SlideShare una empresa de Scribd logo
Registro Basal no Estresante y
Dinámica Uterina




                         Ignacio Esteban Córdova Gaete
                                          CRS Pudahuel
                                             19/10/2012
Registro Basal no Estresante
(RBNS)
 Es una prueba basada en la respuesta
 fisiológica aceleratoria de la frecuencia
 cardíaca fetal (FCF), en relación a la
 actividad motora del feto.
Ventajas
 Ambulatorio.
 Falta de contraindicaciones.
 No es invasivo.
 Estrecha relación entre los movimientos
  fetales y las aceleraciones de la FCF.
Indicaciones
 Embarazo   prolongado.
 RCIU.
 Síndrome     hipertensivo del embarazo.
 Sensibilización por Rh.
 Diabetes Gestacional o Pre-estacional
  tipo I o II.
 Oligo o Polihidroamnios.
 Todos estos > a 28 semanas*
Evidencia
 Los  embarazos de alto riesgo controlados
  semanalmente con RBNS tienen una
  posibilidad de muerte intrauterina < a
  5/1000 si el resultado es reactivo.
 Si el resultado es no reactivo esta
  aumenta a 30-40/1000.
 Los RBNS-NR tienen una tasa de falsos
  positivos de 75-90%.*
Técnica
 La  madre en decúbito lateral izquierdo se
  monitoriza la FCF con un transductor
  externo y la actividad uterina es
  registrada con un tocodinamómetro.
 A la madre se le entrega un marcador de
  los movimientos fetales y se solicita que lo
  pulse cuando estos se produzcan.
 El trazado es realizado por 20 minutos.
Interpretación
   RBNS-Reactivo ( R ): 2 aceleraciones de 15lpm, en
    respuesta a movimiento fetal, en 20min. Esto es
    considerado normal.
   RBNS-No Reactivo (NR): Ausencia de
    desaceleraciones. En este caso repetir por 20
    minutos más, si vuelve a ser NR, requiere de
    estudio complementario con Test de Tolerancia a
    las Contracciones o Perfil Biofísico.
   Descartar condiciones que reduzcan la actividad
    (sueño fetal, ayuno materno, drogasdepresoras
    del SNC o un feto de pretérmino)
Interpretación
 Noconcluyente: La calidad del trazado
 no permite hacer un diagnóstico.
Frecuencia Cardíaca Fetal
Basal (FCFB)
    Promedio de FCF en 10 minutos
    Los cambios en la línea de base menores a 10
     minutos se consideran parte de la
     variabilidad.



1.   FCFB normal: 110 a 160lpm
2.   Bradicardia: Menor a 110lpm
3.   Taquicardia: Mayor a 160lpm
Variabilidad
    Cambios en amplitud y frecuencia de la línea
     de base en 2 ciclos minuto o más.



1.   Indetectable: Sin variaciones de la línea de
     base
2.   Mínima: < 5 lpm
3.   Moderada: 5-25 lpm
4.   Marcada: >25 lpm
Aceleraciones
 Cambio   brusco de la FCF sobre la línea
  de base, de 30 segundos, de una
  amplitud de 15 lpm.
 Aceleraciones prolongadas: Entre 2-10
  minutos. Duraciones mayores hacen
  sospechar taquicardia o cambio de la
  línea de base.
Desaceleraciones
    Cambio brusco de la FCF debajo de la línea
     de base.




1.   Leves: < 15 lpm
2.   Moderadas: 15-45 lpm
3.   Graves: > 45 lpm
Desaceleraciones
1.   Tempranas: Presentan una imagen en
     espejo con la contracción uterina. No
     requieren tratamiento.
2.   Tardías: Es después de la contracción y
     se recuperan después de ésta. La
     duración y amplitud de la
     desaceleración son proporcionales a la
     duración e intensidad de la contracción
     uterina.
Desaceleraciones
3. Variables: Alteraciones periódicas de la
FCF, variables en amplitud, duración y
forma; y en su inicio con relación a las
contracciones. *
Desaceleraciones
Desaceleraciones
Patrones
1.   Normal: FCFB de 110-160 lpm, variabilidad
     moderada y aceleraciones.
2.   Sospechoso: FCFB y/o variabilidad
     alteradas, desaceleraciones periódicas (de
     tipo variable).
3.   Patológico: Alteración severa de la FCFB o
     de la variabilidad, desaceleraciones
     frecuentes. Si en 15 minutos hay más del 50%
     de desaceleraciones variables o tardías, es
     criterio de interrupción del embarazo.
Dinámica Uterina
 Actividad uterina normal durante los
 diferentes períodos del parto. Ésta se
 mide por diferentes parámetros que son:
Dinámica Uterina
   Frecuencia: el número de contracciones que
    aparecen en un periodo de 10 minutos. Lo normal es
    de 3-5 cada 10 minutos durante el trabajo de parto
   Tono basal: es la presión intrauterina existente en un
    útero en reposo, entre dos contracciones y oscila
    entre 8 y 12 mmHg.
   Intensidad: se mide en mmHg y compara la
    diferencia de presión desde el tono basal
    del útero hasta el punto más alto de la contracción
    uterina. Lo aceptado es de 30 a 50 mmHg.
   Duración: es el tiempo transcurrido desde que se
    inicia la contracción hasta que recupera el tono
    basal existente antes de su inicio. Lo normal es entre
    30 y 90 segundos.
Bibliografía
1.   http://es.scribd.com/doc/56340326/Regi
     stro-Basal-No-Estresante-Rbns
2.   http://www.geocities.ws/medicos76/mo
     nitorizacionfetal.html
3.   http://biblioceop.files.wordpress.com/20
     11/02/guc3ada-perinatal-cedip.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Nst y oct pre
Nst y oct preNst y oct pre
Nst y oct pre
rosidelvalen
 
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
Felipe Naranjo
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
Alumnos Ricardo Palma
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
Cambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterinaCambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterina
Irma Illescas Rodriguez
 
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
hu5rt
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
Catalina Guajardo
 
Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclatura
Medicina Córdoba
 
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
Ivan Libreros
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
Jose Olmedo
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto
Lo basico de medicina
 
Primer trimestre del embarazo
Primer trimestre del embarazo Primer trimestre del embarazo
Primer trimestre del embarazo
Alexis Garcia
 
Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismo
Papeleria Juanca
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
xlucyx Apellidos
 
Determinacion Edad Gestacional, seminario
Determinacion Edad Gestacional, seminario Determinacion Edad Gestacional, seminario
Determinacion Edad Gestacional, seminario
belene123
 
Biometria fetal
Biometria fetalBiometria fetal
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
Faure Rodriguez
 
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RciuANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
andres5671
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
 
Nst y oct pre
Nst y oct preNst y oct pre
Nst y oct pre
 
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Cambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterinaCambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterina
 
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclatura
 
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto
 
Primer trimestre del embarazo
Primer trimestre del embarazo Primer trimestre del embarazo
Primer trimestre del embarazo
 
Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismo
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
 
Determinacion Edad Gestacional, seminario
Determinacion Edad Gestacional, seminario Determinacion Edad Gestacional, seminario
Determinacion Edad Gestacional, seminario
 
Biometria fetal
Biometria fetalBiometria fetal
Biometria fetal
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
 
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RciuANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
 

Similar a RBNS y DU

Monitoria fetal
Monitoria fetalMonitoria fetal
Monitoria fetal
Ferney Renteria
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptxREGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
LizHMelgar1
 
Go Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr Fuster
Go Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr FusterGo Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr Fuster
Go Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr Fuster
DanteVallesH
 
Pruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalPruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar Fetal
Ricardo Alvarado
 
Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009
samuel gelvez tellez
 
Vigilancia fetal nelly
Vigilancia fetal nellyVigilancia fetal nelly
Vigilancia fetal nelly
Liliana Moreno Chiroque
 
Monitoreo Electronico del Trabajo de Parto
Monitoreo Electronico del Trabajo de PartoMonitoreo Electronico del Trabajo de Parto
Monitoreo Electronico del Trabajo de Parto
majopichardo
 
Pruebas bienestar fetal - DZCH.pptx
Pruebas bienestar fetal - DZCH.pptxPruebas bienestar fetal - DZCH.pptx
Pruebas bienestar fetal - DZCH.pptx
DanielZetaCh1
 
pruebas de bienestar fetal expo.pptx 2024
pruebas de bienestar fetal expo.pptx 2024pruebas de bienestar fetal expo.pptx 2024
pruebas de bienestar fetal expo.pptx 2024
JeffersonMercedesMan
 
Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Sabrina Guerrero-Mejía
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Mei-ling Abou Assali
 
Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016
Jose Olmedo
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
Victor Mendoza
 
Pruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticasPruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticas
jaimefalcopsicologia
 
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
Viviana Granja
 
Evaluación fetal anteparto mia
Evaluación fetal anteparto miaEvaluación fetal anteparto mia
Evaluación fetal anteparto mia
Adriana Moll
 
Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
Yenny Margot Galan Coral
 
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.pptPRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
JOEL912960
 

Similar a RBNS y DU (20)

Monitoria fetal
Monitoria fetalMonitoria fetal
Monitoria fetal
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptxREGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
 
Go Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr Fuster
Go Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr FusterGo Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr Fuster
Go Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr Fuster
 
Pruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar FetalPruebas de Bienestar Fetal
Pruebas de Bienestar Fetal
 
Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009
 
Vigilancia fetal nelly
Vigilancia fetal nellyVigilancia fetal nelly
Vigilancia fetal nelly
 
Monitoreo Electronico del Trabajo de Parto
Monitoreo Electronico del Trabajo de PartoMonitoreo Electronico del Trabajo de Parto
Monitoreo Electronico del Trabajo de Parto
 
Pruebas bienestar fetal - DZCH.pptx
Pruebas bienestar fetal - DZCH.pptxPruebas bienestar fetal - DZCH.pptx
Pruebas bienestar fetal - DZCH.pptx
 
pruebas de bienestar fetal expo.pptx 2024
pruebas de bienestar fetal expo.pptx 2024pruebas de bienestar fetal expo.pptx 2024
pruebas de bienestar fetal expo.pptx 2024
 
Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
 
Pruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticasPruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticas
 
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
1.monitoreo fetal cardiaco. granja viviana
 
Evaluación fetal anteparto mia
Evaluación fetal anteparto miaEvaluación fetal anteparto mia
Evaluación fetal anteparto mia
 
Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
 
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.pptPRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

RBNS y DU

  • 1. Registro Basal no Estresante y Dinámica Uterina Ignacio Esteban Córdova Gaete CRS Pudahuel 19/10/2012
  • 2. Registro Basal no Estresante (RBNS)  Es una prueba basada en la respuesta fisiológica aceleratoria de la frecuencia cardíaca fetal (FCF), en relación a la actividad motora del feto.
  • 3. Ventajas  Ambulatorio.  Falta de contraindicaciones.  No es invasivo.  Estrecha relación entre los movimientos fetales y las aceleraciones de la FCF.
  • 4. Indicaciones  Embarazo prolongado.  RCIU.  Síndrome hipertensivo del embarazo.  Sensibilización por Rh.  Diabetes Gestacional o Pre-estacional tipo I o II.  Oligo o Polihidroamnios.  Todos estos > a 28 semanas*
  • 5. Evidencia  Los embarazos de alto riesgo controlados semanalmente con RBNS tienen una posibilidad de muerte intrauterina < a 5/1000 si el resultado es reactivo.  Si el resultado es no reactivo esta aumenta a 30-40/1000.  Los RBNS-NR tienen una tasa de falsos positivos de 75-90%.*
  • 6. Técnica  La madre en decúbito lateral izquierdo se monitoriza la FCF con un transductor externo y la actividad uterina es registrada con un tocodinamómetro.  A la madre se le entrega un marcador de los movimientos fetales y se solicita que lo pulse cuando estos se produzcan.  El trazado es realizado por 20 minutos.
  • 7. Interpretación  RBNS-Reactivo ( R ): 2 aceleraciones de 15lpm, en respuesta a movimiento fetal, en 20min. Esto es considerado normal.  RBNS-No Reactivo (NR): Ausencia de desaceleraciones. En este caso repetir por 20 minutos más, si vuelve a ser NR, requiere de estudio complementario con Test de Tolerancia a las Contracciones o Perfil Biofísico.  Descartar condiciones que reduzcan la actividad (sueño fetal, ayuno materno, drogasdepresoras del SNC o un feto de pretérmino)
  • 8. Interpretación  Noconcluyente: La calidad del trazado no permite hacer un diagnóstico.
  • 9. Frecuencia Cardíaca Fetal Basal (FCFB)  Promedio de FCF en 10 minutos  Los cambios en la línea de base menores a 10 minutos se consideran parte de la variabilidad. 1. FCFB normal: 110 a 160lpm 2. Bradicardia: Menor a 110lpm 3. Taquicardia: Mayor a 160lpm
  • 10. Variabilidad  Cambios en amplitud y frecuencia de la línea de base en 2 ciclos minuto o más. 1. Indetectable: Sin variaciones de la línea de base 2. Mínima: < 5 lpm 3. Moderada: 5-25 lpm 4. Marcada: >25 lpm
  • 11. Aceleraciones  Cambio brusco de la FCF sobre la línea de base, de 30 segundos, de una amplitud de 15 lpm.  Aceleraciones prolongadas: Entre 2-10 minutos. Duraciones mayores hacen sospechar taquicardia o cambio de la línea de base.
  • 12. Desaceleraciones  Cambio brusco de la FCF debajo de la línea de base. 1. Leves: < 15 lpm 2. Moderadas: 15-45 lpm 3. Graves: > 45 lpm
  • 13. Desaceleraciones 1. Tempranas: Presentan una imagen en espejo con la contracción uterina. No requieren tratamiento. 2. Tardías: Es después de la contracción y se recuperan después de ésta. La duración y amplitud de la desaceleración son proporcionales a la duración e intensidad de la contracción uterina.
  • 14. Desaceleraciones 3. Variables: Alteraciones periódicas de la FCF, variables en amplitud, duración y forma; y en su inicio con relación a las contracciones. *
  • 17. Patrones 1. Normal: FCFB de 110-160 lpm, variabilidad moderada y aceleraciones. 2. Sospechoso: FCFB y/o variabilidad alteradas, desaceleraciones periódicas (de tipo variable). 3. Patológico: Alteración severa de la FCFB o de la variabilidad, desaceleraciones frecuentes. Si en 15 minutos hay más del 50% de desaceleraciones variables o tardías, es criterio de interrupción del embarazo.
  • 18. Dinámica Uterina  Actividad uterina normal durante los diferentes períodos del parto. Ésta se mide por diferentes parámetros que son:
  • 19. Dinámica Uterina  Frecuencia: el número de contracciones que aparecen en un periodo de 10 minutos. Lo normal es de 3-5 cada 10 minutos durante el trabajo de parto  Tono basal: es la presión intrauterina existente en un útero en reposo, entre dos contracciones y oscila entre 8 y 12 mmHg.  Intensidad: se mide en mmHg y compara la diferencia de presión desde el tono basal del útero hasta el punto más alto de la contracción uterina. Lo aceptado es de 30 a 50 mmHg.  Duración: es el tiempo transcurrido desde que se inicia la contracción hasta que recupera el tono basal existente antes de su inicio. Lo normal es entre 30 y 90 segundos.
  • 20. Bibliografía 1. http://es.scribd.com/doc/56340326/Regi stro-Basal-No-Estresante-Rbns 2. http://www.geocities.ws/medicos76/mo nitorizacionfetal.html 3. http://biblioceop.files.wordpress.com/20 11/02/guc3ada-perinatal-cedip.pdf

Notas del editor

  1. Previo a las 28 la tasa de FP es muy alta
  2. Por lo que un RBNS-NR no es indicación de interrupcion del embarazo por si solo, requiero de otras TVA: Monitoreo materno de movimientos fetales RE PBF - Eco Doppler arteria umbilical
  3. *Mecanismo de producción: Compresión del polo cefálico, lo cual desencadena un reflejo vagal, con disminución de la FCF, se acepta que estos fetos no tienen mayor riesgo de depresión neonatal y no requieren tratamiento. **Mecanismo de producción: Son producidas por hipoxemia fetal. Cada vez que ocurre una contracción uterina, se produce una disminución en el contenido de oxígeno de la sangre fetal.
  4. *Es característico que con anterioridad y al término de esta se observe una aceleración de la FCF y otra característica es la abolición, atenuación o acentuación con los cambios de posición de la madre. Mecanismo de producción: Se debe a la compresión del cordón umbilical entre las partes fetales y las paredes del útero o la pelvis materna que obstruye la vena umbilical, manteniendo el flujo arterial, lo que lleva a una caída del débito cardíaco, con hipotensión arterial, lo que estimula los barorreceptores produciendo una taquicardia compensatoria pero si esta oclusión continúa y se ocluye la arteria umbilical con un aumento de la resistencia vascular periférica , aumentando la presión arterial fetal, y por estímulo vagal se traduce en un posterior descenso de la FCF.