SlideShare una empresa de Scribd logo
MONITOREO FETAL
INTRODUCCIÓN
El monitoreo fetal es una prueba de bienestar fetal para la
prevención de morbi-mortalidad del producto.
Se utiliza para el seguimiento de embarazos donde existan
comorbilidades maternas o fetales y durante la labor de parto
para la vigilancia del bienestar fetal.
Tiene un valor predictivo negativo de 99.8% (No muerte fetal
en una semana por hipoxia) y valor predictivo positivo bajo de
10 a 40% que ha incrementado el número de cesáreas en
nuestros países.
EQUIPO DE REGISTRO DISPONIBLES EN NUESTRO
HOSPITAL
Monitores fetales externos
Doppler
Toco
Botón de impresión y
calibración
Volumen
Impresora y papel de registro
Registro de movimientos
Pantalla de registro
Frecuencia cardiaca fetal
Intensidad de contracción
Fondo uterino desplazado a la izquierda
Dorso fetal
Registro de movimientos fetales
Posición semi-sentada
Respaldo de 45º
3 minutos
30 seg
Frecuencia
cardiaca
Tiempo
10
latidos
Registro de Contracciones
Velocidad del papel
1cm/min
1cm/min
3cm/min
CONCEPTOS
BÁSICOS
Actividad uterina
Frecuencia cardiaca fetal basal
Variabilidad
Ascensos
Descensos o desaceleraciones
Tempranas o Tipo 1
Tardias o Tipo 2
Variables
ACTIVIDAD
UTERINA
Para cuantificar las contracciones uterinas se valora el número de las mismas en una ventana de 10
minutos, promediando a lo largo de un período de 20 minutos.
La terminología utilizada para describir la actividad uterina es la siguiente:
◦ Normal: ≤ 5 contracciones en 10 minutos, sacando el promedio sobre una ventana de 20 minutos
◦ Taquisistolia: >5 contracciones en 10 minutos, sacando el promedio sobre una ventana de 20 minutos.
Características de las contracciones uterinas:
◦ En la taquisistolia hay que valorar la presencia o ausencia de deceleraciones de
◦ la FCF asociadas
◦ El término taquisistolia se aplica igual a las contracciones espontáneas que a las estimuladas.
◦ Los términos hiperestimulación e hipercontractilidad se deben abandonar
◦ La frecuencia de las contracciones sólo es una valoración parcial de la actividad uterina. Otros factores como la
duración, intensidad, y tiempo de relajación entre contracciones son igualmente importantes en la práctica clínica.
10 minutos
10 minutos
FRECUENCIA CARDIACA
BASAL
La línea de base de la FCF se determina por la media de la FCF cuando esta es
estable, durante una ventana de 10 minutos.
Excluye las aceleraciones y deceleraciones y los períodos de variabilidad
marcada >25 latidos por minuto (lpm).
Debe haber segmentos de línea de base identificable de, al menos, 2 minutos
(no necesariamente contiguos) en una ventana de 10 minutos; en caso contrario
la línea de base para dicho período es indeterminada.
La línea de base normal se halla entre 110-160 lpm . Se llama bradicardia
cuando la línea de base de la FCF es <110 lpm. Se llama taquicardia cuando la
línea de base de la FCF es >160 lpm.
140 lpm
130 lpm
VARIABILIDAD
La variabilidad de la FCF de la línea de base se determina en una ventana de 10 minutos,
excluyendo aceleraciones y deceleraciones.
Se define como las fluctuaciones en la FCF de la línea de base que son irregulares en amplitud y
frecuencia.
Hoy no se establece distinción entre variabilidad a corto plazo (variabilidad latido a latido) y
variabilidad a largo plazo.
La variabilidad se cuantifica visualmente como la amplitud desde el pico al fondo en latidos por
minuto. La variabilidad se clasifica de la siguiente manera:
Ausente: amplitud indetectable
Mínima: amplitud que varía entre > de indetectable y ≤ 5 lpm
Moderada: amplitud entre 6 lpm y 25 lpm
Marcada: amplitud > 25 lpm
Variabilidad +/- 6 – 10 latidos
ASCENSOS O
ACELERACIONES
Se define como una elevación brusca de la FCF por encima de la línea basal.
Para considerarse aceleración el pico debe estar a ≥ 15 lpm, y la aceleración debe durar ≥ 15
segundos desde el comienzo al retorno.
Se llama aceleración prolongada cuando dura ≥2 minutos pero < de 10 minutos.
Una aceleración que dura ≥ 10 minutos es un cambio de la línea de base.
Antes de las 32 semanas de gestación los criterios exigidos para la aceleración son: que el pico
esté a ≥10 lpm y una duración de ≥ 10 segundos.
20 latidos
50 segundos
DESCENSOS O
DESACELERACIONES
Tempranas o Dips tipo 1
Tardias o Dips tipo 2
Variables
EJERCICIO
monitoreofetal.pptx
monitoreofetal.pptx
monitoreofetal.pptx
monitoreofetal.pptx
monitoreofetal.pptx

Más contenido relacionado

Similar a monitoreofetal.pptx

RBNS y DU
RBNS y DURBNS y DU
Monitorizacion fetal
Monitorizacion fetalMonitorizacion fetal
Monitorizacion fetal
enfermeradeboramilena
 
Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
Viviana Granja
 
Pruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalPruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar Fetal
Ricardo Alvarado
 
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
glorianarvaez
 
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdfMONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
ConiGonzalezDiaz
 
4 evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
4   evaluación del bien estar fetal cardiotocografia4   evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
4 evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
Samea Costa
 
7.PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL.pptx
7.PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL.pptx7.PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL.pptx
7.PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL.pptx
RubenChoque10
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
CarlosQuirz
 
Interpretacion del monitoreo fetal
Interpretacion  del monitoreo fetalInterpretacion  del monitoreo fetal
Interpretacion del monitoreo fetal
Vickydreams Sanchez
 
Seminario mef
Seminario mefSeminario mef
MEFI.pptx
MEFI.pptxMEFI.pptx
MEFI.pptx
ORLANDOALEAGA1
 
Monitorización fetal intraparto
Monitorización fetal intrapartoMonitorización fetal intraparto
Monitorización fetal intraparto
ginejuan
 
Monitoreo electrónico fetal
Monitoreo electrónico fetalMonitoreo electrónico fetal
Monitoreo electrónico fetal
Juan Félix Persivale Calle
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
Faure Rodriguez
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Mei-ling Abou Assali
 
Monitoria fetal uan ppt
Monitoria fetal uan pptMonitoria fetal uan ppt
Monitoria fetal uan ppt
Paola Clavijo
 
Evaluación fetal anteparto mia
Evaluación fetal anteparto miaEvaluación fetal anteparto mia
Evaluación fetal anteparto mia
Adriana Moll
 
Pruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticasPruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticas
jaimefalcopsicologia
 

Similar a monitoreofetal.pptx (20)

RBNS y DU
RBNS y DURBNS y DU
RBNS y DU
 
Monitorizacion fetal
Monitorizacion fetalMonitorizacion fetal
Monitorizacion fetal
 
Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
 
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
 
Pruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalPruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar Fetal
 
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
 
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdfMONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
 
4 evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
4   evaluación del bien estar fetal cardiotocografia4   evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
4 evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
 
7.PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL.pptx
7.PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL.pptx7.PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL.pptx
7.PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL.pptx
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
Interpretacion del monitoreo fetal
Interpretacion  del monitoreo fetalInterpretacion  del monitoreo fetal
Interpretacion del monitoreo fetal
 
Seminario mef
Seminario mefSeminario mef
Seminario mef
 
MEFI.pptx
MEFI.pptxMEFI.pptx
MEFI.pptx
 
Monitorización fetal intraparto
Monitorización fetal intrapartoMonitorización fetal intraparto
Monitorización fetal intraparto
 
Monitoreo electrónico fetal
Monitoreo electrónico fetalMonitoreo electrónico fetal
Monitoreo electrónico fetal
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Monitoria fetal uan ppt
Monitoria fetal uan pptMonitoria fetal uan ppt
Monitoria fetal uan ppt
 
Evaluación fetal anteparto mia
Evaluación fetal anteparto miaEvaluación fetal anteparto mia
Evaluación fetal anteparto mia
 
Pruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticasPruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticas
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

monitoreofetal.pptx

  • 2. INTRODUCCIÓN El monitoreo fetal es una prueba de bienestar fetal para la prevención de morbi-mortalidad del producto. Se utiliza para el seguimiento de embarazos donde existan comorbilidades maternas o fetales y durante la labor de parto para la vigilancia del bienestar fetal. Tiene un valor predictivo negativo de 99.8% (No muerte fetal en una semana por hipoxia) y valor predictivo positivo bajo de 10 a 40% que ha incrementado el número de cesáreas en nuestros países.
  • 3. EQUIPO DE REGISTRO DISPONIBLES EN NUESTRO HOSPITAL Monitores fetales externos
  • 4. Doppler Toco Botón de impresión y calibración Volumen Impresora y papel de registro Registro de movimientos Pantalla de registro Frecuencia cardiaca fetal Intensidad de contracción
  • 5. Fondo uterino desplazado a la izquierda Dorso fetal Registro de movimientos fetales Posición semi-sentada Respaldo de 45º
  • 6. 3 minutos 30 seg Frecuencia cardiaca Tiempo 10 latidos Registro de Contracciones Velocidad del papel 1cm/min
  • 7.
  • 8.
  • 10. CONCEPTOS BÁSICOS Actividad uterina Frecuencia cardiaca fetal basal Variabilidad Ascensos Descensos o desaceleraciones Tempranas o Tipo 1 Tardias o Tipo 2 Variables
  • 11. ACTIVIDAD UTERINA Para cuantificar las contracciones uterinas se valora el número de las mismas en una ventana de 10 minutos, promediando a lo largo de un período de 20 minutos. La terminología utilizada para describir la actividad uterina es la siguiente: ◦ Normal: ≤ 5 contracciones en 10 minutos, sacando el promedio sobre una ventana de 20 minutos ◦ Taquisistolia: >5 contracciones en 10 minutos, sacando el promedio sobre una ventana de 20 minutos. Características de las contracciones uterinas: ◦ En la taquisistolia hay que valorar la presencia o ausencia de deceleraciones de ◦ la FCF asociadas ◦ El término taquisistolia se aplica igual a las contracciones espontáneas que a las estimuladas. ◦ Los términos hiperestimulación e hipercontractilidad se deben abandonar ◦ La frecuencia de las contracciones sólo es una valoración parcial de la actividad uterina. Otros factores como la duración, intensidad, y tiempo de relajación entre contracciones son igualmente importantes en la práctica clínica.
  • 14. FRECUENCIA CARDIACA BASAL La línea de base de la FCF se determina por la media de la FCF cuando esta es estable, durante una ventana de 10 minutos. Excluye las aceleraciones y deceleraciones y los períodos de variabilidad marcada >25 latidos por minuto (lpm). Debe haber segmentos de línea de base identificable de, al menos, 2 minutos (no necesariamente contiguos) en una ventana de 10 minutos; en caso contrario la línea de base para dicho período es indeterminada. La línea de base normal se halla entre 110-160 lpm . Se llama bradicardia cuando la línea de base de la FCF es <110 lpm. Se llama taquicardia cuando la línea de base de la FCF es >160 lpm.
  • 16. VARIABILIDAD La variabilidad de la FCF de la línea de base se determina en una ventana de 10 minutos, excluyendo aceleraciones y deceleraciones. Se define como las fluctuaciones en la FCF de la línea de base que son irregulares en amplitud y frecuencia. Hoy no se establece distinción entre variabilidad a corto plazo (variabilidad latido a latido) y variabilidad a largo plazo. La variabilidad se cuantifica visualmente como la amplitud desde el pico al fondo en latidos por minuto. La variabilidad se clasifica de la siguiente manera: Ausente: amplitud indetectable Mínima: amplitud que varía entre > de indetectable y ≤ 5 lpm Moderada: amplitud entre 6 lpm y 25 lpm Marcada: amplitud > 25 lpm
  • 17. Variabilidad +/- 6 – 10 latidos
  • 18. ASCENSOS O ACELERACIONES Se define como una elevación brusca de la FCF por encima de la línea basal. Para considerarse aceleración el pico debe estar a ≥ 15 lpm, y la aceleración debe durar ≥ 15 segundos desde el comienzo al retorno. Se llama aceleración prolongada cuando dura ≥2 minutos pero < de 10 minutos. Una aceleración que dura ≥ 10 minutos es un cambio de la línea de base. Antes de las 32 semanas de gestación los criterios exigidos para la aceleración son: que el pico esté a ≥10 lpm y una duración de ≥ 10 segundos.
  • 20. DESCENSOS O DESACELERACIONES Tempranas o Dips tipo 1 Tardias o Dips tipo 2 Variables