SlideShare una empresa de Scribd logo
UTA




           ESTADISTICA Y
         PROBABILIDADES


              Matemáticas 9º

      Nelson Gustavo Medina Altamirano




                                         17 DE
                                         AGOSTO
                                         DEL 2012.
ESTADÍSTICA:
                            CONCEPTOS GENERALES

La estadística es una ciencia formal que estudia la recolección, análisis e
interpretación de datos, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para
explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio
aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo, la
estadística es más que eso, es decir, es el vehículo que permite llevar a cabo el
proceso relacionado con la investigación científica.


                               IMPORTANTE

 La Estadística estudia los métodos científicos para recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como
 para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas con tal análisis.

 En un sentido menos amplio, el término estadística se usa para denotar los propios datos, o número
 derivados de ellos, tales como los promedios. Así se habla de estadística de empleo, estadística de
 accidentes.



                               VARIABLE ESTADÍSTICA



Una variable estadística es cada una de las características o cualidades
que poseen los individuos de una población.



Variable cualitativa

Las variables cualitativas se refieren a características o cualidades que no
pueden ser medidas con números. Podemos distinguir dos tipos:

Variable cualitativa nominal

Una variable cualitativa nominal presenta modalidades no numéricas que
no admiten un criterio de orden. Por ejemplo:

El estado civil, con las siguientes modalidades: soltero, casado, separado,
divorciado y viudo.

Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa
Una variable cualitativa ordinal presenta modalidades no númericas, en las
que existe un orden. Por ejemplo:

La nota en un examen: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente.

Variable cuantitativa

Una variable cuantitativa es la que se expresa mediante un número, por
tanto se pueden realizar operaciones aritméticas con ella. Podemos distinguir
dos tipos:

Variable discreta

Una variable discreta es aquella que toma valores aislados, es decir no
admite valores intermedios entre dos valores específicos. Por ejemplo:

El número de hermanos de 5 amigos: 2, 1, 0, 1, 3.

Variable continua

Una variable continua es aquella que puede tomar valores comprendidos
entre dos números. Por ejemplo:

La altura de los 5 amigos: 1.73, 1.82, 1.77, 1.69, 1.75.



RECOLECCIÓN DE DATOS

  ¿Para qué necesitamos Recolectar Datos?


Proporcionan la introducción imprescindible para un estudio de investigación.
Medir el desempeño en un servicio o proceso de producción. Ayudar en la
formulación de alternativas para la toma de decisiones. Satisfacer nuestra
curiosidad.

Los Datos pueden concebirse como información numérica necesaria para
ayudarnos a tomar una decisión con más bases en una situación particular.
¿Qué es la Recolectar Datos?



Es el uso de técnicas e instrumentos para recopilar información acerca de un
determinado tema que es objeto de investigación. • Es una de las tareas más
importantes en la etapa de análisis de sistemas de información pues de ello
depende el producto que se desea desarrollar.



LA Encuesta

Es una técnica para recopilar información tomando una muestra de la población
objetivo.

• Se obtiene información sobre las necesidades y preferencias de usuarios o
clientes.

• Difiere de un censo en donde toda la población es estudiada.

• Se pueden obtener datos estadísticos de la información recolectada.

• Las preguntas suelen ser cerradas.



REQUISITOS DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS




                                                                 Objetividad
   Confiabilidad
                                 Validez
SELECCIÓN DE LA MUESTRA

En las encuestas Estadísticamente Representativas, la selección de la muestra
se hace aleatoriamente, asegurando que todos los elementos de esta tienen la
misma posibilidad de ser elegidos, por lo que se denomina Muestra
Pirobalística: técnica que asegura la objetividad de la selección y generalizar
los resultados.

Presentación de datos

La presentación de los datos en un trabajo de investigación o en un artículo la
pueden encontrar en tablas y gráficos, como también puede aparecer en el
texto escrito. La mayoría de los investigadores cuando escriben un artículo
científico colocan en el texto lo fundamental y hacen referencia en tablas y
gráficos. Ustedes deben tratar de no ser redundantes, o sea no repetir. Lo que
esté en tablas o gráficos no debiera estar nuevamente representado en el
trabajo.

Representación de datos:
• En el texto
• En tablas
• En gráficos
• Nunca presentar los datos en más de una forma.

Presentación grafica: Proporciona al lector o usuario mayor rapidez en la
comprensión de los datos, una grafica es una expresión artística usada para
representar un conjunto de datos.

De acuerdo al tipo de variable que vamos a representar, las principales graficas
son las siguientes:

Histograma: Es un conjunto de barras o rectángulos unidos uno de otro, en
razón de que lo utilizamos para representar variables continuas.

Polígono de frecuencias: Esta grafica se usa para representar los puntos
medios de clase en una distribución de frecuencias

Gráfica de barras: Es un conjunto de rectángulos o barras separadas una de
la otra, en razón de que se usa para representar variables discretas; las barras
deben ser de igual base o ancho y separadas a igual distancia. Pueden
disponerse en forma vertical y horizontal.

Gráfica lineal: Son usadas principalmente para representar datos clasificados
por cantidad o tiempo; o sea, se usan para representar series de tiempo o
cronológicas.
FRECUENCIA ACUMULADA

La frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias absolutas de todos
los valores inferiores o iguales al valor considerado.

l análisis de la frecuencia acumulada se aplica a una colección de datos
observados de un fenómeno (X).2 La colección puede ser en dependencia del
tiempo (por ejemplo la lluvia medida en un sitio) o del espacio (por ejemplo
cosechas de cultivos en el área), o puede tener otra dependencia.

La frecuencia acumulada se representa por Fi.


Ejemplo

Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes
temperaturas máximas:

32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30, 32, 31, 31, 30, 30, 29, 29,
30, 30, 31, 30, 31, 34, 33, 33, 29, 29.




                            xi           fi          Fi
                            27           1           1
                            28           2           3
                            29           6           9
                            30           7          16
                            31           8          24
                            32           3          27
                            33           3          30
                            34           1          31
                                        31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas estadísticas básicas
Técnicas estadísticas básicasTécnicas estadísticas básicas
Técnicas estadísticas básicas
Daniel Remondegui
 
Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la salud
Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la saludPresentacion de datos estadisticos en ciencias de la salud
Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la salud
damaca64
 
Medidas de Centralidad y Dispersión
Medidas de Centralidad y Dispersión Medidas de Centralidad y Dispersión
Medidas de Centralidad y Dispersión
Paula Diaz
 
Análisis de Gráficos
Análisis de GráficosAnálisis de Gráficos
Análisis de Gráficos
verarex
 
Estdistica descriptiva en inferencial
Estdistica descriptiva en inferencialEstdistica descriptiva en inferencial
Estdistica descriptiva en inferencial
guest91e7e85
 
Las 7 herramientas
Las 7 herramientasLas 7 herramientas
Las 7 herramientas
jullio-rmz10
 
Introducción a la Estadística
Introducción a la EstadísticaIntroducción a la Estadística
Introducción a la Estadística
Mago016
 

La actualidad más candente (20)

Informe de estadistica descriptiva
Informe de estadistica descriptivaInforme de estadistica descriptiva
Informe de estadistica descriptiva
 
03. memoria descriptiva
03. memoria descriptiva03. memoria descriptiva
03. memoria descriptiva
 
estadística descriptiva e inferencial
estadística descriptiva e inferencialestadística descriptiva e inferencial
estadística descriptiva e inferencial
 
Presentacion estadistica descriptiva
Presentacion estadistica descriptivaPresentacion estadistica descriptiva
Presentacion estadistica descriptiva
 
Técnicas estadísticas básicas
Técnicas estadísticas básicasTécnicas estadísticas básicas
Técnicas estadísticas básicas
 
Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la salud
Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la saludPresentacion de datos estadisticos en ciencias de la salud
Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la salud
 
Medidas de Centralidad y Dispersión
Medidas de Centralidad y Dispersión Medidas de Centralidad y Dispersión
Medidas de Centralidad y Dispersión
 
Psicología 2da clase tablas y gráficos
Psicología 2da clase tablas y gráficosPsicología 2da clase tablas y gráficos
Psicología 2da clase tablas y gráficos
 
Análisis de Gráficos
Análisis de GráficosAnálisis de Gráficos
Análisis de Gráficos
 
Proyecto Estadística ESPOL 2 parcial
Proyecto Estadística ESPOL 2 parcialProyecto Estadística ESPOL 2 parcial
Proyecto Estadística ESPOL 2 parcial
 
Estdistica descriptiva en inferencial
Estdistica descriptiva en inferencialEstdistica descriptiva en inferencial
Estdistica descriptiva en inferencial
 
Proyecto Estadística ESPOL 1er parcial
Proyecto Estadística ESPOL 1er parcialProyecto Estadística ESPOL 1er parcial
Proyecto Estadística ESPOL 1er parcial
 
Las 7 herramientas
Las 7 herramientasLas 7 herramientas
Las 7 herramientas
 
Proyecto estadistica ESPOL 1 parcial
Proyecto estadistica ESPOL 1 parcialProyecto estadistica ESPOL 1 parcial
Proyecto estadistica ESPOL 1 parcial
 
Defina los siguientes conceptos
Defina los siguientes conceptosDefina los siguientes conceptos
Defina los siguientes conceptos
 
Clase 02. analisis descriptivo
Clase 02. analisis descriptivoClase 02. analisis descriptivo
Clase 02. analisis descriptivo
 
Estadistica general
Estadistica generalEstadistica general
Estadistica general
 
La estadística
La estadísticaLa estadística
La estadística
 
Introducción a la Estadística
Introducción a la EstadísticaIntroducción a la Estadística
Introducción a la Estadística
 
Datos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupadosDatos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupados
 

Destacado (6)

Tema 1.2 Organización de datos
Tema 1.2 Organización de datosTema 1.2 Organización de datos
Tema 1.2 Organización de datos
 
Conceptos estadistica basica
Conceptos estadistica basicaConceptos estadistica basica
Conceptos estadistica basica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica conceptos básicos
Estadistica conceptos básicosEstadistica conceptos básicos
Estadistica conceptos básicos
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptiva Estadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 

Similar a Moduloestadistica

Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (1)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (1)Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (1)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (1)
DanielCeronMelendez2
 
Conceptos de programacion y estadistica 11 5
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 Conceptos de programacion y estadistica 11 5
Conceptos de programacion y estadistica 11 5
DanielCeronMelendez2
 
Metodos estadisticos 2023.pdf
Metodos estadisticos 2023.pdfMetodos estadisticos 2023.pdf
Metodos estadisticos 2023.pdf
LunaEspinosa7
 

Similar a Moduloestadistica (20)

Estadistica2
Estadistica2Estadistica2
Estadistica2
 
La estadistica
La estadisticaLa estadistica
La estadistica
 
Grupo n 1 de estadistica
Grupo n 1 de estadisticaGrupo n 1 de estadistica
Grupo n 1 de estadistica
 
Importancia de la estadística.docx
Importancia de la estadística.docxImportancia de la estadística.docx
Importancia de la estadística.docx
 
Teoria 1 y 2 Introducción Estadistica descriptiva Broma 2023.pptx
Teoria 1 y 2 Introducción Estadistica descriptiva Broma 2023.pptxTeoria 1 y 2 Introducción Estadistica descriptiva Broma 2023.pptx
Teoria 1 y 2 Introducción Estadistica descriptiva Broma 2023.pptx
 
Grupo 1 proyeccto final 1er parcial 4tosemestre
Grupo 1 proyeccto final 1er parcial 4tosemestreGrupo 1 proyeccto final 1er parcial 4tosemestre
Grupo 1 proyeccto final 1er parcial 4tosemestre
 
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (1)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (1)Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (1)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (1)
 
Conceptos de programacion y estadistica 11 5
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 Conceptos de programacion y estadistica 11 5
Conceptos de programacion y estadistica 11 5
 
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (2)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (2)Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (2)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (2)
 
Determinantes y Estadística.
Determinantes y Estadística.Determinantes y Estadística.
Determinantes y Estadística.
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
 
Blog, excel avanzado y métodos estadísticos
Blog, excel avanzado y métodos estadísticosBlog, excel avanzado y métodos estadísticos
Blog, excel avanzado y métodos estadísticos
 
Metodos estadisticos 2023.pdf
Metodos estadisticos 2023.pdfMetodos estadisticos 2023.pdf
Metodos estadisticos 2023.pdf
 
Metodos estadisticos 2023
Metodos estadisticos 2023Metodos estadisticos 2023
Metodos estadisticos 2023
 
Estadística Basica
Estadística BasicaEstadística Basica
Estadística Basica
 
Blog, excel avanzado y métodos estadísticos.
Blog, excel avanzado y métodos estadísticos.Blog, excel avanzado y métodos estadísticos.
Blog, excel avanzado y métodos estadísticos.
 
ESTADISTICA CALCULOS
ESTADISTICA CALCULOSESTADISTICA CALCULOS
ESTADISTICA CALCULOS
 
S1 ppt estadistica descriptiva
S1 ppt  estadistica descriptivaS1 ppt  estadistica descriptiva
S1 ppt estadistica descriptiva
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Moduloestadistica

  • 1. UTA ESTADISTICA Y PROBABILIDADES Matemáticas 9º Nelson Gustavo Medina Altamirano 17 DE AGOSTO DEL 2012.
  • 2. ESTADÍSTICA: CONCEPTOS GENERALES La estadística es una ciencia formal que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo, la estadística es más que eso, es decir, es el vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica. IMPORTANTE La Estadística estudia los métodos científicos para recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas con tal análisis. En un sentido menos amplio, el término estadística se usa para denotar los propios datos, o número derivados de ellos, tales como los promedios. Así se habla de estadística de empleo, estadística de accidentes. VARIABLE ESTADÍSTICA Una variable estadística es cada una de las características o cualidades que poseen los individuos de una población. Variable cualitativa Las variables cualitativas se refieren a características o cualidades que no pueden ser medidas con números. Podemos distinguir dos tipos: Variable cualitativa nominal Una variable cualitativa nominal presenta modalidades no numéricas que no admiten un criterio de orden. Por ejemplo: El estado civil, con las siguientes modalidades: soltero, casado, separado, divorciado y viudo. Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa
  • 3. Una variable cualitativa ordinal presenta modalidades no númericas, en las que existe un orden. Por ejemplo: La nota en un examen: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente. Variable cuantitativa Una variable cuantitativa es la que se expresa mediante un número, por tanto se pueden realizar operaciones aritméticas con ella. Podemos distinguir dos tipos: Variable discreta Una variable discreta es aquella que toma valores aislados, es decir no admite valores intermedios entre dos valores específicos. Por ejemplo: El número de hermanos de 5 amigos: 2, 1, 0, 1, 3. Variable continua Una variable continua es aquella que puede tomar valores comprendidos entre dos números. Por ejemplo: La altura de los 5 amigos: 1.73, 1.82, 1.77, 1.69, 1.75. RECOLECCIÓN DE DATOS ¿Para qué necesitamos Recolectar Datos? Proporcionan la introducción imprescindible para un estudio de investigación. Medir el desempeño en un servicio o proceso de producción. Ayudar en la formulación de alternativas para la toma de decisiones. Satisfacer nuestra curiosidad. Los Datos pueden concebirse como información numérica necesaria para ayudarnos a tomar una decisión con más bases en una situación particular.
  • 4. ¿Qué es la Recolectar Datos? Es el uso de técnicas e instrumentos para recopilar información acerca de un determinado tema que es objeto de investigación. • Es una de las tareas más importantes en la etapa de análisis de sistemas de información pues de ello depende el producto que se desea desarrollar. LA Encuesta Es una técnica para recopilar información tomando una muestra de la población objetivo. • Se obtiene información sobre las necesidades y preferencias de usuarios o clientes. • Difiere de un censo en donde toda la población es estudiada. • Se pueden obtener datos estadísticos de la información recolectada. • Las preguntas suelen ser cerradas. REQUISITOS DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Objetividad Confiabilidad Validez
  • 5. SELECCIÓN DE LA MUESTRA En las encuestas Estadísticamente Representativas, la selección de la muestra se hace aleatoriamente, asegurando que todos los elementos de esta tienen la misma posibilidad de ser elegidos, por lo que se denomina Muestra Pirobalística: técnica que asegura la objetividad de la selección y generalizar los resultados. Presentación de datos La presentación de los datos en un trabajo de investigación o en un artículo la pueden encontrar en tablas y gráficos, como también puede aparecer en el texto escrito. La mayoría de los investigadores cuando escriben un artículo científico colocan en el texto lo fundamental y hacen referencia en tablas y gráficos. Ustedes deben tratar de no ser redundantes, o sea no repetir. Lo que esté en tablas o gráficos no debiera estar nuevamente representado en el trabajo. Representación de datos: • En el texto • En tablas • En gráficos • Nunca presentar los datos en más de una forma. Presentación grafica: Proporciona al lector o usuario mayor rapidez en la comprensión de los datos, una grafica es una expresión artística usada para representar un conjunto de datos. De acuerdo al tipo de variable que vamos a representar, las principales graficas son las siguientes: Histograma: Es un conjunto de barras o rectángulos unidos uno de otro, en razón de que lo utilizamos para representar variables continuas. Polígono de frecuencias: Esta grafica se usa para representar los puntos medios de clase en una distribución de frecuencias Gráfica de barras: Es un conjunto de rectángulos o barras separadas una de la otra, en razón de que se usa para representar variables discretas; las barras deben ser de igual base o ancho y separadas a igual distancia. Pueden disponerse en forma vertical y horizontal. Gráfica lineal: Son usadas principalmente para representar datos clasificados por cantidad o tiempo; o sea, se usan para representar series de tiempo o cronológicas.
  • 6. FRECUENCIA ACUMULADA La frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias absolutas de todos los valores inferiores o iguales al valor considerado. l análisis de la frecuencia acumulada se aplica a una colección de datos observados de un fenómeno (X).2 La colección puede ser en dependencia del tiempo (por ejemplo la lluvia medida en un sitio) o del espacio (por ejemplo cosechas de cultivos en el área), o puede tener otra dependencia. La frecuencia acumulada se representa por Fi. Ejemplo Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes temperaturas máximas: 32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30, 32, 31, 31, 30, 30, 29, 29, 30, 30, 31, 30, 31, 34, 33, 33, 29, 29. xi fi Fi 27 1 1 28 2 3 29 6 9 30 7 16 31 8 24 32 3 27 33 3 30 34 1 31 31