SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “CEPEA”
MONOGRAFÍA
EL LIDER
PRESENTADO POR EL SECRETARIO:
JUSTO PASTOR, VASQUEZ ROJAS
ASESOR:
PAULINO VASQUEZ TELLO
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL TÉCNICO DE:
SECRETARIADO EJECUTIVO
NUEVA CAJAMARCA – RIOJA – SAN MARTÍN
2013
2
ÍNDICE
DEDICATORIA……………………………………………………………………...…
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………
CAPÍTULO I
LIDERAZGO
1.1. Concepto..…………………….……….……………...…………………………
1.2. Estilos de Liderazgo en las Organizaciones………………………….…………
1.3. El Liderazgo como Cualidad Personal ………………..…………………………
1.4. El Liderazgo como Función de la Organización…………………………………
1.5. El Poder del Liderazgo……………………………..…………………..…………..
CAPÍTULO II
EL LIDER
2.1. Concepto ..………...……………………………………….….………
2.2. Características del líder…………………………………….………...
2.3. Funciones del líder ….……………………………………………….
2.4. Cualidades del líder ……………………………..……………………
2.5. Clasificación del líder.……………………………………………......
2.6. Interpretación del frase los líderes nacen no se crean ..…………
2.7. Tipos de líderes ………..………………………………………………
2.8. Se necesitan líderes no jefes ..………….……………………………
CAPÍTULO III
CONCLUSIONES
Conclusiones ……………………………………………………………………
3
4
6
100
14
215
17
20
22
22
22
23
23
30
33
20
3
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mi familia, quienes son el soporte
para mi vida. Al Instituto Superior Tecnológico CEPEA,
por darnos la oportunidad de profesionalizarse para
mejorar nuestro desempeño laboral.
4
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación que se pone al servicio la juventud y a la
comunidad educativa, literal y cultural. Este trabajo ofrece un aporte en un tema
importante de nuestra sociedad, el cual es el LIDER.
La Monografía, se titula LIDER, aquí se ha estructura en dos capítulo. El capítulo I,
se titula el Liderazgo, el que se describe lo referente al liderazgo como los estilos
del liderazgo, su definición, y sus apreciaciones científicas referente al tema.
El segundo capítulo trata sobre el Líder, en esta sección hace una definición, se
clasifica al líder, se establece el tipo de líder.
El mayor problema de la sociedad, yace en la falta de dirección, planeación,
ejecución y control de actividades que pretendan el desarrollo de un grupo y el
logro de unas metas en común. El meollo, del asunto se encuentra básicamente
en la falta de liderazgo y de personas con talento para la administración y
potencialización del talento humano. Es ahí donde se hace necesario, que surjan
personas capacitadas y motivadas para facilitar procesos de cambio y desarrollo
social. Este trabajo brinda algunas herramientas que pueden ser útiles para
aquellas personas que deseen guiar a otros, motivarlos y convencerlos en pro de
una causa justa y común. Además de recopilar unos conceptos y fundamentos
teóricos indispensables para la práctica.
Esta Monografía, se ha consolidado gracias a la investigación descriptiva que se
ha efectuado, a través de las consultas a las referencias bibliográficas como libros,
folletos, afiches, navegación en el internet, el cual ponemos a su servicio.
EL AUTOR.
5
CAPITULO I
EL LIDERAZGO
6
EL LIDERAZGO
1. Concepto:
“El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un
individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de
personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en
el logro de metas y objetivos. Es el proceso en el cual influyen líderes sobre
seguidores y viceversa, para lograr los objetivos de una organización a través
del cambio.
También se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar,
convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo de
trabajo. En la administración de empresas el liderazgo es el ejercicio de la
actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste
personal, gerencial o institucional (dentro del proceso administrativo de la
organización).
Según el Diccionario de la Lengua Española (1986), Diccionario de Ciencias
de la Conducta (1956), lo define como Otras definiciones son: -"El liderazgo es
un intento de influencia interpersonal, dirigido través del proceso de
comunicación, al logro de una o varias metas u objetivos1
.
El liderazgo entraña una distribución desigual del poder. Los miembros del
grupo no carecen del poder; dan forma a las actividades del grupo de distintas
maneras. Aunque, por regla general, el líder tendrá la última palabra.
El filósofo Hugo Landolfi define al liderazgo como: “El liderazgo es el ejercicio
manifestativo de las actualizaciones y perfeccionamientos de un ser humano,
denominado líder, quien por su acción se coloca al servicio del logro, a través
de una misión, de uno o varios objetivos propuestos por una visión. Dicha
1
Diccionario de la lengua Española, 1986, primera edición, editorial Bruño.
7
visión debe alinearse y subordinarse necesariamente al Bien Último del
hombre. Los objetivos propuestos por la visión deben incluir y considerar a
aquellos objetivos que son individuales —de cada una de las personas que
conforman el equipo de liderazgo—, conjuntamente con aquellos que son
organizacionales".
El autor Richard L. Daft, en su libro La Experiencia del Liderazgo, define el
liderazgo como: La relación de influencia que ocurre entre los líderes y sus
seguidores, mediante la cual las dos partes pretenden llegar a cambios y
resultados reales que reflejen los propósitos que comparten. Los elementos
básicos de esta definición son: líder, influencia, intención, responsabilidad,
cambio, propósito compartido y seguidores2
.
Otro de los conceptos que está ganando terreno en los últimos años es el de
neuroliderazgo, el cual hace referencia a una disciplina derivada de la
neuroeconomía que se apoya en conocimientos derivados de la psicología y la
neurociencia para formar mejores líderes y lograr una mejor gestión
empresarial”3
.
2. Comentarios referente al liderazgo:
Según la página www.monografías.com establece que “la palabra "liderazgo"
en sí misma puede significar un grupo colectivo de líderes, o puede significar
características especiales de una figura célebre (como un héroe). También
existen otros usos para esta palabra, en los que el líder no dirige, sino que se
trata de una figura de respeto (como una autoridad científica, gracias a su
labor, a sus descubrimientos, a sus contribuciones a la comunidad).4
2
Daft L. Richard, “La Experiencia del Liderazgo”, 1990.
3
http://www.monografias.com.
4
http://www.monografias.com.
8
Junto con el rol de prestigio que se asocia a líderes inspiradores, un uso más
superficial de la palabra "liderazgo" puede designar a entidades innovadoras,
aquellas que durante un período toman la delantera en algún ámbito, como
alguna corporación o producto que toma la primera posición en algún
mercado.
Arieu define al líder como "la persona capaz de inspirar y asociar a otros con
un sueño"5
. Por eso es tan importante que las organizaciones tengan una
misión con alto contenido trascendente, ya que es una manera muy poderosa
de reforzar el liderazgo de sus directivos.
Existe una regla fundamental en el liderazgo que es la base para que un buen
líder, cualquiera que éste sea, lleve a cabo un liderazgo efectivo. La mayoría
de los autores la nombran la regla de oro en las relaciones personales, y es
fácil, sencilla y muy efectiva: "No pongas a las personas en tu lugar: ponte tú
en el lugar de las personas". En pocas palabras, así como trates a la
personas, así ellas te tratarán”.
3. Estilos de Liderazgo6
:
Realizando la investigación de este tema, tomo como referencia lo explicado
en la siguiente dirección electrónica http://manuelgross.bligoo.com/cinco-
estilos-de-liderazgo.
En esta dirección electrónica se plantea los estilos de liderazgo: “Al referirse a
los estilos de liderazgo, muchas personas se van a los extremos. Por ejemplo,
si no es un líder autocrático, es que entonces es democrático. Lo cierto es que
hay muchas (…)”7
.
5
Bennis, Warren y Burt Nanus. "Leaders: The Strategies for Taking Charge". New York: Harper & Row, 1986.
6
http://manuelgross.bligoo.com/cinco-estilos-de-liderazgo.
7
http://manuelgross.bligoo.com/cinco-estilos-de-liderazgo
9
A continuación se describen cinco, aunque debemos tener en cuenta que los
líderes competentes mezclan estos cinco estilos para aclimatarse al lugar, la
tarea y las personas.
En primer lugar, “el estilo directivo es aquel en el que el líder no solicita la
opinión de sus subordinados y da instrucciones detalladas de cómo, cuándo y
dónde deben llevar a cabo una tarea para luego examinar muy de cerca su
ejecución. Es un estilo adecuado cuando la escasez de tiempo impide explicar
con detalle los asuntos; si el líder ha generado un clima de confianza, los
subordinados asumirán que el líder ha cambiado a este estilo de liderazgo
porque las circunstancias así lo requieren. Entre las falsas creencias en torno
al estilo directivo está la de que este significa uso despectivo del lenguaje o
incluye amenazas e intimidación, lo cual no es cierto.
En segundo lugar, el estilo participativo es aquel en el que los líderes piden
a los subordinados su opinión, información y recomendaciones, pero son ellos
quienes toman la decisión final sobre lo que se debe hacer. Este estilo es
recomendable para líderes que tienen tiempo para realizar tales consultas o
que tratan con subordinados experimentados. El deseo de crear un espíritu de
equipo alienta los planes, por lo que sus componentes tienen una motivación
extraordinaria para ponerlo en marcha.
En tercer lugar, el estilo delegativo conlleva ceder a los subordinados la
autoridad necesaria para resolver problemas y tomar decisiones sin antes
pedir permiso al líder. Los líderes cuyos subordinados son maduros y tienen
experiencia, o aquellos otros que desean crear una experiencia de aprendizaje
para sus subordinados, no tienen más que delegar su autoridad y dejar bien
claro el propósito de la misión. Sin embargo, el líder sigue siendo responsable
en último término.
En cuarto y quinto lugar se encuentran los estilos de liderazgo
transformacional y transaccional.
10
El transformacional "transforma" a los subordinados retándolos a elevarse
por encima de sus necesidades e intereses inmediatos, hace hincapié en el
crecimiento individual -tanto personal como profesional- y en el potenciamiento
de la organización. Este estilo permite al líder beneficiarse de las aptitudes y
conocimientos de subordinados con experiencia que podrían tener mejores
ideas sobre cómo cumplir una misión. También obtiene buenos resultados
cuando las organizaciones se enfrentan a una crisis, inestabilidad,
mediocridad o desencanto. No es recomendable si los subordinados son
inexpertos.
Por su parte, el estilo de liderazgo transaccional utiliza técnicas como la de
motivar a los subordinados a trabajar ofreciendo recompensas o amenazando
con castigos, asignar las tareas por escrito, delinear todas las condiciones
para que una misión se dé por completada y dirigir por excepción, es decir,
dando a conocer solamente lo que el subordinado ha hecho incorrectamente.
El líder que confía tan sólo en el estilo transaccional, sin combinarlo con el
transformacional, únicamente consigue el compromiso a corto plazo de sus
subordinados y hace que la gente tema tomar riesgos e innovar, además de
sentir que sus esfuerzos podrían parecer egoístas. Por ello, lo más eficaz es
combinar las técnicas de ambos para ajustarse a la situación.”8
4. Los 10 estilos de liderazgo más frecuentes en las organizaciones:
Para hablar de este tema tomaremos como referencia establecer los estilos,
que se ha plasmado en la dirección electrónica
www.losrecursoshumanos.com.
“Estos son algunos de los estilos de liderazgo más populares no sólo en la
teoría del liderazgo sino también en la práctica en las empresas de hoy.
8
http://manuelgross.bligoo.com/cinco-estilos-de-liderazgo
11
4.1. Liderazgo autocrático.
El Liderazgo autocrático es una forma extrema de liderazgo transaccional,
donde los líderes tienen el poder absoluto sobre sus trabajadores o equipos.
Los miembros del staff tienen una pequeña oportunidad de dar sugerencias,
incluso si estas son para el bien del equipo o de la organización. Muchas
personas se sienten resentidas al ser tratadas de esta manera. A menudo el
liderazgo autocrático tiene altos niveles de ausentismo y rotación del personal.
Para algunas tareas y trabajos sin calificación el estilo puede ser efectivo,
porque las ventajas del control superan las desventajas.
4.2. Liderazgo burocrático
Los líderes burocráticos hacen todo según "el libro". Siguen las reglas
rigurosamente y se aseguran que todo lo que hagan sus seguidores sea
preciso. Es un estilo de liderazgo muy apropiado para trabajar cuando existen
serios riesgos de seguridad (como trabajar con maquinaria, sustancias tóxicas,
o peso peligroso) o cuando largas sumas de dinero están en juego.
4.3. Liderazgo carismático
Un estilo carismático de liderazgo es similar al liderazgo transformacional,
porque estos líderes inspiran muchísimo entusiasmo en sus equipos y sus
muy energéticos al conducir a los demás. de todas formas los líderes
carismáticos tienden a creer más en si mismos que en sus equipos y esto
genera problemas, y un proyecto o la organización entera podrían colapsar el
día que el líder abandone la empresa. En los ojos de los seguidores, el éxito
está ligado a la presencia del líder carismático.
4.4. Liderazgo participativo o democrático
12
Apesar que es el líder democrático el que toma la última decisión, ellos invitan
a otros miembros del equipo a contribuir con el proceso de toma de
decisiones. Esto no solo aumenta la satisfacción por el trabajo sino que ayuda
a desarrollar habilidades. Los miembros de equipo sienten en control de su
propio destino asi que están motivados a trabajar duro, más que por una
recompensa económica.
Ya que la participación democrática toma tiempo, este abordaje puede durar
mucho tiempo pero a menudo se logra un buen resultado. Este estilo de
liderazgo puede adoptarse cuando es esencial el trabajo en equipo y cuando
la calidad es más importante que la velocidad o la productividad.
4.5. Liderazgo Laissez-faire
Esta expresión francesa significa "déjalo ser" y es utilizada para describir
líderes que dejan a sus miembros de equipo trabajar por su cuenta. Puede
ser efectivo si los líderes monitorean lo que se está logrando y lo comunican al
equipo regularmente. A menudo el liderazgo laissez-faire es efectivo cuando
los individuos tienen mucha experiencia e iniciativa propia.
Desafortunadamente, este tipo de liderazgo puede darse solo cuando los
mandos no ejercen suficiente control.
4.6. Liderazgo orientado a las personas o liderazgo orientado a las
relaciones.
Es el opuesto al liderazgo orientado a la tarea. Con el liderazgo orientado a las
personas, los líderes están completamente orientados en organizar, hacer de
soporte y desarrollar sus equipos. Es un estilo participativo, y tiende a
empoderar al equipo y a fomentar la colaboración creativa. En la práctica la
mayoría de los líderes utilizan tanto el liderazgo orientado a la tarea y el
liderazgo orientado a las personas.
13
4.7. Liderazgo natural
Este término describe al líder que no está reconocido formalmente como tal.
Cuando alguien en cualquier nivel de una organización lidera simplemente por
satsifacer las necesidades de un equipo, se describe como líder natural.
Algunos lo llaman liderazgo servil.
De muchas maneras este tipo de liderazgo es una forma democrática d
eliderazgo porque todo el equipo participa del proceso de toma de decisiones.
Quienes apoyan el modelo de liderazgo natural dicen que es una buena forma
de trabajo en un mundo donde los valores son cada vez más importantes.
Otros creen que en situaciones de mucha competencia, los líderes naturales
pueden perder peso por otros líderes que utilizan otros estilos de liderazgo.
4.8. Liderazgo orientado a la tarea
Los líderes altamente orientados a la tarea, se focalizan solo en que el trabajo
se haya cumplido y pueden ser un poco autocráticos. Estos líderes son muy
buenos para definir el trabajo y los roles necesarios, ordenar estructuras,
planificar, organizar y controlar. Pero no tienden a pensar mucho en el
bienestar de sus equipos, asi que tienen problemas para motivar y retener a
sus colaboradores.
4.9. Liderazgo transaccional
Este estilo de liderazgo nace con la idea de que los miembros de equipo
acuerdan obeceder completamente a su líder cuando aceptan el trabajo.
La transacción es el pago a cambio del esfuerzo y la aceptación hacia las
tareas que les da su líder. El líder tiene derecho a castigar a quien considere
que su trabajo no está como él desea.
14
El liderazgo transaccional es un tipo de management, no un verdadero estilo
de liderazgo, porque el foco es hacia la ejecución de tareas de corto plazo.
4. 10. Liderazgo transformacional
Los líderes transformacionales son considerados los verdaderos líderes por la
mayoría de los teóricos del liderazgo. Inspiran a sus equipos en forma
permanente, y le transmiten su entusiasmo al equipo. A su vez estos líderes
necesitan sentirse apoyados solo por ciertos empleados.
Es un ida y vuelta emocional. Es por ello que muchas organizaciones tienen
que funcionar tanto con el liderazgo transformacional como con el liderazgo
transaccional.
Los líderes transaccionales (o managers) se aseguran de que la rutina se lleve
adelante en forma apropiada, mientras que el transformacional busca nuevas
iniciativas y agregar valor”.9
5. El Liderazgo Como Cualidad Personal
“En los albores de la historia el concepto de autoridad estaba rodeado por una
aura mágico - religiosa. El líder era concebido como un ser superior al resto de
los miembros del grupo, con atributos especiales.
Un individuo al demostrar su superioridad ante la comunidad se convertía en
el líder. Se consideraba que estos poderes o atributos especiales se
transmitían biológicamente de padre a hijo o era un don de los dioses, es
decir, nacían con ellos.
Sin embargo, aún entonces, se buscó a través de la transmisión de
conocimientos y habilidades crear líderes. Actualmente con el auge de la
psicología , se ha tratado de fundamentar esta perspectiva a partir del fuerte
9
http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/7762-los-10-estilos-de-liderazgo-mas-frecuentes-en-las-
organizaciones.html.
15
vínculo psicológico que establecemos con nuestro padre, la primera figura
arquetípica que tenemos.
Estudios psicológicos sobre el liderazgo sostienen que buscamos en nuestros
líderes la seguridad que nos proporcionaba el símbolo paterno. Y así, como
conceptualizábamos a nuestro padre como un ser perfecto e infalible,
reproducimos esta fijación hacia nuestros líderes, considerándolos, por lo
tanto, más grandes, más inteligentes y más capaces que nosotros.
Por ello, explican, es que individuos superiormente dotados serán vistos como
líderes potenciales y colocados en una posición de liderazgo, donde,
finalmente se convertirían, incluso a pesar de ellos mismos en líderes.
Durante mucho tiempo se ha pretendido definir y medir los rasgos y las
habilidades de los líderes, sin embargo, no se ha logrado hasta ahora un
consenso al respecto.
Las listas y las explicaciones son muy diversas, amplias y heterogéneas.
Estos listados reflejan, más que las características verdaderas de un líder, los
valores prevalentes en la sociedad o la imagen del líder ideal.
Aunque actualmente ya no se piensa que estas habilidades son
supernaturales y que las habilidades que hacen a un líder son comunes a
todos, si se acepta que los líderes poseen estas en mayor grado.
Los estudios sobre el liderazgo señalan que los líderes atienden a ser más
brillantes, tienen mejor criterio, interactúan más, trabajan bien bajo tensión,
toman decisiones, atienden a tomar el mando o el control , y se sienten
seguros de sí mismos”10
.
6. El liderazgo como función dentro de la organización:
10
Kouzes, James M. y Posner. Las Seis Disciplinas” La Credibilidad: Como se gana, se pierde, y porque la
gente la reclama. Jossey-Bass Publishers. San Francisco.1993. pp. 51.
16
Conforme se consolida la teoría de la administración y de las organizaciones,
sobre todo en este siglo, ha cobrado fuerza el estudio del liderazgo como una
función dentro de las organizaciones.
Esta perspectiva no enfatiza las características ni el comportamiento del líder,
sino "las circunstancias sobre las cuales grupos de personas integran y
organizan sus actividades hacia objetivos, y sobre la forma en la función del
liderazgo es analizada en términos de una relación dinámica."11
Según esta perspectiva el líder es resultado de las necesidades de un grupo.
Operacionalmente, un grupo tiende a actuar o hablar a través de uno de sus
miembros.
Cuando todos tratan de hacerlo simultáneamente el resultado por lo general
es confuso o ambiguo.
La necesidad de un líder es evidente y real, y esta aumenta conforme los
objetivos del grupo son más complejos y amplios.
Por ello, para organizarse y actuar como una unidad, los miembros de un
grupo eligen a un líder.
Este individuo es un instrumento del grupo para lograr sus objetivos y, sus
habilidades personales son valoradas en la medida que le son útiles al grupo.
“El líder no lo es por su capacidad o habilidad en si mismas, sino porque estas
características son percibidas por el grupo como las necesarias para lograr el
objetivo.
Por lo tanto, el líder tiene que ser analizado en términos de o función dentro
del grupo.
El líder se diferencia de los demás miembros de un grupo o de la sociedad por
ejercer mayor influencia en las actividades y en la organización de estas.
11
http: www.monografias.com/trabajo11/grupo/grupo.shtml.
17
El líder adquiere status al lograr que el grupo o la comunidad logren sus
metas. su apoyo resulta de que consigue para los miembros de su grupo ,
comunidad o sociedad más que ninguna otra persona.
El líder tiene que distribuir el poder y la responsabilidad entre los miembros de
su grupo.
Esta distribución juega un papel importante en la toma de decisiones y, por lo
tanto, también en el apoyo que el grupo le otorga.
Como el liderazgo está en función del grupo, es importante analizar no solo las
características de este sino también el contexto en el que el grupo se
desenvuelve.
Pues se considera que estas características determinan quien se convertirá en
el líder del grupo.
Se ha encontrado que un individuo que destaca como un líder en una
organización constitucional no necesariamente destaca en una situación
democrática, menos estructurada.
Dependiendo si la situación requiere acción rápida e inmediata o permite
deliberación y planeación , los liderazgos pueden caer en personas diferentes.
En síntesis , " el líder es un producto no de sus características, sino de sus
relaciones funcionales con individuos específicos en una situación específica."
Aunque todavía se cree que hay líderes natos, partir del estudio del liderazgo
dentro de la perspectiva se fundamente la posición de que se pueden crear
líderes, con solo reforzar aquellas habilidades de liderazgo necesarias para
una organización o situación específica”.12
7. El poder del liderazgo:
El poder de un líder también emana del control del medio que los otros
miembros del grupo desean o necesitan para satisfacer alguna necesidad.
12
Stephen R. Covey. "Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva". Editorial Paidos, 1989
18
El control de medio constituye lo que llamamos poder.
¿Cuales son estos medios? Son de los más diversos, van desde la posición
o, incluso, monopolio de recursos económicos hasta algún conocimiento
particular.
“Dicho poder puede ser usado por un individuo ya sea para reducir los medios
de otros individuos (castigar), o aumentar sus medios (premiar) hasta el fin
último inducir a estos otros individuos para que los provean con los medios
para la satisfacción de sus propias necesidades. "
Mientras los miembros del grupo crean que el líder es el mejor medio
disponible para conseguir sus objetivos del grupo, lo sostendrán en esa
posición, siempre y cuando sientan que este les está dando más de lo que
ellos aportan.
Todo líder, cualquiera que sean sus objetivos personales, debe ser útil a sus
seguidores, o no será líder.
En la medida en que él atienda el bienestar de sus seguidores, los perderá.
Pero si en la búsqueda del bienestar de sus seguidores, él ignora el bienestar
de la sociedad en su conjunto, lo más probable es que lleve a su grupo a
chocar con el grupo de la sociedad, haciendo más costoso a sus seguidores
apoyarlo.13
13
Anthony D`SOUZA; Descubre tu liderazgo, Grupo editorial latinoamericano, Paulinas. 1996. Santa Fe de
Bogotá D.C.
19
CAPITULO II
EL LIDER
20
El Líder
1. Concepto:
Es aquella persona capaz de inspirar y guiar a individuos o grupos. El
líder es el modelo para todo el grupo. No debe ser de ningún modo un caudillo,
un cabecilla, el líder no adopta algunos valores negativos de estos, es mucho
más.
El líder es sencillo, veraz, capaz de trabajar en grupo, capaz de expresar
libremente sus ideas, capaz de luchar por sus principios, tiene buenas
relaciones humanas, piensa con estrategia, etc.
2. Característica del Líder
Sin duda, que para que un sujeto sea considerado como Líder debe reunir una
serie de características que lo diferencian de los demás sujetos, son
características propias, estas son:
• Tener una visión a largo plazo, que le permita adelantarse a los
acontecimientos, así como detectar y proponer soluciones a los
problemas.
• Ser una persona que se fija objetivos determinados y busca alcanzar
resultados.
• Es alguien que resalta del resto del grupo, bien sea por que es
extrovertido, muy inteligente, con una excelente capacidad de dominio de
grupo, entre otras capacidades.
• Es entusiasta, y transmite a su organización ese entusiasmo para lograr
sus objetivos.
• Es un efectivo comunicador y de esa forma logra vender su visión y sus
planes.
• Tiene una gran capacidad de mando, que cuando es necesario la usa y
logra ser oído y respetado como el líder que representa.
21
• Es un buen negociador, ya que muchas veces necesita desempeñarse
como tal.
• Es convincente y de esa forma gana muchos adeptos a su causa.
• Es una persona carismática. El carisma es al igual que el liderazgo una
habilidad, pero por medio de esta habilidad se atrae a las personas, se
convencen y seducen para sumarse a la causa del líder.
• Es sumamente exigente con su equipo de trabajo u organización, y sobre
todo consigo mismo.
• Es una persona con palabra, que cumple lo que dice o promete. Tiene
credibilidad ante los demás.
• Es una persona coherente en su decir y hacer. No es alguien
contradictorio.
• Es dedicado y trabajador. Por lo general da lo mismo o más que su equipo
para conseguir los objetivos planteados.
• Tiene autocontrol, y eso le permite poder controlar a su equipo y animarlos
ante circunstancias delicadas.
• Entre otras características importantes del líder están:
- Humildad
- Accesibilidad.
- Humanidad.
- Justicia.
- Generosidad.
- el nivel cultural.
- sentido del humor.
- Optimismo.
- la buena forma física
• Trasciende a los demás.
• Inspira y organiza; genera confianza.
• Busca el bien común.
• Trabaja en equipo; involucra a otras personas.
22
• Es un agente de cambio, abierto al mismo.
• Excelente comunicador.
• No es conformista.
• Da el Ejemplo.
• Fomenta la responsabilidad y el desarrollo personal.
3. Funciones del Líder
• Da nuevas ideas, nuevos enfoques e interpretaciones
• Comunica la realidad trascendental a sus congéneres
• Dar soluciones fundamentales a su realidad conflictiva
• No busca ni espera retribución alguna de ninguna forma
• Promueve el crecimiento emocional y afectivo del grupo
• No es el más el inteligente del grupo. Si, el más "sabio" para la materia que
defiende o propugna
• Tiene fe en sí mismo y en la gente
• Tiene voluntad de arriesgarse
• Tiene visión a largo plazo
4. Cualidades del Líder
• Estratégico, ve el conjunto
• Visión de largo plazo
• Trabaja con la Gente
• Es flexible
• Ambicioso
• Anticipa
• Tiene poder personal
5. Clasificación de los Líderes según la Sociología Norteamericana
23
• Líder formal: preestablecido por la organización.
• Líder informal: emergente en el grupo.
6. Interpretación de la frase “Los Líderes nacen no se crean”
Un líder nace más no se crea debido a que tiene la capacidad de dirigir y llevar
a cabo libremente sus ideas. Es una persona que está dispuesta a luchar
incansablemente crea sus propias estrategias y las debate en grupo: Y se
siente seguro de sí mismo. A pesar de las contradicciones y agresiones por
parte de personas inescrupulosas un líder es capaz de luchar en pro de un
grupo sin importar los tipos de adversidades y muchas veces sin tomar
encuentra las distinciones de razas o ideales.
7. Tipos de líder:
7.1. “Líder Autocrático
De origen griego, la palabra autocracia significa gobernarse a sí mismo,
es decir, el poder ilimitado en las manos de una sola persona.
Las autocracias son, entonces, formas de organización en donde el
poder de decidir lo tiene una persona o un grupo de personas.
La autocracia donde la autoridad manda de acuerdo a su propia
voluntad, sin considerar la de los demás.
Por ello los lideres autocráticos:
- Determinan todas las normas del grupo.
- Dictas las técnicas y pasos de la actividad, uno a la vez, para luego
para finalmente incorporar un plan incierto dentro de la organización
general del grupo.
24
- Asigna las tareas a realizar y los compañeros de trabajo.
- Es personal en sus elogios y críticas, se mantiene apartado de
participar, excepto al demostrar las técnicas.
7.2. Líder Democrático
El vocablo democracia deriva del griego DEMOS: pueblo y KRATOS:
gobierno o autoridad, y significa gobierno o autoridad del pueblo.
De allí que se defina a la democracia como "la doctrina política favorable
a la intervención del pueblo en el gobierno y también al mejoramiento de
la condición del pueblo".
Sin embargo, en la actualidad, el concepto de democracia no se limita al
de una forma determinada de gobierno, sino también a un conjunto de
reglas de conducta para la convivencia social y política.
Por ello los lideres democráticos:
- Alientan y ayudan a tomar decisiones de grupo en todas las
actividades.
- Indican los pasos generales encaminados a una meta y alientan la
realización general de los planes.
- Dejan la dirección del trabajo y la elección del trabajador al
arbitrio del grupo.
- Es objetivo en sus elogios y críticas y participan en las actividades
del grupo, sin hacer demasiado.
7.3. Líder paternalista.
25
Algunos jefes, en lugar de imponer órdenes "venden" sus ideas de
forma paternalista dando consejos e insinuando "lo peligroso de no
cumplir con el deber".
"Hacemos que trabajen más y mejor, insinuando, prometiendo, dejando
ver posibles premios", medidas con las cuales en un principio los
trabajadores se motivan e ilusionan, pero que posteriormente les hacen
caer más en el desánimo, sintiéndose engañados y frustrados con las
falsas promesas.
El mando autoritario absolutista y paternalistas tienen criterios comunes:
los trabajadores son inferiores, deben obedecer, se les paga para
cumplir, los conflictos deben reprimirse, el orden debe imperar por
presión o persecución.
Esto encierra una posición existencial negativa respecto a los
trabajadores: "Yo estoy bien, los otros están mal", que se traduce en
pensar "yo mando, tengo la verdad y los trabajadores deben
obedecerme por las buenas o por las malas".
7.4. Líder Participativo
La dirección participativa se basa en un concepto positivo de la posición
existencial: "yo estoy bien- tú estás bien". Se considera que la gente es
buena en general, aspira a lo mejor y la manera de llegar grandes logros
es encaminar los esfuerzos de todos hacia un fin común.
Las personas tienen sus valores, motivaciones, necesidades y
sentimientos ya sean mandos o colaboradores; lo importante radica en
entender y encauzar las relaciones del equipo.
26
El mando participativo tiene el poder controlado y limitado a su campo
de delegación. Técnicas como resolución de problemas, reuniones,
delegación, comunicación, calidad, organización, son estudiadas y
desarrolladas adaptándose a las necesidades propias de la empresa y
de las personas que la componen.
Los conflictos se tratan, se abordan y se resuelven con la participación
de las partes implicadas. El clima de trabajo es sano, positivo, motivador
y la imagen de empresa, mandos y colaboradores es de verdaderos
líderes triunfadores. Los trabajadores se sienten orgullosos de
pertenecer a una empresa de la que emana un sano prestigio.
7.5. Líder Autoritario
El mando autoritario parte de la idea que él lo sabe todo mejor que sus
dirigidos, y lo curioso es que cuando no sabe algo, se ve forzado a dar
la imagen de enterado, presionando, gritando o imponiendo su autoridad
para que los colaboradores no tengan oportunidad de poner tela de
juicio sus conocimientos.
La relación con los colaboradores es buena sólo cuando éstos a su vez
se consideran inferiores, y que el jefe (por el solo hecho de serlo) sabe
más que ellos y es un ser superior.
Estas imágenes de jefe subordinado no sólo son anticuadas sino que
son propias, lamentablemente, de la falta de cultura.
7.6. Líder impuesto
27
El líder impuesto es aquél líder que no pinta absolutamente nada pero
que está ahí puesto con pegamento. Cuando te encuentras con un líder
impuesto tienes la sensación de que le han enchufado ahí con todo el
morro porque ni le ves madera de líder ni ganas de liderar.
Simplemente está ahí para fardar, poder o el objetivo más común de los
seres humanos inertes: el dinero. Yo por ejemplo tengo esa sensación
con una ministra de España llamada “Pajin”, que la van pasando de un
puesto a otro como si llevar un ministerio o un cargo importante lo
pudiera llevar hasta un chimpancé.
1 mes como ministra de Sanidad, otra como jefa de partido… La
cuestión es cobrar más de 300.000€ mensuales, dónde sea da lo
mismo.
La sensación ante estos líderes impuestos es de indignación porque
vemos que no sirven y que están ahí de pegote. Aclarar que la clase de
líder de líder impuesto se refiere a ese que han impuesto y no sirve o no
pega, porque en cambio hay líderes que imponen pero que si sirven y/o
se esfuerzan, eso pertenece a otra de las clases de líder.
7.7. Líder autoritario
El líder autoritario es aquél de: “eso se hace por mis pelotas, si o si”.
Son capaces de arruinar una empresa, región, amistades, pareja o
hasta un país con tal de que se haga lo que ellos quieren.
En España en la comunidad Valenciana tenemos a Francisco Camps,
imputado por corrupción de hace años pero el tío no se va ni con un
estropajo. Agarrado ahí al puesto, cambia todo su equipo de gobierno,
firma actas anti corrupción… Pero el tío es el amo y señor de Valencia,
hace lo que quiere y le da la real gana como líder autoritario que es.
28
Los líderes autoritarios no atienden a razones, simplemente mandan y
hacen lo que ellos quieren. Les da igual estresar a sus empleados, llevar
un pueblo a la ruina o pase lo que pase, ellos siempre quieren salirse
con la suya.
No hace falta ser un Einstein para saber que estas personas suelen ser
extremadamente egoístas y por eso tienen esta clase de liderazgo.
7.8. Líder escurridizo
Esta es de las clases de lider que más sorprende. El líder escurridizo es
aquél líder que se escaquea de liderar, elude sus responsabilidades de
líder. Es el típico jefe pasota que deja hacer lo que quieren a sus
empleados y rehúsa mandar o imponer disciplina a menos que se lo
ordenen sus superiores.
Esto puede tener consecuencias nefastas o neutrales, pues liderar en
plan “anarquía” puede hacer que te tumben la empresa en dos días.
Pero el líder escurridizo no solo se encuentra en el trabajo, también en
política, en amistad, en pareja…
Una pareja que carezca de líder está bien, pero si ambos son pasotas o
líderes escurridizos estarán con conversaciones tipo besugo:
Él: ¿Dónde vamos?
Ella: No se, me da igual
Él: A mí también me da igual
Ella: Podemos ir a la playa
Él: A la playa está bien
29
Ella: Si
Él: O a la montaña
Ella: Si, o a la montaña
Él: Si, ¿dónde vamos?
Cuando se rehúsa liderar se rehúsa el compromiso, el decir: “esto si,
esto no”. Se hacen propuestas pero no se aclara nada o simplemente se
pasa de todo. Estos líderes escurridizos son de las clases de líder que
se cargan una empresa, relación de pareja o amistades por carecer de
liderazgo.
Tienen un papel de líder pero no lo han asumido y entonces todo se
arruina.
7.9. Líder nato y entrenado
La gente que nace con un “Don” no solo nace así sino que también se
entrena de sobremanera. Un corredor de maratón ganador no se pone
simplemente a correr maratones y a los dos días gana récords
mundiales.
Sino que entrena día tras día y el ser “nato” no es un condicional
extremo. Es decir, nacer con una habilidad más desarrollada solo te
ayuda en los principios, hasta el nivel que alcanza tu habilidad, cuando
superas ese nivel entonces ya solo cuenta el entrenamiento.
Luego hay casos excepcionales dónde también hay muchísimo
entrenamiento y que el líder nato es tan bueno que bate hace historia.
Estas personas jamás serían tan buenas si no fuera porque entrenan
día sí, día sí. Pero su habilidad les ayuda a tener un rendimiento por
encima de los demás.
30
Lo cual no significa que nadie pueda ser un líder extraordinario en lo
suyo si no es que nace con esa habilidad. Eso es totalmente falso. Si te
entrenas y te esfuerzas llegarás a ser más bueno que la mayoría de
líderes natos, todo se basa en saber que puedes cambiar y mejorar
constantemente y con esfuerzo todo es posible”.14
8. Se necesitan Líderes no Jefes:
“Un líder sin visión no es más que un jefe
El común denominador en las empresas exitosas no es su gran tamaño o su
gigantesca capacidad para realizar estrategias de marketing, es un gran
liderazgo con una visión bien definida.
Como ves, se trata de un factor puramente humano y es que el liderazgo no
es una cuestión que se otorgue o venga como consecuencia de muchos años
de estudio, varios postgrados y maestrías, el liderazgo es espontáneo y surge
de la pasión de las personas y de su capacidad de compromiso, sin esto, muy
probablemente "el líder" no obtendrá el apoyo y soporte de los demás y se
convertirá en "el jefe".
Un líder no necesita ser jefe, en efecto, los líderes no siempre son las
personas con mayor jerarquía dentro de las organizaciones, los líderes son
quienes saben hacia donde quieren ir y transmiten esta seguridad a las
personas que los rodean. Es esta característica, la de tener fija una visión de
futuro, la que buscan las grandes firmas, las cuales están urgidas por
encontrar a esas personas que poseen una carta de navegación de la ruta a
seguir y además tienen la capacidad de planificar lo qué necesitará para llegar
al puerto deseado. Es el líder, no el jefe, quien conoce que encontrará
barreras y obstáculos para llegar, pero tiene la confianza, y el poder para
transmitirla, en que lo va a lograr.
14
http://revista-digital.verdadera-seduccion.com/clases-de-lider/
31
El líder no sufre de miedo a delegar porque sabe que dejando el mando en
manos de su gente es como se avanza, porque ¿quién más, si no el líder,
conoce el trabajo y las capacidades de las personas que lo rodean y está
dispuesto a dar la batalla por derribar las barreras burocráticas que le permitan
a él y a su grupo seguir avanzando.
El líder potencia a su gente no trata de estancarla, está permanentemente
escuchando a quienes lo rodean en la búsqueda de nuevas ideas que se
puedan aprovechar, además, está al tanto no sólo de lo que ocurre al interior
de su empresa sino de lo está pasando fuera de ella, quiere conocer cómo se
podría aprovechar una nueva tecnología para apalancar las ventajas
competitivas o, por qué no, para obtenerlas.
Pero no por estar en una búsqueda constante de progreso es un soñador que
se aparta de la realidad, por el contrario, sabe que es enfocándose en una
tarea a la vez como conseguirá alcanzar el éxito, de eso se trata la visión, de
esforzarse por conseguir pequeños logros que sumados significarán el éxito.
Las características del líder son:
1. Tiene una visión ilimitada y está comprometido con la excelencia.
2. No se desvía de la persecución de la visión - es su meta.
3. Su pasión no tiene límites.
4. Tiene una atención fija en los resultados.
5. El trabajo en equipo es la prioridad - consigue seguidores voluntarios.
6. Exige una intensidad concentrada y un sentido definido de destino u
objetivo.
7. Está convencido de que: Si esperamos a que nuestros temores se disipen
para iniciar algo, nunca lo iniciaremos.
32
Y las empresas hoy buscan:
1. La gente que construye empresas de Clase Mundial.
2. La gente que hace que los cambios sucedan.
3. La gente que apoya a quienes hacen los cambios.
4. La gente que sabe aguantar el dolor que viene en el cambio.
5. Los líderes fuertes que se levantan y se mantienen firmes en los
momentos difíciles que vienen con el cambio.
6. La determinación demostrada por esa gente al enfrentar los cambios.
Una organización que quiera llegar a ser de clase mundial deben contar con
esa energía y esas características de liderazgo, estos elementos se unen para
crear una cultura de cambio y progreso. Y aunque el cambio no es fácil, ni se
consiguen fácilmente líderes con visión, cuándo se consiguen, se sabe que el
timonel del barco propiciará la llegada satisfactoria al puerto”.15
15
www.iaap.com.ar
33
CONCLUCIONES
1. El liderazgo dentro de la sociedad actual donde la globalización es un
elemento que está presente en casi todos los aspectos de la vida social,
y donde cada día los individuos que conforman la sociedad deben
prepararse y ser los mejores en el área en que se desempeñen debido a
la competitividad imperante en los diversos sectores (culturales,
económicos, sociales, académicos, políticos, entre otros), es necesario
que los sujetos desarrollen actitudes adicionales que lo ayuden a
destacarse y poder llevar a cabo de forma más eficiente y efectiva sus
diversos roles. Una de las habilidades determinantes en el éxito de
muchos individuos está representada por el liderazgo, esta habilidad o
aptitud es muy positiva tanto para los sujetos como para las
organizaciones o instituciones puesto que la misma es fundamental para
alcanzar las metas individuales u organizacionales.
2. El liderazgo se basa en las relaciones, pero en las auténticas relaciones,
que conllevan la empatía como su ingrediente fundamental. Ponerse en
el lugar de los demás, comprenderlos y motivarlos, son características
esenciales que todo líder debe fomentar y aplicar a diario. La comprensión
pasa por entender el punto de vista de nuestro interlocutor, y saber
(además de valorar) que lo que dice y cómo lo dice, se basa en sus
experiencias y su forma de ver la vida. Y por qué no, en sus prejuicios. El
líder, por ello, no impone; convence. No ordena; dialoga. No confronta;
busca la cooperación. Para ello, debe escuchar mucho más que hablar.
Debe actuar con generosidad para cosechar de los demás en idéntica
moneda.
3. El liderazgo no es poder para dominar. Liderazgo es poder para servir a
los demás, es la capacidad para guiar y dirigir a hombre y mujeres a un
propósito común.
34
4. El líder no obliga a nadie a que lo siga, ni que lo tome como modelo. El líder
hace, da el ejemplo, influye positivamente y es seguido por sus valores, tanto
personales como profesionales. Por sus habilidades directivas, el líder puede
perfectamente desempeñarse con éxito en áreas distintas a la suya. Si bien
deberá aprender los pormenores de procesos y funciones que hasta ahora no
conoce, su capacidad de gerenciar le brindará las herramientas esenciales para
llevar adelante el nuevo sector.
5. No se queda simplemente sugiriendo o esbozando proyectos; busca
llevarlos a la práctica. Todo involucra cierto riesgo y él lo sabe. Pero
cuando está mayormente seguro, luego de establecer las medidas para
prevenir y acotar posibles contingencias, avanza directamente hacia el
objetivo.
6. Todo líder que desee desarrollar un liderazgo efectivo, debe saber que
las cualidades que desarrolle le ayudaran a ser efectivo y fructífero. Debe
saber que sus talentos, aptitudes y habilidades personales no tienen
nada que ver con el desarrollo de un liderazgo efectivo.
7. Las cualidades son algo importante en la vida de un líder, y tiene que ser
desarrollado, fomentado y cultivado en la vida diaria.
8. Una organización que quiera llegar a ser de clase mundial deben contar
con esa energía y esas características de liderazgo, estos elementos se
unen para crear una cultura de cambio y progreso. Y aunque el cambio
no es fácil, ni se consiguen fácilmente líderes con visión, cuándo se
consiguen, se sabe que el timonel del barco propiciará la llegada
satisfactoria al puerto.
35
BIBLIOGRAFÍA
1. Bennis, Warren y Burt Nanus. "Leaders: The Strategies for
Taking Charge". New York: Harper & Row, 1986.
2. Richard L. Daft La experiencia del liderazgo. Cengage
learning. Tercera edición.
3. Kouzes, James M. y Posner. Las Seis Disciplinas” La
Credibilidad: Como se gana, se pierde, y porque la gente la
reclama. Jossey-Bass Publishers. San Francisco.1993. pp. 51
4. Stephen R. Covey. "Los 7 hábitos de la gente altamente
efectiva". Editorial Paidos, 1989.
5. Anthony D`SOUZA; Descubre tu liderazgo, Grupo editorial
latinoamericano, Paulinas. 1996. Santa Fe de Bogotá D.C.
6. www.iaap.com.ar
7. http://www.tiposde.org/cotidianos/60-tipos-de-lideres
8. http://manuelgross.bligoo.com/cinco-estilos-de-liderazgo
9. www.monografias.com
10. http://revista-digital.verdadera-seduccion.com/clases-de-lider
11. http.//www.monografias.com/trabajos74/veintiun-cualidades-
indespensables-lider.
36

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Liderazgo y Éxito
Liderazgo y ÉxitoLiderazgo y Éxito
Liderazgo y Éxito
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo en las Organizaciones
Liderazgo en las OrganizacionesLiderazgo en las Organizaciones
Liderazgo en las Organizaciones
 
Liderazgo en el siglo XXI
Liderazgo  en el siglo XXILiderazgo  en el siglo XXI
Liderazgo en el siglo XXI
 
Liderazgo para el siglo XXI
Liderazgo para el siglo XXILiderazgo para el siglo XXI
Liderazgo para el siglo XXI
 
Dirección y liderazgo en salud
Dirección y liderazgo en saludDirección y liderazgo en salud
Dirección y liderazgo en salud
 
Liderazgo estratégico
Liderazgo estratégicoLiderazgo estratégico
Liderazgo estratégico
 
Liderazgo organizacional
Liderazgo organizacionalLiderazgo organizacional
Liderazgo organizacional
 
Liderazgo Siglo XXI
Liderazgo Siglo XXILiderazgo Siglo XXI
Liderazgo Siglo XXI
 
Liderazgo empresarial_IAFJSR
Liderazgo empresarial_IAFJSRLiderazgo empresarial_IAFJSR
Liderazgo empresarial_IAFJSR
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo en las organizaciones
Liderazgo en las organizacionesLiderazgo en las organizaciones
Liderazgo en las organizaciones
 
Unidad1 liderazgo
Unidad1 liderazgoUnidad1 liderazgo
Unidad1 liderazgo
 
El liderazgo en las organizaciones
El liderazgo en las organizacionesEl liderazgo en las organizaciones
El liderazgo en las organizaciones
 
Liderazgo Empático. Hacia un modelo de liderazgo nacional.
Liderazgo Empático. Hacia un modelo de liderazgo nacional.Liderazgo Empático. Hacia un modelo de liderazgo nacional.
Liderazgo Empático. Hacia un modelo de liderazgo nacional.
 
Curso Virtual Liderazgo
Curso Virtual LiderazgoCurso Virtual Liderazgo
Curso Virtual Liderazgo
 
Unidad 1 taller de liderazgo
Unidad 1 taller de liderazgoUnidad 1 taller de liderazgo
Unidad 1 taller de liderazgo
 
Lliderazgo transformacional
Lliderazgo transformacionalLliderazgo transformacional
Lliderazgo transformacional
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
El liderazgo en nuestra vida
El liderazgo en nuestra vidaEl liderazgo en nuestra vida
El liderazgo en nuestra vida
 

Destacado (20)

El lider
El liderEl lider
El lider
 
Semillas de grandeza para una mente triunfadora
Semillas  de grandeza para una mente triunfadora Semillas  de grandeza para una mente triunfadora
Semillas de grandeza para una mente triunfadora
 
Diapositivas liderazgo
Diapositivas liderazgoDiapositivas liderazgo
Diapositivas liderazgo
 
Tipos de liderazgo
Tipos de liderazgoTipos de liderazgo
Tipos de liderazgo
 
Staff o linea
Staff o lineaStaff o linea
Staff o linea
 
Cd 02 doc. liderazgo docente (ficha1)
Cd 02 doc. liderazgo docente (ficha1)Cd 02 doc. liderazgo docente (ficha1)
Cd 02 doc. liderazgo docente (ficha1)
 
Teoría neoclásica de la administración
Teoría neoclásica de la administraciónTeoría neoclásica de la administración
Teoría neoclásica de la administración
 
Calidad Educativa y Liderazgo
Calidad Educativa y LiderazgoCalidad Educativa y Liderazgo
Calidad Educativa y Liderazgo
 
Sistemas LINEAL CON STAFF
Sistemas LINEAL CON STAFFSistemas LINEAL CON STAFF
Sistemas LINEAL CON STAFF
 
LIDERAZGO -UDES- JULIO 7
LIDERAZGO -UDES- JULIO 7LIDERAZGO -UDES- JULIO 7
LIDERAZGO -UDES- JULIO 7
 
El liderazgo
El liderazgoEl liderazgo
El liderazgo
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
L I D E R A Z G O
L I D E R A Z G OL I D E R A Z G O
L I D E R A Z G O
 
LIDERAZGO
LIDERAZGOLIDERAZGO
LIDERAZGO
 
Liderazgo De Enfermeria En Salud Comunitaria
Liderazgo De Enfermeria En Salud ComunitariaLiderazgo De Enfermeria En Salud Comunitaria
Liderazgo De Enfermeria En Salud Comunitaria
 
Tipos de-liderazgo
Tipos de-liderazgoTipos de-liderazgo
Tipos de-liderazgo
 
El líder que no tenía cargo - Robin Sharma
El líder que no tenía cargo - Robin SharmaEl líder que no tenía cargo - Robin Sharma
El líder que no tenía cargo - Robin Sharma
 
Tipos de liderazgo
Tipos de liderazgoTipos de liderazgo
Tipos de liderazgo
 
Responsabilidad de Línea y Función Staff en la ARH
Responsabilidad de Línea y Función Staff en la ARH Responsabilidad de Línea y Función Staff en la ARH
Responsabilidad de Línea y Función Staff en la ARH
 

Similar a EL LIDER (20)

Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Zuzama_Covas_Juana_Maria.pdf
Zuzama_Covas_Juana_Maria.pdfZuzama_Covas_Juana_Maria.pdf
Zuzama_Covas_Juana_Maria.pdf
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo y direccion
Liderazgo y direccionLiderazgo y direccion
Liderazgo y direccion
 
2021 2
2021 2 2021 2
2021 2
 
Capítulo II Liderazgo
Capítulo II LiderazgoCapítulo II Liderazgo
Capítulo II Liderazgo
 
El
ElEl
El
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo 271 Kb
Liderazgo 271 KbLiderazgo 271 Kb
Liderazgo 271 Kb
 
lololoResumen organización y gestión de centros
lololoResumen organización y gestión de centroslololoResumen organización y gestión de centros
lololoResumen organización y gestión de centros
 
Liderasgo
LiderasgoLiderasgo
Liderasgo
 
Monografia de liderazgo empresarial1
Monografia de liderazgo empresarial1Monografia de liderazgo empresarial1
Monografia de liderazgo empresarial1
 
Monografia de liderazgo empresarial
Monografia de liderazgo empresarialMonografia de liderazgo empresarial
Monografia de liderazgo empresarial
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
01 manual-liderazgoy direccion
01 manual-liderazgoy direccion01 manual-liderazgoy direccion
01 manual-liderazgoy direccion
 
Alfabeto de los idiomas mayas de guatemala
Alfabeto de los idiomas mayas de guatemalaAlfabeto de los idiomas mayas de guatemala
Alfabeto de los idiomas mayas de guatemala
 
Liderazgo1
Liderazgo1Liderazgo1
Liderazgo1
 

Último

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

EL LIDER

  • 1. 1 INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “CEPEA” MONOGRAFÍA EL LIDER PRESENTADO POR EL SECRETARIO: JUSTO PASTOR, VASQUEZ ROJAS ASESOR: PAULINO VASQUEZ TELLO PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL TÉCNICO DE: SECRETARIADO EJECUTIVO NUEVA CAJAMARCA – RIOJA – SAN MARTÍN 2013
  • 2. 2 ÍNDICE DEDICATORIA……………………………………………………………………...… INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… CAPÍTULO I LIDERAZGO 1.1. Concepto..…………………….……….……………...………………………… 1.2. Estilos de Liderazgo en las Organizaciones………………………….………… 1.3. El Liderazgo como Cualidad Personal ………………..………………………… 1.4. El Liderazgo como Función de la Organización………………………………… 1.5. El Poder del Liderazgo……………………………..…………………..………….. CAPÍTULO II EL LIDER 2.1. Concepto ..………...……………………………………….….……… 2.2. Características del líder…………………………………….………... 2.3. Funciones del líder ….………………………………………………. 2.4. Cualidades del líder ……………………………..…………………… 2.5. Clasificación del líder.……………………………………………...... 2.6. Interpretación del frase los líderes nacen no se crean ..………… 2.7. Tipos de líderes ………..……………………………………………… 2.8. Se necesitan líderes no jefes ..………….…………………………… CAPÍTULO III CONCLUSIONES Conclusiones …………………………………………………………………… 3 4 6 100 14 215 17 20 22 22 22 23 23 30 33 20
  • 3. 3 DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi familia, quienes son el soporte para mi vida. Al Instituto Superior Tecnológico CEPEA, por darnos la oportunidad de profesionalizarse para mejorar nuestro desempeño laboral.
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación que se pone al servicio la juventud y a la comunidad educativa, literal y cultural. Este trabajo ofrece un aporte en un tema importante de nuestra sociedad, el cual es el LIDER. La Monografía, se titula LIDER, aquí se ha estructura en dos capítulo. El capítulo I, se titula el Liderazgo, el que se describe lo referente al liderazgo como los estilos del liderazgo, su definición, y sus apreciaciones científicas referente al tema. El segundo capítulo trata sobre el Líder, en esta sección hace una definición, se clasifica al líder, se establece el tipo de líder. El mayor problema de la sociedad, yace en la falta de dirección, planeación, ejecución y control de actividades que pretendan el desarrollo de un grupo y el logro de unas metas en común. El meollo, del asunto se encuentra básicamente en la falta de liderazgo y de personas con talento para la administración y potencialización del talento humano. Es ahí donde se hace necesario, que surjan personas capacitadas y motivadas para facilitar procesos de cambio y desarrollo social. Este trabajo brinda algunas herramientas que pueden ser útiles para aquellas personas que deseen guiar a otros, motivarlos y convencerlos en pro de una causa justa y común. Además de recopilar unos conceptos y fundamentos teóricos indispensables para la práctica. Esta Monografía, se ha consolidado gracias a la investigación descriptiva que se ha efectuado, a través de las consultas a las referencias bibliográficas como libros, folletos, afiches, navegación en el internet, el cual ponemos a su servicio. EL AUTOR.
  • 6. 6 EL LIDERAZGO 1. Concepto: “El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos. Es el proceso en el cual influyen líderes sobre seguidores y viceversa, para lograr los objetivos de una organización a través del cambio. También se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo de trabajo. En la administración de empresas el liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional (dentro del proceso administrativo de la organización). Según el Diccionario de la Lengua Española (1986), Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como Otras definiciones son: -"El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido través del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas u objetivos1 . El liderazgo entraña una distribución desigual del poder. Los miembros del grupo no carecen del poder; dan forma a las actividades del grupo de distintas maneras. Aunque, por regla general, el líder tendrá la última palabra. El filósofo Hugo Landolfi define al liderazgo como: “El liderazgo es el ejercicio manifestativo de las actualizaciones y perfeccionamientos de un ser humano, denominado líder, quien por su acción se coloca al servicio del logro, a través de una misión, de uno o varios objetivos propuestos por una visión. Dicha 1 Diccionario de la lengua Española, 1986, primera edición, editorial Bruño.
  • 7. 7 visión debe alinearse y subordinarse necesariamente al Bien Último del hombre. Los objetivos propuestos por la visión deben incluir y considerar a aquellos objetivos que son individuales —de cada una de las personas que conforman el equipo de liderazgo—, conjuntamente con aquellos que son organizacionales". El autor Richard L. Daft, en su libro La Experiencia del Liderazgo, define el liderazgo como: La relación de influencia que ocurre entre los líderes y sus seguidores, mediante la cual las dos partes pretenden llegar a cambios y resultados reales que reflejen los propósitos que comparten. Los elementos básicos de esta definición son: líder, influencia, intención, responsabilidad, cambio, propósito compartido y seguidores2 . Otro de los conceptos que está ganando terreno en los últimos años es el de neuroliderazgo, el cual hace referencia a una disciplina derivada de la neuroeconomía que se apoya en conocimientos derivados de la psicología y la neurociencia para formar mejores líderes y lograr una mejor gestión empresarial”3 . 2. Comentarios referente al liderazgo: Según la página www.monografías.com establece que “la palabra "liderazgo" en sí misma puede significar un grupo colectivo de líderes, o puede significar características especiales de una figura célebre (como un héroe). También existen otros usos para esta palabra, en los que el líder no dirige, sino que se trata de una figura de respeto (como una autoridad científica, gracias a su labor, a sus descubrimientos, a sus contribuciones a la comunidad).4 2 Daft L. Richard, “La Experiencia del Liderazgo”, 1990. 3 http://www.monografias.com. 4 http://www.monografias.com.
  • 8. 8 Junto con el rol de prestigio que se asocia a líderes inspiradores, un uso más superficial de la palabra "liderazgo" puede designar a entidades innovadoras, aquellas que durante un período toman la delantera en algún ámbito, como alguna corporación o producto que toma la primera posición en algún mercado. Arieu define al líder como "la persona capaz de inspirar y asociar a otros con un sueño"5 . Por eso es tan importante que las organizaciones tengan una misión con alto contenido trascendente, ya que es una manera muy poderosa de reforzar el liderazgo de sus directivos. Existe una regla fundamental en el liderazgo que es la base para que un buen líder, cualquiera que éste sea, lleve a cabo un liderazgo efectivo. La mayoría de los autores la nombran la regla de oro en las relaciones personales, y es fácil, sencilla y muy efectiva: "No pongas a las personas en tu lugar: ponte tú en el lugar de las personas". En pocas palabras, así como trates a la personas, así ellas te tratarán”. 3. Estilos de Liderazgo6 : Realizando la investigación de este tema, tomo como referencia lo explicado en la siguiente dirección electrónica http://manuelgross.bligoo.com/cinco- estilos-de-liderazgo. En esta dirección electrónica se plantea los estilos de liderazgo: “Al referirse a los estilos de liderazgo, muchas personas se van a los extremos. Por ejemplo, si no es un líder autocrático, es que entonces es democrático. Lo cierto es que hay muchas (…)”7 . 5 Bennis, Warren y Burt Nanus. "Leaders: The Strategies for Taking Charge". New York: Harper & Row, 1986. 6 http://manuelgross.bligoo.com/cinco-estilos-de-liderazgo. 7 http://manuelgross.bligoo.com/cinco-estilos-de-liderazgo
  • 9. 9 A continuación se describen cinco, aunque debemos tener en cuenta que los líderes competentes mezclan estos cinco estilos para aclimatarse al lugar, la tarea y las personas. En primer lugar, “el estilo directivo es aquel en el que el líder no solicita la opinión de sus subordinados y da instrucciones detalladas de cómo, cuándo y dónde deben llevar a cabo una tarea para luego examinar muy de cerca su ejecución. Es un estilo adecuado cuando la escasez de tiempo impide explicar con detalle los asuntos; si el líder ha generado un clima de confianza, los subordinados asumirán que el líder ha cambiado a este estilo de liderazgo porque las circunstancias así lo requieren. Entre las falsas creencias en torno al estilo directivo está la de que este significa uso despectivo del lenguaje o incluye amenazas e intimidación, lo cual no es cierto. En segundo lugar, el estilo participativo es aquel en el que los líderes piden a los subordinados su opinión, información y recomendaciones, pero son ellos quienes toman la decisión final sobre lo que se debe hacer. Este estilo es recomendable para líderes que tienen tiempo para realizar tales consultas o que tratan con subordinados experimentados. El deseo de crear un espíritu de equipo alienta los planes, por lo que sus componentes tienen una motivación extraordinaria para ponerlo en marcha. En tercer lugar, el estilo delegativo conlleva ceder a los subordinados la autoridad necesaria para resolver problemas y tomar decisiones sin antes pedir permiso al líder. Los líderes cuyos subordinados son maduros y tienen experiencia, o aquellos otros que desean crear una experiencia de aprendizaje para sus subordinados, no tienen más que delegar su autoridad y dejar bien claro el propósito de la misión. Sin embargo, el líder sigue siendo responsable en último término. En cuarto y quinto lugar se encuentran los estilos de liderazgo transformacional y transaccional.
  • 10. 10 El transformacional "transforma" a los subordinados retándolos a elevarse por encima de sus necesidades e intereses inmediatos, hace hincapié en el crecimiento individual -tanto personal como profesional- y en el potenciamiento de la organización. Este estilo permite al líder beneficiarse de las aptitudes y conocimientos de subordinados con experiencia que podrían tener mejores ideas sobre cómo cumplir una misión. También obtiene buenos resultados cuando las organizaciones se enfrentan a una crisis, inestabilidad, mediocridad o desencanto. No es recomendable si los subordinados son inexpertos. Por su parte, el estilo de liderazgo transaccional utiliza técnicas como la de motivar a los subordinados a trabajar ofreciendo recompensas o amenazando con castigos, asignar las tareas por escrito, delinear todas las condiciones para que una misión se dé por completada y dirigir por excepción, es decir, dando a conocer solamente lo que el subordinado ha hecho incorrectamente. El líder que confía tan sólo en el estilo transaccional, sin combinarlo con el transformacional, únicamente consigue el compromiso a corto plazo de sus subordinados y hace que la gente tema tomar riesgos e innovar, además de sentir que sus esfuerzos podrían parecer egoístas. Por ello, lo más eficaz es combinar las técnicas de ambos para ajustarse a la situación.”8 4. Los 10 estilos de liderazgo más frecuentes en las organizaciones: Para hablar de este tema tomaremos como referencia establecer los estilos, que se ha plasmado en la dirección electrónica www.losrecursoshumanos.com. “Estos son algunos de los estilos de liderazgo más populares no sólo en la teoría del liderazgo sino también en la práctica en las empresas de hoy. 8 http://manuelgross.bligoo.com/cinco-estilos-de-liderazgo
  • 11. 11 4.1. Liderazgo autocrático. El Liderazgo autocrático es una forma extrema de liderazgo transaccional, donde los líderes tienen el poder absoluto sobre sus trabajadores o equipos. Los miembros del staff tienen una pequeña oportunidad de dar sugerencias, incluso si estas son para el bien del equipo o de la organización. Muchas personas se sienten resentidas al ser tratadas de esta manera. A menudo el liderazgo autocrático tiene altos niveles de ausentismo y rotación del personal. Para algunas tareas y trabajos sin calificación el estilo puede ser efectivo, porque las ventajas del control superan las desventajas. 4.2. Liderazgo burocrático Los líderes burocráticos hacen todo según "el libro". Siguen las reglas rigurosamente y se aseguran que todo lo que hagan sus seguidores sea preciso. Es un estilo de liderazgo muy apropiado para trabajar cuando existen serios riesgos de seguridad (como trabajar con maquinaria, sustancias tóxicas, o peso peligroso) o cuando largas sumas de dinero están en juego. 4.3. Liderazgo carismático Un estilo carismático de liderazgo es similar al liderazgo transformacional, porque estos líderes inspiran muchísimo entusiasmo en sus equipos y sus muy energéticos al conducir a los demás. de todas formas los líderes carismáticos tienden a creer más en si mismos que en sus equipos y esto genera problemas, y un proyecto o la organización entera podrían colapsar el día que el líder abandone la empresa. En los ojos de los seguidores, el éxito está ligado a la presencia del líder carismático. 4.4. Liderazgo participativo o democrático
  • 12. 12 Apesar que es el líder democrático el que toma la última decisión, ellos invitan a otros miembros del equipo a contribuir con el proceso de toma de decisiones. Esto no solo aumenta la satisfacción por el trabajo sino que ayuda a desarrollar habilidades. Los miembros de equipo sienten en control de su propio destino asi que están motivados a trabajar duro, más que por una recompensa económica. Ya que la participación democrática toma tiempo, este abordaje puede durar mucho tiempo pero a menudo se logra un buen resultado. Este estilo de liderazgo puede adoptarse cuando es esencial el trabajo en equipo y cuando la calidad es más importante que la velocidad o la productividad. 4.5. Liderazgo Laissez-faire Esta expresión francesa significa "déjalo ser" y es utilizada para describir líderes que dejan a sus miembros de equipo trabajar por su cuenta. Puede ser efectivo si los líderes monitorean lo que se está logrando y lo comunican al equipo regularmente. A menudo el liderazgo laissez-faire es efectivo cuando los individuos tienen mucha experiencia e iniciativa propia. Desafortunadamente, este tipo de liderazgo puede darse solo cuando los mandos no ejercen suficiente control. 4.6. Liderazgo orientado a las personas o liderazgo orientado a las relaciones. Es el opuesto al liderazgo orientado a la tarea. Con el liderazgo orientado a las personas, los líderes están completamente orientados en organizar, hacer de soporte y desarrollar sus equipos. Es un estilo participativo, y tiende a empoderar al equipo y a fomentar la colaboración creativa. En la práctica la mayoría de los líderes utilizan tanto el liderazgo orientado a la tarea y el liderazgo orientado a las personas.
  • 13. 13 4.7. Liderazgo natural Este término describe al líder que no está reconocido formalmente como tal. Cuando alguien en cualquier nivel de una organización lidera simplemente por satsifacer las necesidades de un equipo, se describe como líder natural. Algunos lo llaman liderazgo servil. De muchas maneras este tipo de liderazgo es una forma democrática d eliderazgo porque todo el equipo participa del proceso de toma de decisiones. Quienes apoyan el modelo de liderazgo natural dicen que es una buena forma de trabajo en un mundo donde los valores son cada vez más importantes. Otros creen que en situaciones de mucha competencia, los líderes naturales pueden perder peso por otros líderes que utilizan otros estilos de liderazgo. 4.8. Liderazgo orientado a la tarea Los líderes altamente orientados a la tarea, se focalizan solo en que el trabajo se haya cumplido y pueden ser un poco autocráticos. Estos líderes son muy buenos para definir el trabajo y los roles necesarios, ordenar estructuras, planificar, organizar y controlar. Pero no tienden a pensar mucho en el bienestar de sus equipos, asi que tienen problemas para motivar y retener a sus colaboradores. 4.9. Liderazgo transaccional Este estilo de liderazgo nace con la idea de que los miembros de equipo acuerdan obeceder completamente a su líder cuando aceptan el trabajo. La transacción es el pago a cambio del esfuerzo y la aceptación hacia las tareas que les da su líder. El líder tiene derecho a castigar a quien considere que su trabajo no está como él desea.
  • 14. 14 El liderazgo transaccional es un tipo de management, no un verdadero estilo de liderazgo, porque el foco es hacia la ejecución de tareas de corto plazo. 4. 10. Liderazgo transformacional Los líderes transformacionales son considerados los verdaderos líderes por la mayoría de los teóricos del liderazgo. Inspiran a sus equipos en forma permanente, y le transmiten su entusiasmo al equipo. A su vez estos líderes necesitan sentirse apoyados solo por ciertos empleados. Es un ida y vuelta emocional. Es por ello que muchas organizaciones tienen que funcionar tanto con el liderazgo transformacional como con el liderazgo transaccional. Los líderes transaccionales (o managers) se aseguran de que la rutina se lleve adelante en forma apropiada, mientras que el transformacional busca nuevas iniciativas y agregar valor”.9 5. El Liderazgo Como Cualidad Personal “En los albores de la historia el concepto de autoridad estaba rodeado por una aura mágico - religiosa. El líder era concebido como un ser superior al resto de los miembros del grupo, con atributos especiales. Un individuo al demostrar su superioridad ante la comunidad se convertía en el líder. Se consideraba que estos poderes o atributos especiales se transmitían biológicamente de padre a hijo o era un don de los dioses, es decir, nacían con ellos. Sin embargo, aún entonces, se buscó a través de la transmisión de conocimientos y habilidades crear líderes. Actualmente con el auge de la psicología , se ha tratado de fundamentar esta perspectiva a partir del fuerte 9 http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/7762-los-10-estilos-de-liderazgo-mas-frecuentes-en-las- organizaciones.html.
  • 15. 15 vínculo psicológico que establecemos con nuestro padre, la primera figura arquetípica que tenemos. Estudios psicológicos sobre el liderazgo sostienen que buscamos en nuestros líderes la seguridad que nos proporcionaba el símbolo paterno. Y así, como conceptualizábamos a nuestro padre como un ser perfecto e infalible, reproducimos esta fijación hacia nuestros líderes, considerándolos, por lo tanto, más grandes, más inteligentes y más capaces que nosotros. Por ello, explican, es que individuos superiormente dotados serán vistos como líderes potenciales y colocados en una posición de liderazgo, donde, finalmente se convertirían, incluso a pesar de ellos mismos en líderes. Durante mucho tiempo se ha pretendido definir y medir los rasgos y las habilidades de los líderes, sin embargo, no se ha logrado hasta ahora un consenso al respecto. Las listas y las explicaciones son muy diversas, amplias y heterogéneas. Estos listados reflejan, más que las características verdaderas de un líder, los valores prevalentes en la sociedad o la imagen del líder ideal. Aunque actualmente ya no se piensa que estas habilidades son supernaturales y que las habilidades que hacen a un líder son comunes a todos, si se acepta que los líderes poseen estas en mayor grado. Los estudios sobre el liderazgo señalan que los líderes atienden a ser más brillantes, tienen mejor criterio, interactúan más, trabajan bien bajo tensión, toman decisiones, atienden a tomar el mando o el control , y se sienten seguros de sí mismos”10 . 6. El liderazgo como función dentro de la organización: 10 Kouzes, James M. y Posner. Las Seis Disciplinas” La Credibilidad: Como se gana, se pierde, y porque la gente la reclama. Jossey-Bass Publishers. San Francisco.1993. pp. 51.
  • 16. 16 Conforme se consolida la teoría de la administración y de las organizaciones, sobre todo en este siglo, ha cobrado fuerza el estudio del liderazgo como una función dentro de las organizaciones. Esta perspectiva no enfatiza las características ni el comportamiento del líder, sino "las circunstancias sobre las cuales grupos de personas integran y organizan sus actividades hacia objetivos, y sobre la forma en la función del liderazgo es analizada en términos de una relación dinámica."11 Según esta perspectiva el líder es resultado de las necesidades de un grupo. Operacionalmente, un grupo tiende a actuar o hablar a través de uno de sus miembros. Cuando todos tratan de hacerlo simultáneamente el resultado por lo general es confuso o ambiguo. La necesidad de un líder es evidente y real, y esta aumenta conforme los objetivos del grupo son más complejos y amplios. Por ello, para organizarse y actuar como una unidad, los miembros de un grupo eligen a un líder. Este individuo es un instrumento del grupo para lograr sus objetivos y, sus habilidades personales son valoradas en la medida que le son útiles al grupo. “El líder no lo es por su capacidad o habilidad en si mismas, sino porque estas características son percibidas por el grupo como las necesarias para lograr el objetivo. Por lo tanto, el líder tiene que ser analizado en términos de o función dentro del grupo. El líder se diferencia de los demás miembros de un grupo o de la sociedad por ejercer mayor influencia en las actividades y en la organización de estas. 11 http: www.monografias.com/trabajo11/grupo/grupo.shtml.
  • 17. 17 El líder adquiere status al lograr que el grupo o la comunidad logren sus metas. su apoyo resulta de que consigue para los miembros de su grupo , comunidad o sociedad más que ninguna otra persona. El líder tiene que distribuir el poder y la responsabilidad entre los miembros de su grupo. Esta distribución juega un papel importante en la toma de decisiones y, por lo tanto, también en el apoyo que el grupo le otorga. Como el liderazgo está en función del grupo, es importante analizar no solo las características de este sino también el contexto en el que el grupo se desenvuelve. Pues se considera que estas características determinan quien se convertirá en el líder del grupo. Se ha encontrado que un individuo que destaca como un líder en una organización constitucional no necesariamente destaca en una situación democrática, menos estructurada. Dependiendo si la situación requiere acción rápida e inmediata o permite deliberación y planeación , los liderazgos pueden caer en personas diferentes. En síntesis , " el líder es un producto no de sus características, sino de sus relaciones funcionales con individuos específicos en una situación específica." Aunque todavía se cree que hay líderes natos, partir del estudio del liderazgo dentro de la perspectiva se fundamente la posición de que se pueden crear líderes, con solo reforzar aquellas habilidades de liderazgo necesarias para una organización o situación específica”.12 7. El poder del liderazgo: El poder de un líder también emana del control del medio que los otros miembros del grupo desean o necesitan para satisfacer alguna necesidad. 12 Stephen R. Covey. "Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva". Editorial Paidos, 1989
  • 18. 18 El control de medio constituye lo que llamamos poder. ¿Cuales son estos medios? Son de los más diversos, van desde la posición o, incluso, monopolio de recursos económicos hasta algún conocimiento particular. “Dicho poder puede ser usado por un individuo ya sea para reducir los medios de otros individuos (castigar), o aumentar sus medios (premiar) hasta el fin último inducir a estos otros individuos para que los provean con los medios para la satisfacción de sus propias necesidades. " Mientras los miembros del grupo crean que el líder es el mejor medio disponible para conseguir sus objetivos del grupo, lo sostendrán en esa posición, siempre y cuando sientan que este les está dando más de lo que ellos aportan. Todo líder, cualquiera que sean sus objetivos personales, debe ser útil a sus seguidores, o no será líder. En la medida en que él atienda el bienestar de sus seguidores, los perderá. Pero si en la búsqueda del bienestar de sus seguidores, él ignora el bienestar de la sociedad en su conjunto, lo más probable es que lleve a su grupo a chocar con el grupo de la sociedad, haciendo más costoso a sus seguidores apoyarlo.13 13 Anthony D`SOUZA; Descubre tu liderazgo, Grupo editorial latinoamericano, Paulinas. 1996. Santa Fe de Bogotá D.C.
  • 20. 20 El Líder 1. Concepto: Es aquella persona capaz de inspirar y guiar a individuos o grupos. El líder es el modelo para todo el grupo. No debe ser de ningún modo un caudillo, un cabecilla, el líder no adopta algunos valores negativos de estos, es mucho más. El líder es sencillo, veraz, capaz de trabajar en grupo, capaz de expresar libremente sus ideas, capaz de luchar por sus principios, tiene buenas relaciones humanas, piensa con estrategia, etc. 2. Característica del Líder Sin duda, que para que un sujeto sea considerado como Líder debe reunir una serie de características que lo diferencian de los demás sujetos, son características propias, estas son: • Tener una visión a largo plazo, que le permita adelantarse a los acontecimientos, así como detectar y proponer soluciones a los problemas. • Ser una persona que se fija objetivos determinados y busca alcanzar resultados. • Es alguien que resalta del resto del grupo, bien sea por que es extrovertido, muy inteligente, con una excelente capacidad de dominio de grupo, entre otras capacidades. • Es entusiasta, y transmite a su organización ese entusiasmo para lograr sus objetivos. • Es un efectivo comunicador y de esa forma logra vender su visión y sus planes. • Tiene una gran capacidad de mando, que cuando es necesario la usa y logra ser oído y respetado como el líder que representa.
  • 21. 21 • Es un buen negociador, ya que muchas veces necesita desempeñarse como tal. • Es convincente y de esa forma gana muchos adeptos a su causa. • Es una persona carismática. El carisma es al igual que el liderazgo una habilidad, pero por medio de esta habilidad se atrae a las personas, se convencen y seducen para sumarse a la causa del líder. • Es sumamente exigente con su equipo de trabajo u organización, y sobre todo consigo mismo. • Es una persona con palabra, que cumple lo que dice o promete. Tiene credibilidad ante los demás. • Es una persona coherente en su decir y hacer. No es alguien contradictorio. • Es dedicado y trabajador. Por lo general da lo mismo o más que su equipo para conseguir los objetivos planteados. • Tiene autocontrol, y eso le permite poder controlar a su equipo y animarlos ante circunstancias delicadas. • Entre otras características importantes del líder están: - Humildad - Accesibilidad. - Humanidad. - Justicia. - Generosidad. - el nivel cultural. - sentido del humor. - Optimismo. - la buena forma física • Trasciende a los demás. • Inspira y organiza; genera confianza. • Busca el bien común. • Trabaja en equipo; involucra a otras personas.
  • 22. 22 • Es un agente de cambio, abierto al mismo. • Excelente comunicador. • No es conformista. • Da el Ejemplo. • Fomenta la responsabilidad y el desarrollo personal. 3. Funciones del Líder • Da nuevas ideas, nuevos enfoques e interpretaciones • Comunica la realidad trascendental a sus congéneres • Dar soluciones fundamentales a su realidad conflictiva • No busca ni espera retribución alguna de ninguna forma • Promueve el crecimiento emocional y afectivo del grupo • No es el más el inteligente del grupo. Si, el más "sabio" para la materia que defiende o propugna • Tiene fe en sí mismo y en la gente • Tiene voluntad de arriesgarse • Tiene visión a largo plazo 4. Cualidades del Líder • Estratégico, ve el conjunto • Visión de largo plazo • Trabaja con la Gente • Es flexible • Ambicioso • Anticipa • Tiene poder personal 5. Clasificación de los Líderes según la Sociología Norteamericana
  • 23. 23 • Líder formal: preestablecido por la organización. • Líder informal: emergente en el grupo. 6. Interpretación de la frase “Los Líderes nacen no se crean” Un líder nace más no se crea debido a que tiene la capacidad de dirigir y llevar a cabo libremente sus ideas. Es una persona que está dispuesta a luchar incansablemente crea sus propias estrategias y las debate en grupo: Y se siente seguro de sí mismo. A pesar de las contradicciones y agresiones por parte de personas inescrupulosas un líder es capaz de luchar en pro de un grupo sin importar los tipos de adversidades y muchas veces sin tomar encuentra las distinciones de razas o ideales. 7. Tipos de líder: 7.1. “Líder Autocrático De origen griego, la palabra autocracia significa gobernarse a sí mismo, es decir, el poder ilimitado en las manos de una sola persona. Las autocracias son, entonces, formas de organización en donde el poder de decidir lo tiene una persona o un grupo de personas. La autocracia donde la autoridad manda de acuerdo a su propia voluntad, sin considerar la de los demás. Por ello los lideres autocráticos: - Determinan todas las normas del grupo. - Dictas las técnicas y pasos de la actividad, uno a la vez, para luego para finalmente incorporar un plan incierto dentro de la organización general del grupo.
  • 24. 24 - Asigna las tareas a realizar y los compañeros de trabajo. - Es personal en sus elogios y críticas, se mantiene apartado de participar, excepto al demostrar las técnicas. 7.2. Líder Democrático El vocablo democracia deriva del griego DEMOS: pueblo y KRATOS: gobierno o autoridad, y significa gobierno o autoridad del pueblo. De allí que se defina a la democracia como "la doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y también al mejoramiento de la condición del pueblo". Sin embargo, en la actualidad, el concepto de democracia no se limita al de una forma determinada de gobierno, sino también a un conjunto de reglas de conducta para la convivencia social y política. Por ello los lideres democráticos: - Alientan y ayudan a tomar decisiones de grupo en todas las actividades. - Indican los pasos generales encaminados a una meta y alientan la realización general de los planes. - Dejan la dirección del trabajo y la elección del trabajador al arbitrio del grupo. - Es objetivo en sus elogios y críticas y participan en las actividades del grupo, sin hacer demasiado. 7.3. Líder paternalista.
  • 25. 25 Algunos jefes, en lugar de imponer órdenes "venden" sus ideas de forma paternalista dando consejos e insinuando "lo peligroso de no cumplir con el deber". "Hacemos que trabajen más y mejor, insinuando, prometiendo, dejando ver posibles premios", medidas con las cuales en un principio los trabajadores se motivan e ilusionan, pero que posteriormente les hacen caer más en el desánimo, sintiéndose engañados y frustrados con las falsas promesas. El mando autoritario absolutista y paternalistas tienen criterios comunes: los trabajadores son inferiores, deben obedecer, se les paga para cumplir, los conflictos deben reprimirse, el orden debe imperar por presión o persecución. Esto encierra una posición existencial negativa respecto a los trabajadores: "Yo estoy bien, los otros están mal", que se traduce en pensar "yo mando, tengo la verdad y los trabajadores deben obedecerme por las buenas o por las malas". 7.4. Líder Participativo La dirección participativa se basa en un concepto positivo de la posición existencial: "yo estoy bien- tú estás bien". Se considera que la gente es buena en general, aspira a lo mejor y la manera de llegar grandes logros es encaminar los esfuerzos de todos hacia un fin común. Las personas tienen sus valores, motivaciones, necesidades y sentimientos ya sean mandos o colaboradores; lo importante radica en entender y encauzar las relaciones del equipo.
  • 26. 26 El mando participativo tiene el poder controlado y limitado a su campo de delegación. Técnicas como resolución de problemas, reuniones, delegación, comunicación, calidad, organización, son estudiadas y desarrolladas adaptándose a las necesidades propias de la empresa y de las personas que la componen. Los conflictos se tratan, se abordan y se resuelven con la participación de las partes implicadas. El clima de trabajo es sano, positivo, motivador y la imagen de empresa, mandos y colaboradores es de verdaderos líderes triunfadores. Los trabajadores se sienten orgullosos de pertenecer a una empresa de la que emana un sano prestigio. 7.5. Líder Autoritario El mando autoritario parte de la idea que él lo sabe todo mejor que sus dirigidos, y lo curioso es que cuando no sabe algo, se ve forzado a dar la imagen de enterado, presionando, gritando o imponiendo su autoridad para que los colaboradores no tengan oportunidad de poner tela de juicio sus conocimientos. La relación con los colaboradores es buena sólo cuando éstos a su vez se consideran inferiores, y que el jefe (por el solo hecho de serlo) sabe más que ellos y es un ser superior. Estas imágenes de jefe subordinado no sólo son anticuadas sino que son propias, lamentablemente, de la falta de cultura. 7.6. Líder impuesto
  • 27. 27 El líder impuesto es aquél líder que no pinta absolutamente nada pero que está ahí puesto con pegamento. Cuando te encuentras con un líder impuesto tienes la sensación de que le han enchufado ahí con todo el morro porque ni le ves madera de líder ni ganas de liderar. Simplemente está ahí para fardar, poder o el objetivo más común de los seres humanos inertes: el dinero. Yo por ejemplo tengo esa sensación con una ministra de España llamada “Pajin”, que la van pasando de un puesto a otro como si llevar un ministerio o un cargo importante lo pudiera llevar hasta un chimpancé. 1 mes como ministra de Sanidad, otra como jefa de partido… La cuestión es cobrar más de 300.000€ mensuales, dónde sea da lo mismo. La sensación ante estos líderes impuestos es de indignación porque vemos que no sirven y que están ahí de pegote. Aclarar que la clase de líder de líder impuesto se refiere a ese que han impuesto y no sirve o no pega, porque en cambio hay líderes que imponen pero que si sirven y/o se esfuerzan, eso pertenece a otra de las clases de líder. 7.7. Líder autoritario El líder autoritario es aquél de: “eso se hace por mis pelotas, si o si”. Son capaces de arruinar una empresa, región, amistades, pareja o hasta un país con tal de que se haga lo que ellos quieren. En España en la comunidad Valenciana tenemos a Francisco Camps, imputado por corrupción de hace años pero el tío no se va ni con un estropajo. Agarrado ahí al puesto, cambia todo su equipo de gobierno, firma actas anti corrupción… Pero el tío es el amo y señor de Valencia, hace lo que quiere y le da la real gana como líder autoritario que es.
  • 28. 28 Los líderes autoritarios no atienden a razones, simplemente mandan y hacen lo que ellos quieren. Les da igual estresar a sus empleados, llevar un pueblo a la ruina o pase lo que pase, ellos siempre quieren salirse con la suya. No hace falta ser un Einstein para saber que estas personas suelen ser extremadamente egoístas y por eso tienen esta clase de liderazgo. 7.8. Líder escurridizo Esta es de las clases de lider que más sorprende. El líder escurridizo es aquél líder que se escaquea de liderar, elude sus responsabilidades de líder. Es el típico jefe pasota que deja hacer lo que quieren a sus empleados y rehúsa mandar o imponer disciplina a menos que se lo ordenen sus superiores. Esto puede tener consecuencias nefastas o neutrales, pues liderar en plan “anarquía” puede hacer que te tumben la empresa en dos días. Pero el líder escurridizo no solo se encuentra en el trabajo, también en política, en amistad, en pareja… Una pareja que carezca de líder está bien, pero si ambos son pasotas o líderes escurridizos estarán con conversaciones tipo besugo: Él: ¿Dónde vamos? Ella: No se, me da igual Él: A mí también me da igual Ella: Podemos ir a la playa Él: A la playa está bien
  • 29. 29 Ella: Si Él: O a la montaña Ella: Si, o a la montaña Él: Si, ¿dónde vamos? Cuando se rehúsa liderar se rehúsa el compromiso, el decir: “esto si, esto no”. Se hacen propuestas pero no se aclara nada o simplemente se pasa de todo. Estos líderes escurridizos son de las clases de líder que se cargan una empresa, relación de pareja o amistades por carecer de liderazgo. Tienen un papel de líder pero no lo han asumido y entonces todo se arruina. 7.9. Líder nato y entrenado La gente que nace con un “Don” no solo nace así sino que también se entrena de sobremanera. Un corredor de maratón ganador no se pone simplemente a correr maratones y a los dos días gana récords mundiales. Sino que entrena día tras día y el ser “nato” no es un condicional extremo. Es decir, nacer con una habilidad más desarrollada solo te ayuda en los principios, hasta el nivel que alcanza tu habilidad, cuando superas ese nivel entonces ya solo cuenta el entrenamiento. Luego hay casos excepcionales dónde también hay muchísimo entrenamiento y que el líder nato es tan bueno que bate hace historia. Estas personas jamás serían tan buenas si no fuera porque entrenan día sí, día sí. Pero su habilidad les ayuda a tener un rendimiento por encima de los demás.
  • 30. 30 Lo cual no significa que nadie pueda ser un líder extraordinario en lo suyo si no es que nace con esa habilidad. Eso es totalmente falso. Si te entrenas y te esfuerzas llegarás a ser más bueno que la mayoría de líderes natos, todo se basa en saber que puedes cambiar y mejorar constantemente y con esfuerzo todo es posible”.14 8. Se necesitan Líderes no Jefes: “Un líder sin visión no es más que un jefe El común denominador en las empresas exitosas no es su gran tamaño o su gigantesca capacidad para realizar estrategias de marketing, es un gran liderazgo con una visión bien definida. Como ves, se trata de un factor puramente humano y es que el liderazgo no es una cuestión que se otorgue o venga como consecuencia de muchos años de estudio, varios postgrados y maestrías, el liderazgo es espontáneo y surge de la pasión de las personas y de su capacidad de compromiso, sin esto, muy probablemente "el líder" no obtendrá el apoyo y soporte de los demás y se convertirá en "el jefe". Un líder no necesita ser jefe, en efecto, los líderes no siempre son las personas con mayor jerarquía dentro de las organizaciones, los líderes son quienes saben hacia donde quieren ir y transmiten esta seguridad a las personas que los rodean. Es esta característica, la de tener fija una visión de futuro, la que buscan las grandes firmas, las cuales están urgidas por encontrar a esas personas que poseen una carta de navegación de la ruta a seguir y además tienen la capacidad de planificar lo qué necesitará para llegar al puerto deseado. Es el líder, no el jefe, quien conoce que encontrará barreras y obstáculos para llegar, pero tiene la confianza, y el poder para transmitirla, en que lo va a lograr. 14 http://revista-digital.verdadera-seduccion.com/clases-de-lider/
  • 31. 31 El líder no sufre de miedo a delegar porque sabe que dejando el mando en manos de su gente es como se avanza, porque ¿quién más, si no el líder, conoce el trabajo y las capacidades de las personas que lo rodean y está dispuesto a dar la batalla por derribar las barreras burocráticas que le permitan a él y a su grupo seguir avanzando. El líder potencia a su gente no trata de estancarla, está permanentemente escuchando a quienes lo rodean en la búsqueda de nuevas ideas que se puedan aprovechar, además, está al tanto no sólo de lo que ocurre al interior de su empresa sino de lo está pasando fuera de ella, quiere conocer cómo se podría aprovechar una nueva tecnología para apalancar las ventajas competitivas o, por qué no, para obtenerlas. Pero no por estar en una búsqueda constante de progreso es un soñador que se aparta de la realidad, por el contrario, sabe que es enfocándose en una tarea a la vez como conseguirá alcanzar el éxito, de eso se trata la visión, de esforzarse por conseguir pequeños logros que sumados significarán el éxito. Las características del líder son: 1. Tiene una visión ilimitada y está comprometido con la excelencia. 2. No se desvía de la persecución de la visión - es su meta. 3. Su pasión no tiene límites. 4. Tiene una atención fija en los resultados. 5. El trabajo en equipo es la prioridad - consigue seguidores voluntarios. 6. Exige una intensidad concentrada y un sentido definido de destino u objetivo. 7. Está convencido de que: Si esperamos a que nuestros temores se disipen para iniciar algo, nunca lo iniciaremos.
  • 32. 32 Y las empresas hoy buscan: 1. La gente que construye empresas de Clase Mundial. 2. La gente que hace que los cambios sucedan. 3. La gente que apoya a quienes hacen los cambios. 4. La gente que sabe aguantar el dolor que viene en el cambio. 5. Los líderes fuertes que se levantan y se mantienen firmes en los momentos difíciles que vienen con el cambio. 6. La determinación demostrada por esa gente al enfrentar los cambios. Una organización que quiera llegar a ser de clase mundial deben contar con esa energía y esas características de liderazgo, estos elementos se unen para crear una cultura de cambio y progreso. Y aunque el cambio no es fácil, ni se consiguen fácilmente líderes con visión, cuándo se consiguen, se sabe que el timonel del barco propiciará la llegada satisfactoria al puerto”.15 15 www.iaap.com.ar
  • 33. 33 CONCLUCIONES 1. El liderazgo dentro de la sociedad actual donde la globalización es un elemento que está presente en casi todos los aspectos de la vida social, y donde cada día los individuos que conforman la sociedad deben prepararse y ser los mejores en el área en que se desempeñen debido a la competitividad imperante en los diversos sectores (culturales, económicos, sociales, académicos, políticos, entre otros), es necesario que los sujetos desarrollen actitudes adicionales que lo ayuden a destacarse y poder llevar a cabo de forma más eficiente y efectiva sus diversos roles. Una de las habilidades determinantes en el éxito de muchos individuos está representada por el liderazgo, esta habilidad o aptitud es muy positiva tanto para los sujetos como para las organizaciones o instituciones puesto que la misma es fundamental para alcanzar las metas individuales u organizacionales. 2. El liderazgo se basa en las relaciones, pero en las auténticas relaciones, que conllevan la empatía como su ingrediente fundamental. Ponerse en el lugar de los demás, comprenderlos y motivarlos, son características esenciales que todo líder debe fomentar y aplicar a diario. La comprensión pasa por entender el punto de vista de nuestro interlocutor, y saber (además de valorar) que lo que dice y cómo lo dice, se basa en sus experiencias y su forma de ver la vida. Y por qué no, en sus prejuicios. El líder, por ello, no impone; convence. No ordena; dialoga. No confronta; busca la cooperación. Para ello, debe escuchar mucho más que hablar. Debe actuar con generosidad para cosechar de los demás en idéntica moneda. 3. El liderazgo no es poder para dominar. Liderazgo es poder para servir a los demás, es la capacidad para guiar y dirigir a hombre y mujeres a un propósito común.
  • 34. 34 4. El líder no obliga a nadie a que lo siga, ni que lo tome como modelo. El líder hace, da el ejemplo, influye positivamente y es seguido por sus valores, tanto personales como profesionales. Por sus habilidades directivas, el líder puede perfectamente desempeñarse con éxito en áreas distintas a la suya. Si bien deberá aprender los pormenores de procesos y funciones que hasta ahora no conoce, su capacidad de gerenciar le brindará las herramientas esenciales para llevar adelante el nuevo sector. 5. No se queda simplemente sugiriendo o esbozando proyectos; busca llevarlos a la práctica. Todo involucra cierto riesgo y él lo sabe. Pero cuando está mayormente seguro, luego de establecer las medidas para prevenir y acotar posibles contingencias, avanza directamente hacia el objetivo. 6. Todo líder que desee desarrollar un liderazgo efectivo, debe saber que las cualidades que desarrolle le ayudaran a ser efectivo y fructífero. Debe saber que sus talentos, aptitudes y habilidades personales no tienen nada que ver con el desarrollo de un liderazgo efectivo. 7. Las cualidades son algo importante en la vida de un líder, y tiene que ser desarrollado, fomentado y cultivado en la vida diaria. 8. Una organización que quiera llegar a ser de clase mundial deben contar con esa energía y esas características de liderazgo, estos elementos se unen para crear una cultura de cambio y progreso. Y aunque el cambio no es fácil, ni se consiguen fácilmente líderes con visión, cuándo se consiguen, se sabe que el timonel del barco propiciará la llegada satisfactoria al puerto.
  • 35. 35 BIBLIOGRAFÍA 1. Bennis, Warren y Burt Nanus. "Leaders: The Strategies for Taking Charge". New York: Harper & Row, 1986. 2. Richard L. Daft La experiencia del liderazgo. Cengage learning. Tercera edición. 3. Kouzes, James M. y Posner. Las Seis Disciplinas” La Credibilidad: Como se gana, se pierde, y porque la gente la reclama. Jossey-Bass Publishers. San Francisco.1993. pp. 51 4. Stephen R. Covey. "Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva". Editorial Paidos, 1989. 5. Anthony D`SOUZA; Descubre tu liderazgo, Grupo editorial latinoamericano, Paulinas. 1996. Santa Fe de Bogotá D.C. 6. www.iaap.com.ar 7. http://www.tiposde.org/cotidianos/60-tipos-de-lideres 8. http://manuelgross.bligoo.com/cinco-estilos-de-liderazgo 9. www.monografias.com 10. http://revista-digital.verdadera-seduccion.com/clases-de-lider 11. http.//www.monografias.com/trabajos74/veintiun-cualidades- indespensables-lider.
  • 36. 36