SlideShare una empresa de Scribd logo
NIVEL: SEXTO SEMESTRE
MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL
DOCENTE: DRA. XIMENA
IGLESIAS
MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES
DERECHO
OBLIGACIONES Y CONTRATOS
INTEGRANTES:
 VALERIA CONGACHA
 YOLANDA GAIBOR
 JOSSELIN GONZALEZ
Para estudiar los modos de
extinguir las obligaciones es
pertinente conocer que son las
obligaciones:
Las Obligación es un vínculo
jurídico entre una o más
personas en virtud del cual se
encuentra en la necesidad de
realizar una prestación a favor
de otro u otros, que puede
consistir en dar, hacer o no
hacer alguna cosa. (BOGCURO,
1988, pág. 200)
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN
1. LOS SUJETOS.
Existen dos sujetos que participan en la obligación:
- Sujeto Activo: Quien es a cuyo favor está
establecida la obligación y puede accionar al
cumplimiento de la misma, llamado Acreedor.
- Sujeto Pasivo: Es la persona que se obliga en
beneficio de la primera, llamada Deudor.
2. VÍNCULO JURÍDICO.
Es el lazo que constriñe, que ata en cierta medida
al deudor. La obligación adquiere el carácter de
vínculo jurídico, a partir que se le reconoce al
acreedor la facultad de exigir el cumplimiento de la
ejecución de los bienes del deudor; es decir que se
dota al acreedor de los derechos necesarios para
que los bienes del deudor satisfagan la obligación
adquirida con el acreedor.
3. LA PRESTACIÓN.
Llamado también hecho positivo o negativo que el
deudor debe realizar en provecho del acreedor. Es
decir, hechos que se traducen en una acción o en
una omisión; en otras palabras, la obligación
positiva tiene por finalidad mediata dar una cosa o
ejecutar un hecho. La negativa, por el contrario
consiste en abstenerse de un hecho, en un no
hacer.
MODALIDADES DE LA OBLIGACIÓN
Entendemos por modalidad de la
obligación todas aquellas circunstancias
que de alguna forma afectan el vínculo
jurídico de la obligación. La condición
como modalidad de las obligaciones
podemos concebirla como el hecho futuro
e incierto del cual se hace depender el
nacimiento o la extinción de un derecho.
La condición agregada a una obligación,
da lugar a la obligación condicional
llamada así porque la obligación en sí,
está subordinada a un acontecimiento
incierto y futuro que puede llegar o no.
(LOMBANA, 2004., pág. 107)
La norma positiva del Ecuador en el
Código Civil en su artículo 1583
dispone.- Las obligaciones se extinguen,
en todo o en parte:
El Código Civil en el artículo
1561 dice.- Todo contrato
legalmente celebrado es
una ley para los
contratantes, y no puede
ser invalidado sino por su
consentimiento mutuo o por
causas legales
Un ejemplo seria
 Un contrato de trabajo
1. POR CONVENCIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS, QUE SEAN CAPACES DE DISPONER
LIBREMENTE DE LO SUYO
(CODIGO CIVIL ECUATORIANO, pág. 86)
2.POR LA SOLUCIÓN O PAGO EFECTIVO
En el Código Civil: artículo 1584
nos dice que el .- Pago efectivo
es la prestación de lo que se
debe.
Y en el articulo 1585.- El pago se
hará, bajo todos respectos, en
conformidad al tenor de la
obligación; sin perjuicio de lo que
en casos especiales dispongan
las leyes.
El acreedor no estará obligado a
recibir otra cosa que lo que se le
deba, ni aún a pretexto de ser de
igual o mayor.
En el Código Tributario en el
artículo: 38 se refiere a que.- Por
quién debe hacerse el pago.- El
pago de los tributos debe ser
efectuado por los contribuyentes
o por los responsables. (CODIGO
TRIBUTARIO)
Por ejemplo : el Pago de
los servicios básicos como
agua, luz, teléfono…
3.-POR LA NOVACIÓN
Tales artículos referentes son y
se encuentran en el Código
Civil 1644.- Novación es la
sustitución de una nueva
obligación a otra anterior, la
cual queda, por lo tanto,
extinguida.
El artículo: 1645.- El procurador
o mandatario no puede novar si
no tiene especial facultad para
ello, o no tiene la libre
administración de los negocios
del comitente, o del negocio a
que pertenece la deuda.
El Artículo: 1646.- Para que sea
válida la novación es necesario
que tanto la obligación primitiva
como el contrato de novación
sean válidos, a lo menos
naturalmente.
Un ejemplo es un contrato en el cual la
obligación consiste en que el Ingeniero
civil realice los planos para una casa de
180 metros y los contratantes cambian
de parecer y solicitan ahora la
construcción de unos planos para la
construcción de un edificio, la anterior
obligación queda extinguida por la
posterior.
4.-POR LA TRANSACCIÓN
El Artículo 2348 del
Código Civil dice.-
Transacción es un contrato
en que las partes terminan
extrajudicialmente un litigio
pendiente, o precaven un
litigio eventual. No es
transacción el acto que
sólo consiste en la
renuncia de un derecho
que no se disputa.
(CODIGO CIVIL
ECUTORIANO, pág. 130)
Un Ejemplo es : Una persona
demanda que se le cancele valores
adeudados, consiente en acuerdo con
su deudor para terminar
extrajudicialmente el litigio pendiente,
el mismo que tiene la intención saldar
dicha deuda.
5.POR LA REMISIÓN
Un ejemplo es: una familia que
contrata con una empresa
constructora la compra de un
departamento por el cual se está
pagando la deuda en cuotas
mensuales, el mencionado
departamento sufre un incendio
debido a una fuga de gas, la
empresa constructora por
decisión y por su voluntad decide
condonar la deuda de esta familia
es decir ya no pagan más las
cuotas por el departamento.En el Código Civil en el
Artículo 1668 habla sobre .-
La remisión o condonación
de una deuda no tiene valor,
sino en cuanto el acreedor
es hábil para disponer de la
cosa que es objeto de ella.
Y en el Artículo 1669.- La
remisión que procede de
mera liberalidad, está en
todo sujeta a las reglas de la
donación entre vivos; y
necesita de insinuación en
los casos en que la
donación entre vivos la
necesita.
6.-POR LA COMPENSACIÓN
En el código Civil Art.1671
dice.- Cuando dos personas
son deudoras una de otra, se
opera entre ellas una
compensación que extingue
ambas deudas, del modo y
en los casos que van a
explicarse.
Por ejemplo dos
personas son deudoras
mutuamente una de otra,
cada una le debe un
vehículo al otro de
mismos valores aquí
procede la compensación
por lo que se extingue
ambas deudas.
También en su artículo 1672 dice .-
La compensación se opera por el
solo ministerio de la ley y aún sin
conocimiento de los deudores; y
ambas deudas se extinguen
recíprocamente en sus respectivos
valores, desde que una y otra
reúnen las calidades siguientes:
1.-Que sean ambas de dinero o de
cosas fungibles o indeterminadas,
de igual género y calidad;
2.-Que ambas deudas sean
líquidas; y,
3.-Que ambas sean actualmente
exigibles.
Por lo tanto en el artículo 1673 dice
qu .- Para que haya lugar a la
compensación es preciso que las
dos partes sean recíprocamente
deudoras. (CODIGO CIVIL
ECUATORIANO, pág. 92)
7.-POR LA CONFUSIÓN
El Artículo. 1681
establece.- Cuando
concurren en una misma
persona las calidades de
acreedor y deudor, se
verifica de derecho una
confusión que extingue la
deuda y surte iguales
efectos que el pago.
Y el Artículo . 1682 dice
.- La confusión que
extingue la obligación
principal extingue la
fianza; pero la confusión
que extingue la fianza no
extingue la obligación
principal.
Ejemplo :Cuando se
demuestra con todas las
pruebas de que se disponga
que demandado es a la vez
deudor y también acreedor lo
que no extingue su deuda
En el Código Civil Articulo:
1686 menciona.- Cuando el
cuerpo cierto que se debe
perece, o porque se
destruye, o porque deja de
estar en el comercio, o
porque desaparece y se
ignora si existe, se extingue
la obligación; salvo empero
las excepciones de los
artículos subsiguientes.
CC: 1687.- Siempre que la
cosa perece en poder del
deudor, se presume que ha
sido por hecho o por culpa
suya.
El ejemplo es : Se
compra a crédito un
electrodoméstico, el cual
en su traslado por parte
del acreedor hasta
manos del deudor
perece y se destruyó en
su totalidad, el deudor
que tenía el crédito se le
es extinguida la deuda
en dicho almacén
comercial por pérdida de
la cosa.
8.-POR LA PÉRDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE
9.-POR LA DECLARACIÓN DE NULIDAD O POR LA RESCISIÓN
El Código Civil en su Artículo: 1697
menciona .- Es nulo todo acto o
contrato a que falta alguno de los
requisitos que la ley prescribe para
el valor del mismo acto o contrato,
según su especie y la calidad o
estado de las partes. La nulidad
puede ser absoluta o relativa.
Por ejemplo: El contrato de
compraventa realizado por el
marido, o por la mujer, de la
casa de habitación la cual
pertenece a la sociedad
conyugal, sin el
consentimiento del otro
cónyuge.
(CODIGO CIVIL ECUATORIANO, pág. 82)
10.- POR EL EVENTO DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA
En el Artículo del Código Civil .
1495 dice que.- La condición se
llama suspensiva si, mientras
no se cumple, suspende la
adquisición de un derecho; y
resolutoria cuando por su
cumplimiento se extingue un
derecho. (CODIGO CIVIL
ECUATORIANO, pág. 42)
Ejemplo: Este tipo de
obligación se establece
libremente por las partes
contratantes o por el
testador; su objeto es
extinguir una situación
jurídica ya dada si el evento
de la condición se cumple.
Esta condición se caracteriza
asimismo porque opera de
pleno derecho. Quiere decir
que no hay necesidad de una
declaratoria judicial, para que
se extinga la obligación.
En el Código Tributario menciona
que el Artículo 55 habla sobre el .-
Plazo de prescripción de la acción de
cobro.- La obligación y la acción de
cobro de los créditos tributarios y sus
intereses, así como de multas por
incumplimiento de los deberes
formales, prescribirá en el plazo de
cinco años, contados desde la fecha
en que fueron exigibles; y, en siete
años, desde aquella en que debió
presentarse la correspondiente
declaración, si ésta resultare
incompleta o si no se la hubiere
presentado.
Cuando se conceda facilidades para
el pago, la prescripción operará
respecto de cada cuota o dividendo,
desde su respectivo vencimiento.
La prescripción debe ser alegada
expresamente por quien pretende
beneficiarse de ella, el juez o
autoridad administrativa no podrá
declararla de oficio.
11.- POR LA PRESCRIPCIÓN
Es el modo de adquirir o
extinguir derechos como en
el uso y goce de un predio
prescribe en los tiempos
que determina la ley.
Las obligaciones en un sentido estricto
también podemos definir como un
vínculo jurídico en virtud en la cual una
persona llamada deudora queda en la
necesidad de realizar una determinada
prestación que puede consistir en dar,
hacer o no hacer.
Los modos de extinguir las obligaciones también
podemos decir que son como los actos o hechos
jurídicos que tiene por objeto libertar al deudor de la
prestación a que se halla obligado respecto del
acreedor.
CONCLUSIONES:
También diríamos que los modos de extinguir
serian el acuerdo de voluntades de entre el
acreedor y el deudor que está para mediar,
disponer libremente de lo suyo.
BOGCURO, L. M. (1988). RATADO DE LAS OBLIGACIONES. ASTREA-BUENOS AIRES: -TOMO I- 2 EDICION-EDITORIAL .
CODIGO CIVIL ECUATORIANO. (s.f.).
CODIGO TRIBUTARIO. (s.f.).
LOMBANA, T. ( 2004.). MANUAL DE OBLIGACIONES. TEMIS-BOGOTA : SEXTA EDICION- EDITORIA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las ObligacionesMapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
JOSE JOAQUIN ANDUEZA ESCALONA
 
LA CONTRACAUTELA LA DISCRECIONALIDAD DEL JUEZ LA EXTINCIÓN DE LA MEDIDA CAUTE...
LA CONTRACAUTELA LA DISCRECIONALIDAD DEL JUEZ LA EXTINCIÓN DE LA MEDIDA CAUTE...LA CONTRACAUTELA LA DISCRECIONALIDAD DEL JUEZ LA EXTINCIÓN DE LA MEDIDA CAUTE...
LA CONTRACAUTELA LA DISCRECIONALIDAD DEL JUEZ LA EXTINCIÓN DE LA MEDIDA CAUTE...
javierromaninversionesdelcampo
 
Responsabilidad contractual y extracontractual(2012)
Responsabilidad contractual y extracontractual(2012)Responsabilidad contractual y extracontractual(2012)
Responsabilidad contractual y extracontractual(2012)Paul Montero Matamoros
 
Régimen tributario en las telecomunicaciones
Régimen tributario en las telecomunicacionesRégimen tributario en las telecomunicaciones
Régimen tributario en las telecomunicaciones
Universidad Valle del Momboy
 
Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)
Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)
Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)
UTPL UTPL
 
Asignaciones testamentarias
Asignaciones testamentariasAsignaciones testamentarias
Asignaciones testamentarias
051114
 
Caracteristicas de las Ubligaciones Alternativas
Caracteristicas de las Ubligaciones AlternativasCaracteristicas de las Ubligaciones Alternativas
Caracteristicas de las Ubligaciones Alternativas
Hernan Osorio
 
Teoria de las obligaciones mapa conceptual
Teoria de las obligaciones mapa conceptualTeoria de las obligaciones mapa conceptual
Teoria de las obligaciones mapa conceptual
Andreymar Marin
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Novación
NovaciónNovación
Novación
Heidy Thalia
 
El arrendamiento y sus diferencia juridicas
El arrendamiento y sus diferencia juridicasEl arrendamiento y sus diferencia juridicas
El arrendamiento y sus diferencia juridicas
jacqueline colmenarez
 
Efectos de las obligaciones civiles.
Efectos de las obligaciones civiles.Efectos de las obligaciones civiles.
Efectos de las obligaciones civiles.
A. Alejandra Garcia Téllez
 
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Maribel Guillen
 
Presentación Slideshare (Extinción de las Obligaciones)
Presentación Slideshare (Extinción de las Obligaciones)Presentación Slideshare (Extinción de las Obligaciones)
Presentación Slideshare (Extinción de las Obligaciones)
Juan Samuel Cohen B
 
Medios de extincion de las obligaciones
Medios de extincion de las obligacionesMedios de extincion de las obligaciones
Medios de extincion de las obligacionesEstudiantesugma
 
Mapa conceptual de derecho de las obligaciones UNY
Mapa conceptual de derecho de las obligaciones UNYMapa conceptual de derecho de las obligaciones UNY
Mapa conceptual de derecho de las obligaciones UNY
emmanuela1901
 
Mapa conceptual sobre el pago por consignación y el reintegro
Mapa conceptual sobre el pago por consignación y el reintegroMapa conceptual sobre el pago por consignación y el reintegro
Mapa conceptual sobre el pago por consignación y el reintegro
Fernando Silva
 
Obligaciones segun el objeto
Obligaciones segun el objetoObligaciones segun el objeto
Obligaciones segun el objetoRogelio Armando
 
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONESEXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
Gabriela Briceño
 

La actualidad más candente (20)

Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las ObligacionesMapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
 
LA CONTRACAUTELA LA DISCRECIONALIDAD DEL JUEZ LA EXTINCIÓN DE LA MEDIDA CAUTE...
LA CONTRACAUTELA LA DISCRECIONALIDAD DEL JUEZ LA EXTINCIÓN DE LA MEDIDA CAUTE...LA CONTRACAUTELA LA DISCRECIONALIDAD DEL JUEZ LA EXTINCIÓN DE LA MEDIDA CAUTE...
LA CONTRACAUTELA LA DISCRECIONALIDAD DEL JUEZ LA EXTINCIÓN DE LA MEDIDA CAUTE...
 
Responsabilidad contractual y extracontractual(2012)
Responsabilidad contractual y extracontractual(2012)Responsabilidad contractual y extracontractual(2012)
Responsabilidad contractual y extracontractual(2012)
 
Régimen tributario en las telecomunicaciones
Régimen tributario en las telecomunicacionesRégimen tributario en las telecomunicaciones
Régimen tributario en las telecomunicaciones
 
Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)
Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)
Clasificacion de las obligaciones (i bimestre)
 
Asignaciones testamentarias
Asignaciones testamentariasAsignaciones testamentarias
Asignaciones testamentarias
 
Caracteristicas de las Ubligaciones Alternativas
Caracteristicas de las Ubligaciones AlternativasCaracteristicas de las Ubligaciones Alternativas
Caracteristicas de las Ubligaciones Alternativas
 
Teoria de las obligaciones mapa conceptual
Teoria de las obligaciones mapa conceptualTeoria de las obligaciones mapa conceptual
Teoria de las obligaciones mapa conceptual
 
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNESEXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Novación
NovaciónNovación
Novación
 
El arrendamiento y sus diferencia juridicas
El arrendamiento y sus diferencia juridicasEl arrendamiento y sus diferencia juridicas
El arrendamiento y sus diferencia juridicas
 
Efectos de las obligaciones civiles.
Efectos de las obligaciones civiles.Efectos de las obligaciones civiles.
Efectos de las obligaciones civiles.
 
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
 
Presentación Slideshare (Extinción de las Obligaciones)
Presentación Slideshare (Extinción de las Obligaciones)Presentación Slideshare (Extinción de las Obligaciones)
Presentación Slideshare (Extinción de las Obligaciones)
 
Medios de extincion de las obligaciones
Medios de extincion de las obligacionesMedios de extincion de las obligaciones
Medios de extincion de las obligaciones
 
Mapa conceptual de derecho de las obligaciones UNY
Mapa conceptual de derecho de las obligaciones UNYMapa conceptual de derecho de las obligaciones UNY
Mapa conceptual de derecho de las obligaciones UNY
 
Mapa conceptual sobre el pago por consignación y el reintegro
Mapa conceptual sobre el pago por consignación y el reintegroMapa conceptual sobre el pago por consignación y el reintegro
Mapa conceptual sobre el pago por consignación y el reintegro
 
Obligaciones segun el objeto
Obligaciones segun el objetoObligaciones segun el objeto
Obligaciones segun el objeto
 
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONESEXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
 

Similar a Modo de extinguir las obligaciones

Obligaciones y contratos diapositivas
Obligaciones y contratos  diapositivasObligaciones y contratos  diapositivas
Obligaciones y contratos diapositivas
Fabian Caceres
 
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES
DERECHO DE LAS OBLIGACIONESDERECHO DE LAS OBLIGACIONES
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES
Elena Torres Ortiz
 
obligaciones
obligacionesobligaciones
obligaciones
Elena Torres Ortiz
 
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdf
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdfLa Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdf
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdf
MILTONFREDES
 
Universidad regional autonoma de los andes
Universidad regional autonoma de los andesUniversidad regional autonoma de los andes
Universidad regional autonoma de los andes
Cristina Guevara
 
NOVACIÓN
NOVACIÓNNOVACIÓN
NOVACIÓN
juanmarcosdiaz
 
Teoria general de las obligaciones 2
Teoria general de las obligaciones 2Teoria general de las obligaciones 2
Teoria general de las obligaciones 2eduardocorderom
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Extincion de las Obligaciones
Extincion de las ObligacionesExtincion de las Obligaciones
Extincion de las Obligaciones
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
DIAPOSITIVAS DE LA LECCION Nro. 01 - El Derecho de las Obligaciones - Analis...
DIAPOSITIVAS DE LA LECCION Nro. 01 - El Derecho de las Obligaciones -  Analis...DIAPOSITIVAS DE LA LECCION Nro. 01 - El Derecho de las Obligaciones -  Analis...
DIAPOSITIVAS DE LA LECCION Nro. 01 - El Derecho de las Obligaciones - Analis...
FranzSarmiento12
 
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
ARIADNASA
 
Grupal
GrupalGrupal
Formas de extinguirse las obligaciones
Formas de extinguirse las obligacionesFormas de extinguirse las obligaciones
Formas de extinguirse las obligaciones
eteneuniandesgmailcom
 
Teoria General de las Obligaciones
Teoria General de las ObligacionesTeoria General de las Obligaciones
Teoria General de las Obligaciones
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Obligaciones y Contratos ( modos de extinguir las obligaciones)
Obligaciones y Contratos ( modos de extinguir las obligaciones)Obligaciones y Contratos ( modos de extinguir las obligaciones)
Obligaciones y Contratos ( modos de extinguir las obligaciones)
Stefanía Velasco
 
Promesa de Hecho Ajeno
Promesa de Hecho AjenoPromesa de Hecho Ajeno
Promesa de Hecho Ajeno
Hernan Osorio
 
Obligaciones y contratos
Obligaciones y contratosObligaciones y contratos
Obligaciones y contratosUTPL UTPL
 
Modos de extinguir las obligaciones
Modos de extinguir las obligacionesModos de extinguir las obligaciones
Modos de extinguir las obligaciones
Santiago Sanchez
 
Modos de extinguir las obligciones
Modos de extinguir las obligcionesModos de extinguir las obligciones
Modos de extinguir las obligciones
Santiago Sanchez
 

Similar a Modo de extinguir las obligaciones (20)

Obligaciones y contratos diapositivas
Obligaciones y contratos  diapositivasObligaciones y contratos  diapositivas
Obligaciones y contratos diapositivas
 
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES
DERECHO DE LAS OBLIGACIONESDERECHO DE LAS OBLIGACIONES
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES
 
obligaciones
obligacionesobligaciones
obligaciones
 
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdf
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdfLa Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdf
La Resciliacion en los Cttos. Cumplidos.pdf
 
Universidad regional autonoma de los andes
Universidad regional autonoma de los andesUniversidad regional autonoma de los andes
Universidad regional autonoma de los andes
 
NOVACIÓN
NOVACIÓNNOVACIÓN
NOVACIÓN
 
Teoria general de las obligaciones 2
Teoria general de las obligaciones 2Teoria general de las obligaciones 2
Teoria general de las obligaciones 2
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
 
Extincion de las Obligaciones
Extincion de las ObligacionesExtincion de las Obligaciones
Extincion de las Obligaciones
 
Derecho; el contrato
Derecho; el contratoDerecho; el contrato
Derecho; el contrato
 
DIAPOSITIVAS DE LA LECCION Nro. 01 - El Derecho de las Obligaciones - Analis...
DIAPOSITIVAS DE LA LECCION Nro. 01 - El Derecho de las Obligaciones -  Analis...DIAPOSITIVAS DE LA LECCION Nro. 01 - El Derecho de las Obligaciones -  Analis...
DIAPOSITIVAS DE LA LECCION Nro. 01 - El Derecho de las Obligaciones - Analis...
 
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
 
Grupal
GrupalGrupal
Grupal
 
Formas de extinguirse las obligaciones
Formas de extinguirse las obligacionesFormas de extinguirse las obligaciones
Formas de extinguirse las obligaciones
 
Teoria General de las Obligaciones
Teoria General de las ObligacionesTeoria General de las Obligaciones
Teoria General de las Obligaciones
 
Obligaciones y Contratos ( modos de extinguir las obligaciones)
Obligaciones y Contratos ( modos de extinguir las obligaciones)Obligaciones y Contratos ( modos de extinguir las obligaciones)
Obligaciones y Contratos ( modos de extinguir las obligaciones)
 
Promesa de Hecho Ajeno
Promesa de Hecho AjenoPromesa de Hecho Ajeno
Promesa de Hecho Ajeno
 
Obligaciones y contratos
Obligaciones y contratosObligaciones y contratos
Obligaciones y contratos
 
Modos de extinguir las obligaciones
Modos de extinguir las obligacionesModos de extinguir las obligaciones
Modos de extinguir las obligaciones
 
Modos de extinguir las obligciones
Modos de extinguir las obligcionesModos de extinguir las obligciones
Modos de extinguir las obligciones
 

Más de Jössëlïïn Ġönżälëż (8)

Evaluacion 1
Evaluacion 1Evaluacion 1
Evaluacion 1
 
Evaluacion 1
Evaluacion 1Evaluacion 1
Evaluacion 1
 
Evaluacion 1
Evaluacion 1Evaluacion 1
Evaluacion 1
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 

Último

Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 

Último (20)

Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 

Modo de extinguir las obligaciones

  • 1. NIVEL: SEXTO SEMESTRE MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL DOCENTE: DRA. XIMENA IGLESIAS MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES DERECHO OBLIGACIONES Y CONTRATOS INTEGRANTES:  VALERIA CONGACHA  YOLANDA GAIBOR  JOSSELIN GONZALEZ
  • 2. Para estudiar los modos de extinguir las obligaciones es pertinente conocer que son las obligaciones: Las Obligación es un vínculo jurídico entre una o más personas en virtud del cual se encuentra en la necesidad de realizar una prestación a favor de otro u otros, que puede consistir en dar, hacer o no hacer alguna cosa. (BOGCURO, 1988, pág. 200) ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN 1. LOS SUJETOS. Existen dos sujetos que participan en la obligación: - Sujeto Activo: Quien es a cuyo favor está establecida la obligación y puede accionar al cumplimiento de la misma, llamado Acreedor. - Sujeto Pasivo: Es la persona que se obliga en beneficio de la primera, llamada Deudor. 2. VÍNCULO JURÍDICO. Es el lazo que constriñe, que ata en cierta medida al deudor. La obligación adquiere el carácter de vínculo jurídico, a partir que se le reconoce al acreedor la facultad de exigir el cumplimiento de la ejecución de los bienes del deudor; es decir que se dota al acreedor de los derechos necesarios para que los bienes del deudor satisfagan la obligación adquirida con el acreedor. 3. LA PRESTACIÓN. Llamado también hecho positivo o negativo que el deudor debe realizar en provecho del acreedor. Es decir, hechos que se traducen en una acción o en una omisión; en otras palabras, la obligación positiva tiene por finalidad mediata dar una cosa o ejecutar un hecho. La negativa, por el contrario consiste en abstenerse de un hecho, en un no hacer. MODALIDADES DE LA OBLIGACIÓN Entendemos por modalidad de la obligación todas aquellas circunstancias que de alguna forma afectan el vínculo jurídico de la obligación. La condición como modalidad de las obligaciones podemos concebirla como el hecho futuro e incierto del cual se hace depender el nacimiento o la extinción de un derecho. La condición agregada a una obligación, da lugar a la obligación condicional llamada así porque la obligación en sí, está subordinada a un acontecimiento incierto y futuro que puede llegar o no. (LOMBANA, 2004., pág. 107) La norma positiva del Ecuador en el Código Civil en su artículo 1583 dispone.- Las obligaciones se extinguen, en todo o en parte:
  • 3. El Código Civil en el artículo 1561 dice.- Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales Un ejemplo seria  Un contrato de trabajo 1. POR CONVENCIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS, QUE SEAN CAPACES DE DISPONER LIBREMENTE DE LO SUYO (CODIGO CIVIL ECUATORIANO, pág. 86)
  • 4. 2.POR LA SOLUCIÓN O PAGO EFECTIVO En el Código Civil: artículo 1584 nos dice que el .- Pago efectivo es la prestación de lo que se debe. Y en el articulo 1585.- El pago se hará, bajo todos respectos, en conformidad al tenor de la obligación; sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las leyes. El acreedor no estará obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba, ni aún a pretexto de ser de igual o mayor. En el Código Tributario en el artículo: 38 se refiere a que.- Por quién debe hacerse el pago.- El pago de los tributos debe ser efectuado por los contribuyentes o por los responsables. (CODIGO TRIBUTARIO) Por ejemplo : el Pago de los servicios básicos como agua, luz, teléfono…
  • 5. 3.-POR LA NOVACIÓN Tales artículos referentes son y se encuentran en el Código Civil 1644.- Novación es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda, por lo tanto, extinguida. El artículo: 1645.- El procurador o mandatario no puede novar si no tiene especial facultad para ello, o no tiene la libre administración de los negocios del comitente, o del negocio a que pertenece la deuda. El Artículo: 1646.- Para que sea válida la novación es necesario que tanto la obligación primitiva como el contrato de novación sean válidos, a lo menos naturalmente. Un ejemplo es un contrato en el cual la obligación consiste en que el Ingeniero civil realice los planos para una casa de 180 metros y los contratantes cambian de parecer y solicitan ahora la construcción de unos planos para la construcción de un edificio, la anterior obligación queda extinguida por la posterior.
  • 6. 4.-POR LA TRANSACCIÓN El Artículo 2348 del Código Civil dice.- Transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual. No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa. (CODIGO CIVIL ECUTORIANO, pág. 130) Un Ejemplo es : Una persona demanda que se le cancele valores adeudados, consiente en acuerdo con su deudor para terminar extrajudicialmente el litigio pendiente, el mismo que tiene la intención saldar dicha deuda.
  • 7. 5.POR LA REMISIÓN Un ejemplo es: una familia que contrata con una empresa constructora la compra de un departamento por el cual se está pagando la deuda en cuotas mensuales, el mencionado departamento sufre un incendio debido a una fuga de gas, la empresa constructora por decisión y por su voluntad decide condonar la deuda de esta familia es decir ya no pagan más las cuotas por el departamento.En el Código Civil en el Artículo 1668 habla sobre .- La remisión o condonación de una deuda no tiene valor, sino en cuanto el acreedor es hábil para disponer de la cosa que es objeto de ella. Y en el Artículo 1669.- La remisión que procede de mera liberalidad, está en todo sujeta a las reglas de la donación entre vivos; y necesita de insinuación en los casos en que la donación entre vivos la necesita.
  • 8. 6.-POR LA COMPENSACIÓN En el código Civil Art.1671 dice.- Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una compensación que extingue ambas deudas, del modo y en los casos que van a explicarse. Por ejemplo dos personas son deudoras mutuamente una de otra, cada una le debe un vehículo al otro de mismos valores aquí procede la compensación por lo que se extingue ambas deudas. También en su artículo 1672 dice .- La compensación se opera por el solo ministerio de la ley y aún sin conocimiento de los deudores; y ambas deudas se extinguen recíprocamente en sus respectivos valores, desde que una y otra reúnen las calidades siguientes: 1.-Que sean ambas de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas, de igual género y calidad; 2.-Que ambas deudas sean líquidas; y, 3.-Que ambas sean actualmente exigibles. Por lo tanto en el artículo 1673 dice qu .- Para que haya lugar a la compensación es preciso que las dos partes sean recíprocamente deudoras. (CODIGO CIVIL ECUATORIANO, pág. 92)
  • 9. 7.-POR LA CONFUSIÓN El Artículo. 1681 establece.- Cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y deudor, se verifica de derecho una confusión que extingue la deuda y surte iguales efectos que el pago. Y el Artículo . 1682 dice .- La confusión que extingue la obligación principal extingue la fianza; pero la confusión que extingue la fianza no extingue la obligación principal. Ejemplo :Cuando se demuestra con todas las pruebas de que se disponga que demandado es a la vez deudor y también acreedor lo que no extingue su deuda
  • 10. En el Código Civil Articulo: 1686 menciona.- Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se destruye, o porque deja de estar en el comercio, o porque desaparece y se ignora si existe, se extingue la obligación; salvo empero las excepciones de los artículos subsiguientes. CC: 1687.- Siempre que la cosa perece en poder del deudor, se presume que ha sido por hecho o por culpa suya. El ejemplo es : Se compra a crédito un electrodoméstico, el cual en su traslado por parte del acreedor hasta manos del deudor perece y se destruyó en su totalidad, el deudor que tenía el crédito se le es extinguida la deuda en dicho almacén comercial por pérdida de la cosa. 8.-POR LA PÉRDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE
  • 11. 9.-POR LA DECLARACIÓN DE NULIDAD O POR LA RESCISIÓN El Código Civil en su Artículo: 1697 menciona .- Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado de las partes. La nulidad puede ser absoluta o relativa. Por ejemplo: El contrato de compraventa realizado por el marido, o por la mujer, de la casa de habitación la cual pertenece a la sociedad conyugal, sin el consentimiento del otro cónyuge. (CODIGO CIVIL ECUATORIANO, pág. 82)
  • 12. 10.- POR EL EVENTO DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA En el Artículo del Código Civil . 1495 dice que.- La condición se llama suspensiva si, mientras no se cumple, suspende la adquisición de un derecho; y resolutoria cuando por su cumplimiento se extingue un derecho. (CODIGO CIVIL ECUATORIANO, pág. 42) Ejemplo: Este tipo de obligación se establece libremente por las partes contratantes o por el testador; su objeto es extinguir una situación jurídica ya dada si el evento de la condición se cumple. Esta condición se caracteriza asimismo porque opera de pleno derecho. Quiere decir que no hay necesidad de una declaratoria judicial, para que se extinga la obligación.
  • 13. En el Código Tributario menciona que el Artículo 55 habla sobre el .- Plazo de prescripción de la acción de cobro.- La obligación y la acción de cobro de los créditos tributarios y sus intereses, así como de multas por incumplimiento de los deberes formales, prescribirá en el plazo de cinco años, contados desde la fecha en que fueron exigibles; y, en siete años, desde aquella en que debió presentarse la correspondiente declaración, si ésta resultare incompleta o si no se la hubiere presentado. Cuando se conceda facilidades para el pago, la prescripción operará respecto de cada cuota o dividendo, desde su respectivo vencimiento. La prescripción debe ser alegada expresamente por quien pretende beneficiarse de ella, el juez o autoridad administrativa no podrá declararla de oficio. 11.- POR LA PRESCRIPCIÓN Es el modo de adquirir o extinguir derechos como en el uso y goce de un predio prescribe en los tiempos que determina la ley.
  • 14. Las obligaciones en un sentido estricto también podemos definir como un vínculo jurídico en virtud en la cual una persona llamada deudora queda en la necesidad de realizar una determinada prestación que puede consistir en dar, hacer o no hacer. Los modos de extinguir las obligaciones también podemos decir que son como los actos o hechos jurídicos que tiene por objeto libertar al deudor de la prestación a que se halla obligado respecto del acreedor. CONCLUSIONES: También diríamos que los modos de extinguir serian el acuerdo de voluntades de entre el acreedor y el deudor que está para mediar, disponer libremente de lo suyo.
  • 15. BOGCURO, L. M. (1988). RATADO DE LAS OBLIGACIONES. ASTREA-BUENOS AIRES: -TOMO I- 2 EDICION-EDITORIAL . CODIGO CIVIL ECUATORIANO. (s.f.). CODIGO TRIBUTARIO. (s.f.). LOMBANA, T. ( 2004.). MANUAL DE OBLIGACIONES. TEMIS-BOGOTA : SEXTA EDICION- EDITORIA.