SlideShare una empresa de Scribd logo
Monitoria Fetal 
Paola Clavijo – Juan José Alfonso 
Hospital la Victoria II - 2014
Contenido. 
Definiciones 
Línea de Base. 
Variabilidad. 
Aceleraciones. 
Desaceleraciones. 
Clasificación. 
Categoría I 
Categoría II 
Categoría III
Reducir el 
riesgo de muerte 
fetal 
Monitoria Fetal 
Anteparto 
Intraparto 
Determinar 
bienestar fetal
Definiciones. 
LINEA DE BASE. 
Variables: 
La FCF tiene una oscilación de 5 latidos por min 
durante 10 min, con excepción de: 
 Los cambios periódicos 
 Periodos de variabilidad de la FCF aumentados 
 Segmentos de la línea de base que difieren en mas de 25 latidos 
 La línea de base debe ser mínimo de 2 min en un período de tiempo de 10 
min 
Normal: FCF basal: 110-160 latidos por min 
Taquicardia: FCF basal mayor de 160 latidos por min 
Bradicardia: FCF basal es inferior a 110 latidos por min
Definiciones. 
LINEA DE BASE – VARIABILIDAD. 
Marcada: 
Superior a 25 latidos/min 
La variabilidad se mide 
desde el pico hasta la 
base como la amplitud en 
pulsaciones por minuto 
Ausente: 
Amplitud de rango 
indetectable o poco 
medible 
Mínima : 
5 latidos/min 
Moderada: 
Entre 6-25 latidos/min 
. 
. 
. 
.
Definiciones. 
ACELERACIONES. 
*Aumento súbito de la FCF. 
Mayor o igual a semana 32: 
Una aceleración de 15 latidos por minuto o más, por encima de la línea de 
base con una duración de 15 segundos o más. 
Antes de la semana 32: 
Una aceleración de 10 latidos por minuto o más por encima de la línea de 
base con una duración de 10 segundos o más 
Aceleración prolongada: 
Más de 2 minutos de duración, pero menos de 10 min
Definiciones. 
DESACELERACIONES. 
*Temprana: 
Es una disminución gradual , simétrica y casi en 
espejo con una contracción uterina. 
La disminución de la FCF se calcula desde el 
comienzo hasta la parte más baja de la 
desaceleración y el nadir de la 
desaceleración coincide con el pico mayor de 
la contracción. 
*
Definiciones. 
DESACELERACIONES. 
*Tardía: 
La desaceleración se retrasa en el tiempo, el 
nadir de la desaceleración ocurre después del 
pico de la contracción
Definiciones. 
DESACELERACIONES. 
*Variable: 
Es una caída súbita de la FCF, de 15 latidos por 
min o más, con una duración de 15 segundos 
o más pero menor de 2 minutos Cuando las 
desaceleraciones son periódicas, su 
comienzo, la profundidad y duración 
comúnmente varían con las contracciones
Definiciones. 
DESACELERACIONES. 
*Prolongadas: 
Disminución de la FCF de la línea de base de 15 
latidos por minuto o más, con una duración 
de 2 minutos o más pero menos de 10 minutos 
Si dura más de 10 minutos, es un cambio de 
línea de base 
BRADICARDIA
Definiciones. 
PATRON SINUSOIDAL. 
Una onda sinusoidal se visualiza como un 
patrón ondulado de la FCF, con una 
frecuencia de 3-5 ciclos por minuto, que 
persiste por 20 minutos o más
Contracciones Uterinas 
Normal: 
3-5 contracciones en 10 
minutos, promediado en 
ventana de 30 minutos. 
Taquisistolia: 
5 contracciones en 10 
minutos, promediado 
en ventana de 30 
minutos.
Clasificación. 
CATEGORIA I (Normal) 
FCF 110-160 por minuto. 
Variabilidad moderada. 
Desaceleraciones variables y tardías ausentes. 
Desaceleraciones tempranas o ausentes. 
Aceleraciones presentes o ausentes.
Clasificación. 
CATEGORIA II (Indeterminado) 
Variabilidad ausente sin aceleraciones recurrentes. 
Variabilidad mínima o marcada. 
Taquicardia. 
Ausencia de aceleraciones posterior a estimulación fetal. 
Desaceleraciones variables recurrentes con variabilidad 
mínima o moderada. 
Desaceleraciones prolongadas (Mayor o igual a 2 min, pero 
menor de 10 min) 
Desaceleraciones tardías recurrentes con variabilidad 
moderada. 
Desaceleraciones variables con ciertas características: 
Lento retorno a las líneas de base.
Clasificación. 
CATEGORIA III (Anormal) 
Patrón sinusoidal. 
Variabilidad ausente con: 
*Desaceleraciones tardías recurrentes. 
*Desaceleraciones variables recurrentes. 
Bradicardia.
Evaluación y Manejo. 
CATEGORIA II. 
Los registros categoría II requieren vigilancia permanente, medidas correctoras 
adecuadas cuando esté indicado, y en la reevaluación ver la posibilidad de volver a 
categoría I 
Dado el amplio espectro de patrones anormales de la FCF en la categoría II, se analiza 
teniendo en cuenta ciertos patrones:
Evaluación y Manejo. 
CATEGORIA II. 
Las desaceleraciones variables que ocurren con menos del 50% de las 
contracciones, son las más comunes que ocurren durante el parto, no 
requieren ningún tratamiento, y se asocian con resultados perinatales 
normales 
El manejo de las desaceleraciones variables recurrentes deben ser dirigido 
a aliviar la compresión del cordón umbilical
Evaluación y Manejo. 
CATEGORIA II. 
Su manejo implica promover la 
perfusión útero-placentaria, 
posición materna, LEV en bolo, 
administración de oxígeno a la 
madre, y evaluación de la 
Taquisistolia 
Las desaceleraciones 
tardías recurrentes 
reflejan insuficiencia 
útero-placentaria 
transitoria ó crónica 
Las causas: 
Hipotensión materna. 
Taquisistolia uterina. 
Hipoxia materna.
Evaluación y Manejo. 
BRADICARDIA Y/O DESACELERACIONES PROLONGADAS INTRAPARTO. 
Se deben evaluar las causas de 
origen materno fetal: Hipotensión, 
Prolapso de cordón umbilical o 
Nudos, descenso fetal rápido, 
Taquisistolia, Abruptio placenta o 
Ruptura uterina. 
Bradicardia fetal: FC 
basal < 110 latidos por 
minuto durante al 
menos 10 minutos 
Desaceleraciones prolongadas: 
disminución de la FCF por lo 
menos 15 latidos por minuto por 
debajo de línea de base que dure 
por lo menos 2 minutos pero 
menos de 10 minutos.
Evaluación y Manejo. 
CATEGORIA III. 
Aumento del riesgo para la acidemia fetal en el momento de la 
observación. 
Los trazados de la Categoría III se han asociados con un mayor riesgo de: 
Encefalopatía neonatal. 
Parálisis cerebral. 
Acidosis neonatal.
Evaluación y Manejo. 
CATEGORIA III. 
El tiempo aceptable 
para llevar a cabo el 
parto no ha sido 
establecido. 
Se sigue la regla de 30 
minutos para tomar la 
decisión para Operación 
Cesárea pero la evidencia 
es pobre. 
Un estudio de 2.808 mujeres que tuvieron una cesárea demostró que más del 
30% de los nacimientos por Cesárea ocurrieron 30 minutos después de la 
decisión de operar, sin embargo, los resultados neonatales adversos no 
aumentaron
Evaluación y Manejo. 
CATEGORIA III. 
Muchos estudios demuestran que no hay relación entre el aumento de 
resultados adversos y el tiempo de la incisión después de 30 minutos 
Sin embargo, cuando se toma la decisión de una Cesárea de urgencias, por 
una Categoría III se debe llevar a cabo con la mayor rapidez posible. 
El intervalo de decisión a la incisión y el tipo de parto, debe basarse en la 
correcta evaluación de los riesgos maternos y fetales
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016Jose Olmedo
 
4 evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
4   evaluación del bien estar fetal cardiotocografia4   evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
4 evaluación del bien estar fetal cardiotocografiaSamea Costa
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca IFelipe Flores
 
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011glorianarvaez
 
Terminologia Cardiotocografía
Terminologia CardiotocografíaTerminologia Cardiotocografía
Terminologia CardiotocografíaKevin Dickens
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetal Monitoreo fetal
Monitoreo fetal Sol Valese
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoFelipe Flores
 
Evaluación fetal antenatal
Evaluación fetal antenatalEvaluación fetal antenatal
Evaluación fetal antenatalMaite Azócar
 
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalDavid Romero
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo intraparto 2014
Monitoreo intraparto 2014Monitoreo intraparto 2014
Monitoreo intraparto 2014
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016
 
Monitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal IntrapartoMonitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal Intraparto
 
monitoreo fetal
monitoreo fetalmonitoreo fetal
monitoreo fetal
 
4 evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
4   evaluación del bien estar fetal cardiotocografia4   evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
4 evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTOPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
 
RBNS y DU
RBNS y DURBNS y DU
RBNS y DU
 
Ctg
CtgCtg
Ctg
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
 
Monitoreo electrónico fetal
Monitoreo electrónico fetalMonitoreo electrónico fetal
Monitoreo electrónico fetal
 
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
 
Terminologia Cardiotocografía
Terminologia CardiotocografíaTerminologia Cardiotocografía
Terminologia Cardiotocografía
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetal Monitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Evaluación fetal antenatal
Evaluación fetal antenatalEvaluación fetal antenatal
Evaluación fetal antenatal
 
El parto humano, prevención y cuidados
El parto humano, prevención y cuidados El parto humano, prevención y cuidados
El parto humano, prevención y cuidados
 
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
 

Destacado (8)

Presentaciónaceleraciones
PresentaciónaceleracionesPresentaciónaceleraciones
Presentaciónaceleraciones
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
1. fisiopatologia del dip[1]
1.  fisiopatologia del dip[1]1.  fisiopatologia del dip[1]
1. fisiopatologia del dip[1]
 
Monitoreo
MonitoreoMonitoreo
Monitoreo
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
 
Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
 
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS Y DESVENTAJASVENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
 
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICOREGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
 

Similar a Monitoria fetal uan ppt

MONITORIZACIÓN INTRAPARTO.pptx
MONITORIZACIÓN INTRAPARTO.pptxMONITORIZACIÓN INTRAPARTO.pptx
MONITORIZACIÓN INTRAPARTO.pptxCdJ89
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGCarlosQuirz
 
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
1.monitoreo fetal cardiaco. granja vivianaViviana Granja
 
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptxREGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptxLizHMelgar1
 
Monitorización fetal electrónica
Monitorización fetal electrónicaMonitorización fetal electrónica
Monitorización fetal electrónicaKevin Dickens
 
Monitoreo Fetal.................................................................
Monitoreo Fetal.................................................................Monitoreo Fetal.................................................................
Monitoreo Fetal.................................................................pablovasquez20184220
 
Monitorizacion fetal externa
Monitorizacion fetal externaMonitorizacion fetal externa
Monitorizacion fetal externamigasmendoza
 
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdfMONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdfConiGonzalezDiaz
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalCristina Villa
 
Interpretacion del monitoreo fetal
Interpretacion  del monitoreo fetalInterpretacion  del monitoreo fetal
Interpretacion del monitoreo fetalVickydreams Sanchez
 
Pruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalPruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalRicardo Alvarado
 
pruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetalpruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetalJorge Chaina
 
Segunda-Clase-MEF-1-PRÁCTICA (1).pdf
Segunda-Clase-MEF-1-PRÁCTICA (1).pdfSegunda-Clase-MEF-1-PRÁCTICA (1).pdf
Segunda-Clase-MEF-1-PRÁCTICA (1).pdfCAROLINATARAZONACARN2
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalArthur Mendoza
 

Similar a Monitoria fetal uan ppt (20)

MONITORIZACIÓN INTRAPARTO.pptx
MONITORIZACIÓN INTRAPARTO.pptxMONITORIZACIÓN INTRAPARTO.pptx
MONITORIZACIÓN INTRAPARTO.pptx
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
 
MEFI.pptx
MEFI.pptxMEFI.pptx
MEFI.pptx
 
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptxREGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
 
Monitorización fetal electrónica
Monitorización fetal electrónicaMonitorización fetal electrónica
Monitorización fetal electrónica
 
Monitoreo Fetal.................................................................
Monitoreo Fetal.................................................................Monitoreo Fetal.................................................................
Monitoreo Fetal.................................................................
 
Monitorizacion fetal externa
Monitorizacion fetal externaMonitorizacion fetal externa
Monitorizacion fetal externa
 
Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
 
monitoreofetal.pptx
monitoreofetal.pptxmonitoreofetal.pptx
monitoreofetal.pptx
 
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdfMONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
 
VALORACION INTRAPARTO
VALORACION INTRAPARTOVALORACION INTRAPARTO
VALORACION INTRAPARTO
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
 
Interpretacion del monitoreo fetal
Interpretacion  del monitoreo fetalInterpretacion  del monitoreo fetal
Interpretacion del monitoreo fetal
 
Pruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalPruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar Fetal
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
pruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetalpruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetal
 
Segunda-Clase-MEF-1-PRÁCTICA (1).pdf
Segunda-Clase-MEF-1-PRÁCTICA (1).pdfSegunda-Clase-MEF-1-PRÁCTICA (1).pdf
Segunda-Clase-MEF-1-PRÁCTICA (1).pdf
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Monitoria fetal uan ppt

  • 1. Monitoria Fetal Paola Clavijo – Juan José Alfonso Hospital la Victoria II - 2014
  • 2. Contenido. Definiciones Línea de Base. Variabilidad. Aceleraciones. Desaceleraciones. Clasificación. Categoría I Categoría II Categoría III
  • 3. Reducir el riesgo de muerte fetal Monitoria Fetal Anteparto Intraparto Determinar bienestar fetal
  • 4. Definiciones. LINEA DE BASE. Variables: La FCF tiene una oscilación de 5 latidos por min durante 10 min, con excepción de:  Los cambios periódicos  Periodos de variabilidad de la FCF aumentados  Segmentos de la línea de base que difieren en mas de 25 latidos  La línea de base debe ser mínimo de 2 min en un período de tiempo de 10 min Normal: FCF basal: 110-160 latidos por min Taquicardia: FCF basal mayor de 160 latidos por min Bradicardia: FCF basal es inferior a 110 latidos por min
  • 5. Definiciones. LINEA DE BASE – VARIABILIDAD. Marcada: Superior a 25 latidos/min La variabilidad se mide desde el pico hasta la base como la amplitud en pulsaciones por minuto Ausente: Amplitud de rango indetectable o poco medible Mínima : 5 latidos/min Moderada: Entre 6-25 latidos/min . . . .
  • 6. Definiciones. ACELERACIONES. *Aumento súbito de la FCF. Mayor o igual a semana 32: Una aceleración de 15 latidos por minuto o más, por encima de la línea de base con una duración de 15 segundos o más. Antes de la semana 32: Una aceleración de 10 latidos por minuto o más por encima de la línea de base con una duración de 10 segundos o más Aceleración prolongada: Más de 2 minutos de duración, pero menos de 10 min
  • 7. Definiciones. DESACELERACIONES. *Temprana: Es una disminución gradual , simétrica y casi en espejo con una contracción uterina. La disminución de la FCF se calcula desde el comienzo hasta la parte más baja de la desaceleración y el nadir de la desaceleración coincide con el pico mayor de la contracción. *
  • 8. Definiciones. DESACELERACIONES. *Tardía: La desaceleración se retrasa en el tiempo, el nadir de la desaceleración ocurre después del pico de la contracción
  • 9. Definiciones. DESACELERACIONES. *Variable: Es una caída súbita de la FCF, de 15 latidos por min o más, con una duración de 15 segundos o más pero menor de 2 minutos Cuando las desaceleraciones son periódicas, su comienzo, la profundidad y duración comúnmente varían con las contracciones
  • 10. Definiciones. DESACELERACIONES. *Prolongadas: Disminución de la FCF de la línea de base de 15 latidos por minuto o más, con una duración de 2 minutos o más pero menos de 10 minutos Si dura más de 10 minutos, es un cambio de línea de base BRADICARDIA
  • 11. Definiciones. PATRON SINUSOIDAL. Una onda sinusoidal se visualiza como un patrón ondulado de la FCF, con una frecuencia de 3-5 ciclos por minuto, que persiste por 20 minutos o más
  • 12. Contracciones Uterinas Normal: 3-5 contracciones en 10 minutos, promediado en ventana de 30 minutos. Taquisistolia: 5 contracciones en 10 minutos, promediado en ventana de 30 minutos.
  • 13.
  • 14. Clasificación. CATEGORIA I (Normal) FCF 110-160 por minuto. Variabilidad moderada. Desaceleraciones variables y tardías ausentes. Desaceleraciones tempranas o ausentes. Aceleraciones presentes o ausentes.
  • 15. Clasificación. CATEGORIA II (Indeterminado) Variabilidad ausente sin aceleraciones recurrentes. Variabilidad mínima o marcada. Taquicardia. Ausencia de aceleraciones posterior a estimulación fetal. Desaceleraciones variables recurrentes con variabilidad mínima o moderada. Desaceleraciones prolongadas (Mayor o igual a 2 min, pero menor de 10 min) Desaceleraciones tardías recurrentes con variabilidad moderada. Desaceleraciones variables con ciertas características: Lento retorno a las líneas de base.
  • 16. Clasificación. CATEGORIA III (Anormal) Patrón sinusoidal. Variabilidad ausente con: *Desaceleraciones tardías recurrentes. *Desaceleraciones variables recurrentes. Bradicardia.
  • 17.
  • 18. Evaluación y Manejo. CATEGORIA II. Los registros categoría II requieren vigilancia permanente, medidas correctoras adecuadas cuando esté indicado, y en la reevaluación ver la posibilidad de volver a categoría I Dado el amplio espectro de patrones anormales de la FCF en la categoría II, se analiza teniendo en cuenta ciertos patrones:
  • 19. Evaluación y Manejo. CATEGORIA II. Las desaceleraciones variables que ocurren con menos del 50% de las contracciones, son las más comunes que ocurren durante el parto, no requieren ningún tratamiento, y se asocian con resultados perinatales normales El manejo de las desaceleraciones variables recurrentes deben ser dirigido a aliviar la compresión del cordón umbilical
  • 20. Evaluación y Manejo. CATEGORIA II. Su manejo implica promover la perfusión útero-placentaria, posición materna, LEV en bolo, administración de oxígeno a la madre, y evaluación de la Taquisistolia Las desaceleraciones tardías recurrentes reflejan insuficiencia útero-placentaria transitoria ó crónica Las causas: Hipotensión materna. Taquisistolia uterina. Hipoxia materna.
  • 21. Evaluación y Manejo. BRADICARDIA Y/O DESACELERACIONES PROLONGADAS INTRAPARTO. Se deben evaluar las causas de origen materno fetal: Hipotensión, Prolapso de cordón umbilical o Nudos, descenso fetal rápido, Taquisistolia, Abruptio placenta o Ruptura uterina. Bradicardia fetal: FC basal < 110 latidos por minuto durante al menos 10 minutos Desaceleraciones prolongadas: disminución de la FCF por lo menos 15 latidos por minuto por debajo de línea de base que dure por lo menos 2 minutos pero menos de 10 minutos.
  • 22. Evaluación y Manejo. CATEGORIA III. Aumento del riesgo para la acidemia fetal en el momento de la observación. Los trazados de la Categoría III se han asociados con un mayor riesgo de: Encefalopatía neonatal. Parálisis cerebral. Acidosis neonatal.
  • 23. Evaluación y Manejo. CATEGORIA III. El tiempo aceptable para llevar a cabo el parto no ha sido establecido. Se sigue la regla de 30 minutos para tomar la decisión para Operación Cesárea pero la evidencia es pobre. Un estudio de 2.808 mujeres que tuvieron una cesárea demostró que más del 30% de los nacimientos por Cesárea ocurrieron 30 minutos después de la decisión de operar, sin embargo, los resultados neonatales adversos no aumentaron
  • 24. Evaluación y Manejo. CATEGORIA III. Muchos estudios demuestran que no hay relación entre el aumento de resultados adversos y el tiempo de la incisión después de 30 minutos Sin embargo, cuando se toma la decisión de una Cesárea de urgencias, por una Categoría III se debe llevar a cabo con la mayor rapidez posible. El intervalo de decisión a la incisión y el tipo de parto, debe basarse en la correcta evaluación de los riesgos maternos y fetales