SlideShare una empresa de Scribd logo
R1 JUAN FÉLIX PERSIVALE CALLE
 Prueba que tiene como objetivo mantener un
registro cardiotocográfico de la frecuencia
cardiaca fetal y las contracciones uterinas
durante la labor de parto, para identificar la
presencia de signos que sugieran riesgo de
hipoxia fetal.
Gabbe, Niebyl & Simpson. Obstetricia. Capítulo 14: Evaluación fetal intraparto
 Definida como: acidemia, hipoxia y acidosis
metabólica con las siguientes características:
◦ pH de arteria umbilical <7.2
◦ Apgar ≤3 a los 5 minutos
◦ Manifestaciones neurológicas: convulsiones,
hipotonía, coma
Bergella. Obstetric evidenced based guidelines. Chapter 10: Intrapartum
fetal monitoring
 Línea de base (LB):
◦ Frecuencia cardiaca promedio que se mantiene en
el trazado en por lo menos 10 minutos de duración
(expresada en intervalos de 5).
 LB normal: de 110 a 160 latidos/minuto
 Taquicardia: LB>160 latidos/minuto.
 Bradicardia: LB< 110 latidos/minuto.
 Variabilidad:
◦ Fluctuaciones irregulares en amplitud y frecuencia
presentes en la línea de base.
◦ Se cuantifica desde el pico hasta el fondo en latidos
por minuto.
◦ Se clasifica en:
 V. ausente: amplitud indetectable.
 V. mínima: amplitud igual o menor a 5 latidos/min
 V. moderada: amplitud de 6 a 25 latidos/min
 V. marcada: amplitud mayor a 25 latidos/min
 Aceleración:
◦ Incrementos de la frecuencia cardiaca sobre la línea
de base que reúne las siguientes condiciones:
 De 32ss a más: Pico de aumento de 15 o más latidos
por un tiempo de 15 o más segundos.
 En menores de 32ss: Pico de aumento de 10 o más
latidos por un tiempo de 10 a más segundos.
◦ Aceleraciones prolongadas: Duración mayor a 2
minutos pero menor a 10 minutos.
 Desaceleraciones:
◦ Disminución de los latidos cardiacos fetales por
debajo de la LB en 15 o más latidos/min por un
tiempo de 15 o más segundos.
 Desaceleraciones tempranas (DIP I):
◦ Desaceleración gradual (nadir>30 seg)
◦ El nadir suele coincidir con el nadir de la
contracción, y también su inicio y recuperación
(imagen en espejo).
◦ Explicación: Reflejo vagal propio de compresión
cefálica.
 Desaceleraciones tardías (DIP 2)
◦ Desaceleraciones progresivas que suceden junto a
las contracciones uterinas.
◦ A diferencia de las DIP1 el inicio, cenit y
recuperación ocurren después de que haya
sucedido el inicio nadir y recuperación de la
contracción uterina.
◦ Están asociadas a un reflejo vagal fetal secundario a
insuficiencia de la placenta para mantener una
adecuada perfusión sanguínea luego de la
contracción
 Desaceleraciones variables (DIP3):
◦ Desaceleraciones de instalación brusca (inicio a
cenit <30seg)
◦ Cuando se presentan con las contracciones
uterinas, su inicio, cenit y recuperación suele
presentarse variable en relación con cada
contracción.
◦ Se asocian a compresión funicular.
 Desaceleraciones recurrentes e intermitentes:
◦ El término desaceleraciones recurrentes se refiere a
las desaceleraciones que suceden en el 50% o más
de contracciones uterinas durante un período de 30
minutos.
◦ Las desaceleraciones se consideran intermitentes si
están presentes en menos del 50% de las
contracciones uterinas durante un período de 30
minutos.
 Patrón sinusoidal:
◦ Frecuencia cardiaca fetal que dibuja un trazado
constante en forma ondulante con frecuencia de
ciclos de 3 a 5/minuto que persiste por 20 minutos
a más.
◦ Variabilidad de 5 a 10 latidos/min.
◦ Se le considera un patrón patológico.
 ACOG sugiere la clasificación de los
diferentes patrones de latido cardiaco en tres
categorías:
◦ Categoría I
◦ Categoría II
◦ Categoría III
 MEF Categoría 1:
◦ Características:
 Línea de base de 110 a 160 latidos/minuto
 Variabilidad moderada
 Aceleraciones presentes o no
 Desaceleraciones tempranas presentes o no
 Desaceleraciones tardías y variables ausentes
◦ Fuerte asociación a estado ácido-base fetal normal
◦ No requiere intervenciones de emergencia
 MEF Categoría 2:
◦ Características: Trazados que no se catalogan como
MEF 1 o MEF 3
◦ Categoría indeterminada,
◦ Algunos ejemplos son:
 Bradicardia no acompañada de variabilidad ausente
 Taquicardia
 Trazados con variabilidad mínima o marcada
 Trazados con variabilidad ausente pero sin bradicardia
y sin desaceleraciones
◦ Algunos ejemplos son:
 Trazados con desaceleraciones variables que tengan
variabilidad mínima o mayor
 Trazados con desaceleraciones tardías que tengan
variabilidad moderada o mayor
 Trazados con desaceleraciones prolongadas.
 MEF Categoría 3:
◦ Patrón sinusoidal, ó
◦ Variabilidad ausente asociada a cualquiera:
 Bradicardia fetal
 Desaceleraciones tardías recurrentes
 Desaceleraciones variables recurrentes
 Intervenciones a considerar como manejo
inicial de las categorías no tranquilizantes del
monitoreo electrónico fetal.
 Buscan garantizar un mejor aporte sanguíneo
útero-placentario mediante la aplicación de
medidas farmacológicas y no farmacológicas,
favoreciendo la oxigenación del feto.
 Buscan además reducir el número de partos
instrumentados y de cesáreas de emergencia
 No requiere medidas de emergencia.
 Requiere sólo evaluaciones rutinarias:
◦ Trazado intermitente o permanente, dependiendo
de situación clínica o factores de riesgo.
◦ Se recomienda revisar cada 30 minutos durante el
primer estadio del trabajo de parto y cada 15
minutos durante el segundo estadio.
 Evaluación constante del patrón MEF.
 Detectar presencia de variabilidad moderada
y/o aceleraciones (fuertemente asociadas a
estado ácido-base normal)
 Tomar medidas de reanimación intrautero
dependiendo del hallazgo del MEF:
◦ Si MEF presenta DIP 3 intermitentes o recurrentes:
maniobras de “descompresión del cordón” como
decúbito lateral. Valorar posibilidades de
amnioinfusión.
◦ Si MEF presenta DIP 2 recurrentes: maniobras que
mejoren perfusión útero-placentaria como decúbito
lateral, bolo de fluido intravenoso, oxígeno por CBN
y controlar taquisistolia si estuviera presente. Si a
pesar de medidas, persisten desaceleraciones tipo 2
recurrentes, valorar el término inmediato de la
gestación.
◦ Si MEF presenta taquicardia: Descartar causas
infecciosas probables (corioamnionitis, infecciones
del tracto urinario o cualquier otro foco materno),
hemorragias de la segunda mitad del embarazo,
hipertiroidismo materno.
◦ Si MEF presenta bradicardia o desaceleraciones
prolongadas: Descartar causas más urgentes
(hipotensión materna, prolapso y oclusión del
cordón umbilical, descenso fetal rápido,
taquisistolia, abruptio o rotura uterina. Si no se
resuelve bradicardia con medidas intrautero, se
recomienda parto expedito.
 Aplicación de las medidas de reanimación
intraútero.
 Si medidas fracasan y persiste el patrón se
aconseja el nacimiento expedito.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
Felipe Flores
 
T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.
Vianka Fatima
 
Oligohidramnios - Embarazo
Oligohidramnios - EmbarazoOligohidramnios - Embarazo
Oligohidramnios - Embarazo
JINM PALMA
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
Nst y oct pre
Nst y oct preNst y oct pre
Nst y oct pre
rosidelvalen
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
Jose Olmedo
 
Registro cardiotocografico.pptx
Registro cardiotocografico.pptxRegistro cardiotocografico.pptx
Registro cardiotocografico.pptx
JAIMEOLVERA15
 
Monitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal IntrapartoMonitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal Intraparto
Betania Especialidades Médicas
 
Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016
Jose Olmedo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Lizzy Chávez Abanto
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Felipe Flores
 
Polihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - OligohidramniosPolihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - Oligohidramnios
Dante Malca Chunga
 
Conducción y vigilancia del trabajo de parto
Conducción y vigilancia del trabajo de partoConducción y vigilancia del trabajo de parto
Conducción y vigilancia del trabajo de parto
Pascual Gudini
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Perfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico FetalPerfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico Fetal
Luis Rodolfo Godoy
 
Isoinmunizacion
IsoinmunizacionIsoinmunizacion
Isoinmunizacion
Andrea Fuentes
 
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUDManejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
Jose Loaiza
 

La actualidad más candente (20)

Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
 
T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.
 
Oligohidramnios - Embarazo
Oligohidramnios - EmbarazoOligohidramnios - Embarazo
Oligohidramnios - Embarazo
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Nst y oct pre
Nst y oct preNst y oct pre
Nst y oct pre
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Registro cardiotocografico.pptx
Registro cardiotocografico.pptxRegistro cardiotocografico.pptx
Registro cardiotocografico.pptx
 
Monitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal IntrapartoMonitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal Intraparto
 
Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
 
Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 
Polihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - OligohidramniosPolihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - Oligohidramnios
 
Conducción y vigilancia del trabajo de parto
Conducción y vigilancia del trabajo de partoConducción y vigilancia del trabajo de parto
Conducción y vigilancia del trabajo de parto
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
 
Perfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico FetalPerfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico Fetal
 
Isoinmunizacion
IsoinmunizacionIsoinmunizacion
Isoinmunizacion
 
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUDManejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 

Destacado

Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
David Romero
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
Faure Rodriguez
 
Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
Yenny Margot Galan Coral
 
Rctg registro cardiotocografico
Rctg registro cardiotocograficoRctg registro cardiotocografico
Rctg registro cardiotocografico
Kevin Cázares
 
Monitoreo fetal en estres
Monitoreo fetal en estresMonitoreo fetal en estres
Monitoreo fetal en estres
Pao Castro
 
Monitorización fetal intraparto
Monitorización fetal intrapartoMonitorización fetal intraparto
Monitorización fetal intraparto
ginejuan
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
hu5rt
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
Victor Mendoza
 
Calculos obstetricos
Calculos obstetricosCalculos obstetricos
Calculos obstetricos
Norma Patricia Alvarez Vargas
 

Destacado (9)

Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
 
Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
 
Rctg registro cardiotocografico
Rctg registro cardiotocograficoRctg registro cardiotocografico
Rctg registro cardiotocografico
 
Monitoreo fetal en estres
Monitoreo fetal en estresMonitoreo fetal en estres
Monitoreo fetal en estres
 
Monitorización fetal intraparto
Monitorización fetal intrapartoMonitorización fetal intraparto
Monitorización fetal intraparto
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
 
Calculos obstetricos
Calculos obstetricosCalculos obstetricos
Calculos obstetricos
 

Similar a Monitoreo electrónico fetal

Registro Tococardiográfico
Registro TococardiográficoRegistro Tococardiográfico
Registro Tococardiográfico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptxREGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
LizHMelgar1
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
CarlosQuirz
 
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
glorianarvaez
 
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdfMONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
ConiGonzalezDiaz
 
Monitoria fetal
Monitoria fetalMonitoria fetal
Monitoria fetal
Ferney Renteria
 
Monitorizacion fetal externa
Monitorizacion fetal externaMonitorizacion fetal externa
Monitorizacion fetal externa
migasmendoza
 
4 evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
4   evaluación del bien estar fetal cardiotocografia4   evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
4 evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
Samea Costa
 
1 monitoreo 2019
1 monitoreo 20191 monitoreo 2019
1 monitoreo 2019
PilarAcosta15
 
Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009
samuel gelvez tellez
 
RCTG.pptx
RCTG.pptxRCTG.pptx
RCTG.pptx
HeidyGodoy5
 
MEFI.pptx
MEFI.pptxMEFI.pptx
MEFI.pptx
ORLANDOALEAGA1
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Sabrina Guerrero-Mejía
 
Monitoria fetal uan ppt
Monitoria fetal uan pptMonitoria fetal uan ppt
Monitoria fetal uan ppt
Paola Clavijo
 
RBNS y DU
RBNS y DURBNS y DU
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
dianaalexandraorozco
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
Gladys Maria Lovo Caballero
 
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptxMONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
EmilioErazo2
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
Mariangel Gallardo
 
pruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetalpruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetal
Jorge Chaina
 

Similar a Monitoreo electrónico fetal (20)

Registro Tococardiográfico
Registro TococardiográficoRegistro Tococardiográfico
Registro Tococardiográfico
 
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptxREGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
REGISTRO TOCOCARDIOGRAFICO.pptx
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
 
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdfMONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
 
Monitoria fetal
Monitoria fetalMonitoria fetal
Monitoria fetal
 
Monitorizacion fetal externa
Monitorizacion fetal externaMonitorizacion fetal externa
Monitorizacion fetal externa
 
4 evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
4   evaluación del bien estar fetal cardiotocografia4   evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
4 evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
 
1 monitoreo 2019
1 monitoreo 20191 monitoreo 2019
1 monitoreo 2019
 
Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009
 
RCTG.pptx
RCTG.pptxRCTG.pptx
RCTG.pptx
 
MEFI.pptx
MEFI.pptxMEFI.pptx
MEFI.pptx
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Monitoria fetal uan ppt
Monitoria fetal uan pptMonitoria fetal uan ppt
Monitoria fetal uan ppt
 
RBNS y DU
RBNS y DURBNS y DU
RBNS y DU
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
 
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptxMONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
pruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetalpruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetal
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Monitoreo electrónico fetal

  • 1. R1 JUAN FÉLIX PERSIVALE CALLE
  • 2.  Prueba que tiene como objetivo mantener un registro cardiotocográfico de la frecuencia cardiaca fetal y las contracciones uterinas durante la labor de parto, para identificar la presencia de signos que sugieran riesgo de hipoxia fetal. Gabbe, Niebyl & Simpson. Obstetricia. Capítulo 14: Evaluación fetal intraparto
  • 3.  Definida como: acidemia, hipoxia y acidosis metabólica con las siguientes características: ◦ pH de arteria umbilical <7.2 ◦ Apgar ≤3 a los 5 minutos ◦ Manifestaciones neurológicas: convulsiones, hipotonía, coma Bergella. Obstetric evidenced based guidelines. Chapter 10: Intrapartum fetal monitoring
  • 4.
  • 5.  Línea de base (LB): ◦ Frecuencia cardiaca promedio que se mantiene en el trazado en por lo menos 10 minutos de duración (expresada en intervalos de 5).  LB normal: de 110 a 160 latidos/minuto  Taquicardia: LB>160 latidos/minuto.  Bradicardia: LB< 110 latidos/minuto.
  • 6.  Variabilidad: ◦ Fluctuaciones irregulares en amplitud y frecuencia presentes en la línea de base. ◦ Se cuantifica desde el pico hasta el fondo en latidos por minuto. ◦ Se clasifica en:  V. ausente: amplitud indetectable.  V. mínima: amplitud igual o menor a 5 latidos/min  V. moderada: amplitud de 6 a 25 latidos/min  V. marcada: amplitud mayor a 25 latidos/min
  • 7.
  • 8.  Aceleración: ◦ Incrementos de la frecuencia cardiaca sobre la línea de base que reúne las siguientes condiciones:  De 32ss a más: Pico de aumento de 15 o más latidos por un tiempo de 15 o más segundos.  En menores de 32ss: Pico de aumento de 10 o más latidos por un tiempo de 10 a más segundos. ◦ Aceleraciones prolongadas: Duración mayor a 2 minutos pero menor a 10 minutos.
  • 9.
  • 10.  Desaceleraciones: ◦ Disminución de los latidos cardiacos fetales por debajo de la LB en 15 o más latidos/min por un tiempo de 15 o más segundos.  Desaceleraciones tempranas (DIP I): ◦ Desaceleración gradual (nadir>30 seg) ◦ El nadir suele coincidir con el nadir de la contracción, y también su inicio y recuperación (imagen en espejo). ◦ Explicación: Reflejo vagal propio de compresión cefálica.
  • 11.
  • 12.  Desaceleraciones tardías (DIP 2) ◦ Desaceleraciones progresivas que suceden junto a las contracciones uterinas. ◦ A diferencia de las DIP1 el inicio, cenit y recuperación ocurren después de que haya sucedido el inicio nadir y recuperación de la contracción uterina. ◦ Están asociadas a un reflejo vagal fetal secundario a insuficiencia de la placenta para mantener una adecuada perfusión sanguínea luego de la contracción
  • 13.  Desaceleraciones variables (DIP3): ◦ Desaceleraciones de instalación brusca (inicio a cenit <30seg) ◦ Cuando se presentan con las contracciones uterinas, su inicio, cenit y recuperación suele presentarse variable en relación con cada contracción. ◦ Se asocian a compresión funicular.
  • 14.
  • 15.  Desaceleraciones recurrentes e intermitentes: ◦ El término desaceleraciones recurrentes se refiere a las desaceleraciones que suceden en el 50% o más de contracciones uterinas durante un período de 30 minutos. ◦ Las desaceleraciones se consideran intermitentes si están presentes en menos del 50% de las contracciones uterinas durante un período de 30 minutos.
  • 16.  Patrón sinusoidal: ◦ Frecuencia cardiaca fetal que dibuja un trazado constante en forma ondulante con frecuencia de ciclos de 3 a 5/minuto que persiste por 20 minutos a más. ◦ Variabilidad de 5 a 10 latidos/min. ◦ Se le considera un patrón patológico.
  • 17.  ACOG sugiere la clasificación de los diferentes patrones de latido cardiaco en tres categorías: ◦ Categoría I ◦ Categoría II ◦ Categoría III
  • 18.  MEF Categoría 1: ◦ Características:  Línea de base de 110 a 160 latidos/minuto  Variabilidad moderada  Aceleraciones presentes o no  Desaceleraciones tempranas presentes o no  Desaceleraciones tardías y variables ausentes ◦ Fuerte asociación a estado ácido-base fetal normal ◦ No requiere intervenciones de emergencia
  • 19.
  • 20.  MEF Categoría 2: ◦ Características: Trazados que no se catalogan como MEF 1 o MEF 3 ◦ Categoría indeterminada, ◦ Algunos ejemplos son:  Bradicardia no acompañada de variabilidad ausente  Taquicardia  Trazados con variabilidad mínima o marcada  Trazados con variabilidad ausente pero sin bradicardia y sin desaceleraciones
  • 21. ◦ Algunos ejemplos son:  Trazados con desaceleraciones variables que tengan variabilidad mínima o mayor  Trazados con desaceleraciones tardías que tengan variabilidad moderada o mayor  Trazados con desaceleraciones prolongadas.
  • 22.
  • 23.
  • 24.  MEF Categoría 3: ◦ Patrón sinusoidal, ó ◦ Variabilidad ausente asociada a cualquiera:  Bradicardia fetal  Desaceleraciones tardías recurrentes  Desaceleraciones variables recurrentes
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.  Intervenciones a considerar como manejo inicial de las categorías no tranquilizantes del monitoreo electrónico fetal.  Buscan garantizar un mejor aporte sanguíneo útero-placentario mediante la aplicación de medidas farmacológicas y no farmacológicas, favoreciendo la oxigenación del feto.  Buscan además reducir el número de partos instrumentados y de cesáreas de emergencia
  • 30.
  • 31.
  • 32.  No requiere medidas de emergencia.  Requiere sólo evaluaciones rutinarias: ◦ Trazado intermitente o permanente, dependiendo de situación clínica o factores de riesgo. ◦ Se recomienda revisar cada 30 minutos durante el primer estadio del trabajo de parto y cada 15 minutos durante el segundo estadio.
  • 33.  Evaluación constante del patrón MEF.  Detectar presencia de variabilidad moderada y/o aceleraciones (fuertemente asociadas a estado ácido-base normal)  Tomar medidas de reanimación intrautero dependiendo del hallazgo del MEF: ◦ Si MEF presenta DIP 3 intermitentes o recurrentes: maniobras de “descompresión del cordón” como decúbito lateral. Valorar posibilidades de amnioinfusión.
  • 34. ◦ Si MEF presenta DIP 2 recurrentes: maniobras que mejoren perfusión útero-placentaria como decúbito lateral, bolo de fluido intravenoso, oxígeno por CBN y controlar taquisistolia si estuviera presente. Si a pesar de medidas, persisten desaceleraciones tipo 2 recurrentes, valorar el término inmediato de la gestación. ◦ Si MEF presenta taquicardia: Descartar causas infecciosas probables (corioamnionitis, infecciones del tracto urinario o cualquier otro foco materno), hemorragias de la segunda mitad del embarazo, hipertiroidismo materno.
  • 35. ◦ Si MEF presenta bradicardia o desaceleraciones prolongadas: Descartar causas más urgentes (hipotensión materna, prolapso y oclusión del cordón umbilical, descenso fetal rápido, taquisistolia, abruptio o rotura uterina. Si no se resuelve bradicardia con medidas intrautero, se recomienda parto expedito.
  • 36.
  • 37.  Aplicación de las medidas de reanimación intraútero.  Si medidas fracasan y persiste el patrón se aconseja el nacimiento expedito.