SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO 1

                        DISEÑO DE PROYECTOS

PRESENTACIÓN

Este módulo le garantiza la identificación de pasos para diseñar un proyecto productivo.
En él encontrará actividades que le permitirán desarrollar estrategias para que usted
pueda incrementar su aprendizaje por su propia iniciativa.


OBJETIVOS

    General
      Diseñar un proyecto productivo a partir de un análisis contextual, coherente con la
      secuencia temporal de las acciones y la disponibilidad de recursos.
    Específicos
      1. Identificar y caracterizar necesidades, delimitar problemas y analizar
         alternativas de solución.
      2. Afianzar las habilidades personales de manejo de información en el sistema
         e-learning, para desarrollar el aprendizaje autónomo.
      3. Mediante la estrategia de proyectos desarrollar competencias que
         le permitan la interpretación y análisis del contexto universidad – empresa.
      4. Presentar una propuesta estructurada de un proyecto productivo que
         contribuya a la solución de por lo menos “un” problema social.



COMPETENCIA

Ser capaz de diseñar un Proyectos productivos o de bienes y servicios a partir de las
necesidades surgidas de un contexto.


CONTENIDOS

           Diseño
           Proyecto
           Características De Un Proyecto
           Proyecto Productivo
           Recursos
           Ciclo De Vida De Un Proyecto.
           Análisis de contexto y valoración de necesidades
           Proyectos productivos y cultura emprendedora
           Empresa
                                                                                       1
 Importancia De Una Visión Organizacional
            Planeación Estratégica
            Planeación de actividades en un Proyecto Productivo

DISEÑO

La realización de un proyecto productivo requiere el manejo de conceptos básicos que
usted debe ir construyendo para luego aplicarlos.

El diseño es un proceso creativo de definición de la estructura y función tanto de objetos
físicos como de procedimientos orientados a resolver problemas

El diseño de proyecto, es el proceso de elaboración de la propuesta de trabajo de
acuerdo con criterios o procedimientos sistemáticos.


                                    PROYECTO

                                    Un proyecto es una acción, que requiere de proceso
                                    ordenado y metódico para      obtener un resultado
                                    específico en un tiempo determinado.
                                    Proyectar es imaginarse la realidad futura como
                                    realidad posible.


Un proyecto contiene la especificación de un problema, las metas, las acciones
ordenadas en el tiempo y los recursos para ponerlo en marcha.

Los proyectos surgen de la interpretación de la realidad, de la cual se deriva la percepción
de necesidades.

El enfoque de un proyecto requiere trabajar sobre una idea, una tarea o una solución, de
cualquier tipo de forma sistemática y estructurada.


CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO

Las siguientes características son propias de un Proyecto:
    Un enfoque único de una sola vez.
    Todo el esfuerzo está encausado a obtener unos objetivos y metas, es decir un
       resultado final específico.
    Todo proyecto tienen comienzo en una fecha y termina en otra.
    Cada proyecto se lleva a cabo una sola vez. Es único e irrepetible.
    Un proyecto bien diseñado consume una cantidad limitada de recursos.
    Requiere el trabajo preferiblemente de un grupo de personas.
    Posee una secuencia de actividades interdependientes.




                                                                                          2
Ejemplo

Solamente cuando nos encontramos ante una necesidad se nos ocurren algunas ideas.
Un dicho popular dice “la necesidad es madre de la creatividad”. Basta considerar las
posibles necesidades nuestras o de otras personas en el medio o contexto en que vivimos
para acercarnos a la idea de un negocio o empresa.

¿Ha pensado usted en qué tan fácil es hacer una fiesta? No una fiesta que se realiza
súbitamente. Imagínese que a usted lo encargan de organizar una fiesta y como siempre,
buscará quien se la haga y posiblemente, no fueron muchas las ofertas que le hicieron ni
tampoco le gustó el valor que le dieron. ¿Y por qué no, pensar entonces en una empresa
que ofrezca ese tipo de servicios?.
En esta actividad, aprenderemos que la organización y realización de una fiesta conlleva
tener presente varios aspectos, que requieren tomar decisiones concretas.

Ante todo debemos saber en que medio nos encontramos, pues en una ciudad que es
poco amiga de realizar fiestas no tendrá sentido una empresa de esta índole y si
queremos insistir, requeriría de mucha motivación para los ciudadanos. Por el contrario, si
es una ciudad amiga de celebrar festividades, será entonces bastante la competencia con
otros establecimientos que ofrecen este tipo de servicio. Existen otros aspectos, cual sería
el factor económico, el social etc., es decir son varios los factores que pueden influir; sin
embargo, alguno de ellos tendrá más peso que los otros, habrá que analizar
cuidadosamente para definir el más influyente y las repercusiones que implicaría a favor o
en contra.

Si vamos a crear una empresa encargada de organizar fiestas, o cualquier otra empresa,
se deben considerar factores para la elaboración de un proyecto como:

      Analizar el entorno
      Mirar nuestras fortalezas y debilidades
      Precisar una necesidad
      Definir el problema
      Analizar alternativas
      Seleccionar la mejor
      Diseñar tareas
      Conseguir recursos.



PROYECTO PRODUCTIVO.

Un proyecto productivo es aquel que promueve el desarrollo de actividades económicas
sostenibles, como una alternativa para mejorar el nivel de ingresos y la calidad de vida
en el mediano y largo plazo.

Todo Proyecto Productivo se desarrolla en torno a una idea que surge como
consecuencia de la detección de una necesidad. La toma de decisiones al implementar

                                                                                           3
un Proyecto Productivo implican riesgo, para lo cual debe estar cimentado en
antecedentes básicos concretos, tener pleno conocimiento de las distintas variables en
juego, analizar los beneficios vs costos y tener en cuenta la realidad social, política,
cultual y económica.

Los proyectos se deben complementar con una adecuada capacitación productiva y
administrativa, de acuerdo con las necesidades particulares de cada uno de ellos.

Es fundamental para el desarrollo de proyectos productivos establecer alianzas
estratégicas entre pequeños productores , empresas privadas, asociaciones de
productores, comercializadores y en fin todo lo que corresponde a la cadena productiva.
El objetivo de estas alianzas es conformar un marco integral para los proyectos que
facilite implementar: técnicas de mercadeo, almacenamiento, comercialización,
financiación , asistencia técnica, capacitación permanente y organización empresarial.


RECURSOS

Para realizar un proyecto productivo deben tenerse en cuenta una serie de aspectos tales
el tiempo en el que se realiza, el personal que lo lleva a cabo, el sitio, la maquinaria e
instalaciones y el dinero que se requiere para su desarrollo.

En el diseño de proyecto, se requiere tener una proyección realista de los recursos que se
van a necesitar . Todos son importantes, si uno de ellos falla afectará la consecución de
la meta.

Los recursos hacen posible la realización de los proyectos. Los recursos suelen agruparse
como humanos, materiales y financieros.




                                      RECURSOS




Recurso Humano: Es necesario definir que persona o personas y con que cualidades y
conocimientos van a contribuir y la función que van a desempeñar en el desarrollo del
proyecto productivo.

                                                                                        4
Recursos financieros: se requiere contar con dinero y su oportuna disponibilidad
(dinero propio, prestamos bancarios, financiamiento, etc.); la cantidad de dinero determina
la amplitud del proyecto a realizar. El origen del dinero y su manejo hacen parte de las
actividades que requieren un conocimiento y control especial.

Recursos materiales: Se debe definir y evaluar los recursos mínimos para iniciar el
funcionamiento y sostenibilidad del proyecto. Considerando factores de inversión como el
tipo y costo de maquinaria, capacidad de producción, vida útil, costo de instalación, así
como el sitio o local donde se pondrá en marcha la empresa.

Antes de realizar un proyecto productivo tenga en cuenta las metas y los objetivos ya
que son el punto de partida (y de llegada) que han de impulsar el proyecto productivo.

Tenga en cuenta que sus Metas personales, deben ser.
           Concretas
           Específicas
           Claras
           Realistas
           Razonables

Y las Estrategias(secuencia de decisiones para lograr metas, ajustadas a criterios)
    Identificar que es lo que se quiere cambiar o implementar.
    Determinar el por qué
    Planear estrategias de solución
    Determinar los recursos.

   “ Ningún proyecto es tan pequeño para no ser tomado con seriedad”


CICLO DE VIDA DE UN PROYECTOS.

Un proyecto exitoso tiene comienzo en una fecha y termina en otra. En el ciclo de vida de
los proyectos, se atraviesa por tres etapas: Preinversión, Inversión y Operación.

Preinversión

Consiste en el proceso de elaboración y evaluación del proyecto, y como se llevará a
cabo para resolver el problema o atender la necesidad que le da origen.

En la preinversión se trata de reconocer, basándose en la información existente o
disponible, si hay o no alguna razón bien fundada para rechazar de plano la idea del
proyecto.

La preinversión se da en las siguientes etapas:
Identificación de la Idea: se identifica la necesidad y las alternativas de solución.
Perfil Preliminar: se evalúan las alternativas y se describe el proyecto.
Estudio de la Prefactibilidad: se analizan las ventajas y desventajas del proyecto
Estudio de la Factibilidad: se perfecciona la alternativa recomendada.

                                                                                         5
Diseño Definitivo: una vez decidida la ejecución del proyecto, se elabora el diseño
definitivo.

Inversión

En la fase de Inversión o ejecución, se materializa el proyecto. Sus actividades son:
     Revisión y actualización del documento-proyecto.
     Actualización y detalle del cronograma para la ejecución del proyecto.
     Negociación de créditos y de recursos destinados al proyecto.
     Organización institucional y administrativa del proyecto.
     Gestión del recurso humano.

Operación

Una vez instalado, el proyecto productivo entra en operación y se inicia la generación
del producto (bien o servicio), orientado a la solución del problema o a la satisfacción de
la necesidad.


ANÁLISIS DE CONTEXTO Y VALORACIÓN DE NECESIDADES

Los proyectos surgen de la interpretación de la realidad. La necesidad es vista como una
forma de desequilibrio de un sistema. La necesidad tiene un carácter dinámico.
Preguntarse qué tipo de necesidad se quiere satisfacer con un proyecto productivo es
muy importante, pues da luces sobre el tipo de soluciones que se requiere .
La necesidad surge dentro de un contexto y como resultante de interacciones que se dan
dentro de éste.

El contexto tiene dimensiones culturales, biológicas, ambientales, sociales, religiosas,
económicas y políticas. La mirada detallada del contexto permite a quien diseña el
proyecto productivo una percepción real de la necesidad y vincular la identificación de la
necesidad con la formulación y solución del problema.

En la descripción del contexto se pueden considerar algunos pasos útiles generados por
las preguntas: ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? Y ¿Cómo?.

Tipos de necesidades
    Las sentidas y expresadas por quienes permanecen en el contexto externo y /o
       quienes van a realizar el diagnóstico.
    Las sentidas y expresadas por quienes permanecen en el contexto externo como
       los clientes.
    Las no sentidas. Las reconocen quienes hacen el diagnóstico pero no las del
       contexto externo

En la práctica se confunde necesidad con problema. En un análisis de términos, se define
la necesidad como una situación de desequilibrio mientras que el problema es una
pregunta que puede referirse a las características de la necesidad.



                                                                                         6
PROYECTOS PRODUCTIVOS Y CULTURA EMPRENDEDORA

Actualmente se hace mención de la necesidad de crear autoempleo, creando empresas,
esta es una oportunidad para desarrollar un Proyecto productivo,, que genere a quien lo
desarrolle un medio real de lograr ingresos y bienestar.

La experiencia de quienes han sacado adelante iniciativas empresariales indica que el
riesgo que se asume a la hora de crear empresas se puede reducir considerablemente si
se tiene en cuenta:
           o Un análisis detallado de la viabilidad del proyecto productivo
           o Elaboración de un plan de empresa
           o Adquiriendo la formación necesaria para la gestión posterior de la misma .

El riesgo no deja de ser compañero permanente, por eso, quien se interesa por la
creación de una empresa o empresa debe saber que en ningún momento podrá
desampararla, ni en los casos críticos ni en los de bonanza. El creador de empresas se
identifica por su espíritu emprendedor, caracterizado por rasgos como:

                                                Seguro de sí
                                                  mismo
                                                Decidido
                                                Disciplinado
                                                Innovador
                                                Optimista
                                                Positivo



Los que tienen una verdadera actitud emprendedora dejan de ser simples observadores
de la vida. La actitud emprendedora es mirar hacia delante, es abrirse para aceptar un
nuevo modelo en lugar del conocido, del pasado, del acostumbrado, del cómodo, es
mostrarse motivado a cambiar.

             Emprender... es pensar: ¡ Voy a vencer!
             Intentar realizar lo que es un sueño,
             Aplicar el talento al empeño,
             Razonar con la idea de resolver.

Factores que inciden en la idea de crear una empresa

Existen   varios factores que permiten seleccionar        ideas para convertirlas en
oportunidades efectivas de negocio, estas son:
  ondiciones preferenciales en el cliente.
      C
  a tendencia del mercado
      L
  as debilidades de la competencia.
      L
  a tecnología.
      L
  a localización.
      L

                                                                                     7
 a economía.
   L

Materializar una idea de negocio no es solo tener una buena idea: es saber estructurarla,
pensarla e implementarla adecuadamente.

La Idea de negocio, debe ser concreta, una idea que no sea clara, llevará a crear una
empresa acompañada de un alto grado de incertidumbre, que acompañada de cambios
permanentes que se producen en el entorno y la alta competencia en las empresas
existente en cada uno de los sectores de la actividad, complicarán la realización de la
empresa.

El proyecto productivo y el análisis prospectivo deben despejar esa incertidumbre,
asegurando su viabilidad y su permanencia en el mercado.

Antes plasmar el diseño de la empresa, es necesario que reflexionemos acerca de
nosotros mismos, quienes vamos a emprender y promover esta idea. La actividad
empresarial requiere de unas capacidades personales y profesionales determinadas, y
también de un conocimiento básico del mundo empresarial.


EMPRESA

Una empresa es una entidad o sociedad, formada con un capital, que, con fines
lucrativos, realiza actividades industriales y mercantiles o de prestación de servicios.

Ser un empresario significa tomar acciones humanas, creativas para construir algo de
valor a partir de prácticamente nada. Es la búsqueda insistente de la oportunidad,
independientemente de los recursos disponibles o de la carencia de éstos. Requiere una
visión y la pasión o el compromiso para guiar a otros en la persecución de dicha visión.

Las empresas deben atender aspectos de índole tanto externo como interno. Los de
carácter externo, están relacionados con las necesidades de sus clientes y los aspectos
internos con los requerimientos para atender esas solicitudes.


VISIÓN ORGANIZACIONAL

La visión es el horizonte hacia el cual se dirigen todas las acciones futuras de la
empresa; y deberá servir como base concreta para la organización de la misma. Aunque
basada en el futuro se define en tiempo presente, como si se estuviera realizando ya, con
el fin de evitar sorpresas futuras desagradables.

Una visión promueve el cambio ya que hace las veces de un mapa vial para las empresas
cuando experimentan cambios acelerados. La falta de visión explica el porque los
esfuerzos de transformación organizacional muchas veces fracasan. El uso de una visión
como herramienta gerencial es el determinante más significativo para aliviar la transición
de una organización burocrática a una flexible.

La visión requiere de una dosis de idealismo y de habilidad para imaginar como queremos
nuestra empresa en el futuro. Uno de los desafíos que plantea la visión es reconocer la
                                                                                        8
adversidad pero desarrollar una perspectiva de éxito.

La misión responde a cuatro preguntas básicas: ¿ Que hace su empresa que es único ?
¿Cuál es la justificación social de su existencia? ¿por qué existe esta empresa?

La misión identifica y define lo que se espera de la empresa. Una misión debe resultar
atractiva para el máximo posible de interesados. Se debe identificar el alcance del trabajo
en términos de clientes, productos o servicios.

La misión debe ayudar a que todos entiendan el propósito e incentivar el compromiso.
Estos principios, fundamentos y fines deben tener en cuenta también las interacciones
con el entorno, desde el nivel local hasta el internacional.

Para cumplir una misión, debe existir una estrategia que suministre la lógica operacional
de lo que la empresa pretende alcanzar.

La cultura empresarial debe considerarse dentro de la declaración de la misión, cuando la
gente entiende la cultura deseada los valores que respaldan el propósito y la estrategia,
sabe lo que se espera de ellos.

La estrategia define el negocio en el que compite una compañía y la competencia
distintiva o ventaja competitiva que posee en la actualidad o que pretende desarrollar.

Uno de los desafíos que plantea la definición de una visión es reconocer la adversidad
paro desarrollar una perspectiva de éxito.

Una visión altamente efectiva puede considerarse constituida por el conjunto que
forman la misión o propósito, la estrategia para cumplir la misión y la cultura empresarial
necesaria para cumplir la misión y apoyar la estrategia.


PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y PROYECTOS PRODUCTIVOS

Una forma estructurada de identificar necesidades prioritarias de una empresa ante los
cambios y retos que le impone su entorno, es utilizar la matriz DOFA, sigla que significa:
Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, y que constituye en sí una
estrategia que le permite a las empresas realizar un análisis de factores externos
recopilados y seleccionados (Oportunidades y Amenazas) presentes en el contexto, ya
sea en el mercado, la competencia y la industria en general, contrastados frente a los
factores internos (Fortalezas y debilidades) de la empresa, constituyéndose en el punto de
referencia de la planeación estratégica.

La Planeación Estratégica

La planeación estratégica tienen las siguientes características:

    Es un procedimiento estructurado para tomar decisiones que le permiten a las
      empresas responder a las necesidades de la su clientela.
    Es un medio para definir las metas deseadas por la empresa.

                                                                                         9
 Es la ordenación y contrastación de las debilidades y fortalezas internas y las
      oportunidades y amenazas del entorno, que son la base para la proyección y
      desarrollo de ventajas competitivas.
    Busca utilizar más eficientemente los recursos.
    Se enmarca dentro de la política de mejoramiento continuo de la empresa, para
      conservar y atraer a sus clientes.

El proceso de planeación estratégica puede tomar en cuenta estas características con
el ánimo de responder adecuadamente a las políticas de competitividad que le impone el
entorno.

Perfil Interno y Externo De Una Empresa

Una empresa se asocia al concepto de sistema; como un conjunto de componentes que
interactúan entre sí para lograr una determinada función. La interacción se da gracias a
las transformaciones internas (perfil interno) que tienen lugar en el sistema para que
opere óptimamente en función de los cambios del entorno que le generan oportunidades o
amenazas.




                                         SISTEMA


                                     PERFIL INTERNO




                                    PERFIL EXTERNO


                    Gráfica No 1. Perfil interno y externo de un sistema.

Cuando se delimita un sistema, éste se asocia con sus limites físicos o geográficos, es
decir, se trata de identificar sus fronteras. Ejemplos de sistemas pueden ser:

   Un taller de instalaciones eléctricas
   Una heladería
   Un restaurante
   Local de fotocopiado e impresión
   Taller de reparación de computadores.
   Carro de comidas rápidas

                                                                                      10
Un colegio.

El perfil externo corresponde a aquello que se encuentra fuera del sistema, y es este el
que le origina las demandas a éste. El perfil externo, también denominado entorno es el
origen de las demandas al sistema y a su vez, es la fuente de recursos para el sistema,
los cuales son variantes en el tiempo.

La matriz DOFA es una importante herramienta de identificación de necesidades que
conduce a establecer cuatro tipos de estrategias para desarrollar: a) FO, b) DO, c) FA, d)
DA.

   Las estrategias FO, son las fortalezas internas de una empresa con el objeto de
     aprovechar las oportunidades externas.

   Las estrategias DO, tienen como objetivo la mejora de las debilidades internas,
     valiéndose de las oportunidades externas.

   Las estrategias FA, se basan en la utilización de las fortalezas de una empresa,
     para evitar o reducir el impacto de las amenazas externas.

   Las estrategias DA, tienen como objetivo derrotar las debilidades y amenazas
     mediante estrategias de carácter defensivo.

El procedimiento a seguir en la construcción de una matriz DOFA es el siguiente:

   Hacer una lista de fortalezas internas claves.
   Hacer una lista de debilidades internas decisivas.
   Hacer una lista de oportunidades externas importantes.
   Hacer una lista de las amenazas externas claves.
   Hacer un análisis de F ,D, O, A.




              Ejemplo:

El objetivo es establecer una empresa con nombre “TRABAJOS.COM” que preste
servicios de digitación de cualquier tipo de documento y planos de sistemas mecánicos en
computador, la cual se ubicará cerca de las instalaciones de la Universidad Pedagógica
Nacional.

MISIÓN: Prestar servicios de digitación de documentos y planos de sistemas mecánicos
de manera eficaz y eficiente en el menor tiempo posible.

VISION: Ser una empresa líder en los servicios de digitación que cubra el área de acción
de la Universidad Pedagógica Nacional.

PRINCIPIOS:

                                                                                       11
Servicio eficiente al cliente.
   Atención a domicilio.
   Utilizar Tecnología de ultima generación en los servicios prestados.

Para llevar a cabo el ejercicio se realiza el análisis DOFA con el grupo de personas
involucradas directamente con la empresa, éstos proponen una lista de Debilidades,
Oportunidades, Fortalezas y Amenazas incluyendo una valoración concertada (1 – 5)
como estrategia de análisis para detectar necesidades prioritarias, y de esta forma diseñar
un proyecto.


                          PERFIL INTERNO DE LA EMPRESA
                                  1. FORTALEZAS
   No                                Descripción                                   Valoración
     1   Cantidad de personas que puedo atender. Nuestro servicio le interesa           4
         a muchas personas (Estudiantes, profesores, etc)
     2   Existen las condiciones de transporte y comunicación que hace posible          5
         servirle a nuestros clientes (esta cerca de las Universidades del sector)
     3   Se poseen computadores de ultima tecnología para prestar un servicio           5
         optimo a la clientela
     4   El cliente recibe un servicio adicional (se entrega copia magnética), de       4
         tal manera que se sienta a gusto con nuestro servicio.
     5   Existen facilidades para dar a conocer nuestro servicio a los clientes         4
         (propaganda por medio de carteleras en las Universidades de los
         alrededores)
     6   Existe recurso humano capacitado en el manejo de software                      5
         especializado
     7   Se cuentan con las normas técnicas (ICONTEC) actualizadas para la              5
         presentación de trabajos.
     8   La obtención de la materia prima (Papelería, tintas, disquetes, etc)           5
         están disponibles fácilmente.
                                     2. DEBILIDADES
     9   El área del local es reducido, lo que a veces no permite una buena           4.5
         atención al cliente
    10   No se cuenta con una impresora para la impresión de planos formatos           4
         A0 y A1
    11   El personal especializado en software (solid edge – Autocad) no esta          4
         disponible tiempo completo, pero existe la posibilidad de contratarlos
         tiempo completo
    12   La compra de suministros se tiene que hacer de contado, no existe un          4
         crédito ágil con proveedores. Existe la probabilidad de generación de
         créditos.
    13   Se cuenta con dos computadores y una impresora. Existe la facilidad          4.5
         para la adquisición de nuevos equipos.
    14   El horario de atención en el local es de lunes a viernes                      4

                      Tabla No 1. Fortalezas y debilidades de la empresa.




                                                                                                12
PERFIL EXTERNO DE LA EMPRESA
                               3. OPORTUNIDADES
    15   Existen varias universidades en el sector                                         5
    16   Los computadores son de ultima tecnología en relación con los                     5
         competidores.
    17   Es la única empresa de digitalización que ofrece el servicio de Autocad           5
         y solid edge.
    18   Se cuenta con la reglamentación ante la cámara de comercio de                     5
         Bogotá (impuestos, Nit, etc)
                                      4. AMENAZAS
    19   Existen muchos competidores que prestan un servicio similar en el                 5
         mismo radio de acción.
    20   El horario de atención de la competencia es de lunes a sábado                     4
    21   No se cuentas con todas las licencias de software especializado, sin              4
         embargo se esta tramitando su legalización
    22   La atención al cliente de los competidores es de 12 horas /diarias (8         4.5
         a.m. – 8 p.m.) mientras nosotros atendemos 8 horas /día
    23   La competencia además de prestar el servicio de digitación presta el              5
         servicio de fotocopiadora, Existe la posibilidad de adquirir una
         fotocopiadora
    24   La competencia tiene locales ubicados más cerca de las universidades.             4

         Tabla No 2. Fortalezas y amenazas de la empresa en relación con su entorno.


Con la lista y valoración de cada una las descripciones se hace la matriz para cruzar
fortalezas y debilidades con amenazas y oportunidades.

En la matriz se colocan los números que identifican cada una de las proposiciones, para
el análisis posterior.

           Sistema: EMPRESA                     PERFIL EXTERNO
             DE DIGITACIÓN                        OPORTUNIDADES              AMENAZAS

                       FORTALEZAS
                                                    1, 2, 3, 4, 6,7,
                                                                             5,14,21,23
  PERFIL INTERNO
                                                    8,15,16,17,18
                           DEBILIDADES
                                                                          9, 10, 19, 20,22,
                                                       11,12,13
                                                                                 24

                                  Tabla No 3. Matriz cruzada

En la matriz cruzada se identifican las amenazas y debilidades de la empresa, sobre las
cuales se tienen que tomar los correctivos necesarios. Para detectar cual de éstas
necesidades tiene mayor prioridad se hace la siguiente tabla.

    NO                             DESCRIPCION                                     valoracion
    19   Existen muchos competidores que prestan un servicio similar en el             5
         mismo radio de acción.
    22   La atención al cliente de los competidores es de 12 horas /diarias (8        4.5

                                                                                                13
a.m. – 8 p.m.) mientras nosotros atendemos 8 horas /día
     9   El área del local es reducido, lo que a veces no permite una buena    4.5
         atención al cliente
    10   No se cuenta con una impresora para la impresión de planos formatos    4
         A0 y A1
    20   El horario de atención de la competencia es de lunes a sábado          4
    24   La competencia tiene locales ubicados más cerca de las                 4
         universidades.
                             Tabla No 4. Prioridad de necesidades.


En la tabla se observa una (1) proposición con una valoración igual a 5, El grupo de
personas directamente involucradas con la empresa las ordenan de tal manera que
identifican la necesidad de mayor prioridad, y sobre ésta plantea el diseño de un proyecto.
Para éste caso en particular el proyecto se plantea en términos de la siguiente pregunta.

¿ Cuál es el efecto de prestar servicio de anillado, empastado duro, fotocopiado a color y
en blanco – negro en un horario de atención ampliado en dos horas con respecto a las
ventas ?

Alternativas:
    1. Solicitar un crédito a una corporación bancaria para la compra de una
       fotocopiadora y de los equipos de empaste.
    2. Alquilar los equipos necesarios para prestar los citados servicios.
    3. Cada persona socia de la empresa aporte una suma equivalente para la compra
       de contado del equipo necesario.
    4. Comprar los equipos con distribuidores autorizados a plazos.


PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES EN UN PROYECTO PRODUCTIVO


Es el desarrollo normal de las actividades de un proyecto productivo donde se presupone
la elaboración de un plan de ejecución que establezca, en forma detallada y cronológica,
la secuencia de actividades que corresponden a la fase de ejecución del proyecto. Es
necesario determinar el tiempo de cada una de las actividades, así como todos los
recursos que se emplearán en el desarrollo de éstas; es decir: recursos humanos,
económicos y de infraestructura entre otros.

La realización de un proyecto implica la ejecución secuencial e integrada de diversas
actividades, las cuales se reflejan en un plan de trabajo o de ejecución. Vale la pena
tener en cuenta los principales aspectos que involucra esta etapa de planeación.


   Determinación de las actividades por realizar.
   Distribución de las unidades periódicas de tiempo donde se especifican todos los
     aspectos cronológicos de las actividades a realizar.
   Ordenar y sincronizar las actividades con relación al tiempo disponible.
   Indicar de los recursos humanos, económicos, y técnicos de las diversas
     actividades del proyecto.
                                                                                        14
Ejemplo:
Para una mejor comprensión, analizaremos la planeación de una actividad con su
respectiva distribución de recursos, así como el tiempo destinado para ésta.


                         Nombre del Proyecto Productivo: “TRABAJOS.COM”

     Actividad               Objetivo           Productos    Responsables   Indicadores de logro      Tiempo
                                                esperados
Solicitar crédito a   Compara de equipos de   Préstamo      Representante   Aprobación del 100%          3
entidad bancaria      empaste y fotocopiado   aprobado      legal de la     del préstamo solicitado   semanas
                                                            empresa
                                   Tabla No 2. Descripción de una actividad.

Las metas y los objetivos son el punto de partida (y de llegada) que han de impulsar el
proyecto productivo pero además se requiere definir, iniciar y revisar los puntos de control,
las actividades, las relaciones entre actividades y los estimativos de tiempo (costos y otros
recursos). Las actividades son las acciones precisas que se cumplen para alcanzar los
objetivos y la meta y hacen parte del mapa general de trabajo y los tiempos se refieren a
la precisión cronológica por objetivos. Es conveniente hacer un cuadro que la represente.

Es importante que planeemos tiempos y actividades, ello nos ofrece algunas ventajas:

1.       Es más realista la planeación, si hace una imagen precisa de lo que va a suceder.
2.       Se logra capacidad de pronosticar los pasos que siguen.
3.       Se puede concentrar la atención en el programa de trabajo.
4.       Se puede aumentar la coordinación y la comunicación de las actividades.
5.       Puede ayudar a fortalecer el compromiso entre los socios de la empresa.
6.       Es una herramienta guía para hacer ajustes y correcciones de rumbos de la
         empresa.

Desde hace muchas décadas, se ha venido utilizando la gráfica de Gantt (diagrama de
barras), como instrumento de control de los programas de ejecución. Al hablar del
concepto de camino crítico, técnica conocida por distintas siglas como; por ejemplo,
PERT, CMP (diagrama de flujo), se aplica al control en relación con el tiempo de
realización de los grupos de tareas que en su conjunto materializan un proyecto




                      Ejemplo:

La articulación del diagrama de barras (Gantt) y el diagrama de flujo (PERT) se
representan, de forma esquemática, en las siguientes figuras como mecanismo de
                                                                                                            15
planeación y seguimiento del proyecto productivo. En este caso, se tiene un proyecto con
su respectiva lista de actividades y el tiempo estimado para cada una de éstas.

Diagrama de barras y ruta crítica en un proyecto

Este método permite establecer la relación de actividades (precedencia y concurrencia),
duración total del proyecto, tiempos de cada una de las actividades y la criticidad de las
mismas.

No            ACTIVIDADES                                        DURACIÓN EN SEMANAS
                                         1   2   3   4   5   6   7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
 1   Solicitar cotizaciones
 2   Realizar cuadro comparativo de
     cotizaciones

 3   Solicitar préstamo a entidad
     bancaria
 4   Compra de equipos
 5   Remodelación del local
 6   Realizar propaganda de los
     nuevos servicios
 7   Análisis de ventas
 8   Evaluación del proyecto

                                    Gráfica No 7.    Diagrama de Barras (Gantt)

Para la elaboración de la ruta crítica se tienen en cuenta las siguientes convenciones:

     Tiempo inicial. Indica el tiempo en que se inicia la actividad.
     Tiempo final. El tiempo de terminación de una actividad
     Actividad. Se ubica el número de la actividad correspondiente de acuerdo con la
       tabla de planeación.
     Tiempo de la actividad. Se establece el tiempo que dura la actividad de acuerdo
       con el cronograma de actividades (días, semanas, meses, etc.).

La metodología utilizada para la elaboración de la ruta crítica consiste en tener en cuenta
las relaciones de precedencia y concurrencia de cada una de las actividades con su
respectiva duración. Al tiempo inicial, se le suma el tiempo que conlleva la realización de
la actividad y así obtenemos el tiempo final. Este proceso se repite sincronizadamente
hasta obtener la totalidad del tiempo del proyecto, y como resultado de esto se obtiene la
ruta crítica del proyecto productivo.




                                                                                                  16
4
                                                                     3
                                                                 8       11




    1                 2                           3                  5                     7                   8
    2                 2                           4                  3                     3                   1
0       2         2        4                  4       8      8           11           12       14         14       1




                      Convenciones
                                                                     6
                                                                     4
                                                                 8       12
                           ACTIVIDAD                             6       10
                           DURACION
                                                                              Nota: Las actividades resaltadas corresponden
            Tiempo de                  Tiempo de
                                                                                     a las actividades criticas. El conjunto de
            iniciación                 finalización
                                                                                     estas actividades corresponde a la ruta crítica.
                          Simbolo que indica la actividad
                          Simbolo que indica la relación
                          de precedencia




                                                  Gráfica No 9. Ruta crítica.




                                                                                                                                        17
BIBLIOGRAFÍA

BARRAGAN CODINA, José N. Administración de la Pequeñas y Medianas Empresas.
Editorial Trillas 2002. Págs28, 29 y 30.

SILVA DUARTE JORGE ENRIQUE. Cómo iniciar su propio Negocio. El Perfil del
Empresario. Escuela de Administración de Negocios, EAN, Bogotá 2002. Pág. 79
2 Ídem, Págs. 79,80 y 81.

MALDONADO G., Luis Facundo y Maldonado R., Diana Patricia, Gestión de Proyectos
Educativos en la Sociedad del Conocimiento. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá
2001.

POLO, R. Orientando el aprendizaje de diseño. Universidad Pedagógica Nacional.
Bogotá. Documento de trabajo 1992.

WELTMAN, Bárbara.       Inicie su negocio en casa. Serie: ¡Fácil!. Prentice Hall
Hispanoamericana S.A: 1998. Pág. 19 y 20.

Oficina Eficiente, No 72 Septiembre / Octubre 1996 – 13/12/ 96 Desmitificando el
desarrollo de una visión organizacional

AMIT, Raphael, Charla de Intraempresariado, Sydney, Australia. 1997.

DRUCKER, Peter. Innovation and Entrepreneuriship. Harper y Row. Nueva York, USA.




                                                                                   18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
Jorge Montana
 
El valor del diseño
El valor del diseñoEl valor del diseño
El valor del diseño
Ignacio Aravena
 
Guia #1 Grupo 5 Sec. 03
Guia #1 Grupo 5 Sec. 03Guia #1 Grupo 5 Sec. 03
Guia #1 Grupo 5 Sec. 03
Claudia Pellerano
 
1.1. conceptos basicos
1.1. conceptos basicos1.1. conceptos basicos
1.1. conceptos basicosholguin69
 
Cuaderno Y Ejercicio De Trabajo
Cuaderno Y Ejercicio De TrabajoCuaderno Y Ejercicio De Trabajo
Cuaderno Y Ejercicio De Trabajo
OscarTM
 
Material formacion 1_ver2
Material formacion 1_ver2Material formacion 1_ver2
Material formacion 1_ver2
Centro de Comercio y Servicios - SENA
 
Taller Ideación y Estructuración de Proyectos
Taller Ideación y Estructuración de ProyectosTaller Ideación y Estructuración de Proyectos
Taller Ideación y Estructuración de Proyectos
TasoCluster.net
 
Elaboracion de proyecto
Elaboracion de proyectoElaboracion de proyecto
Elaboracion de proyectoPao Pao
 
Taller Innovación, Ideación y Estructuración de proyectos
Taller Innovación, Ideación y Estructuración de proyectosTaller Innovación, Ideación y Estructuración de proyectos
Taller Innovación, Ideación y Estructuración de proyectos
TasoCluster.net
 
Evaluacion y administracion de proyectos una vision integral
Evaluacion y administracion de proyectos  una vision integralEvaluacion y administracion de proyectos  una vision integral
Evaluacion y administracion de proyectos una vision integralrox_cord
 
Competencias Emprendedoras del líder en una Empresa Pública o Privada
Competencias Emprendedoras del líder en una Empresa Pública o PrivadaCompetencias Emprendedoras del líder en una Empresa Pública o Privada
Competencias Emprendedoras del líder en una Empresa Pública o Privada
alexanderhernandez99
 
Presentacion ideas de negocios
Presentacion ideas de negociosPresentacion ideas de negocios
Presentacion ideas de negocios
MWEENTRENADORES
 
guia-formulacion-de-proyectos-paula
 guia-formulacion-de-proyectos-paula guia-formulacion-de-proyectos-paula
guia-formulacion-de-proyectos-paulaPvd Rionegro Digiital
 
Ideación - Identificación del Problema
Ideación - Identificación del ProblemaIdeación - Identificación del Problema
Ideación - Identificación del Problema
TasoCluster.net
 
GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA EDUCATIVA
GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA EDUCATIVAGERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA EDUCATIVA
GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA EDUCATIVA
Jairo Arenas
 

La actualidad más candente (18)

Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
El valor del diseño
El valor del diseñoEl valor del diseño
El valor del diseño
 
Guia #1 Grupo 5 Sec. 03
Guia #1 Grupo 5 Sec. 03Guia #1 Grupo 5 Sec. 03
Guia #1 Grupo 5 Sec. 03
 
1.1. conceptos basicos
1.1. conceptos basicos1.1. conceptos basicos
1.1. conceptos basicos
 
Cuaderno Y Ejercicio De Trabajo
Cuaderno Y Ejercicio De TrabajoCuaderno Y Ejercicio De Trabajo
Cuaderno Y Ejercicio De Trabajo
 
Material formacion 1_ver2
Material formacion 1_ver2Material formacion 1_ver2
Material formacion 1_ver2
 
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.
 
Taller Ideación y Estructuración de Proyectos
Taller Ideación y Estructuración de ProyectosTaller Ideación y Estructuración de Proyectos
Taller Ideación y Estructuración de Proyectos
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Elaboracion de proyecto
Elaboracion de proyectoElaboracion de proyecto
Elaboracion de proyecto
 
Taller Innovación, Ideación y Estructuración de proyectos
Taller Innovación, Ideación y Estructuración de proyectosTaller Innovación, Ideación y Estructuración de proyectos
Taller Innovación, Ideación y Estructuración de proyectos
 
Evaluacion y administracion de proyectos una vision integral
Evaluacion y administracion de proyectos  una vision integralEvaluacion y administracion de proyectos  una vision integral
Evaluacion y administracion de proyectos una vision integral
 
Competencias Emprendedoras del líder en una Empresa Pública o Privada
Competencias Emprendedoras del líder en una Empresa Pública o PrivadaCompetencias Emprendedoras del líder en una Empresa Pública o Privada
Competencias Emprendedoras del líder en una Empresa Pública o Privada
 
Presentacion ideas de negocios
Presentacion ideas de negociosPresentacion ideas de negocios
Presentacion ideas de negocios
 
guia-formulacion-de-proyectos-paula
 guia-formulacion-de-proyectos-paula guia-formulacion-de-proyectos-paula
guia-formulacion-de-proyectos-paula
 
Ideación - Identificación del Problema
Ideación - Identificación del ProblemaIdeación - Identificación del Problema
Ideación - Identificación del Problema
 
Analisis matriciales
Analisis matricialesAnalisis matriciales
Analisis matriciales
 
GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA EDUCATIVA
GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA EDUCATIVAGERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA EDUCATIVA
GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA EDUCATIVA
 

Similar a Modulo 1

Proyect1
Proyect1Proyect1
Proyect1
Luisy Diaz
 
CLASE2.pdf
CLASE2.pdfCLASE2.pdf
CLASE2.pdf
HernandezOti
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectosFormulacion de proyectos
Formulacion de proyectosorlandohdez789
 
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectosSem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
E. Mallén González G.
 
Proyecto publico y privado
Proyecto publico y privadoProyecto publico y privado
Proyecto publico y privadomarvicgm
 
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
ANDREA AGRELO
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoDaniela Diaz
 
Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Proyecto, qué es, cómo se realiza.Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Loren Vásquez
 
Mi programa de formacion
Mi programa de formacionMi programa de formacion
Mi programa de formacion
Isabellaballesteros20
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de  proyectosFormulacion de  proyectos
Formulacion de proyectos
Marco Yuca
 
Administracion de obras
Administracion de obrasAdministracion de obras
Administracion de obras
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De ProyectosConsideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectosfelipecasas
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
Yineth Escobar
 
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_quererguia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
compuar_cs
 
Ideas de proyecto
Ideas de proyectoIdeas de proyecto
Ideas de proyectoptardilaq
 
ACTIVIDAD 1. ENSAYO ARGUMENTATIVO.docx
ACTIVIDAD 1. ENSAYO ARGUMENTATIVO.docxACTIVIDAD 1. ENSAYO ARGUMENTATIVO.docx
ACTIVIDAD 1. ENSAYO ARGUMENTATIVO.docx
AZUCENACRUZCESPEDES
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
Don Augusto
 

Similar a Modulo 1 (20)

Proyect1
Proyect1Proyect1
Proyect1
 
CLASE2.pdf
CLASE2.pdfCLASE2.pdf
CLASE2.pdf
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectosFormulacion de proyectos
Formulacion de proyectos
 
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectosSem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
 
Proyecto publico y privado
Proyecto publico y privadoProyecto publico y privado
Proyecto publico y privado
 
Proyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandezProyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandez
 
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
 
Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Proyecto, qué es, cómo se realiza.Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Proyecto, qué es, cómo se realiza.
 
Mi programa de formacion
Mi programa de formacionMi programa de formacion
Mi programa de formacion
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de  proyectosFormulacion de  proyectos
Formulacion de proyectos
 
Mi programa de formacion
Mi programa de formacionMi programa de formacion
Mi programa de formacion
 
Administracion de obras
Administracion de obrasAdministracion de obras
Administracion de obras
 
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De ProyectosConsideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Como hacer un proyecto
Como hacer un proyectoComo hacer un proyecto
Como hacer un proyecto
 
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_quererguia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
 
Ideas de proyecto
Ideas de proyectoIdeas de proyecto
Ideas de proyecto
 
ACTIVIDAD 1. ENSAYO ARGUMENTATIVO.docx
ACTIVIDAD 1. ENSAYO ARGUMENTATIVO.docxACTIVIDAD 1. ENSAYO ARGUMENTATIVO.docx
ACTIVIDAD 1. ENSAYO ARGUMENTATIVO.docx
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 

Más de Gabriel Diaz

Prototipo creación de cómic 2
Prototipo creación de cómic 2Prototipo creación de cómic 2
Prototipo creación de cómic 2
Gabriel Diaz
 
Ejemplos de algoritmos
Ejemplos de algoritmosEjemplos de algoritmos
Ejemplos de algoritmos
Gabriel Diaz
 
Mapa conceptual energía eléctrica
Mapa conceptual energía eléctricaMapa conceptual energía eléctrica
Mapa conceptual energía eléctricaGabriel Diaz
 
Componentes de un so
Componentes de un soComponentes de un so
Componentes de un soGabriel Diaz
 
7° guía de trabajo de excel introducción de datos
7° guía de trabajo de excel introducción de datos7° guía de trabajo de excel introducción de datos
7° guía de trabajo de excel introducción de datosGabriel Diaz
 
Articulo proxy anonimos
Articulo proxy anonimosArticulo proxy anonimos
Articulo proxy anonimosGabriel Diaz
 
Navegando anónimamente copia
Navegando anónimamente   copiaNavegando anónimamente   copia
Navegando anónimamente copiaGabriel Diaz
 
Vistas de una figura
Vistas de una figuraVistas de una figura
Vistas de una figuraGabriel Diaz
 
Electricidad basica 2
Electricidad basica 2Electricidad basica 2
Electricidad basica 2Gabriel Diaz
 
Corriente eléctrica
Corriente eléctricaCorriente eléctrica
Corriente eléctricaGabriel Diaz
 
Cálculo de circuitos mixtos
Cálculo de circuitos mixtosCálculo de circuitos mixtos
Cálculo de circuitos mixtosGabriel Diaz
 
Mecanismos de transmisión
Mecanismos de transmisiónMecanismos de transmisión
Mecanismos de transmisiónGabriel Diaz
 
Expresión gráfica
Expresión gráficaExpresión gráfica
Expresión gráficaGabriel Diaz
 
Propiedades mecanicas
Propiedades mecanicasPropiedades mecanicas
Propiedades mecanicasGabriel Diaz
 
Herramienta para la comunicación virtual
Herramienta para la comunicación virtualHerramienta para la comunicación virtual
Herramienta para la comunicación virtualGabriel Diaz
 
Riesgos derivados del uso de herramientas manuales
Riesgos derivados del uso de herramientas manualesRiesgos derivados del uso de herramientas manuales
Riesgos derivados del uso de herramientas manualesGabriel Diaz
 
Anexo herramientas 2
Anexo herramientas 2Anexo herramientas 2
Anexo herramientas 2Gabriel Diaz
 

Más de Gabriel Diaz (20)

Prototipo creación de cómic 2
Prototipo creación de cómic 2Prototipo creación de cómic 2
Prototipo creación de cómic 2
 
Damaris orjuela
Damaris orjuelaDamaris orjuela
Damaris orjuela
 
Camilo salazar
Camilo salazarCamilo salazar
Camilo salazar
 
Ejemplos de algoritmos
Ejemplos de algoritmosEjemplos de algoritmos
Ejemplos de algoritmos
 
Mapa conceptual energía eléctrica
Mapa conceptual energía eléctricaMapa conceptual energía eléctrica
Mapa conceptual energía eléctrica
 
Componentes de un so
Componentes de un soComponentes de un so
Componentes de un so
 
7° guía de trabajo de excel introducción de datos
7° guía de trabajo de excel introducción de datos7° guía de trabajo de excel introducción de datos
7° guía de trabajo de excel introducción de datos
 
Guia 1 word sexto
Guia 1 word sextoGuia 1 word sexto
Guia 1 word sexto
 
Articulo proxy anonimos
Articulo proxy anonimosArticulo proxy anonimos
Articulo proxy anonimos
 
Navegando anónimamente copia
Navegando anónimamente   copiaNavegando anónimamente   copia
Navegando anónimamente copia
 
Vistas de una figura
Vistas de una figuraVistas de una figura
Vistas de una figura
 
Electricidad basica 2
Electricidad basica 2Electricidad basica 2
Electricidad basica 2
 
Corriente eléctrica
Corriente eléctricaCorriente eléctrica
Corriente eléctrica
 
Cálculo de circuitos mixtos
Cálculo de circuitos mixtosCálculo de circuitos mixtos
Cálculo de circuitos mixtos
 
Mecanismos de transmisión
Mecanismos de transmisiónMecanismos de transmisión
Mecanismos de transmisión
 
Expresión gráfica
Expresión gráficaExpresión gráfica
Expresión gráfica
 
Propiedades mecanicas
Propiedades mecanicasPropiedades mecanicas
Propiedades mecanicas
 
Herramienta para la comunicación virtual
Herramienta para la comunicación virtualHerramienta para la comunicación virtual
Herramienta para la comunicación virtual
 
Riesgos derivados del uso de herramientas manuales
Riesgos derivados del uso de herramientas manualesRiesgos derivados del uso de herramientas manuales
Riesgos derivados del uso de herramientas manuales
 
Anexo herramientas 2
Anexo herramientas 2Anexo herramientas 2
Anexo herramientas 2
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Modulo 1

  • 1. MODULO 1 DISEÑO DE PROYECTOS PRESENTACIÓN Este módulo le garantiza la identificación de pasos para diseñar un proyecto productivo. En él encontrará actividades que le permitirán desarrollar estrategias para que usted pueda incrementar su aprendizaje por su propia iniciativa. OBJETIVOS  General Diseñar un proyecto productivo a partir de un análisis contextual, coherente con la secuencia temporal de las acciones y la disponibilidad de recursos.  Específicos 1. Identificar y caracterizar necesidades, delimitar problemas y analizar alternativas de solución. 2. Afianzar las habilidades personales de manejo de información en el sistema e-learning, para desarrollar el aprendizaje autónomo. 3. Mediante la estrategia de proyectos desarrollar competencias que le permitan la interpretación y análisis del contexto universidad – empresa. 4. Presentar una propuesta estructurada de un proyecto productivo que contribuya a la solución de por lo menos “un” problema social. COMPETENCIA Ser capaz de diseñar un Proyectos productivos o de bienes y servicios a partir de las necesidades surgidas de un contexto. CONTENIDOS  Diseño  Proyecto  Características De Un Proyecto  Proyecto Productivo  Recursos  Ciclo De Vida De Un Proyecto.  Análisis de contexto y valoración de necesidades  Proyectos productivos y cultura emprendedora  Empresa 1
  • 2.  Importancia De Una Visión Organizacional  Planeación Estratégica  Planeación de actividades en un Proyecto Productivo DISEÑO La realización de un proyecto productivo requiere el manejo de conceptos básicos que usted debe ir construyendo para luego aplicarlos. El diseño es un proceso creativo de definición de la estructura y función tanto de objetos físicos como de procedimientos orientados a resolver problemas El diseño de proyecto, es el proceso de elaboración de la propuesta de trabajo de acuerdo con criterios o procedimientos sistemáticos. PROYECTO Un proyecto es una acción, que requiere de proceso ordenado y metódico para obtener un resultado específico en un tiempo determinado. Proyectar es imaginarse la realidad futura como realidad posible. Un proyecto contiene la especificación de un problema, las metas, las acciones ordenadas en el tiempo y los recursos para ponerlo en marcha. Los proyectos surgen de la interpretación de la realidad, de la cual se deriva la percepción de necesidades. El enfoque de un proyecto requiere trabajar sobre una idea, una tarea o una solución, de cualquier tipo de forma sistemática y estructurada. CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO Las siguientes características son propias de un Proyecto:  Un enfoque único de una sola vez.  Todo el esfuerzo está encausado a obtener unos objetivos y metas, es decir un resultado final específico.  Todo proyecto tienen comienzo en una fecha y termina en otra.  Cada proyecto se lleva a cabo una sola vez. Es único e irrepetible.  Un proyecto bien diseñado consume una cantidad limitada de recursos.  Requiere el trabajo preferiblemente de un grupo de personas.  Posee una secuencia de actividades interdependientes. 2
  • 3. Ejemplo Solamente cuando nos encontramos ante una necesidad se nos ocurren algunas ideas. Un dicho popular dice “la necesidad es madre de la creatividad”. Basta considerar las posibles necesidades nuestras o de otras personas en el medio o contexto en que vivimos para acercarnos a la idea de un negocio o empresa. ¿Ha pensado usted en qué tan fácil es hacer una fiesta? No una fiesta que se realiza súbitamente. Imagínese que a usted lo encargan de organizar una fiesta y como siempre, buscará quien se la haga y posiblemente, no fueron muchas las ofertas que le hicieron ni tampoco le gustó el valor que le dieron. ¿Y por qué no, pensar entonces en una empresa que ofrezca ese tipo de servicios?. En esta actividad, aprenderemos que la organización y realización de una fiesta conlleva tener presente varios aspectos, que requieren tomar decisiones concretas. Ante todo debemos saber en que medio nos encontramos, pues en una ciudad que es poco amiga de realizar fiestas no tendrá sentido una empresa de esta índole y si queremos insistir, requeriría de mucha motivación para los ciudadanos. Por el contrario, si es una ciudad amiga de celebrar festividades, será entonces bastante la competencia con otros establecimientos que ofrecen este tipo de servicio. Existen otros aspectos, cual sería el factor económico, el social etc., es decir son varios los factores que pueden influir; sin embargo, alguno de ellos tendrá más peso que los otros, habrá que analizar cuidadosamente para definir el más influyente y las repercusiones que implicaría a favor o en contra. Si vamos a crear una empresa encargada de organizar fiestas, o cualquier otra empresa, se deben considerar factores para la elaboración de un proyecto como:  Analizar el entorno  Mirar nuestras fortalezas y debilidades  Precisar una necesidad  Definir el problema  Analizar alternativas  Seleccionar la mejor  Diseñar tareas  Conseguir recursos. PROYECTO PRODUCTIVO. Un proyecto productivo es aquel que promueve el desarrollo de actividades económicas sostenibles, como una alternativa para mejorar el nivel de ingresos y la calidad de vida en el mediano y largo plazo. Todo Proyecto Productivo se desarrolla en torno a una idea que surge como consecuencia de la detección de una necesidad. La toma de decisiones al implementar 3
  • 4. un Proyecto Productivo implican riesgo, para lo cual debe estar cimentado en antecedentes básicos concretos, tener pleno conocimiento de las distintas variables en juego, analizar los beneficios vs costos y tener en cuenta la realidad social, política, cultual y económica. Los proyectos se deben complementar con una adecuada capacitación productiva y administrativa, de acuerdo con las necesidades particulares de cada uno de ellos. Es fundamental para el desarrollo de proyectos productivos establecer alianzas estratégicas entre pequeños productores , empresas privadas, asociaciones de productores, comercializadores y en fin todo lo que corresponde a la cadena productiva. El objetivo de estas alianzas es conformar un marco integral para los proyectos que facilite implementar: técnicas de mercadeo, almacenamiento, comercialización, financiación , asistencia técnica, capacitación permanente y organización empresarial. RECURSOS Para realizar un proyecto productivo deben tenerse en cuenta una serie de aspectos tales el tiempo en el que se realiza, el personal que lo lleva a cabo, el sitio, la maquinaria e instalaciones y el dinero que se requiere para su desarrollo. En el diseño de proyecto, se requiere tener una proyección realista de los recursos que se van a necesitar . Todos son importantes, si uno de ellos falla afectará la consecución de la meta. Los recursos hacen posible la realización de los proyectos. Los recursos suelen agruparse como humanos, materiales y financieros. RECURSOS Recurso Humano: Es necesario definir que persona o personas y con que cualidades y conocimientos van a contribuir y la función que van a desempeñar en el desarrollo del proyecto productivo. 4
  • 5. Recursos financieros: se requiere contar con dinero y su oportuna disponibilidad (dinero propio, prestamos bancarios, financiamiento, etc.); la cantidad de dinero determina la amplitud del proyecto a realizar. El origen del dinero y su manejo hacen parte de las actividades que requieren un conocimiento y control especial. Recursos materiales: Se debe definir y evaluar los recursos mínimos para iniciar el funcionamiento y sostenibilidad del proyecto. Considerando factores de inversión como el tipo y costo de maquinaria, capacidad de producción, vida útil, costo de instalación, así como el sitio o local donde se pondrá en marcha la empresa. Antes de realizar un proyecto productivo tenga en cuenta las metas y los objetivos ya que son el punto de partida (y de llegada) que han de impulsar el proyecto productivo. Tenga en cuenta que sus Metas personales, deben ser.  Concretas  Específicas  Claras  Realistas  Razonables Y las Estrategias(secuencia de decisiones para lograr metas, ajustadas a criterios) Identificar que es lo que se quiere cambiar o implementar. Determinar el por qué Planear estrategias de solución Determinar los recursos. “ Ningún proyecto es tan pequeño para no ser tomado con seriedad” CICLO DE VIDA DE UN PROYECTOS. Un proyecto exitoso tiene comienzo en una fecha y termina en otra. En el ciclo de vida de los proyectos, se atraviesa por tres etapas: Preinversión, Inversión y Operación. Preinversión Consiste en el proceso de elaboración y evaluación del proyecto, y como se llevará a cabo para resolver el problema o atender la necesidad que le da origen. En la preinversión se trata de reconocer, basándose en la información existente o disponible, si hay o no alguna razón bien fundada para rechazar de plano la idea del proyecto. La preinversión se da en las siguientes etapas: Identificación de la Idea: se identifica la necesidad y las alternativas de solución. Perfil Preliminar: se evalúan las alternativas y se describe el proyecto. Estudio de la Prefactibilidad: se analizan las ventajas y desventajas del proyecto Estudio de la Factibilidad: se perfecciona la alternativa recomendada. 5
  • 6. Diseño Definitivo: una vez decidida la ejecución del proyecto, se elabora el diseño definitivo. Inversión En la fase de Inversión o ejecución, se materializa el proyecto. Sus actividades son:  Revisión y actualización del documento-proyecto.  Actualización y detalle del cronograma para la ejecución del proyecto.  Negociación de créditos y de recursos destinados al proyecto.  Organización institucional y administrativa del proyecto.  Gestión del recurso humano. Operación Una vez instalado, el proyecto productivo entra en operación y se inicia la generación del producto (bien o servicio), orientado a la solución del problema o a la satisfacción de la necesidad. ANÁLISIS DE CONTEXTO Y VALORACIÓN DE NECESIDADES Los proyectos surgen de la interpretación de la realidad. La necesidad es vista como una forma de desequilibrio de un sistema. La necesidad tiene un carácter dinámico. Preguntarse qué tipo de necesidad se quiere satisfacer con un proyecto productivo es muy importante, pues da luces sobre el tipo de soluciones que se requiere . La necesidad surge dentro de un contexto y como resultante de interacciones que se dan dentro de éste. El contexto tiene dimensiones culturales, biológicas, ambientales, sociales, religiosas, económicas y políticas. La mirada detallada del contexto permite a quien diseña el proyecto productivo una percepción real de la necesidad y vincular la identificación de la necesidad con la formulación y solución del problema. En la descripción del contexto se pueden considerar algunos pasos útiles generados por las preguntas: ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? Y ¿Cómo?. Tipos de necesidades  Las sentidas y expresadas por quienes permanecen en el contexto externo y /o quienes van a realizar el diagnóstico.  Las sentidas y expresadas por quienes permanecen en el contexto externo como los clientes.  Las no sentidas. Las reconocen quienes hacen el diagnóstico pero no las del contexto externo En la práctica se confunde necesidad con problema. En un análisis de términos, se define la necesidad como una situación de desequilibrio mientras que el problema es una pregunta que puede referirse a las características de la necesidad. 6
  • 7. PROYECTOS PRODUCTIVOS Y CULTURA EMPRENDEDORA Actualmente se hace mención de la necesidad de crear autoempleo, creando empresas, esta es una oportunidad para desarrollar un Proyecto productivo,, que genere a quien lo desarrolle un medio real de lograr ingresos y bienestar. La experiencia de quienes han sacado adelante iniciativas empresariales indica que el riesgo que se asume a la hora de crear empresas se puede reducir considerablemente si se tiene en cuenta: o Un análisis detallado de la viabilidad del proyecto productivo o Elaboración de un plan de empresa o Adquiriendo la formación necesaria para la gestión posterior de la misma . El riesgo no deja de ser compañero permanente, por eso, quien se interesa por la creación de una empresa o empresa debe saber que en ningún momento podrá desampararla, ni en los casos críticos ni en los de bonanza. El creador de empresas se identifica por su espíritu emprendedor, caracterizado por rasgos como:  Seguro de sí mismo  Decidido  Disciplinado  Innovador  Optimista  Positivo Los que tienen una verdadera actitud emprendedora dejan de ser simples observadores de la vida. La actitud emprendedora es mirar hacia delante, es abrirse para aceptar un nuevo modelo en lugar del conocido, del pasado, del acostumbrado, del cómodo, es mostrarse motivado a cambiar. Emprender... es pensar: ¡ Voy a vencer! Intentar realizar lo que es un sueño, Aplicar el talento al empeño, Razonar con la idea de resolver. Factores que inciden en la idea de crear una empresa Existen varios factores que permiten seleccionar ideas para convertirlas en oportunidades efectivas de negocio, estas son:  ondiciones preferenciales en el cliente. C  a tendencia del mercado L  as debilidades de la competencia. L  a tecnología. L  a localización. L 7
  • 8.  a economía. L Materializar una idea de negocio no es solo tener una buena idea: es saber estructurarla, pensarla e implementarla adecuadamente. La Idea de negocio, debe ser concreta, una idea que no sea clara, llevará a crear una empresa acompañada de un alto grado de incertidumbre, que acompañada de cambios permanentes que se producen en el entorno y la alta competencia en las empresas existente en cada uno de los sectores de la actividad, complicarán la realización de la empresa. El proyecto productivo y el análisis prospectivo deben despejar esa incertidumbre, asegurando su viabilidad y su permanencia en el mercado. Antes plasmar el diseño de la empresa, es necesario que reflexionemos acerca de nosotros mismos, quienes vamos a emprender y promover esta idea. La actividad empresarial requiere de unas capacidades personales y profesionales determinadas, y también de un conocimiento básico del mundo empresarial. EMPRESA Una empresa es una entidad o sociedad, formada con un capital, que, con fines lucrativos, realiza actividades industriales y mercantiles o de prestación de servicios. Ser un empresario significa tomar acciones humanas, creativas para construir algo de valor a partir de prácticamente nada. Es la búsqueda insistente de la oportunidad, independientemente de los recursos disponibles o de la carencia de éstos. Requiere una visión y la pasión o el compromiso para guiar a otros en la persecución de dicha visión. Las empresas deben atender aspectos de índole tanto externo como interno. Los de carácter externo, están relacionados con las necesidades de sus clientes y los aspectos internos con los requerimientos para atender esas solicitudes. VISIÓN ORGANIZACIONAL La visión es el horizonte hacia el cual se dirigen todas las acciones futuras de la empresa; y deberá servir como base concreta para la organización de la misma. Aunque basada en el futuro se define en tiempo presente, como si se estuviera realizando ya, con el fin de evitar sorpresas futuras desagradables. Una visión promueve el cambio ya que hace las veces de un mapa vial para las empresas cuando experimentan cambios acelerados. La falta de visión explica el porque los esfuerzos de transformación organizacional muchas veces fracasan. El uso de una visión como herramienta gerencial es el determinante más significativo para aliviar la transición de una organización burocrática a una flexible. La visión requiere de una dosis de idealismo y de habilidad para imaginar como queremos nuestra empresa en el futuro. Uno de los desafíos que plantea la visión es reconocer la 8
  • 9. adversidad pero desarrollar una perspectiva de éxito. La misión responde a cuatro preguntas básicas: ¿ Que hace su empresa que es único ? ¿Cuál es la justificación social de su existencia? ¿por qué existe esta empresa? La misión identifica y define lo que se espera de la empresa. Una misión debe resultar atractiva para el máximo posible de interesados. Se debe identificar el alcance del trabajo en términos de clientes, productos o servicios. La misión debe ayudar a que todos entiendan el propósito e incentivar el compromiso. Estos principios, fundamentos y fines deben tener en cuenta también las interacciones con el entorno, desde el nivel local hasta el internacional. Para cumplir una misión, debe existir una estrategia que suministre la lógica operacional de lo que la empresa pretende alcanzar. La cultura empresarial debe considerarse dentro de la declaración de la misión, cuando la gente entiende la cultura deseada los valores que respaldan el propósito y la estrategia, sabe lo que se espera de ellos. La estrategia define el negocio en el que compite una compañía y la competencia distintiva o ventaja competitiva que posee en la actualidad o que pretende desarrollar. Uno de los desafíos que plantea la definición de una visión es reconocer la adversidad paro desarrollar una perspectiva de éxito. Una visión altamente efectiva puede considerarse constituida por el conjunto que forman la misión o propósito, la estrategia para cumplir la misión y la cultura empresarial necesaria para cumplir la misión y apoyar la estrategia. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y PROYECTOS PRODUCTIVOS Una forma estructurada de identificar necesidades prioritarias de una empresa ante los cambios y retos que le impone su entorno, es utilizar la matriz DOFA, sigla que significa: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, y que constituye en sí una estrategia que le permite a las empresas realizar un análisis de factores externos recopilados y seleccionados (Oportunidades y Amenazas) presentes en el contexto, ya sea en el mercado, la competencia y la industria en general, contrastados frente a los factores internos (Fortalezas y debilidades) de la empresa, constituyéndose en el punto de referencia de la planeación estratégica. La Planeación Estratégica La planeación estratégica tienen las siguientes características:  Es un procedimiento estructurado para tomar decisiones que le permiten a las empresas responder a las necesidades de la su clientela.  Es un medio para definir las metas deseadas por la empresa. 9
  • 10.  Es la ordenación y contrastación de las debilidades y fortalezas internas y las oportunidades y amenazas del entorno, que son la base para la proyección y desarrollo de ventajas competitivas.  Busca utilizar más eficientemente los recursos.  Se enmarca dentro de la política de mejoramiento continuo de la empresa, para conservar y atraer a sus clientes. El proceso de planeación estratégica puede tomar en cuenta estas características con el ánimo de responder adecuadamente a las políticas de competitividad que le impone el entorno. Perfil Interno y Externo De Una Empresa Una empresa se asocia al concepto de sistema; como un conjunto de componentes que interactúan entre sí para lograr una determinada función. La interacción se da gracias a las transformaciones internas (perfil interno) que tienen lugar en el sistema para que opere óptimamente en función de los cambios del entorno que le generan oportunidades o amenazas. SISTEMA PERFIL INTERNO PERFIL EXTERNO Gráfica No 1. Perfil interno y externo de un sistema. Cuando se delimita un sistema, éste se asocia con sus limites físicos o geográficos, es decir, se trata de identificar sus fronteras. Ejemplos de sistemas pueden ser: Un taller de instalaciones eléctricas Una heladería Un restaurante Local de fotocopiado e impresión Taller de reparación de computadores. Carro de comidas rápidas 10
  • 11. Un colegio. El perfil externo corresponde a aquello que se encuentra fuera del sistema, y es este el que le origina las demandas a éste. El perfil externo, también denominado entorno es el origen de las demandas al sistema y a su vez, es la fuente de recursos para el sistema, los cuales son variantes en el tiempo. La matriz DOFA es una importante herramienta de identificación de necesidades que conduce a establecer cuatro tipos de estrategias para desarrollar: a) FO, b) DO, c) FA, d) DA. Las estrategias FO, son las fortalezas internas de una empresa con el objeto de aprovechar las oportunidades externas. Las estrategias DO, tienen como objetivo la mejora de las debilidades internas, valiéndose de las oportunidades externas. Las estrategias FA, se basan en la utilización de las fortalezas de una empresa, para evitar o reducir el impacto de las amenazas externas. Las estrategias DA, tienen como objetivo derrotar las debilidades y amenazas mediante estrategias de carácter defensivo. El procedimiento a seguir en la construcción de una matriz DOFA es el siguiente: Hacer una lista de fortalezas internas claves. Hacer una lista de debilidades internas decisivas. Hacer una lista de oportunidades externas importantes. Hacer una lista de las amenazas externas claves. Hacer un análisis de F ,D, O, A. Ejemplo: El objetivo es establecer una empresa con nombre “TRABAJOS.COM” que preste servicios de digitación de cualquier tipo de documento y planos de sistemas mecánicos en computador, la cual se ubicará cerca de las instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional. MISIÓN: Prestar servicios de digitación de documentos y planos de sistemas mecánicos de manera eficaz y eficiente en el menor tiempo posible. VISION: Ser una empresa líder en los servicios de digitación que cubra el área de acción de la Universidad Pedagógica Nacional. PRINCIPIOS: 11
  • 12. Servicio eficiente al cliente. Atención a domicilio. Utilizar Tecnología de ultima generación en los servicios prestados. Para llevar a cabo el ejercicio se realiza el análisis DOFA con el grupo de personas involucradas directamente con la empresa, éstos proponen una lista de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas incluyendo una valoración concertada (1 – 5) como estrategia de análisis para detectar necesidades prioritarias, y de esta forma diseñar un proyecto. PERFIL INTERNO DE LA EMPRESA 1. FORTALEZAS No Descripción Valoración 1 Cantidad de personas que puedo atender. Nuestro servicio le interesa 4 a muchas personas (Estudiantes, profesores, etc) 2 Existen las condiciones de transporte y comunicación que hace posible 5 servirle a nuestros clientes (esta cerca de las Universidades del sector) 3 Se poseen computadores de ultima tecnología para prestar un servicio 5 optimo a la clientela 4 El cliente recibe un servicio adicional (se entrega copia magnética), de 4 tal manera que se sienta a gusto con nuestro servicio. 5 Existen facilidades para dar a conocer nuestro servicio a los clientes 4 (propaganda por medio de carteleras en las Universidades de los alrededores) 6 Existe recurso humano capacitado en el manejo de software 5 especializado 7 Se cuentan con las normas técnicas (ICONTEC) actualizadas para la 5 presentación de trabajos. 8 La obtención de la materia prima (Papelería, tintas, disquetes, etc) 5 están disponibles fácilmente. 2. DEBILIDADES 9 El área del local es reducido, lo que a veces no permite una buena 4.5 atención al cliente 10 No se cuenta con una impresora para la impresión de planos formatos 4 A0 y A1 11 El personal especializado en software (solid edge – Autocad) no esta 4 disponible tiempo completo, pero existe la posibilidad de contratarlos tiempo completo 12 La compra de suministros se tiene que hacer de contado, no existe un 4 crédito ágil con proveedores. Existe la probabilidad de generación de créditos. 13 Se cuenta con dos computadores y una impresora. Existe la facilidad 4.5 para la adquisición de nuevos equipos. 14 El horario de atención en el local es de lunes a viernes 4 Tabla No 1. Fortalezas y debilidades de la empresa. 12
  • 13. PERFIL EXTERNO DE LA EMPRESA 3. OPORTUNIDADES 15 Existen varias universidades en el sector 5 16 Los computadores son de ultima tecnología en relación con los 5 competidores. 17 Es la única empresa de digitalización que ofrece el servicio de Autocad 5 y solid edge. 18 Se cuenta con la reglamentación ante la cámara de comercio de 5 Bogotá (impuestos, Nit, etc) 4. AMENAZAS 19 Existen muchos competidores que prestan un servicio similar en el 5 mismo radio de acción. 20 El horario de atención de la competencia es de lunes a sábado 4 21 No se cuentas con todas las licencias de software especializado, sin 4 embargo se esta tramitando su legalización 22 La atención al cliente de los competidores es de 12 horas /diarias (8 4.5 a.m. – 8 p.m.) mientras nosotros atendemos 8 horas /día 23 La competencia además de prestar el servicio de digitación presta el 5 servicio de fotocopiadora, Existe la posibilidad de adquirir una fotocopiadora 24 La competencia tiene locales ubicados más cerca de las universidades. 4 Tabla No 2. Fortalezas y amenazas de la empresa en relación con su entorno. Con la lista y valoración de cada una las descripciones se hace la matriz para cruzar fortalezas y debilidades con amenazas y oportunidades. En la matriz se colocan los números que identifican cada una de las proposiciones, para el análisis posterior. Sistema: EMPRESA PERFIL EXTERNO DE DIGITACIÓN OPORTUNIDADES AMENAZAS FORTALEZAS 1, 2, 3, 4, 6,7, 5,14,21,23 PERFIL INTERNO 8,15,16,17,18 DEBILIDADES 9, 10, 19, 20,22, 11,12,13 24 Tabla No 3. Matriz cruzada En la matriz cruzada se identifican las amenazas y debilidades de la empresa, sobre las cuales se tienen que tomar los correctivos necesarios. Para detectar cual de éstas necesidades tiene mayor prioridad se hace la siguiente tabla. NO DESCRIPCION valoracion 19 Existen muchos competidores que prestan un servicio similar en el 5 mismo radio de acción. 22 La atención al cliente de los competidores es de 12 horas /diarias (8 4.5 13
  • 14. a.m. – 8 p.m.) mientras nosotros atendemos 8 horas /día 9 El área del local es reducido, lo que a veces no permite una buena 4.5 atención al cliente 10 No se cuenta con una impresora para la impresión de planos formatos 4 A0 y A1 20 El horario de atención de la competencia es de lunes a sábado 4 24 La competencia tiene locales ubicados más cerca de las 4 universidades. Tabla No 4. Prioridad de necesidades. En la tabla se observa una (1) proposición con una valoración igual a 5, El grupo de personas directamente involucradas con la empresa las ordenan de tal manera que identifican la necesidad de mayor prioridad, y sobre ésta plantea el diseño de un proyecto. Para éste caso en particular el proyecto se plantea en términos de la siguiente pregunta. ¿ Cuál es el efecto de prestar servicio de anillado, empastado duro, fotocopiado a color y en blanco – negro en un horario de atención ampliado en dos horas con respecto a las ventas ? Alternativas: 1. Solicitar un crédito a una corporación bancaria para la compra de una fotocopiadora y de los equipos de empaste. 2. Alquilar los equipos necesarios para prestar los citados servicios. 3. Cada persona socia de la empresa aporte una suma equivalente para la compra de contado del equipo necesario. 4. Comprar los equipos con distribuidores autorizados a plazos. PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES EN UN PROYECTO PRODUCTIVO Es el desarrollo normal de las actividades de un proyecto productivo donde se presupone la elaboración de un plan de ejecución que establezca, en forma detallada y cronológica, la secuencia de actividades que corresponden a la fase de ejecución del proyecto. Es necesario determinar el tiempo de cada una de las actividades, así como todos los recursos que se emplearán en el desarrollo de éstas; es decir: recursos humanos, económicos y de infraestructura entre otros. La realización de un proyecto implica la ejecución secuencial e integrada de diversas actividades, las cuales se reflejan en un plan de trabajo o de ejecución. Vale la pena tener en cuenta los principales aspectos que involucra esta etapa de planeación. Determinación de las actividades por realizar. Distribución de las unidades periódicas de tiempo donde se especifican todos los aspectos cronológicos de las actividades a realizar. Ordenar y sincronizar las actividades con relación al tiempo disponible. Indicar de los recursos humanos, económicos, y técnicos de las diversas actividades del proyecto. 14
  • 15. Ejemplo: Para una mejor comprensión, analizaremos la planeación de una actividad con su respectiva distribución de recursos, así como el tiempo destinado para ésta. Nombre del Proyecto Productivo: “TRABAJOS.COM” Actividad Objetivo Productos Responsables Indicadores de logro Tiempo esperados Solicitar crédito a Compara de equipos de Préstamo Representante Aprobación del 100% 3 entidad bancaria empaste y fotocopiado aprobado legal de la del préstamo solicitado semanas empresa Tabla No 2. Descripción de una actividad. Las metas y los objetivos son el punto de partida (y de llegada) que han de impulsar el proyecto productivo pero además se requiere definir, iniciar y revisar los puntos de control, las actividades, las relaciones entre actividades y los estimativos de tiempo (costos y otros recursos). Las actividades son las acciones precisas que se cumplen para alcanzar los objetivos y la meta y hacen parte del mapa general de trabajo y los tiempos se refieren a la precisión cronológica por objetivos. Es conveniente hacer un cuadro que la represente. Es importante que planeemos tiempos y actividades, ello nos ofrece algunas ventajas: 1. Es más realista la planeación, si hace una imagen precisa de lo que va a suceder. 2. Se logra capacidad de pronosticar los pasos que siguen. 3. Se puede concentrar la atención en el programa de trabajo. 4. Se puede aumentar la coordinación y la comunicación de las actividades. 5. Puede ayudar a fortalecer el compromiso entre los socios de la empresa. 6. Es una herramienta guía para hacer ajustes y correcciones de rumbos de la empresa. Desde hace muchas décadas, se ha venido utilizando la gráfica de Gantt (diagrama de barras), como instrumento de control de los programas de ejecución. Al hablar del concepto de camino crítico, técnica conocida por distintas siglas como; por ejemplo, PERT, CMP (diagrama de flujo), se aplica al control en relación con el tiempo de realización de los grupos de tareas que en su conjunto materializan un proyecto Ejemplo: La articulación del diagrama de barras (Gantt) y el diagrama de flujo (PERT) se representan, de forma esquemática, en las siguientes figuras como mecanismo de 15
  • 16. planeación y seguimiento del proyecto productivo. En este caso, se tiene un proyecto con su respectiva lista de actividades y el tiempo estimado para cada una de éstas. Diagrama de barras y ruta crítica en un proyecto Este método permite establecer la relación de actividades (precedencia y concurrencia), duración total del proyecto, tiempos de cada una de las actividades y la criticidad de las mismas. No ACTIVIDADES DURACIÓN EN SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 1 Solicitar cotizaciones 2 Realizar cuadro comparativo de cotizaciones 3 Solicitar préstamo a entidad bancaria 4 Compra de equipos 5 Remodelación del local 6 Realizar propaganda de los nuevos servicios 7 Análisis de ventas 8 Evaluación del proyecto Gráfica No 7. Diagrama de Barras (Gantt) Para la elaboración de la ruta crítica se tienen en cuenta las siguientes convenciones: Tiempo inicial. Indica el tiempo en que se inicia la actividad. Tiempo final. El tiempo de terminación de una actividad Actividad. Se ubica el número de la actividad correspondiente de acuerdo con la tabla de planeación. Tiempo de la actividad. Se establece el tiempo que dura la actividad de acuerdo con el cronograma de actividades (días, semanas, meses, etc.). La metodología utilizada para la elaboración de la ruta crítica consiste en tener en cuenta las relaciones de precedencia y concurrencia de cada una de las actividades con su respectiva duración. Al tiempo inicial, se le suma el tiempo que conlleva la realización de la actividad y así obtenemos el tiempo final. Este proceso se repite sincronizadamente hasta obtener la totalidad del tiempo del proyecto, y como resultado de esto se obtiene la ruta crítica del proyecto productivo. 16
  • 17. 4 3 8 11 1 2 3 5 7 8 2 2 4 3 3 1 0 2 2 4 4 8 8 11 12 14 14 1 Convenciones 6 4 8 12 ACTIVIDAD 6 10 DURACION Nota: Las actividades resaltadas corresponden Tiempo de Tiempo de a las actividades criticas. El conjunto de iniciación finalización estas actividades corresponde a la ruta crítica. Simbolo que indica la actividad Simbolo que indica la relación de precedencia Gráfica No 9. Ruta crítica. 17
  • 18. BIBLIOGRAFÍA BARRAGAN CODINA, José N. Administración de la Pequeñas y Medianas Empresas. Editorial Trillas 2002. Págs28, 29 y 30. SILVA DUARTE JORGE ENRIQUE. Cómo iniciar su propio Negocio. El Perfil del Empresario. Escuela de Administración de Negocios, EAN, Bogotá 2002. Pág. 79 2 Ídem, Págs. 79,80 y 81. MALDONADO G., Luis Facundo y Maldonado R., Diana Patricia, Gestión de Proyectos Educativos en la Sociedad del Conocimiento. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá 2001. POLO, R. Orientando el aprendizaje de diseño. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Documento de trabajo 1992. WELTMAN, Bárbara. Inicie su negocio en casa. Serie: ¡Fácil!. Prentice Hall Hispanoamericana S.A: 1998. Pág. 19 y 20. Oficina Eficiente, No 72 Septiembre / Octubre 1996 – 13/12/ 96 Desmitificando el desarrollo de una visión organizacional AMIT, Raphael, Charla de Intraempresariado, Sydney, Australia. 1997. DRUCKER, Peter. Innovation and Entrepreneuriship. Harper y Row. Nueva York, USA. 18