SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSTRUCCIÓN DE LA
PROPIA IMAGEN
2ºA MAGISTERIO DE PRIMARIA
MARÍA CABEZAS GARCÍA
ELENA DE LA LLAVE MORENO
VIOLETA FAISANO BLÁZQUEZ
CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN:
La autopercepción es aquel conjunto de creencias y pensamientos que
tenemos sobre nosotros mismos que vamos adquiriendo a lo largo de la vida a
través de nuestras interacciones con los demás. Durante nuestro desarrollo
como personas adquirimos una identidad propia y una opinión de nosotros
mismos, es lo que se conoce como introspección. Normalmente atribuimos a
los demás y a nosotros mismos unas características de la personalidad.
Desde muy temprana edad y a partir de sus primeras experiencias el niño se
forma una idea acerca de lo que le rodea y construye una imagen personal, a
partir de este momento el niño va adquiriendo un autoconcepto de sí mismo y
de los demás. El autoconcepto se ve afectado por diversos factores sociales,
emocionales y culturales. Además este autoconcepto es subjetivo y puede
discrepar con la realidad.
Podemos destacar autores que conciben la construcción de la propia imagen
como:
“aquella representación que nos formamos mentalmente de nuestro cuerpo, es
decir la forma como éste se nos aparece” (Paul Schilder).
Construcción de la propia imagen a lo largo de la vida:
Como hemos mencionado anteriormente, la construcción de la propia imagen
es un proceso a lo largo de la vida. A continuación mostramos las diferencias
de este proceso en las diferentes etapas de nuestra vida:
La niñez:
Aproximadamente a partir de los dos años los niños y niñas comienzan a
percibir su imagen cuando esta se refleja en un espejo, por lo que construye su
propia imagen. Desde esta edad el niño comienza a percibir estereotipos a
través del entorno social como la imitación de héroes y cuentos clásicos. Esto
da lugar a que la imagen propia del niño este influenciada por estereotipos
sociales.
La adolescencia:
Esta etapa corresponde al momento de transición entre la niñez y la adultez, en
la que los adolescentes se enfrentan a los mayores cambios físicos y
psicológicos hasta la adultez. El adolescente comienza a interesarse y dar una
mayor importancia a su aspecto físico, porque se despierta su sexualidad y su
preocupación por conseguir un estereotipo de belleza perfecta idealizada por la
sociedad. Por todo esto, esta etapa resulta más crítica y con mayor riesgo de
padecer trastornos asociados a la imagen.
La vejez:
Este grupo social puede sufrir trastornos debido a estereotipos negativos como
improductivos, dependiente, débil, falto de memoria…etc.
También se les atribuye estereotipos positivos como la experiencia, sensatez o
la sabiduría.
Para conocer el proceso de construcción de la propia imagen debemos
diferenciar varios conceptos relacionados con él y que empiezan a
desarrollarse desde la niñez:
-Conocimiento de sí mismo: Conocimiento, ideas y creencias que tenemos de
nosotros mismos-introspección.
-Autoconcepto: características o atributos para describirnos a nosotros mismos.
-Autoestima: valoración que hacemos del autoconcepto y la imagen que
tengamos de nosotros jugará un papel fundamental en la autoestima.
-Estereotipo: forma de simplificar la realidad para poder identificar a una
persona a partir de unas pocas características del grupo al que pertenece.
Una vez definidos estos conceptos, decimos que el modo en que nos sentimos
con nuestra imagen corporal, influye en la manera en que nos valoramos y por
supuesto en nuestro malestar o bienestar, dependiendo del tipo de emociones
y sentimientos que provoca.
¿CÓMO AFECTA LA SOCIEDAD EN NUESTRA PROPIA
IMAGEN?
Cada persona necesita aceptarse a sí mismo y ser aceptado por los demás. De
esto depende que nuestra imagen sea de una manera u otra. Queremos tener
una apreciación propia positiva para sentirnos bien con nosotros mismos y
reflejar esta imagen a los demás. Por lo que en ocasiones buscamos
únicamente la aceptación de los demás priorizando nuestro aspecto físico por
encima de nuestra propia aceptación, es decir, damos mayor importancia a la
apariencia que provocamos ante el resto de las personas que valorarnos uno
mismo, es decir, buscamos más complacer a los demás con nuestra apariencia
antes que valorarnos nosotros mismos.
La sociedad actual se basa fundamentalmente en el consumismo, por lo cual
día a día vivimos bombardeados por los medios de comunicación y estos crean
y divulgan los estereotipos. Una de las consecuencias que producen los
estereotipos son los prejuicios (opiniones desfavorables frente al grupo social y
como consecuencia frente a sus miembros). Lo cual conlleva a la
discriminación, que causa entre las personas o colectivo un trato de inferioridad
por no cumplir con las pautas de un estereotipo implantado o propuesto a la
sociedad y trastornos físicos y psicológicos.
Cada vez que se crea un estereotipo una gran parte grupo o colectivo lo acepta
de manera positiva. Un estereotipo social existe cuando varios miembros de un
grupo acentúan parecidos entre la imagen y ellos. Las pautas que se crean
puede estar determinada por aspectos físicos (raza, género, delgadez, etc.),
psíquicos (sexualidad, conductas, etc.) y sociales (religión, política, etc.).
Las principales consecuencias producidas por los estereotipos idealizados por
la sociedad son los diversos trastornos físicos y psicológicos que a
continuación se expondrán:
• Trastornos alimenticios (Anorexia, bulimia, ortorexia y obesidad)
• Trastorno social (racismo)
• Trastorno emocional (vigorexia)
De los trastornos mencionados nos vamos a centrar en obesidad, anorexia y
racismo que a continuación desarrollamos:
OBESIDAD INFANTIL
La obesidad se define como un trastorno o enfermedad caracterizada por
exceso de grasa corporal que altera la salud del individuo y que en muchas
oportunidades lo pone en riesgo de desarrollar una enfermedad crónica.
Clínicamente se considera a un individuo como obeso cuando su peso total
supera en un 20% el peso medio ideal para su edad. El sobrepeso y la
obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que
puede ser perjudicial para la salud.
El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el
peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la
obesidad en los adultos.
Según los expertos, la persona obesa «nace y se hace», ya que además del
factor hereditario existen causas externas que la favorecen. Los cambios en la
alimentación y los nuevos hábitos de vida desencadenan esta enfermedad
cuando el organismo no puede equilibrar el exceso de calorías ingeridas con el
gasto por medio de la actividad física o el propio del metabolismo. El sobrepeso
y la obesidad, son un problema de salud pública que además está calificada
como una delas epidemias del siglo XXI, los niños no podían ser la excepción
siendo en esta etapa donde se establecen las costumbres o hábitos
alimenticos, también es una consecuencia del sedentarismo, la inactividad
física. Se conoce además que esto produce problemas de carácter físico y
también del tipo psicológico que tienen que ver con problemas de autoestima y
las relaciones sociales, dentro de esta, la forma que tiene de relacionarse con
su entorno escolar.
La obesidad en los niños españoles está en aumento. Un problema
preocupante si se tiene en cuenta que un gran número de niños y niñas obesos
seguirá siéndolo durante la edad adulta si no modifican sus hábitos
alimentarios y no aumentan la actividad física.
La obesidad en la infancia y la adolescencia es de difícil manejo por lo cual lo
ideal es evitar que el niño o adolescente llegue a ser obeso. La intervención
precoz en aquellos adolescentes con factores de riesgo permite disminuir la
aparición del exceso de grasa corporal. El factor de riesgo principal para el
desarrollo de la obesidad en el adolescente, es el antecedente de obesidad en
los padres. Esto hace necesario que el pediatra esté atento a los aumentos de
peso exagerados en estos pacientes y de esa manera pueda intervenir en
forma precoz, modificando la dieta y la actividad física. Actualmente
encontramos datos muy relevantes sobre la obesidad en edades muy
tempranas, a continuación recogemos una noticia en el periódico el País en
julio de 2012, dónde Valentín Fuster, director del observatorio de nutrición y
obesidad, dice para esta revista lo que citamos a continuación:
Uno de cada seis adultos españoles es obeso. El dato es peor en los niños. Un
tercio de los menores de entre 13 y 14 años pesa más de lo normal. España se
sitúa entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
(OCDE) donde este problema de salud pública está más extendido en según
un informe del organismo de febrero de este año. Y la previsión es que la tasa
de obesidad aumente al menos un 7% en 2020. Fuster cree es posible cambiar
esta tendencia pero para ello hace falta investigación y prevención desde
edades muy tempranas, entre los 3 y los 6 años. “Este tema tiene que ver con
la conducta, la obesidad es una consecuencia, y es a esa edad cuando en
realidad la formamos”, dice. “Yo creo que es un problema de educación”.
Valentín Fuster para el periódico el País, 19/07/12.
La obesidad tiene un gran efecto psicológico sobre el niño. Los niños y
adolescentes obesos en general tienen baja tolerancia a las actitudes de sus
amigos y familiares en relación a su aspecto, sintiendo rápidamente
discriminados, rechazados y estigmatizado, generalmente las burlas de
compañeros y amigos tienden a marcar al niño en su conducta y en su normal
desarrollo psicológico, resultando muy destructivos para un buena desenvoltura
social. Esta condición se exacerba en los adolescentes en los que coincide con
los cambios físicos propios de su edad. Ser obeso o tener ligero sobrepeso,
está fuera de moda, la marca social es tan fuerte que cada vez se hace más
común el desarrollo de la anorexia o bulimia por niñas adolescentes a las que
se les crea una completa distorsión del real equilibrio peso salud. Además la
obesidad enfrenta a la persona a problemas psicológicos, como, ansiedad,
depresión o baja autoestima, entre otras.
Para prevenir la obesidad y los posibles trastornos derivados de ella lo primero
que debemos hacer como profesores es informar a nuestros alumnos y sus
familias de los problemas de estos trastornos, informar de los buenos hábitos
alimenticios y realizar una vida activa rechazando el sedentarismo. Pero
también debemos educar y trasmitir a los alumnos valores que fomenten la
igualdad y el respeto hacia uno mismo y los demás, ya que es importante
aceptarse primero uno mismo para poder aceptar y respetar a los demás, esto
puede suprimir los problemas derivados, como la ansiedad, baja autoestima,
depresión o malas relaciones sociales, esto puede hacer que los alumnos
desarrollen sus relacionarse sociales sin temor a ser discriminado.
DEBATE:
¿Por qué se presenta la obesidad en niños de primaria?
¿Qué métodos podrían ser apropiados para reducir la obesidad en los niños de
primaria?
¿Porque en las primarias le dan tan poca importancia al entrenamiento físico
de los alumnos
ANOREXIA Y BULIMIA INFANTIL
► DEFINICIÓN
La Organización Mundial de la Salud ha clasificado la anorexia y la bulimia
infantil como trastornos mentales y del comportamiento. Los Trastornos del
Comportamiento Alimentario (TAC) son un conjunto de enfermedades
multicausales, determinadas por la interacción de diversos factores, y
relacionadas con la autopercepción y la distorsión de la imagen corporal, que
se expresan en forma de conductas alimentarias alteradas.
Se trata de enfermedades psicosomáticas, en las que los factores
socioculturales juegan un papel muy relevante, al potenciar un modelo estético
de delgadez que, de algún modo, está presente en el inicio y en el
mantenimiento del trastorno.
Estos trastornos del comportamiento alimentario son alteraciones psicológicas
graves, cuya incidencia está aumentando, puesto que en la sociedad se
propugna la delgadez como ideal de éxito y de belleza. La anorexia y la bulimia
infantil son un problema multifactorial, donde interactúan factores individuales
de personalidad y afectividad, junto con otros familiares, sociales y culturales.
Los trastornos alimentarios no son exclusividad de adolescentes y personas
jóvenes, cada vez más niños de entre 3 y 9 años se ven afectados por las
exigencias actuales y los parámetros de belleza impuestos por la sociedad.
Los casos de consultas pediátricas por problemas de alimentación en infantes
están aumentando considerablemente. Estos niños además de manifestar
casos de anorexia y bulimia comúnmente sufren del síndrome de
especialización de la comida. Es decir, se tornan muy selectos en cuanto a los
alimentos que ingieren, suelen comer dos o tres marcas y no necesariamente
eligen las comidas bajas calorías, hay casos en que sólo ingieren leche con
galletas y se niegan rotundamente a aceptar cualquier otro tipo de comida.
La anorexia infantil se caracteriza por un miedo exagerado a engordar y por
una distorsión de la imagen corporal, que hace que el niño que la padece se
vea y sienta gordo, cuando no lo está. Esta enfermedad puede deberse
a multitud de factores, muchos de ellos suelen ser psicológicos o estar
relacionados con el entorno en el que vive el niño, su familia, el colegio y sus
amigos. Si el niño tiene sobrepeso y es discriminado puede llegar a sentir la
necesidad de adelgazar, empezando por rechazar la comida. Ésta es la
primera señal evidente de esta enfermedad, que sigue con otros síntomas
como el cansancio, la apatía o la tristeza. El gran problema de la anorexia
infantil es que el niño nunca se siente lo suficientemente delgado, pudiendo
incluso provocar la muerte por malnutrición.
La bulimia infantil suele ser más frecuente en adolescentes o adultos, pero
cada vez hay más niños que la sufren. En ella el niño experimenta una gran
necesidad de ingerir alimentos de forma compulsiva, pero después, ante el
temor de sufrir obesidad, trata de eliminar lo que ha comido mediante el vómito.
Puesto que los atracones compulsivos pueden provocar vergüenza y
sentimiento de culpabilidad, normalmente se realizan a escondidas. Por ello, y
porque en la bulimia el peso puede ser normal, este trastorno puede resultar
menos visible. Esto puede crear problemas crónicos en el aparato digestivo.
Tanto en la anorexia como en la bulimia infantil hay que tener claro que el
problema no es la alimentación, sino el modo en el que el niño se valora y se
percibe a sí mismo. Se trata, por tanto, de un problema de salud mental que
tiene tratamiento y que hay que intentar prevenir. Por ello, es muy importante
potenciar la promoción de la salud infantil, no sólo en lo que se refiere a la
adquisición de hábitos alimentarios saludables, sino también para el desarrollo
de la autoestima y la confianza que faciliten una autopercepción satisfactoria
del propio cuerpo. Puede darse el caso de que una misma persona sufra
ambos trastornos, bien de forma alternativa o sucesiva.
Desde la Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (ALUBA) afirman
que, cada año, el número de consultas sobre anorexia infantil aumenta entre un
15 y un 20 por ciento; y que la cifra de niños que tienen tratamiento se
quintuplicó desde 2003.
► CAUSAS DE ESTOS TRANSTORNOS
• Problemas familiares como violencia, divorcios, ausencia de estructuras,
nuevas parejas de los padres…
• Las constantes publicidades de productos para adelgazar
• Familiares con conductas alimentarias insalubres como por ejemplo una
madre obsesionada por su peso.
• Una crianza sin los límites correctos, los niños con padres muy
permisivos o ausentes suelen experimentar estos trastornos.
• Eventos traumáticos como mudanzas, muerte de un ser querido, cambio
de escuela, etc.
Es muy importante la consulta y el tratamiento temprano de estos niños porque
si los trastornos alimentarios no se solucionan durante esta etapa pueden
desencadenar una fobia social durante la adolescencia.
Los síntomas que caracterizan esta fobia son un miedo infundado a no ser
aceptado por el entorno, aislamiento, dificultad para aprender, dependencia
excesiva, miedo a crecer y evasión de las responsabilidades.
► NOTICIAS
● El pasado 23 de Diciembre de 2009, la licenciada en Psicología por la
Universidad Complutense de Madrid y especialista en Psicología Clínica Nuria
Moliner ha explicado que el número de niñas afectadas por la anorexia y la
bulimia no ha descendido, sino que la sociedad se ha acostumbrado a observar
el problema, y esto sucede porque se vive en un momento de 'presión' por
parte de los medios y de la publicidad.
La especialista señala que hace diez años se hablaba mucho en España
porque aparecieron los primeros casos, pero hoy en día la incidencia ha
aumentado mucho, y en las consultas en Medicina Familiar o Salud Mental
los trastornos de alimentación son algo común, mientras que antes no, y a la
gente le costaba pedir ayuda porque se hablaba poco de ello.
En este sentido, ha señalado que es importante detectar si una niña no está
comiendo bien en el colegio. 'Si un día se ve a una niña vomitar es necesario
darle importancia a esto, puesto que no es una tontería. En este punto, ha
sugerido que el papel de las familias es esencial, y ha apuntado que se pueden
apreciar otros síntomas propios de estos trastornos como cambios de
comportamiento o en el humor, hacer referencia continuamente a su físico,
realizar mucho ejercicio, rechazar alimentos o quejarse de dolores de
estómago.
● Un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) reveló que el 75% de niñas y el 65% de niños está preocupados por
engordar.
Los niños y niñas de 10 años ya idealizan al 'cuerpo perfecto' y pretenden
obtenerlo. El bombardeo informativo que reitera una y otra vez que México es
un país de gordos más la lluvia constante de imágenes de cuerpos perfectos de
las modelos y actrices termina por causar un efecto en los pequeños. El estudio
revela que niños y niñas con edad promedio de 10 años ya tienen noción del
supuesto 'cuerpo ideal', de ahí que 1 de cada 9 presenten problemas de
anorexia y 3 de cada 7 bulimia.
● El 26 de Septiembre de 2012 en el periódico el país Lady Gaga revela que
padeció anorexia y bulimia desde los 15 años. La estrella nos revela esta
noticia con la finalidad de concienciar a sus seguidores de la importancia que
tiene aceptarse a uno mismo y no dejarse llevar por los estereotipos que la
sociedad considera ideales. Por lo que manifiesta “A todas las chicas que creen
que son feas porque no tienen una talla ‘0’, vosotras sois las bellas. Es la
sociedad la que es tan fea”.
Videos:
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=W_5N0olvzak
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=OVWcdb_EEHM
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=awJLkC8qD7E
► ¿QUÉ PODEMOS HACER COMO MAESTROS?
Nuestro papel como maestros está en la prevención apoyándonos en
actividades y dinámicas que hagan actuar y pensar a los niños desde
actividades que potencian los estilos de vida saludable, dando alternativas
desde el tiempo libre y apostando por una formación y valoración integral de la
persona, sin olvidar la sensibilización e información. Posibles áreas de trabajo
de estas actividades:
* Educación en nutrición: alimentación sana y equilibrada y desarrollo de
hábitos alimenticios saludables.
* Hábitos de vida saludable
* Evaluaciones personales globales, no sólo basadas en aspectos físicos.
* Reforzar y trabajar la autoestima, imagen y seguridad personal.
* Entrenamiento en habilidades sociales, incluyendo de afrontamiento al estrés
y la ansiedad.
* Presión social y de grupo.
* Influencia sociocultural de medios de comunicación social y publicidad,
cambios en los patrones estéticos y estereotipos de belleza.
► ¿CÓMO DEBEN ACTUAR LOS PADRES DE LOS NIÑOS?
Los padres de los niños que padecen estos trastornos deben:
* Querer al niño tal y como es.
* Ayude al niño a encontrar sus propios valores e ideales.
* Hacer lo necesario para fomentar la iniciativa, independencia y autoestima del
niño.
* Intente maneje la ansiedad del menor.
* Ayudar al niño a que comprenda que para usted su vida es tan importante
como la suya propia.
* Detectar lo antes posible los síntomas de la anorexia y bulimia.
* Si se observan actitudes sospechosas, no encubrirlas sino buscar ayuda
médica lo antes posible e informar en la escuela.
* Ante cualquier duda consultar con un especialista en patologías alimentarias.
Los padres de los niños que padecen estos trastornos no deben:
- No imponer al niño a que coma. (no lo observe ni discuta con él acerca de las
comidas o de su peso).
- No se debe sentir culpable del problema.
- No se debe descuidar al resto de miembros de la unidad familiar (centrar su
atención en el hijo enfermo hará que su enfermedad se prolongue y destruirá la
familia).
- No tener miedo a separar al niño de la familia. (si la presencia de su hijo
llegará a alterar la estabilidad emocional de la familia o si el facultativo le
aconseja separarlo temporalmente, no dude en hacerlo).
- No comparar al niño con compañeros o amigos de éxito.
► ASOCIACIONES
- AEETCA (Asociación Española de Trastornos de la Conducta Alimentaria)
dedicada a la realización de un taller de educación emocional para niños y
Prevención de Trastornos Alimentarios. Este taller supone una herramienta
experimentada para desarrollar competencias emocionales en el niño. Las
actividades de este taller han sido probadas durante cinco años en el Instituto
de Terapia Racional Emotiva ITRE. A través del juego, métodos didácticos y
vivenciales se logra entrenar las habilidades necesarias para adquirir un
elevado nivel de inteligencia emocional. Al igual de la experiencia conseguida
en el trabajo de prevención primaria de los TCA. Teniendo en cuenta que
ambos espectros están interrelacionados, sobretodo están muy presentes en la
etapa prepuberal. La duración del taller es de tres meses, 12 sesiones, una
sesión semanal de una hora cada una. Éste programa está orientado a niños
de 7 a 10 / 11 a 13 años y contará con un mínimo de 10 niños y máximo de 15
por sesión. El día y la hora se coordinará según la disponibilidad del grupo.
- ACAB (Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia) esta asociación tiene como
objetivo ofrecer cursos para familias cuando los trastornos del comportamiento
alimentario entran en casa. Las familias son consideradas un elemento de
apoyo esencial para la superación de la enfermedad. Cuanto más y mejor
comprenden el trastorno, mejor pueden ayudar a la persona afectada. Por lo
que proponen este curso que describimos a continuación: Curso dirigido a
familiares de personas afectadas por trastorno del comportamiento alimentario,
de 3 horas de duración conducido por una especialista, que tiene como objetivo
que las familias comprendan en profundidad qué quiere decir sufrir anorexia y
bulimia infantil; cuales son las causas de la enfermedad, como se manifiesta,
cuáles pueden ser las consecuencias y como han de ser los tratamientos.
► ACTIVIDAD – DEBATE:
DESCRIPCIÓN:
Para trabajar sobre la presión que ejercen los medios de comunicación y la
publicidad fomentando estereotipos sociales.
OBJETIVOS:
* Reflexionar y tomar conciencia de los estereotipos y presión que la publicidad
genera.
* Desarrollar la capacidad crítica ante los mensajes publicitarios.
* Aprender a utilizar las técnicas de expresión y de comunicación verbal y no
verbal.
* Generar actitudes positivas ante uno mismo.
CONTENIDOS:
* Publicidad.
* Estereotipos sociales.
* Estética y modelos estéticos.
* Moda y Salud.
* Capacidad crítica.
DESARROLLO:
Se distribuye a los participantes en grupos, entregando a cada uno una
imagen.
El maestro solicita a cada grupo de alumnos el análisis del anuncio, viendo cuál
es el mensaje e idea que se transmite. Posteriormente se realiza una puesta en
común de los análisis realizados: las parejas contarán por turno al resto de los
compañeros de qué hablaba su mensaje. Se anotarán en una pizarra, las ideas
que vayan surgiendo.
El maestro expondrá en voz alta lo que se haya recogido y se abrirá un debate
con el grupo, pudiendo girar en torno a las siguientes cuestiones:
- ¿Hasta qué punto el ideal que nos venden se corresponde con la realidad?
- ¿Hay algún tipo de publicidad que esté dirigido principalmente a niños?
- ¿Qué consecuencias creen que tiene la publicidad en el fomento de la
apariencia como valor social y personal?
- ¿Se discrimina a la persona por la primera impresión?
Se realiza una evaluación y extracción de conclusiones.
MATERIALES:
* Anuncios que fomenten el mito de la delgadez unido al éxito.
* Folios y bolígrafos para los participantes.
* Pizarra, portafolios, papel continuo, etc.
EVALUACIÓN:
* Realización de las actividades planteadas.
* Grado de participación en el taller.
* Reflexión grupal e individual.
* Respuesta a los contenidos.
* Implicación en el debate.
EL RACISMO
►DEFINICIÓN:
El racismo se entiende como la exacerbación o defensa del sentido racial de
un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros, así como
designa la doctrina antropológica o la ideología política basada en este
sentimiento.
Él termino Raza se utiliza en la cultura occidental para designar, por primera
vez, a aquellos pueblos que presentaban diferentes características. Desde
entonces, hasta la segunda mitad de siglo XX se establece una jerarquía entre
las " razas" basándose en diferencias observables: el color de la piel, la
estructura física, etc. A partir de ahí los grupos humanos comienzan a
diferenciarse según sus características biológicas en: superiores (raza blanca)
e inferiores (raza negra).
Del concepto raza sale él término Racismo que defiende la diferencia racial y
supremacía de unos pueblos sobre otros. Este calificativo hoy se refiere a
cualquier actitud o manifestación que reconoce o afirma tanto la inferioridad de
algunos colectivos étnicos, como la superioridad del colectivo propio. También
se considera como racismo la justificación de la diferencia racial.
La escalada de manifestaciones racistas, basadas sobre todo en los prejuicios
y estereotipos formados durante la historia de las sociedades occidentales, es
larga y dependiendo del país, afecta a las creencias, sentimientos y
comportamientos personales (antipatía, odio, desprecio, agresión física). Pero
además a través de las estructuras gubernamentales se asienta la exclusión
social, la discriminación, la privación de derechos, la segregación, etc.
Finalmente las manifestaciones racistas en muchos países, hoy llegan a su
punto más dramático en las agresiones, la violencia, expulsiones, matanzas,
limpieza étnica y exterminio.
Dicho con otras palabras el Racismo como aquella doctrina que exalta la
superioridad de la propia raza frente a las demás, tan solo basándose en
características biológicas. El Racismo no es otra cosa que una de las tantas
formas de discriminación con la que nos podemos encontrar y enfrentar las
personas, motivada específicamente por cuestiones raciales tales como el tono
de piel u otras características físicas, como ser la altura, la contextura física,
entre otras y por las cuales unas se consideran superiores a otras. El fin u
objetivo principal del Racismo será la anulación de los derechos humanos de
quienes se discrimina.
► RACISMO Y DISCRIMINACIÓN RACIAL
La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de
racismo y que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden
exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada en la
superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un
acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo
está.
►RACISMO Y XENOFOBIA
El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la
xenofobia. El racismo es una ideología de superioridad, mientras que la
xenofobia es un sentimiento de rechazo. Ésta está dirigida sólo contra los
extranjeros, a diferencia del racismo.
La Xenofobia es un prejuicio de recelo, odio, fobia y rechazo contra los grupos
étnicos diferentes, cuya fisionomía social y cultural se desconoce. La xenofobia
es una ideología del rechazo y exclusión de toda identidad cultural ajena a la
propia. La xenofobia también se basa en los prejuicios históricos, lingüísticos,
religiosos, culturales, e incluso nacionales, con el fin de justificar la separación
total y obligatoria entre los diferentes grupos étnicos, con el fin de no perder la
identidad propia.
Actualmente encontramos muchos actos de violencia como: agresiones
(individuales y colectivas), linchamiento o matanzas. A menudo los medios de
comunicación insisten en las diferencias culturales, presentando las
costumbres y los actos culturales ajenos como cosas raras y sorprendentes. De
esa manera también fomentan hostilidad, se impulsa la xenofobia contra los
extranjeros, (africanos, asiáticos o latinoamericanos), y se potencia la exclusión
y rechazo.
Aunque el racismo está muy relacionado con la xenofobia, también designa
otros conceptos con los que a veces suele ser confundido, como el
etnocentrismo, los sistemas de castas, el clasismo, el colonialismo, el
machismo e incluso la homofobia
►HISTORIA DEL RACISMO
El concepto de Racismo es relativamente moderno, ya que empezó a tener las
primeras manifestaciones, tanto en Europa como en las colonias españolas en
América, durante la Edad Media. Tradicionalmente, el Racismo ha estado
estrechamente vinculado a los peores crímenes que se han perpetrado contra
la humanidad, como ser el genocidio, la servidumbre, la esclavitud, el
colonialismo, entre otros. El Racismo, hoy en día, se considera como una de
las maneras más despreciables que puede haber contra la dignidad humana y
una clarísima violación a los derechos humanos de las personas.
Con el objetivo de combatir cualquier proliferación racista, la Organización de
las Naciones Unidas (ONU), adoptó en el año 1965, la Convención
internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y
estipuló desde ese entonces al 21 de Marzo como el Día Internacional de la
Eliminación de la Discriminación Racial.
► ¿CÓMO PREVENIR EL RACISMO Y LA XENOFOBIA?
1. La desmitificación del concepto raza: Se debe insistir en la unidad de
la especie humana y el origen común de todos los seres humano. Las
diferencias que existen entre los grupos humanos no justifican en absoluto la
superioridad de uno y la inferioridad de otros. Las relativas diferencias que
pueden existir entre ellos son productos de la historia cultural de cada uno y no
de factores biológicos.
2. La Educación Intercultural: La educación ha promover la idea de la
diversidad cultural, la igual validez de todas las culturas, el interés por otras
culturas como fuente de enriquecimiento personal y social y la presentación de
la sociedad multicultural como la sociedad del futuro. La educación intercultural
y multicultural tiene como motivación principal la lucha contra la discriminación
y la desigualdad bajo todas sus hirmas.
3. La información objetiva sobre la inmigración: Tanto los medios de
comunicación como los políticos deben insistir en las causas y no los efectos
de la inmigración y no utilizar ésta como una baza electoral. La expulsión de los
inmigrantes empobrece la sociedad tanto económica como culturalmente,
además de desacreditar las tradiciones democráticas europeas.
4. La no-difusión de estereotipos y de imágenes simplificadas: Todos
los movimientos sociales, los medios de comunicación y los partidos politices
deben empeñarse en las campañas publicitarias para la aplicación de las
legislaciones antirracistas y contra la xenofobia.
5. La política de integración de los inmigrantes y la cooperación para
el desarrollo: Para la resolución de los problemas de los inmigrantes es
necesario dar prioridad al trato social de los mismos.
►RACISMO Y LA ESCUELA
Tanto en la escuela como en la sociedad es necesario intervenir a un doble
nivel. Se puede dar de dos maneras: directamente, desarrollando actitudes,
conocimientos y conductas contrarias a los mismos a través de la superación
del pensamiento absolutista y distorsionado, el desarrollo de la capacidad de
adopción de perspectivas, la empatía o la filosofía de los derechos humanos; e,
indirectamente, proporcionando recursos positivos con los que poder responder
a las funciones anteriores, recursos que permitan construir una identidad
positiva contraria a la violencia, así como resolver los conflictos de intereses a
través de la reflexión, comunicación y negociación.
Algunos de los objetivos que podemos fomentar en el aula son:
 Favorecer la adquisición de una red de esquemas conceptuales sobre la
intolerancia en general, en que se incluye el racismo como un problema del que
todos podemos ser víctimas; un riesgo que existe en todos los seres humanos
y en todas las sociedades; un proceso de naturaleza compleja que tiene
componentes cognitivos, emocionales, conductuales; que puede aumentar en
determinadas condiciones; de una naturaleza destructiva, tanto para el que se
dirige como para el que actúa y contra el que se puede y se debe luchar.
 Estimular el desarrollo de habilidades y procedimientos que permitan
identificar, detectar y combatir prejuicios y estereotipos.
 En el ámbito afectivo debemos estimular la empatía hacia las personas y
los
grupos que sufren con más frecuencia el racismo y la intolerancia,
desarrollando actitudes de tolerancia, respeto, y reconocer el derecho a la
igualdad de oportunidades.
En el aula debemos fomentar la no discriminación y el no racismo con
algunas actividades, como por ejemplo: en torno a un comic, cuento o cualquier
lectura o imagen, podemos hacerles preguntas, identificar costumbres,
productos, inventos de otras culturas, también hacerles reflexionar sobre
nuestro origen, ayudarles a detectar situaciones conflictivas, estereotipos y
prejuicios que lo provocan y analizar causas del conflicto, consecuencias,
soluciones.
CONCLUSIONES
Tras conocer las causas que provocan estos tipos de trastornos de la propia
imagen, nos alarma la gran influencia que ejerce los medios de comunicación
en los niños, puesto que es sorprendente que la sociedad establezca un
modelo de belleza idealizado y que niños tan pequeños pongan en riesgo su
vida por alcanzar ese modelo a cualquier precio.
No obstante, consideramos que la publicidad debe pretender informar al
público de un determinado mensaje comercial, pero abusa de la figura de un
estereotipo de mujer y hombre como reclamo publicitario, lo que conlleva que
niños y adolescentes deban imitar ese estereotipo considerando que así serán
felices.
Entre otras causas, consideramos que la incorporación de la mujer al mundo
laboral es otro factor que influye a la aparición de estas enfermedades, puesto
que la ausencia de la madre en el seno familiar conlleva a que el niño
comience a llevar una alimentación irregular.
A esta causa, va ligada la ausencia que actualmente se da en la vida familiar
en cuanto a las costumbres tradicionales, puesto que cada vez más van
desapareciendo hábitos como sentarse todos los miembros en la mesa para
cenar o comer e incluso las rutinas horarias de alimentación , lo cual favorece a
la expansión de los trastornos alimenticios.
Otra causa es alegar el descontrol de la merienda de los niños, puesto que
ahora tienen la libertad de abrir la nevera y coger lo que quieren a la hora que
quieren o directamente no coger nada.
Hemos comprobado que existe una cesión de la función educadora de la
familia a favor de la escuela, puesto que en muchas ocasiones la familia
considera que la escuela es la encargada de regular estos trastornos.
Con lo anterior, señalamos que en gran parte de las familias no han aprendido
asumir responsabilidades, ni a afrontar contrariedades, generándose
situaciones de baja autoestima, falta de identidad y no aceptación del niño, lo
cual genera la creación de una dependencia en cuanto a líderes de grupo que
encarnan falsos mensajes procedentes del cine, la TV y publicidad.
Es una realidad existente y penosa que en el mundo laboral exista un rechazo
hacia las personas, y especialmente las mujeres, con medidas y peso
superiores a los modelos estéticos impuestos. Esta problemática no solo afecta
a las mujeres que sufren el rechazo, sino a la influencia que esto provoca en
niños y adolescentes vulnerables cuya finalidad es la aceptación máxima por la
sociedad.
Consideramos que la familia es la principal responsable en la prevención de
este tipo de trastornos. Sin embargo, la escuela también cumple un papel
fundamental. No obstante, ante la sospecha del problema se debe consultar y
contactar con centros de salud y asociaciones específicas como recursos para
ayudar a encauzar el problema a enfermos y familias, derivándolo en cada
caso a los centros oportunos.
FUENTES
http://www.elorienta.com/orientacioniescarmenmartingaite/enlaces/anorexia_y_
bulimia.pdf
http://alimentacion.org.ar/index.php?option
http://www.educar.org/articulos/bulimiayanorexia.asp
http://noticias.terra.es/espana/2009/1223/actualidad/la-anorexia-y-bulimia-se-
extiende-entre-ninas-de-12-y-13-anos.aspx
http://www.atencionanorexiabulimia.es/charlas-talleres-prevencion-anorexia-
bulimia/
http://www.nutricion.pro/25-04-2008/sentirse-bien/anorexia-y-bulimia-en-ninos
http://www.udg.edu/LinkClick.aspx?fileticket=9iPD9g6caLk
%3D&tabid=13170&language=ca-ES
http://aprendizajefacilysencillo.blogspot.com.es/2009/05/influencia-de-la-
sociedad-en-la-imagen.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Racismo
http://www.sodepaz.org/construyendolapaz/Construyendo%20la
%20paz/Racismo%20y%20Xenofobia.html
http://www.definicionabc.com/general/racismo.php
http://elpais.com/diario/2008/07/18/sociedad/1216332002_850215.html
http://www.youtube.com/watch?v=Gamlw6a-IVc
https://www.youtube.com/watch?v=NtvhupPsmlA
http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=_5iDPjXV_yM&feature=endscreen
http://www.youtube.com/watch?v=gQNhM1ZB_jg&feature=endscreen&NR=1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable
14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable
14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable
Felipe Flores
 
01 24 Imagen Corporal Y Autoestima
01 24 Imagen Corporal Y Autoestima01 24 Imagen Corporal Y Autoestima
01 24 Imagen Corporal Y Autoestima
demysex
 
DiseñO Instruccional Para La Prevencion De La InsatisfaccióN De La Imagen Cor...
DiseñO Instruccional Para La Prevencion De La InsatisfaccióN De La Imagen Cor...DiseñO Instruccional Para La Prevencion De La InsatisfaccióN De La Imagen Cor...
DiseñO Instruccional Para La Prevencion De La InsatisfaccióN De La Imagen Cor...nogueraasdrubal
 
Periodico problematica social.html
Periodico problematica social.htmlPeriodico problematica social.html
Periodico problematica social.html
gustavo mora
 
Los problemas más graves entre los adolescentes
Los problemas más graves entre los adolescentesLos problemas más graves entre los adolescentes
Los problemas más graves entre los adolescenteslizeth05
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescenciakarpio
 
Temas de interes para el adolescente
Temas de interes para el adolescenteTemas de interes para el adolescente
Temas de interes para el adolescenteJulián Sandoval
 
LOS ESTEREOTIPOS DE LAS JOVENES EN RELACIÓN CON LA IMAGEN CORPORAL Y LA ÉTICA...
LOS ESTEREOTIPOS DE LAS JOVENES EN RELACIÓN CON LA IMAGEN CORPORAL Y LA ÉTICA...LOS ESTEREOTIPOS DE LAS JOVENES EN RELACIÓN CON LA IMAGEN CORPORAL Y LA ÉTICA...
LOS ESTEREOTIPOS DE LAS JOVENES EN RELACIÓN CON LA IMAGEN CORPORAL Y LA ÉTICA...
Carolina Durango
 
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02
Sergio Gustavo
 
Análisis de las necesidades en los adolescentes
Análisis de las necesidades en los adolescentesAnálisis de las necesidades en los adolescentes
Análisis de las necesidades en los adolescentesgrupoupo
 
Factores de riesgo en los adolescentes
Factores de riesgo en los adolescentesFactores de riesgo en los adolescentes
Factores de riesgo en los adolescentes
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
IMAGEN CORPORAL
IMAGEN CORPORALIMAGEN CORPORAL
Adultos Emergentes
Adultos  EmergentesAdultos  Emergentes
Adultos Emergentes
Arturo Alejos
 
Problemas En La Adolecencia
Problemas En La AdolecenciaProblemas En La Adolecencia
Problemas En La AdolecenciaPaulet
 
Imagen corporal y autoestima
Imagen corporal y autoestimaImagen corporal y autoestima
Imagen corporal y autoestimaRomiluengo
 
Factores sociales que afectan ala juventud
Factores sociales que afectan ala juventudFactores sociales que afectan ala juventud
Factores sociales que afectan ala juventud
sebastian y santiago gomez y caballero
 
Factores que afectan a los jóvenes
Factores que afectan a los jóvenesFactores que afectan a los jóvenes
Factores que afectan a los jóvenes
tania neira
 
Control Periódico de Salud en el Paciente Adulto con Síndrome de Down
Control Periódico de Salud en el Paciente Adulto con Síndrome de DownControl Periódico de Salud en el Paciente Adulto con Síndrome de Down
Control Periódico de Salud en el Paciente Adulto con Síndrome de Down
Pablo A. Prado
 

La actualidad más candente (20)

14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable
14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable
14° Conductas de riesgo y Conducta sexual saludable
 
01 24 Imagen Corporal Y Autoestima
01 24 Imagen Corporal Y Autoestima01 24 Imagen Corporal Y Autoestima
01 24 Imagen Corporal Y Autoestima
 
DiseñO Instruccional Para La Prevencion De La InsatisfaccióN De La Imagen Cor...
DiseñO Instruccional Para La Prevencion De La InsatisfaccióN De La Imagen Cor...DiseñO Instruccional Para La Prevencion De La InsatisfaccióN De La Imagen Cor...
DiseñO Instruccional Para La Prevencion De La InsatisfaccióN De La Imagen Cor...
 
Periodico problematica social.html
Periodico problematica social.htmlPeriodico problematica social.html
Periodico problematica social.html
 
Los problemas más graves entre los adolescentes
Los problemas más graves entre los adolescentesLos problemas más graves entre los adolescentes
Los problemas más graves entre los adolescentes
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Temas de interes para el adolescente
Temas de interes para el adolescenteTemas de interes para el adolescente
Temas de interes para el adolescente
 
LOS ESTEREOTIPOS DE LAS JOVENES EN RELACIÓN CON LA IMAGEN CORPORAL Y LA ÉTICA...
LOS ESTEREOTIPOS DE LAS JOVENES EN RELACIÓN CON LA IMAGEN CORPORAL Y LA ÉTICA...LOS ESTEREOTIPOS DE LAS JOVENES EN RELACIÓN CON LA IMAGEN CORPORAL Y LA ÉTICA...
LOS ESTEREOTIPOS DE LAS JOVENES EN RELACIÓN CON LA IMAGEN CORPORAL Y LA ÉTICA...
 
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02
 
Análisis de las necesidades en los adolescentes
Análisis de las necesidades en los adolescentesAnálisis de las necesidades en los adolescentes
Análisis de las necesidades en los adolescentes
 
Adolescencia y salud
Adolescencia y saludAdolescencia y salud
Adolescencia y salud
 
Factores de riesgo en los adolescentes
Factores de riesgo en los adolescentesFactores de riesgo en los adolescentes
Factores de riesgo en los adolescentes
 
IMAGEN CORPORAL
IMAGEN CORPORALIMAGEN CORPORAL
IMAGEN CORPORAL
 
Adultos Emergentes
Adultos  EmergentesAdultos  Emergentes
Adultos Emergentes
 
Problemas En La Adolecencia
Problemas En La AdolecenciaProblemas En La Adolecencia
Problemas En La Adolecencia
 
Imagen corporal y autoestima
Imagen corporal y autoestimaImagen corporal y autoestima
Imagen corporal y autoestima
 
Factores sociales que afectan ala juventud
Factores sociales que afectan ala juventudFactores sociales que afectan ala juventud
Factores sociales que afectan ala juventud
 
Factores que afectan a los jóvenes
Factores que afectan a los jóvenesFactores que afectan a los jóvenes
Factores que afectan a los jóvenes
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Control Periódico de Salud en el Paciente Adulto con Síndrome de Down
Control Periódico de Salud en el Paciente Adulto con Síndrome de DownControl Periódico de Salud en el Paciente Adulto con Síndrome de Down
Control Periódico de Salud en el Paciente Adulto con Síndrome de Down
 

Similar a Construccion de la propia imagen

Trabajo: la construcción de la propia imagen.
Trabajo: la construcción de la propia imagen.Trabajo: la construcción de la propia imagen.
Trabajo: la construcción de la propia imagen.
anabel199412
 
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivoMonografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
Tamaraaaaa
 
Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenLaura Arias Aguado
 
presentacion de la imagen corporal para adolescentes
presentacion de la imagen corporal para adolescentespresentacion de la imagen corporal para adolescentes
presentacion de la imagen corporal para adolescentes
DiegoPezo7
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
juan De La Cruz Purihuaman
 
PowerPoint trabajo Construccion de la propia imagen
PowerPoint trabajo Construccion de la propia imagenPowerPoint trabajo Construccion de la propia imagen
PowerPoint trabajo Construccion de la propia imagenOv_Danitza
 
Cómo me veo 2 do
Cómo me veo 2 doCómo me veo 2 do
Cómo me veo 2 do
Luis Coca
 
ADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.pptADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.ppt
carlos14929
 
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docxADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
derlin5
 
Metodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacionMetodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacion
Daimon Lima Lima
 
Por qué son importantes
Por qué son importantesPor qué son importantes
Por qué son importantes
Juan Huane
 
Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)
svfv
 
Modficacion conductual en adolescentes
Modficacion conductual en adolescentesModficacion conductual en adolescentes
Modficacion conductual en adolescentes
Julio Cesar Silverio
 
autoestima alexa
autoestima alexaautoestima alexa
autoestima alexa
maximo malvaez
 
PRODUCTOS MILAGRO: EL PEOR COMPLEMENTO PARA ALCANZAR LA FELICIDAD.
PRODUCTOS MILAGRO: EL PEOR COMPLEMENTO PARA ALCANZAR LA FELICIDAD.PRODUCTOS MILAGRO: EL PEOR COMPLEMENTO PARA ALCANZAR LA FELICIDAD.
PRODUCTOS MILAGRO: EL PEOR COMPLEMENTO PARA ALCANZAR LA FELICIDAD.
Miguel Palacios
 
ADOLESENTES YUDY Y FIO.pptx
ADOLESENTES YUDY Y FIO.pptxADOLESENTES YUDY Y FIO.pptx
ADOLESENTES YUDY Y FIO.pptx
fiorellaanayaserrano
 
Higiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescenciaHigiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescencia
Axell Pineda
 

Similar a Construccion de la propia imagen (20)

Trabajo: la construcción de la propia imagen.
Trabajo: la construcción de la propia imagen.Trabajo: la construcción de la propia imagen.
Trabajo: la construcción de la propia imagen.
 
1.2 imagen corporal
1.2 imagen corporal1.2 imagen corporal
1.2 imagen corporal
 
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivoMonografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
 
Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagen
 
Trabajo educación y sociedad
Trabajo educación y sociedadTrabajo educación y sociedad
Trabajo educación y sociedad
 
presentacion de la imagen corporal para adolescentes
presentacion de la imagen corporal para adolescentespresentacion de la imagen corporal para adolescentes
presentacion de la imagen corporal para adolescentes
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
PowerPoint trabajo Construccion de la propia imagen
PowerPoint trabajo Construccion de la propia imagenPowerPoint trabajo Construccion de la propia imagen
PowerPoint trabajo Construccion de la propia imagen
 
Cómo me veo 2 do
Cómo me veo 2 doCómo me veo 2 do
Cómo me veo 2 do
 
ADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.pptADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.ppt
 
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docxADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
 
Metodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacionMetodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacion
 
Por qué son importantes
Por qué son importantesPor qué son importantes
Por qué son importantes
 
Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)
 
Modficacion conductual en adolescentes
Modficacion conductual en adolescentesModficacion conductual en adolescentes
Modficacion conductual en adolescentes
 
autoestima alexa
autoestima alexaautoestima alexa
autoestima alexa
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
PRODUCTOS MILAGRO: EL PEOR COMPLEMENTO PARA ALCANZAR LA FELICIDAD.
PRODUCTOS MILAGRO: EL PEOR COMPLEMENTO PARA ALCANZAR LA FELICIDAD.PRODUCTOS MILAGRO: EL PEOR COMPLEMENTO PARA ALCANZAR LA FELICIDAD.
PRODUCTOS MILAGRO: EL PEOR COMPLEMENTO PARA ALCANZAR LA FELICIDAD.
 
ADOLESENTES YUDY Y FIO.pptx
ADOLESENTES YUDY Y FIO.pptxADOLESENTES YUDY Y FIO.pptx
ADOLESENTES YUDY Y FIO.pptx
 
Higiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescenciaHigiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescencia
 

Más de Mariaguen_89 (20)

María+mon..
María+mon..María+mon..
María+mon..
 
Grupo
GrupoGrupo
Grupo
 
Dewey
DeweyDewey
Dewey
 
Asimon
AsimonAsimon
Asimon
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Cortes de cadiz
Cortes de cadizCortes de cadiz
Cortes de cadiz
 
Pais
PaisPais
Pais
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Dinamicas
DinamicasDinamicas
Dinamicas
 
Mi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
 
Mi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
 
Jean
JeanJean
Jean
 
Qué+opina..
Qué+opina..Qué+opina..
Qué+opina..
 
¿Qué+opin..
¿Qué+opin..¿Qué+opin..
¿Qué+opin..
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Tendencias poster[1]
Tendencias poster[1]Tendencias poster[1]
Tendencias poster[1]
 
Trabajo tendencias
Trabajo tendenciasTrabajo tendencias
Trabajo tendencias
 
Trabajo tendencias
Trabajo tendenciasTrabajo tendencias
Trabajo tendencias
 
Pedagogia[1]
Pedagogia[1]Pedagogia[1]
Pedagogia[1]
 
Practicas de sociologia[2]
Practicas de sociologia[2]Practicas de sociologia[2]
Practicas de sociologia[2]
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Construccion de la propia imagen

  • 1. CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN 2ºA MAGISTERIO DE PRIMARIA MARÍA CABEZAS GARCÍA ELENA DE LA LLAVE MORENO VIOLETA FAISANO BLÁZQUEZ
  • 2. CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN: La autopercepción es aquel conjunto de creencias y pensamientos que tenemos sobre nosotros mismos que vamos adquiriendo a lo largo de la vida a través de nuestras interacciones con los demás. Durante nuestro desarrollo como personas adquirimos una identidad propia y una opinión de nosotros mismos, es lo que se conoce como introspección. Normalmente atribuimos a los demás y a nosotros mismos unas características de la personalidad. Desde muy temprana edad y a partir de sus primeras experiencias el niño se forma una idea acerca de lo que le rodea y construye una imagen personal, a partir de este momento el niño va adquiriendo un autoconcepto de sí mismo y de los demás. El autoconcepto se ve afectado por diversos factores sociales, emocionales y culturales. Además este autoconcepto es subjetivo y puede discrepar con la realidad. Podemos destacar autores que conciben la construcción de la propia imagen como: “aquella representación que nos formamos mentalmente de nuestro cuerpo, es decir la forma como éste se nos aparece” (Paul Schilder). Construcción de la propia imagen a lo largo de la vida: Como hemos mencionado anteriormente, la construcción de la propia imagen es un proceso a lo largo de la vida. A continuación mostramos las diferencias de este proceso en las diferentes etapas de nuestra vida: La niñez: Aproximadamente a partir de los dos años los niños y niñas comienzan a percibir su imagen cuando esta se refleja en un espejo, por lo que construye su propia imagen. Desde esta edad el niño comienza a percibir estereotipos a través del entorno social como la imitación de héroes y cuentos clásicos. Esto da lugar a que la imagen propia del niño este influenciada por estereotipos sociales. La adolescencia: Esta etapa corresponde al momento de transición entre la niñez y la adultez, en la que los adolescentes se enfrentan a los mayores cambios físicos y psicológicos hasta la adultez. El adolescente comienza a interesarse y dar una mayor importancia a su aspecto físico, porque se despierta su sexualidad y su preocupación por conseguir un estereotipo de belleza perfecta idealizada por la sociedad. Por todo esto, esta etapa resulta más crítica y con mayor riesgo de padecer trastornos asociados a la imagen. La vejez: Este grupo social puede sufrir trastornos debido a estereotipos negativos como improductivos, dependiente, débil, falto de memoria…etc. También se les atribuye estereotipos positivos como la experiencia, sensatez o la sabiduría. Para conocer el proceso de construcción de la propia imagen debemos diferenciar varios conceptos relacionados con él y que empiezan a desarrollarse desde la niñez: -Conocimiento de sí mismo: Conocimiento, ideas y creencias que tenemos de nosotros mismos-introspección. -Autoconcepto: características o atributos para describirnos a nosotros mismos.
  • 3. -Autoestima: valoración que hacemos del autoconcepto y la imagen que tengamos de nosotros jugará un papel fundamental en la autoestima. -Estereotipo: forma de simplificar la realidad para poder identificar a una persona a partir de unas pocas características del grupo al que pertenece. Una vez definidos estos conceptos, decimos que el modo en que nos sentimos con nuestra imagen corporal, influye en la manera en que nos valoramos y por supuesto en nuestro malestar o bienestar, dependiendo del tipo de emociones y sentimientos que provoca. ¿CÓMO AFECTA LA SOCIEDAD EN NUESTRA PROPIA IMAGEN? Cada persona necesita aceptarse a sí mismo y ser aceptado por los demás. De esto depende que nuestra imagen sea de una manera u otra. Queremos tener una apreciación propia positiva para sentirnos bien con nosotros mismos y reflejar esta imagen a los demás. Por lo que en ocasiones buscamos únicamente la aceptación de los demás priorizando nuestro aspecto físico por encima de nuestra propia aceptación, es decir, damos mayor importancia a la apariencia que provocamos ante el resto de las personas que valorarnos uno mismo, es decir, buscamos más complacer a los demás con nuestra apariencia antes que valorarnos nosotros mismos. La sociedad actual se basa fundamentalmente en el consumismo, por lo cual día a día vivimos bombardeados por los medios de comunicación y estos crean y divulgan los estereotipos. Una de las consecuencias que producen los estereotipos son los prejuicios (opiniones desfavorables frente al grupo social y como consecuencia frente a sus miembros). Lo cual conlleva a la discriminación, que causa entre las personas o colectivo un trato de inferioridad por no cumplir con las pautas de un estereotipo implantado o propuesto a la sociedad y trastornos físicos y psicológicos. Cada vez que se crea un estereotipo una gran parte grupo o colectivo lo acepta de manera positiva. Un estereotipo social existe cuando varios miembros de un grupo acentúan parecidos entre la imagen y ellos. Las pautas que se crean puede estar determinada por aspectos físicos (raza, género, delgadez, etc.), psíquicos (sexualidad, conductas, etc.) y sociales (religión, política, etc.). Las principales consecuencias producidas por los estereotipos idealizados por la sociedad son los diversos trastornos físicos y psicológicos que a continuación se expondrán: • Trastornos alimenticios (Anorexia, bulimia, ortorexia y obesidad) • Trastorno social (racismo) • Trastorno emocional (vigorexia) De los trastornos mencionados nos vamos a centrar en obesidad, anorexia y racismo que a continuación desarrollamos:
  • 4. OBESIDAD INFANTIL La obesidad se define como un trastorno o enfermedad caracterizada por exceso de grasa corporal que altera la salud del individuo y que en muchas oportunidades lo pone en riesgo de desarrollar una enfermedad crónica. Clínicamente se considera a un individuo como obeso cuando su peso total supera en un 20% el peso medio ideal para su edad. El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Según los expertos, la persona obesa «nace y se hace», ya que además del factor hereditario existen causas externas que la favorecen. Los cambios en la alimentación y los nuevos hábitos de vida desencadenan esta enfermedad cuando el organismo no puede equilibrar el exceso de calorías ingeridas con el gasto por medio de la actividad física o el propio del metabolismo. El sobrepeso y la obesidad, son un problema de salud pública que además está calificada como una delas epidemias del siglo XXI, los niños no podían ser la excepción siendo en esta etapa donde se establecen las costumbres o hábitos alimenticos, también es una consecuencia del sedentarismo, la inactividad física. Se conoce además que esto produce problemas de carácter físico y también del tipo psicológico que tienen que ver con problemas de autoestima y las relaciones sociales, dentro de esta, la forma que tiene de relacionarse con su entorno escolar. La obesidad en los niños españoles está en aumento. Un problema preocupante si se tiene en cuenta que un gran número de niños y niñas obesos seguirá siéndolo durante la edad adulta si no modifican sus hábitos alimentarios y no aumentan la actividad física. La obesidad en la infancia y la adolescencia es de difícil manejo por lo cual lo ideal es evitar que el niño o adolescente llegue a ser obeso. La intervención precoz en aquellos adolescentes con factores de riesgo permite disminuir la aparición del exceso de grasa corporal. El factor de riesgo principal para el desarrollo de la obesidad en el adolescente, es el antecedente de obesidad en los padres. Esto hace necesario que el pediatra esté atento a los aumentos de peso exagerados en estos pacientes y de esa manera pueda intervenir en forma precoz, modificando la dieta y la actividad física. Actualmente encontramos datos muy relevantes sobre la obesidad en edades muy tempranas, a continuación recogemos una noticia en el periódico el País en julio de 2012, dónde Valentín Fuster, director del observatorio de nutrición y obesidad, dice para esta revista lo que citamos a continuación:
  • 5. Uno de cada seis adultos españoles es obeso. El dato es peor en los niños. Un tercio de los menores de entre 13 y 14 años pesa más de lo normal. España se sitúa entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) donde este problema de salud pública está más extendido en según un informe del organismo de febrero de este año. Y la previsión es que la tasa de obesidad aumente al menos un 7% en 2020. Fuster cree es posible cambiar esta tendencia pero para ello hace falta investigación y prevención desde edades muy tempranas, entre los 3 y los 6 años. “Este tema tiene que ver con la conducta, la obesidad es una consecuencia, y es a esa edad cuando en realidad la formamos”, dice. “Yo creo que es un problema de educación”. Valentín Fuster para el periódico el País, 19/07/12. La obesidad tiene un gran efecto psicológico sobre el niño. Los niños y adolescentes obesos en general tienen baja tolerancia a las actitudes de sus amigos y familiares en relación a su aspecto, sintiendo rápidamente discriminados, rechazados y estigmatizado, generalmente las burlas de compañeros y amigos tienden a marcar al niño en su conducta y en su normal desarrollo psicológico, resultando muy destructivos para un buena desenvoltura social. Esta condición se exacerba en los adolescentes en los que coincide con los cambios físicos propios de su edad. Ser obeso o tener ligero sobrepeso, está fuera de moda, la marca social es tan fuerte que cada vez se hace más común el desarrollo de la anorexia o bulimia por niñas adolescentes a las que se les crea una completa distorsión del real equilibrio peso salud. Además la obesidad enfrenta a la persona a problemas psicológicos, como, ansiedad, depresión o baja autoestima, entre otras. Para prevenir la obesidad y los posibles trastornos derivados de ella lo primero que debemos hacer como profesores es informar a nuestros alumnos y sus familias de los problemas de estos trastornos, informar de los buenos hábitos alimenticios y realizar una vida activa rechazando el sedentarismo. Pero también debemos educar y trasmitir a los alumnos valores que fomenten la igualdad y el respeto hacia uno mismo y los demás, ya que es importante aceptarse primero uno mismo para poder aceptar y respetar a los demás, esto puede suprimir los problemas derivados, como la ansiedad, baja autoestima, depresión o malas relaciones sociales, esto puede hacer que los alumnos desarrollen sus relacionarse sociales sin temor a ser discriminado. DEBATE: ¿Por qué se presenta la obesidad en niños de primaria? ¿Qué métodos podrían ser apropiados para reducir la obesidad en los niños de primaria? ¿Porque en las primarias le dan tan poca importancia al entrenamiento físico de los alumnos
  • 6. ANOREXIA Y BULIMIA INFANTIL ► DEFINICIÓN La Organización Mundial de la Salud ha clasificado la anorexia y la bulimia infantil como trastornos mentales y del comportamiento. Los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TAC) son un conjunto de enfermedades multicausales, determinadas por la interacción de diversos factores, y relacionadas con la autopercepción y la distorsión de la imagen corporal, que se expresan en forma de conductas alimentarias alteradas. Se trata de enfermedades psicosomáticas, en las que los factores socioculturales juegan un papel muy relevante, al potenciar un modelo estético de delgadez que, de algún modo, está presente en el inicio y en el mantenimiento del trastorno. Estos trastornos del comportamiento alimentario son alteraciones psicológicas graves, cuya incidencia está aumentando, puesto que en la sociedad se propugna la delgadez como ideal de éxito y de belleza. La anorexia y la bulimia infantil son un problema multifactorial, donde interactúan factores individuales de personalidad y afectividad, junto con otros familiares, sociales y culturales. Los trastornos alimentarios no son exclusividad de adolescentes y personas jóvenes, cada vez más niños de entre 3 y 9 años se ven afectados por las exigencias actuales y los parámetros de belleza impuestos por la sociedad. Los casos de consultas pediátricas por problemas de alimentación en infantes están aumentando considerablemente. Estos niños además de manifestar casos de anorexia y bulimia comúnmente sufren del síndrome de especialización de la comida. Es decir, se tornan muy selectos en cuanto a los alimentos que ingieren, suelen comer dos o tres marcas y no necesariamente eligen las comidas bajas calorías, hay casos en que sólo ingieren leche con galletas y se niegan rotundamente a aceptar cualquier otro tipo de comida. La anorexia infantil se caracteriza por un miedo exagerado a engordar y por una distorsión de la imagen corporal, que hace que el niño que la padece se vea y sienta gordo, cuando no lo está. Esta enfermedad puede deberse a multitud de factores, muchos de ellos suelen ser psicológicos o estar relacionados con el entorno en el que vive el niño, su familia, el colegio y sus amigos. Si el niño tiene sobrepeso y es discriminado puede llegar a sentir la necesidad de adelgazar, empezando por rechazar la comida. Ésta es la primera señal evidente de esta enfermedad, que sigue con otros síntomas como el cansancio, la apatía o la tristeza. El gran problema de la anorexia
  • 7. infantil es que el niño nunca se siente lo suficientemente delgado, pudiendo incluso provocar la muerte por malnutrición. La bulimia infantil suele ser más frecuente en adolescentes o adultos, pero cada vez hay más niños que la sufren. En ella el niño experimenta una gran necesidad de ingerir alimentos de forma compulsiva, pero después, ante el temor de sufrir obesidad, trata de eliminar lo que ha comido mediante el vómito. Puesto que los atracones compulsivos pueden provocar vergüenza y sentimiento de culpabilidad, normalmente se realizan a escondidas. Por ello, y porque en la bulimia el peso puede ser normal, este trastorno puede resultar menos visible. Esto puede crear problemas crónicos en el aparato digestivo. Tanto en la anorexia como en la bulimia infantil hay que tener claro que el problema no es la alimentación, sino el modo en el que el niño se valora y se percibe a sí mismo. Se trata, por tanto, de un problema de salud mental que tiene tratamiento y que hay que intentar prevenir. Por ello, es muy importante potenciar la promoción de la salud infantil, no sólo en lo que se refiere a la adquisición de hábitos alimentarios saludables, sino también para el desarrollo de la autoestima y la confianza que faciliten una autopercepción satisfactoria del propio cuerpo. Puede darse el caso de que una misma persona sufra ambos trastornos, bien de forma alternativa o sucesiva. Desde la Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (ALUBA) afirman que, cada año, el número de consultas sobre anorexia infantil aumenta entre un 15 y un 20 por ciento; y que la cifra de niños que tienen tratamiento se quintuplicó desde 2003.
  • 8. ► CAUSAS DE ESTOS TRANSTORNOS • Problemas familiares como violencia, divorcios, ausencia de estructuras, nuevas parejas de los padres… • Las constantes publicidades de productos para adelgazar • Familiares con conductas alimentarias insalubres como por ejemplo una madre obsesionada por su peso. • Una crianza sin los límites correctos, los niños con padres muy permisivos o ausentes suelen experimentar estos trastornos. • Eventos traumáticos como mudanzas, muerte de un ser querido, cambio de escuela, etc. Es muy importante la consulta y el tratamiento temprano de estos niños porque si los trastornos alimentarios no se solucionan durante esta etapa pueden desencadenar una fobia social durante la adolescencia. Los síntomas que caracterizan esta fobia son un miedo infundado a no ser aceptado por el entorno, aislamiento, dificultad para aprender, dependencia excesiva, miedo a crecer y evasión de las responsabilidades. ► NOTICIAS ● El pasado 23 de Diciembre de 2009, la licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Psicología Clínica Nuria Moliner ha explicado que el número de niñas afectadas por la anorexia y la bulimia no ha descendido, sino que la sociedad se ha acostumbrado a observar el problema, y esto sucede porque se vive en un momento de 'presión' por parte de los medios y de la publicidad. La especialista señala que hace diez años se hablaba mucho en España porque aparecieron los primeros casos, pero hoy en día la incidencia ha aumentado mucho, y en las consultas en Medicina Familiar o Salud Mental los trastornos de alimentación son algo común, mientras que antes no, y a la gente le costaba pedir ayuda porque se hablaba poco de ello. En este sentido, ha señalado que es importante detectar si una niña no está comiendo bien en el colegio. 'Si un día se ve a una niña vomitar es necesario darle importancia a esto, puesto que no es una tontería. En este punto, ha sugerido que el papel de las familias es esencial, y ha apuntado que se pueden apreciar otros síntomas propios de estos trastornos como cambios de comportamiento o en el humor, hacer referencia continuamente a su físico, realizar mucho ejercicio, rechazar alimentos o quejarse de dolores de estómago. ● Un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reveló que el 75% de niñas y el 65% de niños está preocupados por engordar.
  • 9. Los niños y niñas de 10 años ya idealizan al 'cuerpo perfecto' y pretenden obtenerlo. El bombardeo informativo que reitera una y otra vez que México es un país de gordos más la lluvia constante de imágenes de cuerpos perfectos de las modelos y actrices termina por causar un efecto en los pequeños. El estudio revela que niños y niñas con edad promedio de 10 años ya tienen noción del supuesto 'cuerpo ideal', de ahí que 1 de cada 9 presenten problemas de anorexia y 3 de cada 7 bulimia. ● El 26 de Septiembre de 2012 en el periódico el país Lady Gaga revela que padeció anorexia y bulimia desde los 15 años. La estrella nos revela esta noticia con la finalidad de concienciar a sus seguidores de la importancia que tiene aceptarse a uno mismo y no dejarse llevar por los estereotipos que la sociedad considera ideales. Por lo que manifiesta “A todas las chicas que creen que son feas porque no tienen una talla ‘0’, vosotras sois las bellas. Es la sociedad la que es tan fea”. Videos: https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=W_5N0olvzak https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=OVWcdb_EEHM https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=awJLkC8qD7E ► ¿QUÉ PODEMOS HACER COMO MAESTROS? Nuestro papel como maestros está en la prevención apoyándonos en actividades y dinámicas que hagan actuar y pensar a los niños desde actividades que potencian los estilos de vida saludable, dando alternativas desde el tiempo libre y apostando por una formación y valoración integral de la persona, sin olvidar la sensibilización e información. Posibles áreas de trabajo de estas actividades: * Educación en nutrición: alimentación sana y equilibrada y desarrollo de hábitos alimenticios saludables. * Hábitos de vida saludable * Evaluaciones personales globales, no sólo basadas en aspectos físicos. * Reforzar y trabajar la autoestima, imagen y seguridad personal. * Entrenamiento en habilidades sociales, incluyendo de afrontamiento al estrés y la ansiedad. * Presión social y de grupo.
  • 10. * Influencia sociocultural de medios de comunicación social y publicidad, cambios en los patrones estéticos y estereotipos de belleza. ► ¿CÓMO DEBEN ACTUAR LOS PADRES DE LOS NIÑOS? Los padres de los niños que padecen estos trastornos deben: * Querer al niño tal y como es. * Ayude al niño a encontrar sus propios valores e ideales. * Hacer lo necesario para fomentar la iniciativa, independencia y autoestima del niño. * Intente maneje la ansiedad del menor. * Ayudar al niño a que comprenda que para usted su vida es tan importante como la suya propia. * Detectar lo antes posible los síntomas de la anorexia y bulimia. * Si se observan actitudes sospechosas, no encubrirlas sino buscar ayuda médica lo antes posible e informar en la escuela. * Ante cualquier duda consultar con un especialista en patologías alimentarias. Los padres de los niños que padecen estos trastornos no deben: - No imponer al niño a que coma. (no lo observe ni discuta con él acerca de las comidas o de su peso). - No se debe sentir culpable del problema. - No se debe descuidar al resto de miembros de la unidad familiar (centrar su atención en el hijo enfermo hará que su enfermedad se prolongue y destruirá la familia). - No tener miedo a separar al niño de la familia. (si la presencia de su hijo llegará a alterar la estabilidad emocional de la familia o si el facultativo le aconseja separarlo temporalmente, no dude en hacerlo). - No comparar al niño con compañeros o amigos de éxito.
  • 11. ► ASOCIACIONES - AEETCA (Asociación Española de Trastornos de la Conducta Alimentaria) dedicada a la realización de un taller de educación emocional para niños y Prevención de Trastornos Alimentarios. Este taller supone una herramienta experimentada para desarrollar competencias emocionales en el niño. Las actividades de este taller han sido probadas durante cinco años en el Instituto de Terapia Racional Emotiva ITRE. A través del juego, métodos didácticos y vivenciales se logra entrenar las habilidades necesarias para adquirir un elevado nivel de inteligencia emocional. Al igual de la experiencia conseguida en el trabajo de prevención primaria de los TCA. Teniendo en cuenta que ambos espectros están interrelacionados, sobretodo están muy presentes en la etapa prepuberal. La duración del taller es de tres meses, 12 sesiones, una sesión semanal de una hora cada una. Éste programa está orientado a niños de 7 a 10 / 11 a 13 años y contará con un mínimo de 10 niños y máximo de 15 por sesión. El día y la hora se coordinará según la disponibilidad del grupo. - ACAB (Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia) esta asociación tiene como objetivo ofrecer cursos para familias cuando los trastornos del comportamiento alimentario entran en casa. Las familias son consideradas un elemento de apoyo esencial para la superación de la enfermedad. Cuanto más y mejor comprenden el trastorno, mejor pueden ayudar a la persona afectada. Por lo que proponen este curso que describimos a continuación: Curso dirigido a familiares de personas afectadas por trastorno del comportamiento alimentario, de 3 horas de duración conducido por una especialista, que tiene como objetivo que las familias comprendan en profundidad qué quiere decir sufrir anorexia y bulimia infantil; cuales son las causas de la enfermedad, como se manifiesta, cuáles pueden ser las consecuencias y como han de ser los tratamientos. ► ACTIVIDAD – DEBATE: DESCRIPCIÓN: Para trabajar sobre la presión que ejercen los medios de comunicación y la publicidad fomentando estereotipos sociales. OBJETIVOS: * Reflexionar y tomar conciencia de los estereotipos y presión que la publicidad genera. * Desarrollar la capacidad crítica ante los mensajes publicitarios. * Aprender a utilizar las técnicas de expresión y de comunicación verbal y no verbal.
  • 12. * Generar actitudes positivas ante uno mismo. CONTENIDOS: * Publicidad. * Estereotipos sociales. * Estética y modelos estéticos. * Moda y Salud. * Capacidad crítica. DESARROLLO: Se distribuye a los participantes en grupos, entregando a cada uno una imagen. El maestro solicita a cada grupo de alumnos el análisis del anuncio, viendo cuál es el mensaje e idea que se transmite. Posteriormente se realiza una puesta en común de los análisis realizados: las parejas contarán por turno al resto de los compañeros de qué hablaba su mensaje. Se anotarán en una pizarra, las ideas que vayan surgiendo. El maestro expondrá en voz alta lo que se haya recogido y se abrirá un debate con el grupo, pudiendo girar en torno a las siguientes cuestiones: - ¿Hasta qué punto el ideal que nos venden se corresponde con la realidad? - ¿Hay algún tipo de publicidad que esté dirigido principalmente a niños? - ¿Qué consecuencias creen que tiene la publicidad en el fomento de la apariencia como valor social y personal? - ¿Se discrimina a la persona por la primera impresión? Se realiza una evaluación y extracción de conclusiones. MATERIALES: * Anuncios que fomenten el mito de la delgadez unido al éxito. * Folios y bolígrafos para los participantes. * Pizarra, portafolios, papel continuo, etc. EVALUACIÓN: * Realización de las actividades planteadas. * Grado de participación en el taller.
  • 13. * Reflexión grupal e individual. * Respuesta a los contenidos. * Implicación en el debate. EL RACISMO ►DEFINICIÓN: El racismo se entiende como la exacerbación o defensa del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros, así como designa la doctrina antropológica o la ideología política basada en este sentimiento. Él termino Raza se utiliza en la cultura occidental para designar, por primera vez, a aquellos pueblos que presentaban diferentes características. Desde entonces, hasta la segunda mitad de siglo XX se establece una jerarquía entre las " razas" basándose en diferencias observables: el color de la piel, la estructura física, etc. A partir de ahí los grupos humanos comienzan a diferenciarse según sus características biológicas en: superiores (raza blanca) e inferiores (raza negra). Del concepto raza sale él término Racismo que defiende la diferencia racial y supremacía de unos pueblos sobre otros. Este calificativo hoy se refiere a cualquier actitud o manifestación que reconoce o afirma tanto la inferioridad de algunos colectivos étnicos, como la superioridad del colectivo propio. También se considera como racismo la justificación de la diferencia racial. La escalada de manifestaciones racistas, basadas sobre todo en los prejuicios y estereotipos formados durante la historia de las sociedades occidentales, es larga y dependiendo del país, afecta a las creencias, sentimientos y comportamientos personales (antipatía, odio, desprecio, agresión física). Pero además a través de las estructuras gubernamentales se asienta la exclusión social, la discriminación, la privación de derechos, la segregación, etc. Finalmente las manifestaciones racistas en muchos países, hoy llegan a su punto más dramático en las agresiones, la violencia, expulsiones, matanzas, limpieza étnica y exterminio. Dicho con otras palabras el Racismo como aquella doctrina que exalta la superioridad de la propia raza frente a las demás, tan solo basándose en características biológicas. El Racismo no es otra cosa que una de las tantas formas de discriminación con la que nos podemos encontrar y enfrentar las
  • 14. personas, motivada específicamente por cuestiones raciales tales como el tono de piel u otras características físicas, como ser la altura, la contextura física, entre otras y por las cuales unas se consideran superiores a otras. El fin u objetivo principal del Racismo será la anulación de los derechos humanos de quienes se discrimina. ► RACISMO Y DISCRIMINACIÓN RACIAL La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está. ►RACISMO Y XENOFOBIA El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la xenofobia. El racismo es una ideología de superioridad, mientras que la xenofobia es un sentimiento de rechazo. Ésta está dirigida sólo contra los extranjeros, a diferencia del racismo. La Xenofobia es un prejuicio de recelo, odio, fobia y rechazo contra los grupos étnicos diferentes, cuya fisionomía social y cultural se desconoce. La xenofobia es una ideología del rechazo y exclusión de toda identidad cultural ajena a la propia. La xenofobia también se basa en los prejuicios históricos, lingüísticos, religiosos, culturales, e incluso nacionales, con el fin de justificar la separación total y obligatoria entre los diferentes grupos étnicos, con el fin de no perder la identidad propia. Actualmente encontramos muchos actos de violencia como: agresiones (individuales y colectivas), linchamiento o matanzas. A menudo los medios de comunicación insisten en las diferencias culturales, presentando las costumbres y los actos culturales ajenos como cosas raras y sorprendentes. De esa manera también fomentan hostilidad, se impulsa la xenofobia contra los extranjeros, (africanos, asiáticos o latinoamericanos), y se potencia la exclusión y rechazo. Aunque el racismo está muy relacionado con la xenofobia, también designa otros conceptos con los que a veces suele ser confundido, como el etnocentrismo, los sistemas de castas, el clasismo, el colonialismo, el machismo e incluso la homofobia
  • 15. ►HISTORIA DEL RACISMO El concepto de Racismo es relativamente moderno, ya que empezó a tener las primeras manifestaciones, tanto en Europa como en las colonias españolas en América, durante la Edad Media. Tradicionalmente, el Racismo ha estado estrechamente vinculado a los peores crímenes que se han perpetrado contra la humanidad, como ser el genocidio, la servidumbre, la esclavitud, el colonialismo, entre otros. El Racismo, hoy en día, se considera como una de las maneras más despreciables que puede haber contra la dignidad humana y una clarísima violación a los derechos humanos de las personas. Con el objetivo de combatir cualquier proliferación racista, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), adoptó en el año 1965, la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y estipuló desde ese entonces al 21 de Marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. ► ¿CÓMO PREVENIR EL RACISMO Y LA XENOFOBIA? 1. La desmitificación del concepto raza: Se debe insistir en la unidad de la especie humana y el origen común de todos los seres humano. Las diferencias que existen entre los grupos humanos no justifican en absoluto la superioridad de uno y la inferioridad de otros. Las relativas diferencias que pueden existir entre ellos son productos de la historia cultural de cada uno y no de factores biológicos. 2. La Educación Intercultural: La educación ha promover la idea de la diversidad cultural, la igual validez de todas las culturas, el interés por otras culturas como fuente de enriquecimiento personal y social y la presentación de la sociedad multicultural como la sociedad del futuro. La educación intercultural y multicultural tiene como motivación principal la lucha contra la discriminación y la desigualdad bajo todas sus hirmas. 3. La información objetiva sobre la inmigración: Tanto los medios de comunicación como los políticos deben insistir en las causas y no los efectos de la inmigración y no utilizar ésta como una baza electoral. La expulsión de los inmigrantes empobrece la sociedad tanto económica como culturalmente, además de desacreditar las tradiciones democráticas europeas.
  • 16. 4. La no-difusión de estereotipos y de imágenes simplificadas: Todos los movimientos sociales, los medios de comunicación y los partidos politices deben empeñarse en las campañas publicitarias para la aplicación de las legislaciones antirracistas y contra la xenofobia. 5. La política de integración de los inmigrantes y la cooperación para el desarrollo: Para la resolución de los problemas de los inmigrantes es necesario dar prioridad al trato social de los mismos. ►RACISMO Y LA ESCUELA Tanto en la escuela como en la sociedad es necesario intervenir a un doble nivel. Se puede dar de dos maneras: directamente, desarrollando actitudes, conocimientos y conductas contrarias a los mismos a través de la superación del pensamiento absolutista y distorsionado, el desarrollo de la capacidad de adopción de perspectivas, la empatía o la filosofía de los derechos humanos; e, indirectamente, proporcionando recursos positivos con los que poder responder a las funciones anteriores, recursos que permitan construir una identidad positiva contraria a la violencia, así como resolver los conflictos de intereses a través de la reflexión, comunicación y negociación. Algunos de los objetivos que podemos fomentar en el aula son:  Favorecer la adquisición de una red de esquemas conceptuales sobre la intolerancia en general, en que se incluye el racismo como un problema del que todos podemos ser víctimas; un riesgo que existe en todos los seres humanos y en todas las sociedades; un proceso de naturaleza compleja que tiene componentes cognitivos, emocionales, conductuales; que puede aumentar en determinadas condiciones; de una naturaleza destructiva, tanto para el que se dirige como para el que actúa y contra el que se puede y se debe luchar.  Estimular el desarrollo de habilidades y procedimientos que permitan identificar, detectar y combatir prejuicios y estereotipos.
  • 17.  En el ámbito afectivo debemos estimular la empatía hacia las personas y los grupos que sufren con más frecuencia el racismo y la intolerancia, desarrollando actitudes de tolerancia, respeto, y reconocer el derecho a la igualdad de oportunidades. En el aula debemos fomentar la no discriminación y el no racismo con algunas actividades, como por ejemplo: en torno a un comic, cuento o cualquier lectura o imagen, podemos hacerles preguntas, identificar costumbres, productos, inventos de otras culturas, también hacerles reflexionar sobre nuestro origen, ayudarles a detectar situaciones conflictivas, estereotipos y prejuicios que lo provocan y analizar causas del conflicto, consecuencias, soluciones. CONCLUSIONES Tras conocer las causas que provocan estos tipos de trastornos de la propia imagen, nos alarma la gran influencia que ejerce los medios de comunicación en los niños, puesto que es sorprendente que la sociedad establezca un modelo de belleza idealizado y que niños tan pequeños pongan en riesgo su vida por alcanzar ese modelo a cualquier precio. No obstante, consideramos que la publicidad debe pretender informar al público de un determinado mensaje comercial, pero abusa de la figura de un estereotipo de mujer y hombre como reclamo publicitario, lo que conlleva que niños y adolescentes deban imitar ese estereotipo considerando que así serán felices. Entre otras causas, consideramos que la incorporación de la mujer al mundo laboral es otro factor que influye a la aparición de estas enfermedades, puesto que la ausencia de la madre en el seno familiar conlleva a que el niño comience a llevar una alimentación irregular. A esta causa, va ligada la ausencia que actualmente se da en la vida familiar en cuanto a las costumbres tradicionales, puesto que cada vez más van
  • 18. desapareciendo hábitos como sentarse todos los miembros en la mesa para cenar o comer e incluso las rutinas horarias de alimentación , lo cual favorece a la expansión de los trastornos alimenticios. Otra causa es alegar el descontrol de la merienda de los niños, puesto que ahora tienen la libertad de abrir la nevera y coger lo que quieren a la hora que quieren o directamente no coger nada. Hemos comprobado que existe una cesión de la función educadora de la familia a favor de la escuela, puesto que en muchas ocasiones la familia considera que la escuela es la encargada de regular estos trastornos. Con lo anterior, señalamos que en gran parte de las familias no han aprendido asumir responsabilidades, ni a afrontar contrariedades, generándose situaciones de baja autoestima, falta de identidad y no aceptación del niño, lo cual genera la creación de una dependencia en cuanto a líderes de grupo que encarnan falsos mensajes procedentes del cine, la TV y publicidad. Es una realidad existente y penosa que en el mundo laboral exista un rechazo hacia las personas, y especialmente las mujeres, con medidas y peso superiores a los modelos estéticos impuestos. Esta problemática no solo afecta a las mujeres que sufren el rechazo, sino a la influencia que esto provoca en niños y adolescentes vulnerables cuya finalidad es la aceptación máxima por la sociedad. Consideramos que la familia es la principal responsable en la prevención de este tipo de trastornos. Sin embargo, la escuela también cumple un papel fundamental. No obstante, ante la sospecha del problema se debe consultar y contactar con centros de salud y asociaciones específicas como recursos para ayudar a encauzar el problema a enfermos y familias, derivándolo en cada caso a los centros oportunos.