilizan modelos en la interpretación de los fenómenos.  Se usan programas de actividades para que los alumnos construyan sus aprendizajes.  Habrá actividades de:  Exploración de ideas previas  Reestructuración de conocimientos  Introducción de ideas nuevas  Aplicación de las ideas a nuevos contextos
  • 18. Modelo constructivista  Sistema social:  El aprendizaje es responsabilidad del estudiante.  El profesor diagnostica los problemas de aprendizaje y trata de solucionarlos.  El papel del profesor debe ser flexible y debe modificar las actividades si es preciso.  Habrá múltiples interacciones entre el profesor y los estudiantes entre sí.  Se evalúan conceptos adquiridos, destrezas y capacidad de aplicar lo aprendido a situaciones nuevas  Nadie debe tener miedo a equivocarse  Los recursos deben ser variados, texto, guiones de actividades, experimentos, etc.
  • 19.
  • 20. De la observación al trabajo experimental  ¿Todas las experiencias llevan a la enseñanza/aprendizaje del trabajo experimental?  Para responder utilizaremos el ejemplo del caso de la oxidación del hierro, como experiencia habitual que se puede plantear en la etapa de educación primaria.
  • 21. De la observación al trabajo experimental  Las preguntas que nos podemos hacer en torno a este fenómeno son:  ¿qué se necesita para que se oxide el hierro?  ¿de qué depende que el hierro se oxide antes?  ¿se oxidan igual todos los metales?  En función de cómo abordemos las respuestas veremos las diferentes concepciones de cómo abordar el trabajo experimental y la enseñanza-aprendizaje de los conceptos.
  • 22. De la observación al trabajo experimental  Analizaremos tres posibles situaciones, entre muchas, que pueden darse.  Las denominamos A, B y C. En los cuadros siguientes quedan resumidas para cada situación la secuencia de las distintas acciones que la caracterizan en cuanto la actuación del profesor y del alumno.
  • 23. EXPERIMENTO DE CORROSIÓN DEL HIERRO Material: - Clavos de hierro - Vasos de plástico - Agua, sal y aceite - Cobre  Montaje y realización del experimento: - Tomamos cuatro vasos de plástico y cuatro clavos. - Numeramos los vasos y los preparamos de la siguiente forma: - Vaso I: ponemos un clavo - Vaso II: ponemos un clavo y lo cubrimos hasta la mitad con agua con sal. - Vaso III: enrollamos con cobre uno de los clavos y lo ponemos en el vaso casi sumergido en agua. - Vaso IV: ponemos un clavo y lo cubrimos totalmente con aceite. - Transcurridas 24- 48 horas examinamos el contenido de los vasos.  Análisis de los resultados: - La corrosión es evidente en el clavo del vaso número dos
  • 24. EXPERIMENTO DE CORROSIÓN DEL HIERRO  Conclusiones:  La corrosión del hierro se produce por el agua y el oxígeno del aire, pero también hay otros factores que pueden afectar a la corrosión del hierro.  Veamos cada vaso: Vaso I: La oxidación del hierro con el oxígeno y el vapor de agua del aire es un proceso lento y por eso no se aprecia corrosión en el clavo. Vaso II: el agua salada acelera la corrosión. Por eso la corrosión de los metales es frecuente cerca del mar. Vaso III: el cobre se oxida y “protege” al clavo de la corrosión. Vaso IV: al sumergir el clavo en aceite se evita el contacto con el agua y no se produce corrosión
  • 25. Cuadro 1. Situación A ALUMNADO PROFESORADO Individualmente Pequeño Grupo clase Propone una experiencia para comprobar las condiciones de oxidación del hierro. Propone un guión para que el alumnado lo siga. Propone todos los pasos a seguir. Se siguen los pasos dados por el profesor. Explicita, comenta, recoge y unifica la conclusión. Escribir la conclusión. Formula preguntas sobre lo que ocurre en la experiencia. Contesta las preguntas.
  • 26. Cuadro 2. Situación B PROFESORADO ALUMNADO Individualmente Pequeño grupo Grupo clase Propone una experiencia para comprobar las condiciones de oxidación del hierro Propone discutir sobre las condiciones de oxidación más adecuadas Debate sobre las condiciones de oxidación Propone que se discuta y se explicite el procedimiento para comprobar las ideas planteadas. Da algunas pistas. Debate sobre las condiciones para comprobarlas. Propone la realización de experiencias de comprobación. Experimentación y elaboración de conclusiones. Recoge y unifica, utilizando la puesta en común, las conclusiones. Puesta en común sobre los procedimientos y las conclusiones. Formula preguntas sobre la oxidación del hierro Contesta las preguntas formuladas.
  • 27. Cuadro 3. Situación C PROFESORADO ALUMNADO Individualmente Pequeño grupo Grupo clase Propone, mediante estrategias diversas, que el alumnado explicite lo que conoce sobre la oxidación. Existe una aportación individual y colectiva de vivencias Formula un problema: ¿Qué condiciones son las más adecuadas para se oxide el hierro? Existe una explicación sobre las condiciones de oxidación del hierro. Propone la elección de hipótesis referentes a las condiciones más adecuadas para la oxidación del hierro Se explicitan diversas hipótesis y se discuten. Propone la discusión sobre las hipótesis escogidas por los distintos grupos y la reconsideración de las mismas Se reflexiona sobre las hipótesis formuladas v se escogen una o dos. Propone la comprobación de las distintas hipótesis y la explicitación de un diseño experimental para su comprobación. Hay una puesta en común de los distintos diseños. Propone. la realización de los distintos diseños y la elaboración de conclusiones. Lleva a término el diseño experimental y elabora conclusiones. Propone la puesta en común, la discusión de las distintas conclusiones e interpretación de las mismas Hay una puesta en común de las distintas conclusiones Propone la aplicación de las conclusiones a una nueva situación. Puede realizarse individualmente, en pequeño grupo, o toda la clase
  • 28. ACTIVIDAD  Lee el material relativo al concepto de materia en dos libros de Ed. Primaria.  Compara el planteamiento de ambos libros de texto e indica las principales diferencias.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. ACTIVIDAD  Valora cada uno de los modelos.
  • 37. VALORACIÓN Modelo de transmisión-recepción  Ventajas:  Orden en clase  Poco trabajo de preparación de materiales  Inconvenientes:  No se aprenden muchos procedimientos ni actitudes  No se trabaja con el método científico  El alumno se pierde, se aburre
  • 38. VALORACIÓN Modelo de aprendizaje por descubrimiento  Ventajas:  El alumno conoce muy bien la forma de trabajar de los científicos  Autonomía  El profesor poco trabajo  Inconvenientes:  Es muy difícil para el alumno  El alumno se pierde  Si el alumno se equivoca no aprende o aprende algo erróneo
  • 39. VALORACIÓN Modelo constructivista  Ventajas:  Se aprenden contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales  Sirven para alcanzar las competencias y objetivos de la materia  Inconvenientes:  El trabajo en el aula y en el laboratorio es más lento.  Más trabajo para el profesor tanto de preparación de actividades como de desarrollo de la clase.
  • 40. CONCLUSIÓN  En ocasiones, el tema o el grupo obliga a trabajar de una forma distinta.  Todos los temas no se pueden trabajar igual (método constructivista) pues llevaría mucho tiempo, es más lenta la forma de trabajo.  El tipo de centro (por ejemplo CRA) también condiciona la forma de trabajo.
  • 41. BIBLIOGRAFÍA  Didáctica de las Ciencias Experimentales. Francisco Javier Perales Palacios, Pedro Cañal de León. Ed. Marfil, SA. 2000. Capítulo 7. Modelos didácticos. Mª Pilar Jiménez Aleixandre