SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud

GUÍA METODOLÓGICA
Enero de 2014
Movilidad Regulada de los usuarios
del Seguro Nacional de Salud - FONASA

¿Quiénes pueden cambiarse?
Los usuarios amparados por el FONASA que al 31 de enero tengan por lo menos tres
años de afiliación a una misma Institución de asistencia médica podrán afiliarse a otra
de las que integran el SNIS (según el decreto Nº 3 de enero de 2011).
También podrán cambiarse los beneficiarios a través del FONASA que hubieran sido
registrados de oficio en ASSE (por no haber elegido otra Institución de Salud cuando
tuvieron oportunidad de hacerlo).
¿Cuándo pueden cambiarse?
Entre el 1º y el 28 de febrero de 2014
¿Cómo pueden cambiarse?
El cambio se realiza de forma personal: en las sedes y locales de la Institución de salud
elegida.
El Ministerio de Salud Pública recomienda mirar los indicadores publicados en esta
página web antes de hacer la elección de la nueva Institución de Salud. Se presentan
datos de la ubicación geográfica de las sedes, indicadores asistenciales, indicadores
asociados a cumplimiento Metas, nivel de satisfacción de los usuarios, tiempos de
espera, dotación de recursos humanos y solicitud de consulta, además de las tasas
moderadoras.
Durante todo el año…
La JUNASA autoriza la movilidad de aquellos usuarios que:

1
Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud

- demuestren disconformidad con la atención recibida, configurándose la ruptura del
vínculo asistencial
- por cambios de domicilio no tengan garantizado el acceso a la asistencia.

A su vez, en todo momento los usuarios pueden:
- cambiarse a ASSE
- cambiarse a un Seguro Integral
- suspender su afiliación a un Seguro Integral, debiendo regresar a su anterior
Institución de Salud.
Seguros Privados Integrales
Aquellos usuarios que opten por afiliarse a un Seguro Privado Integral a través del
FONASA, podrán tener que realizar un pago adicional a la Institución de Salud, de
modo de complementar el monto volcado desde el FONASA. Dicho pago o cuota
complementaria no está regulada, por lo que la Institución de Salud puede fijarla
libremente.

2
Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud

INDICADORES PUBLICADOS
La presente guía pretende orientar en la comprensión de los indicadores publicados en
el sitio web del M.S.P en oportunidad de la apertura del período de movilidad regulada
en el próximo mes de febrero.
Los datos se encuentran disponibles para todas las Instituciones de Asistencia Médica
Colectiva, Seguros Privados Integrales y A.S.S.E. a nivel departamental.
Esta publicación tiene como objetivos, por un lado, el de servir a la población como
insumo al momento de tomar una decisión en relación a la permanencia o cambio de
institución de salud, y por el otro, el de presentar una herramienta para el análisis del
sector en base a la información disponible, presentada en forma de indicadores
comparables que pretenden aproximarse a distintas dimensiones del proceso
asistencial, su accesibilidad y resultados.
La información a partir de la cual se construyeron los indicadores presentados
proviene de las diversas fuentes desde las cuales el M.S.P., o bien la JU.NA.SA.,
recaban regularmente información de las Instituciones de Salud.
Dado que no existen estándares que actúen como línea de referencia para evaluar a
las distintas instituciones en base a los indicadores publicados, la utilidad del análisis
radica en la comparación entre instituciones de acuerdo a las características a las que
cada usuario asigne mayor valor. 1

DATOS DE LA INSTITUCIÓN DE SALUD
Nombre completo de la Institución de Salud
Página web
1

Para los indicadores “Razón [Consultas en policlínica] / [Consultas urgentes centralizadas]” y “Razón
[Consultas con especialidades básicas] / [Consultas con resto de las especialidades]” se presentan como
referencia los valores promedios del país para dichos indicadores al interior de cada uno de estos
subsectores: Instituciones de Asistencia Médica Colectiva, Seguros Privados, A.S.S.E.

3
Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud

La Junta Nacional de Salud plantea como obligación que todas las Instituciones deben
contar con página web, que incluya como mínimo nombre, teléfono, horarios de
atención, cartelera de servicios y formas de acceso, nómina de profesionales,
director/a técnico/a y precios de tasas moderadoras.
Ubicación de la Sede Principal
Dirección de la sede principal de la Institución de Salud.
Localidad y departamento de los Servicios de Atención Ambulatoria
Ubicación de los servicios de atención ambulatoria de la Institución de Salud.
Se define atención ambulatoria como la actuación realizada por uno o más miembros
del equipo de salud a pacientes en régimen de no internación, ya sea en el ámbito
institucional o en domicilio.
Localidad y departamento del Servicio de Internación
Ubicación de los servicios de internación de la Institución de Salud.
Las Instituciones de Salud pueden contar con servicios de internación propios,
contratar los mismos en su totalidad a otras Instituciones, o tener una combinación de
ambas modalidades.

METAS ASISTENCIALES:
Las Metas Asistenciales son herramientas que dispone la JUNASA para orientar la
conducta de las Instituciones de Salud hacia los objetivos planteados por el SNIS y las
políticas diseñadas por el MSP.
A través de la Meta 1 se pretende fortalecer el Programa Nacional de Atención a la
Niñez con énfasis en la vigilancia y control adecuado del crecimiento, el desarrollo, el
cumplimiento del calendario de inmunizaciones, la detección precoz de defectos
congénitos y la promoción de hábitos de vida saludables.
Al mismo tiempo, y considerando la importancia del binomio madre-hijo, se
establecieron metas para el embarazo. De esta forma, las Instituciones estarán
garantizando la continuidad del cuidado de las mujeres durante el proceso del
embarazo, con los más altos niveles de calidad.
4
Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud

Las metas 2 y 3 buscan impulsar el papel del médico de referencia en el primer nivel de
atención, ya que este abordará integralmente los problemas de salud del paciente. La
visión integral del paciente y el vínculo longitudinal con el mismo, a lo largo de sus
diferentes etapas de la vida o de su periplo asistencial, son parte de las claves para
asegurar el cambio de modelo que tiene como objetivo la Reforma de la Salud.
A su vez, a partir de julio 2013, la meta 2 incorpora un indicador cualitativo, que da
cuenta de las actividades de promoción en salud con adolescentes, que realizan los
prestadores de salud con instituciones educativas, deportivas o sociales.

Indicador: % de niños de un año correctamente controlados
Fecha del dato: Promedio de los últimos cuatro trimestres (octubre 2012-setiembre
2013)
Metodología: A través de la meta 1 se intenta apoyar el correcto control del niño en
sus primeros años de vida, tanto en la captación del recién nacido y en la visita
domiciliaria al recién nacido de riesgo como en los controles durante el primer,
segundo y tercer año de vida.
El indicador seleccionado dentro de los controles del niño en sus primeros años de
vida, refiere al porcentaje de niños de un año que están controlados según pauta
ministerial (10 controles en el primer año de vida y CEV según pauta). Para su
construcción se tomó un promedio de los últimos cuatro trimestres con información
(desde octubre de 2012 hasta setiembre de 2013).
Cumplimiento promedio de la anualidad: 89%

Indicador: % de embarazadas correctamente controladas
Fecha del dato: Promedio de los últimos cuatro trimestres (octubre 2012 -setiembre
2013)
Metodología: También mediante la meta 1 se intenta priorizar la salud de la
embarazada. En este contexto, se incentiva que las embarazadas sean captadas de
forma temprana y tengan un correcto control durante su embarazo, alcanzando al
menos 5 controles al momento del parto y teniendo exámenes odontológicos y
5
Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud

estudios de HIV y VDRL. El indicador seleccionado en este caso para reflejar el correcto
control de la embarazada refiere al porcentaje de embarazadas que llegan al parto con
al menos los controles exigidos por el MSP (6 controles hasta junio de 2013 y 5
controles de julio en adelante). Se toma un promedio de los últimos cuatro trimestres
con información (desde octubre de 2012 hasta setiembre de 2013).
Cumplimiento promedio de la anualidad: 96%

Indicador: % de adolescentes con consulta con su médico de referencia
Fecha del dato: Abril – Mayo - Junio 2013
Metodología: Desde la meta 2 se pretende apoyar los controles de salud de los
adolescentes del país, quienes tienen derecho a una consulta gratuita anual con su
médico de referencia. El indicador refiere al porcentaje de adolescentes entre 12 y 19
años que fueron al menos una vez a consulta con su médico de referencia desde julio
de 2010 en adelante. En este caso, los valores que se presentan corresponden a los
porcentajes alcanzados en el trimestre Julio – Agosto – Setiembre 2013.
Meta mínima Abril – Mayo – Junio: 23%

Indicador: % de adultos con consulta con su médico de referencia
Fecha del dato: Julio - Agosto - Setiembre 2013
Metodología: También desde la meta 2 se apunta a apoyar la realización de un control
preventivo de salud gratuito con su médico de referencia en los adultos entre 45 y 64
años. El control incluye, en el caso que no estén vigentes, estudios de glicemia,
colesterolemia y fecatest de forma gratuita (sin costo de ticket). Este indicador refiere
al porcentaje de adultos entre 45 y 64 años que fueron al menos una vez a consulta
con su médico de referencia desde julio de 2010 en adelante. Los valores presentados
en este indicador corresponden a los porcentajes alcanzados en el trimestre Julio –
Agosto – Setiembre 2013.
Meta mínima Julio – Agosto – Setiembre: 44%

6
Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud

Indicador: % de adultos mayores con consulta con su médico de referencia
Fecha del dato: Julio - Agosto - Setiembre 2013
Metodología: La meta 3 consiste en apoyar la realización de un control de salud
gratuito con su médico de referencia en los adultos mayores de 65 años o más. Los
adultos mayores de 65 años tienen derecho a un control preventivo anual gratuito con
su médico de referencia, mientras que los adultos mayores de 75 años tienen derecho
a dos controles preventivos anuales con su médico de referencia. En ambos casos
también tienen derecho a recibir el Carné del Adulto mayor, que tiene como objetivo
resumir la situación global de salud y las condiciones más relevantes para la atención
de las personas adultas mayores, a los efectos de facilitar información en el contacto
con los equipos de atención en todos los niveles. En este caso se selecciona, para
reflejar el correcto control de los adultos mayores, el indicador referido al porcentaje
de adultos mayores entre 65 y 74 años que fueron al menos una vez a consulta con su
médico de referencia desde julio de 2010 en adelante. Los valores presentados en este
indicador corresponden a los porcentajes alcanzados en el trimestre Julio – Agosto –
Setiembre 2013.
Meta mínima Julio – Agosto - Setiembre: 58%

INDICADORES ASISTENCIALES (CONSULTAS):
Indicador: razón [consultas policlínica] / [consultas urgentes centralizadas]
Fecha del dato: Octubre 2012 - Setiembre 2013
Metodología: Este indicador refleja la relación entre las consultas ambulatorias de
policlínica y las consultas urgentes centralizadas, es decir las efectuadas a nivel del
Servicio de Urgencia - Emergencia Institucional, realizadas en el último año (desde
octubre de 2012 hasta setiembre de 2013). El número de consultas en cada ámbito son
informadas al MSP por las Instituciones mensualmente.
El cambio en el modelo de atención que se está implementando prioriza la prevención
y promoción de salud, así como el diagnóstico precoz, a diferencia del enfoque de
respuesta a la enfermedad que ha caracterizado el sistema de salud del país antes de
7
Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud

la Reforma. Las actividades de prevención y promoción, diagnóstico y tratamiento
precoz se realizan fundamentalmente a partir del ámbito ambulatorio no urgente,
mientras que las consultas urgentes responden a la presencia de alteraciones agudas
de la salud. Por lo tanto, valores altos de la razón [consultas Policlínica] / [consultas
urgentes centralizadas], indicarían un modelo de atención más asociado al promovido
por el nuevo modelo.
Promedios:
Instituciones de Asistencia Médica Colectiva Interior: 4,9
Instituciones de Asistencia Médica Colectiva Montevideo: 7,5
Instituciones de Asistencia Médica Colectiva Total País: 6,1
Seguros Privados: 8,5
ASSE País: 2,5
Indicador: razón [consultas especialidades básicas] / [consultas resto de las
especialidades]
Fecha del dato: Octubre 2012 - Setiembre 2013
Metodología: Este indicador refleja la relación entre las consultas de especialidades
básicas (Medicina General, Pediatría y Ginecoobstetricia) y las consultas del resto de
las especialidades (Cirugía General, Especialidades Médicas y Quirúrgicas), realizadas
en el último año (desde octubre de 2012 hasta setiembre de 2013). El número de
consultas en cada especialidad son informadas al MSP por las Instituciones
mensualmente.
El nuevo modelo de atención que se está implementando, pretende favorecer la
entrada al Sistema de Salud por el Médico de Referencia o Médico tratante del usuario
(correspondiente a especialidades básicas), de forma de mejorar la calidad de atención
y satisfacción del paciente. En tal sentido, un mayor valor del indicador podría estar
indicando un comportamiento más acorde al nuevo modelo.
Promedios:
Instituciones de Asistencia Médica Colectiva Interior: 1,4
Instituciones de Asistencia Médica Colectiva Montevideo: 0,8
Instituciones de Asistencia Médica Colectiva Total País: 1,0
Seguros Privados: 0,9
ASSE País: 1,8
8
Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud

INDICADORES SOBRE SATISFACCIÓN Y DERECHOS DE LOS
USUARIOS :
Estos indicadores surgen de la Encuesta de Satisfacción de Usuarios, que se desarrolló
durante los meses de setiembre y octubre de 2012, y abarcó a afiliados de todos los
prestadores que conforman el Seguro Nacional Integrado de Salud.
Tradicionalmente el concepto de calidad asistencial se relacionaba con el
cumplimiento de normas y estándares científico – técnicos: calidad objetiva. Hoy en
día se incluye una nueva dimensión que ocupa un sitial de especial relevancia: la
satisfacción de necesidades y expectativas del usuario: calidad percibida.
Es una medición que complementa otros indicadores de desempeño de naturaleza
diferente, ya sea de cumplimientos de metas, de dotación de stocks de tecnologías o
personal, y también de mecanismos institucionales tales como las Oficinas de Atención
al Usuario por ejemplo.
En su gran mayoría, la encuesta la llevó adelante el consorcio de las siguientes
empresas encuestadoras:

Cabe aclarar que este indicador proporciona información sobre la "calidad percibida",
por lo tanto, no constituye una medida "objetiva" de desempeño, ya que se formula
desde la subjetividad de las personas que contestaron la encuesta, es decir, se basa en
sus propias experiencias, necesidades, expectativas, etc.
Esta encuesta se realizó de forma telefónica, a un grupo representativo de usuarios de
cada institución, definiéndose previamente que los posibles afiliados a encuestar
serían aquellos que hubieran utilizado los servicios de internación hospitalaria en
cuidados moderados, por un lapso mínimo de 48 horas, en los últimos doce meses.

9
Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud

FICHA TÉCNICA:
 Universo: Usuarios de la Institución de Salud que en los últimos 12 meses hayan
utilizado los servicios de internación en cuidados moderados, por un lapso
mínimo de 48hs.
 Tamaño de muestra: Aproximadamente 350 casos por Institución, lo que
permite obtener estimaciones con un margen de error no superior al 5%, para
un intervalo de confianza del 95% y bajo la hipótesis de una distribución con
una probabilidad de 0.5.
 Modo de aplicación: telefónica.
 Modo de selección de la muestra: la muestra es probabilística y se aplican
cuotas de sexo y edad para asegurar que los resultados ajusten a la
composición del universo mencionado.
A lo largo de la encuesta, se indaga sobre los siguientes aspectos vinculados a los
servicios de internación hospitalaria en cuidados moderados:
- Respeto en el trato: Trato personal de los distintos actores del sistema, personal
administrativo, enfermería y médicos: amabilidad, respeto, no diferenciación en el
trato, etc.
- Accesibilidad (organizativo-funcional): tiempos de espera y complejidad de las
gestiones.
- Competencias de los profesionales médicos y de enfermería: tiempo dedicado,
disposición a escuchar y claridad y cantidad de la información que le brinda, eficacia
para solucionar problemas
- Continuidad asistencial: ¿los diferentes profesionales cuentan con toda la
información sobre el paciente?
- Confort y amenidades del entorno físico: comodidad de los espacios, limpieza,
ventilación, señalización, etc.
- Difusión de Derechos y mecanismos para su ejercicio: Información sobre derechos y
obligaciones: ¿Reciben información al respecto de su centro de salud? ¿Conocimiento
sobre lugares donde presentar una queja o sugerencia? ¿Conocimiento de las Oficinas
de Atención al Usuario?

Indicador: Entrega de Información sobre Derechos (2012)
Fecha del dato: Setiembre - Octubre de 2012
Metodología: La pregunta que se tomó como base para este indicador es de carácter
más general, y dice “En los últimos doce meses, ¿ha recibido por parte de
“INSTITUCIÓN X” alguna información respecto a sus Derechos como usuario?

10
Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud

El valor que se presenta refiere al porcentaje de usuarios que indicaron haber recibido
información, en el último año, sobre sus Derechos por parte de su Institución de la
Salud. Por tratarse de un porcentaje, el valor del indicador para cada Institución se
hallará comprendido entre 0 y 100.
Cuanto mayor sea el valor más positivo se considera el desempeño de la Institución en
cuanto a la difusión de los Derechos entre sus usuarios en general y en particular,
sobre la distribución de la ""Cartilla de Derechos y Deberes de los Pacientes y Usuarios
de los Servicios de Salud"" (http://www.msp.gub.uy/ucsnis_5005_1.html) según lo
establece la cláusula 52 del Contrato de Gestión firmado en 2008 entre las
Instituciones de Salud y la JUNASA (Decreto 464/008).

Indicador: Conocimiento de lugar donde presentar quejas y/o sugerencias (2012)
Fecha del dato: Setiembre - Octubre de 2012
Metodología: La pregunta que se tomó como base para este indicador es de carácter
más general, y dice: “Si hoy tuviese una queja o sugerencia para hacerle a
“INSTITUCIÓN X” ¿sabe qué tiene que hacer, a dónde se debe dirigir?
El valor que se presenta refiere al porcentaje de usuarios que indicaron saber qué
hacer o a dónde dirigirse en caso de querer realizar una queja o sugerencia a su
Institución de Salud. Por tratarse de un porcentaje, el valor del indicador para cada
Institución se hallará comprendido entre 0 y 100.
Cuanto mayor sea el valor más positivo se considera el desempeño de la Institución en
cuanto a la difusión de los mecanismos existentes para el ejercicio de los Derechos de
sus usuarios y para el planteo de denuncias cuando existan situaciones donde sean
vulnerados. En particular, indica cuál ha sido su desempeño respecto de lo establecido
en la cláusula 55 del Contrato de Gestión firmado en 2008 entre las Instituciones de
Salud y la JUNASA (Decreto 464/008) según la cual las Instituciones de Salud deben
tener Oficinas de Atención al Usuario en sus sedes principales y buzones de recepción
en el resto de sus centros, los cuales deben estar ubicados en lugares destacados y de
fácil acceso, así como señalización que indique las gestiones que allí se pueden
realizar.

11
Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud

COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Y PREVENCIÓN DEL
ERROR EN MEDICINA:
Indicador: Comité de Seguridad del Paciente
Fecha del dato: Diciembre de 2012
Metodología: Cada Institución que brinda asistencia médica integral, sea Pública o
Privada, debe disponer de una Comisión de Seguridad del Paciente y Prevención del
Error en Medicina (COSEPA). Dicha Comisión tiene por objetivo diseñar, implementar y
evaluar acciones orientadas a garantizar la Seguridad del Paciente en su respectiva
Institución. Este indicador da cuenta de la existencia o no de la COSEPA.

RECURSOS HUMANOS EN SALUD:
Indicador: Cargos de médicos generales en policlínica cada 10.000 usuarios mayores
de 14 años
Fecha del dato: Mayo 2013 (Instituciones de Asistencia Médica Colectiva y Seguros).
Agosto 2013 (ASSE).
Metodología - Instituciones de Asistencia Médica Colectiva y Seguros Privados: Los
cargos de policlínica de medicina general para el subsector privado son de 26 horas
mensuales según el laudo del SMU del subsector privado. Para el cálculo del indicador
se realizó la suma de las horas totales contratadas en policlínica para los médicos
generales y médicos familiares dividido 26 horas. De esta forma se obtienen la
cantidad de cargos de 26 horas en policlínica de Medicina General. Luego se calcula la
cantidad de cargos cada 10.000 usuarios de población de referencia, que en este caso
se consideran los mayores de 14 años.
Metodología - ASSE: este indicador se calcula en base a la cantidad de cargos de
Medicina General y Medicina Familiar en los servicios de policlínica de ASSE. Luego de
obtenida la cantidad de cargos por departamento, se calcula la cantidad de horas
contratadas de policlínica en base a las horas que figuran en los compromisos
funcionales. Para aquellos cargos que no cuentan con compromiso funcional se toma
el supuesto de que trabajan 12 horas semanales (mínima carga horaria de policlínica
en ASSE). Con el total de horas contratadas en policlínica se calculan la cantidad de
cargos de 26 horas mensuales. Luego se calcula la cantidad de cargos cada 10.000
usuarios de población de referencia, que en este caso se consideran los mayores de 14
años. Cabe aclarar que las horas contratadas en centros de referencia nacional

12
Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud

ubicados en Montevideo fueron asignadas a las horas totales de Montevideo, y para el
cálculo del indicador fueron considerados los usuarios de Montevideo.
Promedio Medicina General: 16,24

Indicador: Cargos de médicos ginecólogos en policlínica cada 10.000 usuarias
mayores de 14 años
Fecha del dato: Mayo 2013 (Instituciones de Asistencia Médica Colectiva y Seguros).
Agosto 2013 (ASSE)
Metodología - Instituciones de Asistencia Médica Colectiva y Seguros Privados: Los
cargos de policlínica de ginecología para el subsector privado son de 26 horas
mensuales según el laudo del SMU del subsector privado. Para el cálculo del indicador
se realizó la suma de las horas totales contratadas en policlínica para los ginecólogos
dividido 26 horas. De esta forma se obtiene la cantidad de cargos de 26 horas en
policlínica de Ginecología. Luego se calcula la cantidad de cargos cada 10.000 usuarios
de población de referencia, que en este caso se consideran las mujeres mayores de 14
años.
Metodología - ASSE: este indicador se calcula en base a la cantidad de cargos de
Ginecología en los servicios de policlínica de ASSE. Luego de obtenida la cantidad de
cargos por departamento, se calcula la cantidad de horas contratadas de policlínica en
base a las horas que figuran en los compromisos funcionales. Para aquellos cargos que
no cuentan con compromiso funcional se toma el supuesto de que trabajan 12 horas
semanales (mínima carga horaria de policlínica en ASSE). Con el total de horas
contratadas en policlínica se calculan la cantidad de cargos de 26 horas mensuales.
Luego se calcula la cantidad de cargos cada 10.000 usuarios de población de
referencia, que en este caso se consideran las mujeres mayores de 14 años. Cabe
aclarar que las horas contratadas en centros de referencia nacional ubicados en
Montevideo fueron asignadas a las horas totales de Montevideo, y para el cálculo del
indicador fueron considerados los usuarias de Montevideo.
Promedio Ginecólogos: 10,42

Indicador: Cargos de médicos pediatras en policlínica cada 10.000 usuarios menores
de 14 años
Fecha del dato: Mayo 2013 (Instituciones de Asistencia Médica Colectiva y Seguros).
Agosto 2013 (ASSE).

13
Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud

Metodología - Instituciones de Asistencia Médica Colectiva y Seguros Privados: Los
cargos de policlínica de pediatría para el subsector privado son de 26 horas mensuales
según el laudo del SMU del subsector privado. Para el cálculo del indicador se realizó
la suma de las horas totales contratadas en policlínica para los pediatras dividido 26
horas. De esta forma se obtiene la cantidad de cargos de 26 horas en policlínica de
Pediatría. Luego se calcula la cantidad de cargos cada 10.000 usuarios de población de
referencia, que en este caso se consideran los menores de 15 años.
Metodología - ASSE: este indicador se calcula en base a la cantidad de cargos de
Pediatría en los servicios de policlínica de ASSE. Luego de obtenida la cantidad de
cargos por departamento, se calcula la cantidad de horas contratadas de policlínica en
base a las horas que figuran en los compromisos funcionales. Para aquellos cargos que
no cuentan con compromiso funcional se toma el supuesto de que trabajan 12 horas
semanales (mínima carga horaria de policlínica en ASSE). Con el total de horas
contratadas en policlínica se calculan la cantidad de cargos de 26 horas mensuales.
Luego se calcula la cantidad de cargos cada 10.000 usuarios de población de
referencia, que en este caso se consideran los menores de 15 años. Cabe aclarar que
las horas contratadas en centros de referencia nacional ubicados en Montevideo
fueron asignadas a las horas totales de Montevideo, y para el cálculo del indicador
fueron considerados los usuarios de Montevideo.
Promedio Pediatras: 23,26

Indicador: Cargos de auxiliares de enfermería en policlínica cada 10.000 usuarios
(totales)
Fecha del dato: Mayo 2013 (Instituciones de Asistencia Médica Colectiva y Seguros).
Agosto 2013 (ASSE)
Metodología - Instituciones de Asistencia Médica Colectiva y Seguros Privados: Los
cargos de policlínica de auxiliares de enfermería para el subsector privado son de 144
horas mensuales según el laudo de la FUS. Para el cálculo del indicador se realizó la
suma de las horas totales contratadas en policlínica para las auxiliares de enfermería
dividido 144 hs. De esta forma se obtiene la cantidad de cargos de 144 hs en policlínica
de Auxiliares de Enfermería para el subsector privado. Luego se calcula la cantidad de
cargos cada 10.000 usuarios de población de referencia, que en este caso se
consideran los usuarios totales.
Metodología - ASSE: este indicador se calcula en base a la cantidad de cargos de
Auxiliares de Enfermería en las policlínicas de ASSE. Luego de obtenida la cantidad de
cargos por departamento, se calcula la cantidad de cargos cada 10.000 usuarios de
población de referencia, que en este caso se consideran los usuarios totales. Cabe
14
Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud

aclarar que las horas contratadas en centros de referencia nacional ubicados en
Montevideo fueron asignadas a las horas totales de Montevideo, y para el cálculo del
indicador fueron considerados los usuarios de Montevideo.
Promedio Aux. Enfermería: 10,55

Indicador: Cargos de licenciadas de enfermería en policlínica cada 10.000 usuarios
(totales)
Fecha del dato: Mayo 2013 (Instituciones de Asistencia Médica Colectiva y Seguros).
Agosto 2013 (ASSE)
Metodología - Instituciones de Asistencia Médica Colectiva y Seguros Privados: Los
cargos de policlínica de licenciadas de enfermería para el subsector privado son de 144
horas mensuales según el laudo de la FUS. Para el cálculo del indicador se realizó la
suma de las horas totales contratadas en policlínica para las licenciadas de enfermería
dividido 144 hs. De esta forma se obtiene la cantidad de cargos de 144 hs en policlínica
de Licenciadas de Enfermería para el subsector privado. Luego se calcula la cantidad
de cargos cada 10.000 usuarios de población de referencia, que en este caso se
consideran los usuarios totales.
Metodología - ASSE: este indicador se calcula en base a la cantidad de cargos de
Licenciadas de Enfermería en las policlínicas de ASSE. Luego de obtenida la cantidad de
cargos por departamento, se calcula la cantidad de cargos cada 10.000 usuarios de
población de referencia, que en este caso se consideran los usuarios totales. Cabe
aclarar que las horas contratadas en centros de referencia nacional ubicados en
Montevideo fueron asignadas a las horas totales de Montevideo, y para el cálculo del
indicador fueron considerados los usuarios de Montevideo.
Promedio Lic. Enfermería: 1,32

Indicador: Cargos de Alta dedicación
Fecha del dato: Julio – Diciembre 2013
En el año 2013 se comenzó un proceso de instauración de un nuevo régimen de
trabajo médico a través de la creación de cargos de alta dedicación con el objetivo de
mejorar la calidad de la atención y la calidad de vida del profesional. Los cargos de alta
dedicación comprenden a Medicina General, Medicina Familiar, Pediatría,
Ginecotología, Medicina Interna, Medicina Intensiva de adultos y pediátrica, y

15
Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud

Neonatología. El régimen de trabajo de estos cargos es de 40 o 48 horas semanales,
con presencia en la institución a lo largo de toda la semana. Los cargos de alta
dedicación son un beneficio importante para los usuarios del SNIS, en la medida que
permiten mejorar su vínculo con el médico tratante, quien tendrá una mayor
disponibilidad para atender las necesidades de su población de referencia y podrá dar
una mayor continuidad a la atención, tanto en policlínica como en los distintos
episodios de enfermedad que requieran atención en cualquier nivel asistencial.
La incorporación de cargos de alta dedicación no es de carácter obligatorio, queda
sujeto a la disponibilidad y posibilidades de cada Institución.
Metodología: Para este indicador, se clasificaron a las instituciones en cuatro
categorías, según el grado de avance en la implementación de los cargos de alta
dedicación: Cuentan con cargos, realizaron llamados, realizaron relevamiento, sin
avances.

PRECIOS DE TICKETS Y ÓRDENES:
Fecha del dato: Enero 2014
Metodología: Los precios del listado son los valores máximos de tickets y órdenes que
cada institución está autorizada a cobrar a sus afiliados a partir de enero de 2014,
desagregados en: precio máximo cobrado al interior del colectivo de afiliados a través
del FONASA y precio máximo cobrado a los afiliados NO FONASA.
El listado de prestaciones cuyos precios se encuentran publicados es el siguiente:
- Medicamentos, desagregados en: ticket de medicamentos general y ticket
de medicamentos antihipertensivos cuyos valores se encuentran topeados
(Valsartán, Amlodipina, Hidroclorotiazida, Enalapril)
- Consulta en Medicina General
- Consulta con Especialista
- Llamado a Médico de Radio
- Llamado a Médico de Urgencia
- Consulta en puerta (Urgencia)
- Consulta Odontológica
- Consulta de Pediatría
16
Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud

- Consulta de Gineco-Obstetricia (Control de embarazo)
- Consulta Ginecología
- Consulta con Médico de Referencia
- Endoscopía Esofagogastroduodenal
- Ecografía simple
- Ecografía Obstétrica
- Ecodoppler de miembros arterial/venoso
- Radiología de abdomen/aparato urinario simple (sin contraste)
- Radiología de tórax (sin contraste)
- Radiología Colorectal (con contraste)
- Resonancia: una región (sin contraste)
- Tomografía Axial: una región (sin contraste)
- Rutina básica de laboratorio (hemograma, glicemia, creatinina, colesterol
total, colesterol HDL, examen de orina).

Los precios incluyen 10% de IVA y timbres profesionales ($18 para los tickets de
medicamentos y $64 para los análisis clínicos, estudios y técnicas diagnósticas).
Ningún precio puede ser superior a $1000 más IVA y timbres (precio al afiliado: $1164).
Las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva pueden aumentar los valores de sus
tickets y órdenes solamente cuando sea autorizado a través de decretos del Poder
Ejecutivo (generalmente cada seis meses, a principios y a mitad de cada año). Los
precios podrán ser reducidos en cualquier momento si las Instituciones así lo desean,
pero no podrán aumentarse en otra fecha distinta a la de los decretos de aumento de
precios. Se podrá consultar en cada Institución la existencia de beneficios especiales
para diferentes colectivos de afiliados.
Los precios de tickets y órdenes de los seguros privados integrales son fijados por cada
seguro, quien podrá modificarlos según establezca el contrato firmado entre el
prestador y sus afiliados.

SOLICITUD DE CONSULTA:

17
Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud

La Ordenanza Ministerial Nº 603, de octubre de 2012, establece que los prestadores
integrales, públicos y privados, del Sistema Nacional Integrado de Salud, deberán
instaurar un sistema de asignación de citas para Consulta Externa con apertura de
agenda de al menos 3 meses, actualizándose día a día.
La implementación de este sistema de asignación de citas ha sido gradual durante el
año 2013, completándose en diciembre la inclusión al mismo de todas las
especialidades médicas.
El nuevo sistema de Agenda para Consulta Externa implica además la creación de un
sistema informático en el que se deben registrar ciertos datos referidos al usuario, al
médico y al proceso de otorgamiento de la cita. Se incluyen como datos
imprescindibles para el correcto cálculo del tiempo de espera, la fecha de solicitud de
la cita por parte del usuario, la fecha de la cita médica concedida y la existencia o no de
circunstancias especiales por las cuales pueda no haber coincidencia entre la fecha de
la cita otorgada al usuario y el primer hueco disponible en la agenda de la especialidad
médica solicitada (aplazamiento voluntario, aplazamiento por solicitud de médico de
elección y cita a fecha fija por criterio médico).
La normativa también establece en forma obligatoria la existencia de dos vías de
asignación de citas: presencial y telefónica, y el aviso al usuario ante posibles cambios
en una consulta ya agendada: suspensión, modificación de fecha y hora, concurrencia
de médico suplente, etc.
Además habilita la utilización de mecanismos de penalización contra el ausentismo de
los usuarios a las consultas: suspensión temporal del uso de los medios no presenciales
de reservas de citas y cobro de la tasa moderadora de la consulta, en los casos en que
éste esté habilitado. Estas medidas deben ser comunicadas al usuario al momento de
asignarse la cita.

Indicador: Vías de asignación de citas
Fecha del dato: Diciembre 2013
Definición: En el contexto de la Ordenanza de Agenda de Consulta Externa se establece
en forma obligatoria la existencia de dos vías de asignación de citas: presencial y
telefónica, las cuales deben estar disponibles para el usuario a la hora de realizar un
solicitud de consulta. Este indicador da cuenta de la existencia o no de las dos vías
obligatorias de asignación de citas, así como también de otras vías no obligatorias
como son vía correo electrónico o página web.

18
Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud

Indicador: Recordatorio de consulta
Fecha del dato: Diciembre 2013
Definición: A lo largo de la implementación del nuevo sistema de asignación de citas
durante el año 2013 los prestadores han ido desarrollando estrategias para disminuir
el ausentismo por parte de los usuarios a las consultas. Entre los mecanismos
implementados está el recordatorio de consulta por parte del prestador, el mismo se
realiza a través de mensaje de texto por telefonía celular (vía SMS), mensaje de correo
electrónico (vía mail) y/o llamada telefónica; siendo el más utilizado el SMS. Este
indicador refleja el uso de este tipo de recordatorio de citas.

Indicador: Caída de la reserva
Fecha del dato: Diciembre 2013
Definición: Otro de los mecanismos implementados por los prestadores para disminuir
el ausentismo de los usuarios y para fomentar un buen uso del sistema de agenda, es
la caída de la reserva determinado tiempo antes o después de iniciada la consulta, si
esta no fue confirmada por el usuario.
Esta forma de gestionar la agenda de consulta, permite que aquellas consultas que no
fueron confirmadas o bien fueron canceladas puedan ser aprovechadas por otro
usuario. Este indicador da cuenta si el prestador de salud tiene implementado o no el
sistema de caída de reservas.

Indicador: Comunicación con el usuario
Fecha del dato: Diciembre 2013
Definición: En el contexto de la Ordenanza de Agenda de Consulta Externa también se
establece la obligatoriedad del aviso al usuario ante posibles cambios en una consulta
ya agendada: por ejemplo suspensión, modificación de fecha y hora, concurrencia de
médico suplente, etc. Este indicador da a conocer si el prestador realiza o no esta
comunicación.

TIEMPOS DE ESPERA:

De acuerdo al Decreto 357/2007 del Ministerio de Salud Pública, todos los prestadores
integrales de salud deberán otorgar cita para consulta externa a Medicina General,
Pediatría y Ginecología en un plazo máximo de 24 horas (un día) y en un plazo máximo
de 48 horas (dos días) para Cirugía General. El tiempo de espera se calcula con una

19
Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud

herramienta específica que toma en cuenta la solicitud de la cita y la fecha de
otorgamiento de la misma, exceptuando aquellas donde existan circunstancias
especiales por las cuales no coincida la fecha de la cita otorgada con el primer número
disponible de la agenda en la especialidad peticionada.
Para el caso de ASSE, la institución no ha terminado de implementar y expandir el
nuevo Sistema de Gestión de Consultas (SGC) que permitirá, entre otras cosas registrar
las circunstancias especiales para el cálculo adecuado de los tiempos de espera.

Indicador: Promedio de tiempo de espera según especialidad (Medicina general /
Pediatría / Cirugía General y Ginecotocología)
Fecha del dato: diciembre 2013
Metodología: Se contabiliza, en días, la diferencia entre la fecha de solicitud de la cita
y la fecha de la cita médica otorgada. Si las mismas coinciden se contabiliza 0 día de
demora (cita otorgada en el mismo día en que fue solicitada). Para el cálculo se
considera la cantidad de días en forma corrida, incluyendo fines de semana y feriados.
El promedio mensual de tiempos de espera para la especialidad, corresponde a la
suma de los tiempos de espera individuales de cada una de las citas solicitadas para
esta especialidad en el mes, dividido el número total de citas solicitadas.
Referencias:
La institución cumple con la normativa si:
-

El indicador Promedio de tiempos de espera para Medicina General, Pediatría ó
Ginecotocología se encuentra entre 0 y 1 días.
El indicador Promedio de tiempos de espera se encuentra entre 0 y 2 días.

20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carta de Derechos y Obligaciones de los Afiliados al Seguro Popular
Carta de Derechos y Obligaciones de los Afiliados al Seguro PopularCarta de Derechos y Obligaciones de los Afiliados al Seguro Popular
Carta de Derechos y Obligaciones de los Afiliados al Seguro Popular
adolforomerov
 
Toma de Decisiones para la Equidad en Salud en el Perú / Yuleika Rodríguez - ...
Toma de Decisiones para la Equidad en Salud en el Perú / Yuleika Rodríguez - ...Toma de Decisiones para la Equidad en Salud en el Perú / Yuleika Rodríguez - ...
Toma de Decisiones para la Equidad en Salud en el Perú / Yuleika Rodríguez - ...
EUROsociAL II
 
Presentación para taller oasis, 09 04-2008
Presentación para taller oasis, 09 04-2008Presentación para taller oasis, 09 04-2008
Presentación para taller oasis, 09 04-2008
Ministerio de Salud
 
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
EUROsociAL II
 
Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45
Comle Filial Puebla
 
Nota dia-mundial-de-la-salud-2018
Nota dia-mundial-de-la-salud-2018Nota dia-mundial-de-la-salud-2018
Nota dia-mundial-de-la-salud-2018
Elías Gómez González
 
M7 u1 - programa medico obligatorio
M7   u1 - programa medico obligatorioM7   u1 - programa medico obligatorio
M7 u1 - programa medico obligatorio
Josefina Centeno
 
Guatemala Análisis del Sistema de Salud 2015
Guatemala Análisis del Sistema de Salud 2015Guatemala Análisis del Sistema de Salud 2015
Guatemala Análisis del Sistema de Salud 2015
HFG Project
 
Referencia contrareferencia
Referencia   contrareferenciaReferencia   contrareferencia
Referencia contrareferencia
Irma Illescas Rodriguez
 
Sistema de salud en américa latina paul
Sistema de salud en américa latina paulSistema de salud en américa latina paul
Sistema de salud en américa latina paul
elizabretj
 
Caso de estudi oplan estrategico 2015 2019
Caso de estudi oplan estrategico 2015 2019Caso de estudi oplan estrategico 2015 2019
Caso de estudi oplan estrategico 2015 2019
CECY50
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
politicas
politicaspoliticas
Mas Medico Brasil, un reto vencido y aprobado
Mas Medico Brasil, un reto vencido y aprobadoMas Medico Brasil, un reto vencido y aprobado
Mas Medico Brasil, un reto vencido y aprobado
Dailyn Sordo Pelaez
 
Historia pcat uy_capacitacion_refentes-udas2013
Historia pcat uy_capacitacion_refentes-udas2013Historia pcat uy_capacitacion_refentes-udas2013
Historia pcat uy_capacitacion_refentes-udas2013
Miguel Pizzanelli
 
Sistema de salud de uruguay
Sistema de salud de uruguaySistema de salud de uruguay
Sistema de salud de uruguay
Carlos Enrrique Torres Zaleta
 
CAUSES 2014. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD..
CAUSES 2014. CATALOGO  UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD..CAUSES 2014. CATALOGO  UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD..
CAUSES 2014. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD..
Heriberto Osorio Ponce
 
Hospital nazareth evaluacion de salud a su casa
Hospital nazareth evaluacion de salud a su casaHospital nazareth evaluacion de salud a su casa
Hospital nazareth evaluacion de salud a su casa
OscarJavierCaquimboC
 
Miguel Malo. Viceministro de Salud del Ecuador. "La salud en Ecuador"
Miguel Malo. Viceministro de Salud del Ecuador. "La salud en Ecuador"Miguel Malo. Viceministro de Salud del Ecuador. "La salud en Ecuador"
Miguel Malo. Viceministro de Salud del Ecuador. "La salud en Ecuador"
medicusmundinavarra
 
Salud pública en Guatemala
Salud pública en GuatemalaSalud pública en Guatemala
Salud pública en Guatemala
abemen
 

La actualidad más candente (20)

Carta de Derechos y Obligaciones de los Afiliados al Seguro Popular
Carta de Derechos y Obligaciones de los Afiliados al Seguro PopularCarta de Derechos y Obligaciones de los Afiliados al Seguro Popular
Carta de Derechos y Obligaciones de los Afiliados al Seguro Popular
 
Toma de Decisiones para la Equidad en Salud en el Perú / Yuleika Rodríguez - ...
Toma de Decisiones para la Equidad en Salud en el Perú / Yuleika Rodríguez - ...Toma de Decisiones para la Equidad en Salud en el Perú / Yuleika Rodríguez - ...
Toma de Decisiones para la Equidad en Salud en el Perú / Yuleika Rodríguez - ...
 
Presentación para taller oasis, 09 04-2008
Presentación para taller oasis, 09 04-2008Presentación para taller oasis, 09 04-2008
Presentación para taller oasis, 09 04-2008
 
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
 
Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45
 
Nota dia-mundial-de-la-salud-2018
Nota dia-mundial-de-la-salud-2018Nota dia-mundial-de-la-salud-2018
Nota dia-mundial-de-la-salud-2018
 
M7 u1 - programa medico obligatorio
M7   u1 - programa medico obligatorioM7   u1 - programa medico obligatorio
M7 u1 - programa medico obligatorio
 
Guatemala Análisis del Sistema de Salud 2015
Guatemala Análisis del Sistema de Salud 2015Guatemala Análisis del Sistema de Salud 2015
Guatemala Análisis del Sistema de Salud 2015
 
Referencia contrareferencia
Referencia   contrareferenciaReferencia   contrareferencia
Referencia contrareferencia
 
Sistema de salud en américa latina paul
Sistema de salud en américa latina paulSistema de salud en américa latina paul
Sistema de salud en américa latina paul
 
Caso de estudi oplan estrategico 2015 2019
Caso de estudi oplan estrategico 2015 2019Caso de estudi oplan estrategico 2015 2019
Caso de estudi oplan estrategico 2015 2019
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
PMP Sonora Saludable 2010 2015
 
politicas
politicaspoliticas
politicas
 
Mas Medico Brasil, un reto vencido y aprobado
Mas Medico Brasil, un reto vencido y aprobadoMas Medico Brasil, un reto vencido y aprobado
Mas Medico Brasil, un reto vencido y aprobado
 
Historia pcat uy_capacitacion_refentes-udas2013
Historia pcat uy_capacitacion_refentes-udas2013Historia pcat uy_capacitacion_refentes-udas2013
Historia pcat uy_capacitacion_refentes-udas2013
 
Sistema de salud de uruguay
Sistema de salud de uruguaySistema de salud de uruguay
Sistema de salud de uruguay
 
CAUSES 2014. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD..
CAUSES 2014. CATALOGO  UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD..CAUSES 2014. CATALOGO  UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD..
CAUSES 2014. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD..
 
Hospital nazareth evaluacion de salud a su casa
Hospital nazareth evaluacion de salud a su casaHospital nazareth evaluacion de salud a su casa
Hospital nazareth evaluacion de salud a su casa
 
Miguel Malo. Viceministro de Salud del Ecuador. "La salud en Ecuador"
Miguel Malo. Viceministro de Salud del Ecuador. "La salud en Ecuador"Miguel Malo. Viceministro de Salud del Ecuador. "La salud en Ecuador"
Miguel Malo. Viceministro de Salud del Ecuador. "La salud en Ecuador"
 
Salud pública en Guatemala
Salud pública en GuatemalaSalud pública en Guatemala
Salud pública en Guatemala
 

Destacado

La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 07 d marzo 2011
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 07 d marzo 2011La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 07 d marzo 2011
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 07 d marzo 2011
megaradioexpress
 
Agenda setmana 12-març15
Agenda setmana 12-març15Agenda setmana 12-març15
Agenda setmana 12-març156sise
 
Choice
ChoiceChoice
Choice
Winson Ng
 
Resultados finales 1era copa navidad ajedrecística 2011
Resultados finales 1era copa navidad ajedrecística 2011Resultados finales 1era copa navidad ajedrecística 2011
Resultados finales 1era copa navidad ajedrecística 2011
radarvinotinto
 
Ufc
UfcUfc
001 hosting
001 hosting001 hosting
001 hosting
sivorka
 
Nuestro blog
Nuestro blogNuestro blog
Nuestro blog
Leiidy Cruzz
 
Goals mdg
Goals mdgGoals mdg
Goals mdg
Rahul Bhargava
 
Составляем списки желаний, дел и идей
Составляем списки желаний, дел и идейСоставляем списки желаний, дел и идей
Составляем списки желаний, дел и идей
Ольга Стручкова
 
Amor e Costume
Amor e CostumeAmor e Costume
Amor e Costume
xerife
 
Xuan+hop+mat
Xuan+hop+matXuan+hop+mat
Xuan+hop+mattaivang
 
Proyecto Planeta Mujer Objetivos De Desarrollo Del Milenio
Proyecto Planeta Mujer Objetivos De Desarrollo Del MilenioProyecto Planeta Mujer Objetivos De Desarrollo Del Milenio
Proyecto Planeta Mujer Objetivos De Desarrollo Del Milenio
Universidad Internacional Menendez Pelayo
 
A Gijón sí le interesa Europa
A Gijón sí le interesa EuropaA Gijón sí le interesa Europa
A Gijón sí le interesa Europa
psoegijon
 
Formula funcoes
Formula funcoesFormula funcoes
Formula funcoes
educacaoxxi
 
A Distance Course Empowered By Rich Media
A Distance Course Empowered By Rich MediaA Distance Course Empowered By Rich Media
A Distance Course Empowered By Rich Media
hansbronkhorst
 
Boletín de la Gobernación del Valle - abril 12 de 2012
Boletín de la Gobernación del Valle - abril 12 de 2012Boletín de la Gobernación del Valle - abril 12 de 2012
Boletín de la Gobernación del Valle - abril 12 de 2012
Luis Fernando Tascón Montes
 
Người iu lý tưởng của 12 chòm sao
Người iu lý tưởng của 12 chòm saoNgười iu lý tưởng của 12 chòm sao
Người iu lý tưởng của 12 chòm saoNathan Kent
 
40 món bánh nổi tiếng âu á khuyết danh
40 món bánh nổi tiếng âu á   khuyết danh40 món bánh nổi tiếng âu á   khuyết danh
40 món bánh nổi tiếng âu á khuyết danhXuan Le
 

Destacado (20)

La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 07 d marzo 2011
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 07 d marzo 2011La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 07 d marzo 2011
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 07 d marzo 2011
 
Agenda setmana 12-març15
Agenda setmana 12-març15Agenda setmana 12-març15
Agenda setmana 12-març15
 
Choice
ChoiceChoice
Choice
 
Resultados finales 1era copa navidad ajedrecística 2011
Resultados finales 1era copa navidad ajedrecística 2011Resultados finales 1era copa navidad ajedrecística 2011
Resultados finales 1era copa navidad ajedrecística 2011
 
Ufc
UfcUfc
Ufc
 
001 hosting
001 hosting001 hosting
001 hosting
 
Nuestro blog
Nuestro blogNuestro blog
Nuestro blog
 
Goals mdg
Goals mdgGoals mdg
Goals mdg
 
Составляем списки желаний, дел и идей
Составляем списки желаний, дел и идейСоставляем списки желаний, дел и идей
Составляем списки желаний, дел и идей
 
Amor e Costume
Amor e CostumeAmor e Costume
Amor e Costume
 
Xuan+hop+mat
Xuan+hop+matXuan+hop+mat
Xuan+hop+mat
 
Proyecto Planeta Mujer Objetivos De Desarrollo Del Milenio
Proyecto Planeta Mujer Objetivos De Desarrollo Del MilenioProyecto Planeta Mujer Objetivos De Desarrollo Del Milenio
Proyecto Planeta Mujer Objetivos De Desarrollo Del Milenio
 
A Gijón sí le interesa Europa
A Gijón sí le interesa EuropaA Gijón sí le interesa Europa
A Gijón sí le interesa Europa
 
Formula funcoes
Formula funcoesFormula funcoes
Formula funcoes
 
A Distance Course Empowered By Rich Media
A Distance Course Empowered By Rich MediaA Distance Course Empowered By Rich Media
A Distance Course Empowered By Rich Media
 
Boletín de la Gobernación del Valle - abril 12 de 2012
Boletín de la Gobernación del Valle - abril 12 de 2012Boletín de la Gobernación del Valle - abril 12 de 2012
Boletín de la Gobernación del Valle - abril 12 de 2012
 
Người iu lý tưởng của 12 chòm sao
Người iu lý tưởng của 12 chòm saoNgười iu lý tưởng của 12 chòm sao
Người iu lý tưởng của 12 chòm sao
 
Tuần 2
Tuần 2Tuần 2
Tuần 2
 
Pre 6
Pre 6Pre 6
Pre 6
 
40 món bánh nổi tiếng âu á khuyết danh
40 món bánh nổi tiếng âu á   khuyết danh40 món bánh nổi tiếng âu á   khuyết danh
40 món bánh nổi tiếng âu á khuyết danh
 

Similar a Movilidad regulada guía metodológica 2014

Para entender el corralito mutual - indicadores explicativos
Para entender el corralito mutual - indicadores explicativosPara entender el corralito mutual - indicadores explicativos
Para entender el corralito mutual - indicadores explicativos
Elpaisuy
 
Seg Popular,Presentacion
Seg Popular,PresentacionSeg Popular,Presentacion
Seg Popular,Presentacion
University International
 
Reforma ley 1438 2011
Reforma ley 1438 2011Reforma ley 1438 2011
Reforma ley 1438 2011
vivianateran27
 
Paquete gestante - Operativizacion indicadores SIS 2015
Paquete gestante - Operativizacion indicadores SIS 2015Paquete gestante - Operativizacion indicadores SIS 2015
Paquete gestante - Operativizacion indicadores SIS 2015
Dember Muñoz Lozada
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
MIGUEL
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
MIGUEL
 
Plantilla presentación prácticas profesionales.pptx
Plantilla presentación prácticas profesionales.pptxPlantilla presentación prácticas profesionales.pptx
Plantilla presentación prácticas profesionales.pptx
JONATHANMESTIZO
 
Plantilla presentación prácticas profesionales (1).pptx
Plantilla presentación prácticas profesionales (1).pptxPlantilla presentación prácticas profesionales (1).pptx
Plantilla presentación prácticas profesionales (1).pptx
JONATHANMESTIZO
 
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdfMarco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf
luis367730
 
diapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptxdiapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptx
elizabethgarcia982178
 
1 MAIS.pptx
1 MAIS.pptx1 MAIS.pptx
1 MAIS.pptx
EstefaniaSarumeo1
 
Seguro integral de salud[1]
Seguro integral de salud[1]Seguro integral de salud[1]
Seguro integral de salud[1]
Hospital II Luis Heysen Inchaustegui
 
marco-normativo-en-salud-y-nutricion.pdf
marco-normativo-en-salud-y-nutricion.pdfmarco-normativo-en-salud-y-nutricion.pdf
marco-normativo-en-salud-y-nutricion.pdf
maria silvia fernandez
 
Crc clap 2011
Crc  clap 2011Crc  clap 2011
Crc clap 2011
Ramon Martinez
 
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).pptMANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
JulioSabando3
 
Programa sectorial de salud
Programa sectorial de saludPrograma sectorial de salud
Programa sectorial de salud
Uriel Lopez
 
Políticas de salud
Políticas de saludPolíticas de salud
Políticas de salud
Ludms Vegort
 
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitarioMarco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario
Gonzalo Navarro
 
Presentación del programa FORIS.pdf
Presentación del programa FORIS.pdfPresentación del programa FORIS.pdf
Presentación del programa FORIS.pdf
AngelQuintero55
 
Modelo atencionintegral
Modelo atencionintegralModelo atencionintegral
Modelo atencionintegral
Adelina Sonora
 

Similar a Movilidad regulada guía metodológica 2014 (20)

Para entender el corralito mutual - indicadores explicativos
Para entender el corralito mutual - indicadores explicativosPara entender el corralito mutual - indicadores explicativos
Para entender el corralito mutual - indicadores explicativos
 
Seg Popular,Presentacion
Seg Popular,PresentacionSeg Popular,Presentacion
Seg Popular,Presentacion
 
Reforma ley 1438 2011
Reforma ley 1438 2011Reforma ley 1438 2011
Reforma ley 1438 2011
 
Paquete gestante - Operativizacion indicadores SIS 2015
Paquete gestante - Operativizacion indicadores SIS 2015Paquete gestante - Operativizacion indicadores SIS 2015
Paquete gestante - Operativizacion indicadores SIS 2015
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
 
Plantilla presentación prácticas profesionales.pptx
Plantilla presentación prácticas profesionales.pptxPlantilla presentación prácticas profesionales.pptx
Plantilla presentación prácticas profesionales.pptx
 
Plantilla presentación prácticas profesionales (1).pptx
Plantilla presentación prácticas profesionales (1).pptxPlantilla presentación prácticas profesionales (1).pptx
Plantilla presentación prácticas profesionales (1).pptx
 
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdfMarco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf
 
diapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptxdiapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptx
 
1 MAIS.pptx
1 MAIS.pptx1 MAIS.pptx
1 MAIS.pptx
 
Seguro integral de salud[1]
Seguro integral de salud[1]Seguro integral de salud[1]
Seguro integral de salud[1]
 
marco-normativo-en-salud-y-nutricion.pdf
marco-normativo-en-salud-y-nutricion.pdfmarco-normativo-en-salud-y-nutricion.pdf
marco-normativo-en-salud-y-nutricion.pdf
 
Crc clap 2011
Crc  clap 2011Crc  clap 2011
Crc clap 2011
 
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).pptMANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
 
Programa sectorial de salud
Programa sectorial de saludPrograma sectorial de salud
Programa sectorial de salud
 
Políticas de salud
Políticas de saludPolíticas de salud
Políticas de salud
 
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitarioMarco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario
 
Presentación del programa FORIS.pdf
Presentación del programa FORIS.pdfPresentación del programa FORIS.pdf
Presentación del programa FORIS.pdf
 
Modelo atencionintegral
Modelo atencionintegralModelo atencionintegral
Modelo atencionintegral
 

Más de Elpaisuy

Escolares les escriben al futuro presidente
Escolares les escriben al futuro presidenteEscolares les escriben al futuro presidente
Escolares les escriben al futuro presidente
Elpaisuy
 
Carta 1°b
Carta 1°bCarta 1°b
Carta 1°b
Elpaisuy
 
Carta 1°a
Carta 1°aCarta 1°a
Carta 1°a
Elpaisuy
 
Carta de camila al presidente extendido
Carta de camila al presidente extendidoCarta de camila al presidente extendido
Carta de camila al presidente extendido
Elpaisuy
 
Carta presidente salto
Carta presidente saltoCarta presidente salto
Carta presidente salto
Elpaisuy
 
Carta de sexto año (1)
Carta de sexto año (1)Carta de sexto año (1)
Carta de sexto año (1)
Elpaisuy
 
Carta al presidente de los sextos
Carta al presidente de los sextosCarta al presidente de los sextos
Carta al presidente de los sextos
Elpaisuy
 
Carta al presidente de los sextos
Carta al presidente de los sextosCarta al presidente de los sextos
Carta al presidente de los sextos
Elpaisuy
 
Carta 1°b
Carta 1°bCarta 1°b
Carta 1°bElpaisuy
 
Carta 1°a
Carta 1°aCarta 1°a
Carta 1°aElpaisuy
 
Carta de camila al presidente extendido
Carta de camila al presidente extendidoCarta de camila al presidente extendido
Carta de camila al presidente extendidoElpaisuy
 
Carta de cuarto año (1)
Carta de cuarto año (1)Carta de cuarto año (1)
Carta de cuarto año (1)Elpaisuy
 
Carta de quinto año (1)
Carta de quinto año (1)Carta de quinto año (1)
Carta de quinto año (1)Elpaisuy
 
Carta presidente salto
Carta presidente saltoCarta presidente salto
Carta presidente salto
Elpaisuy
 
Carta de sexto año (1)
Carta de sexto año (1)Carta de sexto año (1)
Carta de sexto año (1)Elpaisuy
 
Todas las cifras para cambiar de mutualista
Todas las cifras para cambiar de mutualistaTodas las cifras para cambiar de mutualista
Todas las cifras para cambiar de mutualista
Elpaisuy
 

Más de Elpaisuy (16)

Escolares les escriben al futuro presidente
Escolares les escriben al futuro presidenteEscolares les escriben al futuro presidente
Escolares les escriben al futuro presidente
 
Carta 1°b
Carta 1°bCarta 1°b
Carta 1°b
 
Carta 1°a
Carta 1°aCarta 1°a
Carta 1°a
 
Carta de camila al presidente extendido
Carta de camila al presidente extendidoCarta de camila al presidente extendido
Carta de camila al presidente extendido
 
Carta presidente salto
Carta presidente saltoCarta presidente salto
Carta presidente salto
 
Carta de sexto año (1)
Carta de sexto año (1)Carta de sexto año (1)
Carta de sexto año (1)
 
Carta al presidente de los sextos
Carta al presidente de los sextosCarta al presidente de los sextos
Carta al presidente de los sextos
 
Carta al presidente de los sextos
Carta al presidente de los sextosCarta al presidente de los sextos
Carta al presidente de los sextos
 
Carta 1°b
Carta 1°bCarta 1°b
Carta 1°b
 
Carta 1°a
Carta 1°aCarta 1°a
Carta 1°a
 
Carta de camila al presidente extendido
Carta de camila al presidente extendidoCarta de camila al presidente extendido
Carta de camila al presidente extendido
 
Carta de cuarto año (1)
Carta de cuarto año (1)Carta de cuarto año (1)
Carta de cuarto año (1)
 
Carta de quinto año (1)
Carta de quinto año (1)Carta de quinto año (1)
Carta de quinto año (1)
 
Carta presidente salto
Carta presidente saltoCarta presidente salto
Carta presidente salto
 
Carta de sexto año (1)
Carta de sexto año (1)Carta de sexto año (1)
Carta de sexto año (1)
 
Todas las cifras para cambiar de mutualista
Todas las cifras para cambiar de mutualistaTodas las cifras para cambiar de mutualista
Todas las cifras para cambiar de mutualista
 

Último

ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 

Último (20)

ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 

Movilidad regulada guía metodológica 2014

  • 1. Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud GUÍA METODOLÓGICA Enero de 2014 Movilidad Regulada de los usuarios del Seguro Nacional de Salud - FONASA ¿Quiénes pueden cambiarse? Los usuarios amparados por el FONASA que al 31 de enero tengan por lo menos tres años de afiliación a una misma Institución de asistencia médica podrán afiliarse a otra de las que integran el SNIS (según el decreto Nº 3 de enero de 2011). También podrán cambiarse los beneficiarios a través del FONASA que hubieran sido registrados de oficio en ASSE (por no haber elegido otra Institución de Salud cuando tuvieron oportunidad de hacerlo). ¿Cuándo pueden cambiarse? Entre el 1º y el 28 de febrero de 2014 ¿Cómo pueden cambiarse? El cambio se realiza de forma personal: en las sedes y locales de la Institución de salud elegida. El Ministerio de Salud Pública recomienda mirar los indicadores publicados en esta página web antes de hacer la elección de la nueva Institución de Salud. Se presentan datos de la ubicación geográfica de las sedes, indicadores asistenciales, indicadores asociados a cumplimiento Metas, nivel de satisfacción de los usuarios, tiempos de espera, dotación de recursos humanos y solicitud de consulta, además de las tasas moderadoras. Durante todo el año… La JUNASA autoriza la movilidad de aquellos usuarios que: 1
  • 2. Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud - demuestren disconformidad con la atención recibida, configurándose la ruptura del vínculo asistencial - por cambios de domicilio no tengan garantizado el acceso a la asistencia. A su vez, en todo momento los usuarios pueden: - cambiarse a ASSE - cambiarse a un Seguro Integral - suspender su afiliación a un Seguro Integral, debiendo regresar a su anterior Institución de Salud. Seguros Privados Integrales Aquellos usuarios que opten por afiliarse a un Seguro Privado Integral a través del FONASA, podrán tener que realizar un pago adicional a la Institución de Salud, de modo de complementar el monto volcado desde el FONASA. Dicho pago o cuota complementaria no está regulada, por lo que la Institución de Salud puede fijarla libremente. 2
  • 3. Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud INDICADORES PUBLICADOS La presente guía pretende orientar en la comprensión de los indicadores publicados en el sitio web del M.S.P en oportunidad de la apertura del período de movilidad regulada en el próximo mes de febrero. Los datos se encuentran disponibles para todas las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva, Seguros Privados Integrales y A.S.S.E. a nivel departamental. Esta publicación tiene como objetivos, por un lado, el de servir a la población como insumo al momento de tomar una decisión en relación a la permanencia o cambio de institución de salud, y por el otro, el de presentar una herramienta para el análisis del sector en base a la información disponible, presentada en forma de indicadores comparables que pretenden aproximarse a distintas dimensiones del proceso asistencial, su accesibilidad y resultados. La información a partir de la cual se construyeron los indicadores presentados proviene de las diversas fuentes desde las cuales el M.S.P., o bien la JU.NA.SA., recaban regularmente información de las Instituciones de Salud. Dado que no existen estándares que actúen como línea de referencia para evaluar a las distintas instituciones en base a los indicadores publicados, la utilidad del análisis radica en la comparación entre instituciones de acuerdo a las características a las que cada usuario asigne mayor valor. 1 DATOS DE LA INSTITUCIÓN DE SALUD Nombre completo de la Institución de Salud Página web 1 Para los indicadores “Razón [Consultas en policlínica] / [Consultas urgentes centralizadas]” y “Razón [Consultas con especialidades básicas] / [Consultas con resto de las especialidades]” se presentan como referencia los valores promedios del país para dichos indicadores al interior de cada uno de estos subsectores: Instituciones de Asistencia Médica Colectiva, Seguros Privados, A.S.S.E. 3
  • 4. Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud La Junta Nacional de Salud plantea como obligación que todas las Instituciones deben contar con página web, que incluya como mínimo nombre, teléfono, horarios de atención, cartelera de servicios y formas de acceso, nómina de profesionales, director/a técnico/a y precios de tasas moderadoras. Ubicación de la Sede Principal Dirección de la sede principal de la Institución de Salud. Localidad y departamento de los Servicios de Atención Ambulatoria Ubicación de los servicios de atención ambulatoria de la Institución de Salud. Se define atención ambulatoria como la actuación realizada por uno o más miembros del equipo de salud a pacientes en régimen de no internación, ya sea en el ámbito institucional o en domicilio. Localidad y departamento del Servicio de Internación Ubicación de los servicios de internación de la Institución de Salud. Las Instituciones de Salud pueden contar con servicios de internación propios, contratar los mismos en su totalidad a otras Instituciones, o tener una combinación de ambas modalidades. METAS ASISTENCIALES: Las Metas Asistenciales son herramientas que dispone la JUNASA para orientar la conducta de las Instituciones de Salud hacia los objetivos planteados por el SNIS y las políticas diseñadas por el MSP. A través de la Meta 1 se pretende fortalecer el Programa Nacional de Atención a la Niñez con énfasis en la vigilancia y control adecuado del crecimiento, el desarrollo, el cumplimiento del calendario de inmunizaciones, la detección precoz de defectos congénitos y la promoción de hábitos de vida saludables. Al mismo tiempo, y considerando la importancia del binomio madre-hijo, se establecieron metas para el embarazo. De esta forma, las Instituciones estarán garantizando la continuidad del cuidado de las mujeres durante el proceso del embarazo, con los más altos niveles de calidad. 4
  • 5. Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud Las metas 2 y 3 buscan impulsar el papel del médico de referencia en el primer nivel de atención, ya que este abordará integralmente los problemas de salud del paciente. La visión integral del paciente y el vínculo longitudinal con el mismo, a lo largo de sus diferentes etapas de la vida o de su periplo asistencial, son parte de las claves para asegurar el cambio de modelo que tiene como objetivo la Reforma de la Salud. A su vez, a partir de julio 2013, la meta 2 incorpora un indicador cualitativo, que da cuenta de las actividades de promoción en salud con adolescentes, que realizan los prestadores de salud con instituciones educativas, deportivas o sociales. Indicador: % de niños de un año correctamente controlados Fecha del dato: Promedio de los últimos cuatro trimestres (octubre 2012-setiembre 2013) Metodología: A través de la meta 1 se intenta apoyar el correcto control del niño en sus primeros años de vida, tanto en la captación del recién nacido y en la visita domiciliaria al recién nacido de riesgo como en los controles durante el primer, segundo y tercer año de vida. El indicador seleccionado dentro de los controles del niño en sus primeros años de vida, refiere al porcentaje de niños de un año que están controlados según pauta ministerial (10 controles en el primer año de vida y CEV según pauta). Para su construcción se tomó un promedio de los últimos cuatro trimestres con información (desde octubre de 2012 hasta setiembre de 2013). Cumplimiento promedio de la anualidad: 89% Indicador: % de embarazadas correctamente controladas Fecha del dato: Promedio de los últimos cuatro trimestres (octubre 2012 -setiembre 2013) Metodología: También mediante la meta 1 se intenta priorizar la salud de la embarazada. En este contexto, se incentiva que las embarazadas sean captadas de forma temprana y tengan un correcto control durante su embarazo, alcanzando al menos 5 controles al momento del parto y teniendo exámenes odontológicos y 5
  • 6. Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud estudios de HIV y VDRL. El indicador seleccionado en este caso para reflejar el correcto control de la embarazada refiere al porcentaje de embarazadas que llegan al parto con al menos los controles exigidos por el MSP (6 controles hasta junio de 2013 y 5 controles de julio en adelante). Se toma un promedio de los últimos cuatro trimestres con información (desde octubre de 2012 hasta setiembre de 2013). Cumplimiento promedio de la anualidad: 96% Indicador: % de adolescentes con consulta con su médico de referencia Fecha del dato: Abril – Mayo - Junio 2013 Metodología: Desde la meta 2 se pretende apoyar los controles de salud de los adolescentes del país, quienes tienen derecho a una consulta gratuita anual con su médico de referencia. El indicador refiere al porcentaje de adolescentes entre 12 y 19 años que fueron al menos una vez a consulta con su médico de referencia desde julio de 2010 en adelante. En este caso, los valores que se presentan corresponden a los porcentajes alcanzados en el trimestre Julio – Agosto – Setiembre 2013. Meta mínima Abril – Mayo – Junio: 23% Indicador: % de adultos con consulta con su médico de referencia Fecha del dato: Julio - Agosto - Setiembre 2013 Metodología: También desde la meta 2 se apunta a apoyar la realización de un control preventivo de salud gratuito con su médico de referencia en los adultos entre 45 y 64 años. El control incluye, en el caso que no estén vigentes, estudios de glicemia, colesterolemia y fecatest de forma gratuita (sin costo de ticket). Este indicador refiere al porcentaje de adultos entre 45 y 64 años que fueron al menos una vez a consulta con su médico de referencia desde julio de 2010 en adelante. Los valores presentados en este indicador corresponden a los porcentajes alcanzados en el trimestre Julio – Agosto – Setiembre 2013. Meta mínima Julio – Agosto – Setiembre: 44% 6
  • 7. Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud Indicador: % de adultos mayores con consulta con su médico de referencia Fecha del dato: Julio - Agosto - Setiembre 2013 Metodología: La meta 3 consiste en apoyar la realización de un control de salud gratuito con su médico de referencia en los adultos mayores de 65 años o más. Los adultos mayores de 65 años tienen derecho a un control preventivo anual gratuito con su médico de referencia, mientras que los adultos mayores de 75 años tienen derecho a dos controles preventivos anuales con su médico de referencia. En ambos casos también tienen derecho a recibir el Carné del Adulto mayor, que tiene como objetivo resumir la situación global de salud y las condiciones más relevantes para la atención de las personas adultas mayores, a los efectos de facilitar información en el contacto con los equipos de atención en todos los niveles. En este caso se selecciona, para reflejar el correcto control de los adultos mayores, el indicador referido al porcentaje de adultos mayores entre 65 y 74 años que fueron al menos una vez a consulta con su médico de referencia desde julio de 2010 en adelante. Los valores presentados en este indicador corresponden a los porcentajes alcanzados en el trimestre Julio – Agosto – Setiembre 2013. Meta mínima Julio – Agosto - Setiembre: 58% INDICADORES ASISTENCIALES (CONSULTAS): Indicador: razón [consultas policlínica] / [consultas urgentes centralizadas] Fecha del dato: Octubre 2012 - Setiembre 2013 Metodología: Este indicador refleja la relación entre las consultas ambulatorias de policlínica y las consultas urgentes centralizadas, es decir las efectuadas a nivel del Servicio de Urgencia - Emergencia Institucional, realizadas en el último año (desde octubre de 2012 hasta setiembre de 2013). El número de consultas en cada ámbito son informadas al MSP por las Instituciones mensualmente. El cambio en el modelo de atención que se está implementando prioriza la prevención y promoción de salud, así como el diagnóstico precoz, a diferencia del enfoque de respuesta a la enfermedad que ha caracterizado el sistema de salud del país antes de 7
  • 8. Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud la Reforma. Las actividades de prevención y promoción, diagnóstico y tratamiento precoz se realizan fundamentalmente a partir del ámbito ambulatorio no urgente, mientras que las consultas urgentes responden a la presencia de alteraciones agudas de la salud. Por lo tanto, valores altos de la razón [consultas Policlínica] / [consultas urgentes centralizadas], indicarían un modelo de atención más asociado al promovido por el nuevo modelo. Promedios: Instituciones de Asistencia Médica Colectiva Interior: 4,9 Instituciones de Asistencia Médica Colectiva Montevideo: 7,5 Instituciones de Asistencia Médica Colectiva Total País: 6,1 Seguros Privados: 8,5 ASSE País: 2,5 Indicador: razón [consultas especialidades básicas] / [consultas resto de las especialidades] Fecha del dato: Octubre 2012 - Setiembre 2013 Metodología: Este indicador refleja la relación entre las consultas de especialidades básicas (Medicina General, Pediatría y Ginecoobstetricia) y las consultas del resto de las especialidades (Cirugía General, Especialidades Médicas y Quirúrgicas), realizadas en el último año (desde octubre de 2012 hasta setiembre de 2013). El número de consultas en cada especialidad son informadas al MSP por las Instituciones mensualmente. El nuevo modelo de atención que se está implementando, pretende favorecer la entrada al Sistema de Salud por el Médico de Referencia o Médico tratante del usuario (correspondiente a especialidades básicas), de forma de mejorar la calidad de atención y satisfacción del paciente. En tal sentido, un mayor valor del indicador podría estar indicando un comportamiento más acorde al nuevo modelo. Promedios: Instituciones de Asistencia Médica Colectiva Interior: 1,4 Instituciones de Asistencia Médica Colectiva Montevideo: 0,8 Instituciones de Asistencia Médica Colectiva Total País: 1,0 Seguros Privados: 0,9 ASSE País: 1,8 8
  • 9. Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud INDICADORES SOBRE SATISFACCIÓN Y DERECHOS DE LOS USUARIOS : Estos indicadores surgen de la Encuesta de Satisfacción de Usuarios, que se desarrolló durante los meses de setiembre y octubre de 2012, y abarcó a afiliados de todos los prestadores que conforman el Seguro Nacional Integrado de Salud. Tradicionalmente el concepto de calidad asistencial se relacionaba con el cumplimiento de normas y estándares científico – técnicos: calidad objetiva. Hoy en día se incluye una nueva dimensión que ocupa un sitial de especial relevancia: la satisfacción de necesidades y expectativas del usuario: calidad percibida. Es una medición que complementa otros indicadores de desempeño de naturaleza diferente, ya sea de cumplimientos de metas, de dotación de stocks de tecnologías o personal, y también de mecanismos institucionales tales como las Oficinas de Atención al Usuario por ejemplo. En su gran mayoría, la encuesta la llevó adelante el consorcio de las siguientes empresas encuestadoras: Cabe aclarar que este indicador proporciona información sobre la "calidad percibida", por lo tanto, no constituye una medida "objetiva" de desempeño, ya que se formula desde la subjetividad de las personas que contestaron la encuesta, es decir, se basa en sus propias experiencias, necesidades, expectativas, etc. Esta encuesta se realizó de forma telefónica, a un grupo representativo de usuarios de cada institución, definiéndose previamente que los posibles afiliados a encuestar serían aquellos que hubieran utilizado los servicios de internación hospitalaria en cuidados moderados, por un lapso mínimo de 48 horas, en los últimos doce meses. 9
  • 10. Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud FICHA TÉCNICA:  Universo: Usuarios de la Institución de Salud que en los últimos 12 meses hayan utilizado los servicios de internación en cuidados moderados, por un lapso mínimo de 48hs.  Tamaño de muestra: Aproximadamente 350 casos por Institución, lo que permite obtener estimaciones con un margen de error no superior al 5%, para un intervalo de confianza del 95% y bajo la hipótesis de una distribución con una probabilidad de 0.5.  Modo de aplicación: telefónica.  Modo de selección de la muestra: la muestra es probabilística y se aplican cuotas de sexo y edad para asegurar que los resultados ajusten a la composición del universo mencionado. A lo largo de la encuesta, se indaga sobre los siguientes aspectos vinculados a los servicios de internación hospitalaria en cuidados moderados: - Respeto en el trato: Trato personal de los distintos actores del sistema, personal administrativo, enfermería y médicos: amabilidad, respeto, no diferenciación en el trato, etc. - Accesibilidad (organizativo-funcional): tiempos de espera y complejidad de las gestiones. - Competencias de los profesionales médicos y de enfermería: tiempo dedicado, disposición a escuchar y claridad y cantidad de la información que le brinda, eficacia para solucionar problemas - Continuidad asistencial: ¿los diferentes profesionales cuentan con toda la información sobre el paciente? - Confort y amenidades del entorno físico: comodidad de los espacios, limpieza, ventilación, señalización, etc. - Difusión de Derechos y mecanismos para su ejercicio: Información sobre derechos y obligaciones: ¿Reciben información al respecto de su centro de salud? ¿Conocimiento sobre lugares donde presentar una queja o sugerencia? ¿Conocimiento de las Oficinas de Atención al Usuario? Indicador: Entrega de Información sobre Derechos (2012) Fecha del dato: Setiembre - Octubre de 2012 Metodología: La pregunta que se tomó como base para este indicador es de carácter más general, y dice “En los últimos doce meses, ¿ha recibido por parte de “INSTITUCIÓN X” alguna información respecto a sus Derechos como usuario? 10
  • 11. Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud El valor que se presenta refiere al porcentaje de usuarios que indicaron haber recibido información, en el último año, sobre sus Derechos por parte de su Institución de la Salud. Por tratarse de un porcentaje, el valor del indicador para cada Institución se hallará comprendido entre 0 y 100. Cuanto mayor sea el valor más positivo se considera el desempeño de la Institución en cuanto a la difusión de los Derechos entre sus usuarios en general y en particular, sobre la distribución de la ""Cartilla de Derechos y Deberes de los Pacientes y Usuarios de los Servicios de Salud"" (http://www.msp.gub.uy/ucsnis_5005_1.html) según lo establece la cláusula 52 del Contrato de Gestión firmado en 2008 entre las Instituciones de Salud y la JUNASA (Decreto 464/008). Indicador: Conocimiento de lugar donde presentar quejas y/o sugerencias (2012) Fecha del dato: Setiembre - Octubre de 2012 Metodología: La pregunta que se tomó como base para este indicador es de carácter más general, y dice: “Si hoy tuviese una queja o sugerencia para hacerle a “INSTITUCIÓN X” ¿sabe qué tiene que hacer, a dónde se debe dirigir? El valor que se presenta refiere al porcentaje de usuarios que indicaron saber qué hacer o a dónde dirigirse en caso de querer realizar una queja o sugerencia a su Institución de Salud. Por tratarse de un porcentaje, el valor del indicador para cada Institución se hallará comprendido entre 0 y 100. Cuanto mayor sea el valor más positivo se considera el desempeño de la Institución en cuanto a la difusión de los mecanismos existentes para el ejercicio de los Derechos de sus usuarios y para el planteo de denuncias cuando existan situaciones donde sean vulnerados. En particular, indica cuál ha sido su desempeño respecto de lo establecido en la cláusula 55 del Contrato de Gestión firmado en 2008 entre las Instituciones de Salud y la JUNASA (Decreto 464/008) según la cual las Instituciones de Salud deben tener Oficinas de Atención al Usuario en sus sedes principales y buzones de recepción en el resto de sus centros, los cuales deben estar ubicados en lugares destacados y de fácil acceso, así como señalización que indique las gestiones que allí se pueden realizar. 11
  • 12. Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Y PREVENCIÓN DEL ERROR EN MEDICINA: Indicador: Comité de Seguridad del Paciente Fecha del dato: Diciembre de 2012 Metodología: Cada Institución que brinda asistencia médica integral, sea Pública o Privada, debe disponer de una Comisión de Seguridad del Paciente y Prevención del Error en Medicina (COSEPA). Dicha Comisión tiene por objetivo diseñar, implementar y evaluar acciones orientadas a garantizar la Seguridad del Paciente en su respectiva Institución. Este indicador da cuenta de la existencia o no de la COSEPA. RECURSOS HUMANOS EN SALUD: Indicador: Cargos de médicos generales en policlínica cada 10.000 usuarios mayores de 14 años Fecha del dato: Mayo 2013 (Instituciones de Asistencia Médica Colectiva y Seguros). Agosto 2013 (ASSE). Metodología - Instituciones de Asistencia Médica Colectiva y Seguros Privados: Los cargos de policlínica de medicina general para el subsector privado son de 26 horas mensuales según el laudo del SMU del subsector privado. Para el cálculo del indicador se realizó la suma de las horas totales contratadas en policlínica para los médicos generales y médicos familiares dividido 26 horas. De esta forma se obtienen la cantidad de cargos de 26 horas en policlínica de Medicina General. Luego se calcula la cantidad de cargos cada 10.000 usuarios de población de referencia, que en este caso se consideran los mayores de 14 años. Metodología - ASSE: este indicador se calcula en base a la cantidad de cargos de Medicina General y Medicina Familiar en los servicios de policlínica de ASSE. Luego de obtenida la cantidad de cargos por departamento, se calcula la cantidad de horas contratadas de policlínica en base a las horas que figuran en los compromisos funcionales. Para aquellos cargos que no cuentan con compromiso funcional se toma el supuesto de que trabajan 12 horas semanales (mínima carga horaria de policlínica en ASSE). Con el total de horas contratadas en policlínica se calculan la cantidad de cargos de 26 horas mensuales. Luego se calcula la cantidad de cargos cada 10.000 usuarios de población de referencia, que en este caso se consideran los mayores de 14 años. Cabe aclarar que las horas contratadas en centros de referencia nacional 12
  • 13. Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud ubicados en Montevideo fueron asignadas a las horas totales de Montevideo, y para el cálculo del indicador fueron considerados los usuarios de Montevideo. Promedio Medicina General: 16,24 Indicador: Cargos de médicos ginecólogos en policlínica cada 10.000 usuarias mayores de 14 años Fecha del dato: Mayo 2013 (Instituciones de Asistencia Médica Colectiva y Seguros). Agosto 2013 (ASSE) Metodología - Instituciones de Asistencia Médica Colectiva y Seguros Privados: Los cargos de policlínica de ginecología para el subsector privado son de 26 horas mensuales según el laudo del SMU del subsector privado. Para el cálculo del indicador se realizó la suma de las horas totales contratadas en policlínica para los ginecólogos dividido 26 horas. De esta forma se obtiene la cantidad de cargos de 26 horas en policlínica de Ginecología. Luego se calcula la cantidad de cargos cada 10.000 usuarios de población de referencia, que en este caso se consideran las mujeres mayores de 14 años. Metodología - ASSE: este indicador se calcula en base a la cantidad de cargos de Ginecología en los servicios de policlínica de ASSE. Luego de obtenida la cantidad de cargos por departamento, se calcula la cantidad de horas contratadas de policlínica en base a las horas que figuran en los compromisos funcionales. Para aquellos cargos que no cuentan con compromiso funcional se toma el supuesto de que trabajan 12 horas semanales (mínima carga horaria de policlínica en ASSE). Con el total de horas contratadas en policlínica se calculan la cantidad de cargos de 26 horas mensuales. Luego se calcula la cantidad de cargos cada 10.000 usuarios de población de referencia, que en este caso se consideran las mujeres mayores de 14 años. Cabe aclarar que las horas contratadas en centros de referencia nacional ubicados en Montevideo fueron asignadas a las horas totales de Montevideo, y para el cálculo del indicador fueron considerados los usuarias de Montevideo. Promedio Ginecólogos: 10,42 Indicador: Cargos de médicos pediatras en policlínica cada 10.000 usuarios menores de 14 años Fecha del dato: Mayo 2013 (Instituciones de Asistencia Médica Colectiva y Seguros). Agosto 2013 (ASSE). 13
  • 14. Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud Metodología - Instituciones de Asistencia Médica Colectiva y Seguros Privados: Los cargos de policlínica de pediatría para el subsector privado son de 26 horas mensuales según el laudo del SMU del subsector privado. Para el cálculo del indicador se realizó la suma de las horas totales contratadas en policlínica para los pediatras dividido 26 horas. De esta forma se obtiene la cantidad de cargos de 26 horas en policlínica de Pediatría. Luego se calcula la cantidad de cargos cada 10.000 usuarios de población de referencia, que en este caso se consideran los menores de 15 años. Metodología - ASSE: este indicador se calcula en base a la cantidad de cargos de Pediatría en los servicios de policlínica de ASSE. Luego de obtenida la cantidad de cargos por departamento, se calcula la cantidad de horas contratadas de policlínica en base a las horas que figuran en los compromisos funcionales. Para aquellos cargos que no cuentan con compromiso funcional se toma el supuesto de que trabajan 12 horas semanales (mínima carga horaria de policlínica en ASSE). Con el total de horas contratadas en policlínica se calculan la cantidad de cargos de 26 horas mensuales. Luego se calcula la cantidad de cargos cada 10.000 usuarios de población de referencia, que en este caso se consideran los menores de 15 años. Cabe aclarar que las horas contratadas en centros de referencia nacional ubicados en Montevideo fueron asignadas a las horas totales de Montevideo, y para el cálculo del indicador fueron considerados los usuarios de Montevideo. Promedio Pediatras: 23,26 Indicador: Cargos de auxiliares de enfermería en policlínica cada 10.000 usuarios (totales) Fecha del dato: Mayo 2013 (Instituciones de Asistencia Médica Colectiva y Seguros). Agosto 2013 (ASSE) Metodología - Instituciones de Asistencia Médica Colectiva y Seguros Privados: Los cargos de policlínica de auxiliares de enfermería para el subsector privado son de 144 horas mensuales según el laudo de la FUS. Para el cálculo del indicador se realizó la suma de las horas totales contratadas en policlínica para las auxiliares de enfermería dividido 144 hs. De esta forma se obtiene la cantidad de cargos de 144 hs en policlínica de Auxiliares de Enfermería para el subsector privado. Luego se calcula la cantidad de cargos cada 10.000 usuarios de población de referencia, que en este caso se consideran los usuarios totales. Metodología - ASSE: este indicador se calcula en base a la cantidad de cargos de Auxiliares de Enfermería en las policlínicas de ASSE. Luego de obtenida la cantidad de cargos por departamento, se calcula la cantidad de cargos cada 10.000 usuarios de población de referencia, que en este caso se consideran los usuarios totales. Cabe 14
  • 15. Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud aclarar que las horas contratadas en centros de referencia nacional ubicados en Montevideo fueron asignadas a las horas totales de Montevideo, y para el cálculo del indicador fueron considerados los usuarios de Montevideo. Promedio Aux. Enfermería: 10,55 Indicador: Cargos de licenciadas de enfermería en policlínica cada 10.000 usuarios (totales) Fecha del dato: Mayo 2013 (Instituciones de Asistencia Médica Colectiva y Seguros). Agosto 2013 (ASSE) Metodología - Instituciones de Asistencia Médica Colectiva y Seguros Privados: Los cargos de policlínica de licenciadas de enfermería para el subsector privado son de 144 horas mensuales según el laudo de la FUS. Para el cálculo del indicador se realizó la suma de las horas totales contratadas en policlínica para las licenciadas de enfermería dividido 144 hs. De esta forma se obtiene la cantidad de cargos de 144 hs en policlínica de Licenciadas de Enfermería para el subsector privado. Luego se calcula la cantidad de cargos cada 10.000 usuarios de población de referencia, que en este caso se consideran los usuarios totales. Metodología - ASSE: este indicador se calcula en base a la cantidad de cargos de Licenciadas de Enfermería en las policlínicas de ASSE. Luego de obtenida la cantidad de cargos por departamento, se calcula la cantidad de cargos cada 10.000 usuarios de población de referencia, que en este caso se consideran los usuarios totales. Cabe aclarar que las horas contratadas en centros de referencia nacional ubicados en Montevideo fueron asignadas a las horas totales de Montevideo, y para el cálculo del indicador fueron considerados los usuarios de Montevideo. Promedio Lic. Enfermería: 1,32 Indicador: Cargos de Alta dedicación Fecha del dato: Julio – Diciembre 2013 En el año 2013 se comenzó un proceso de instauración de un nuevo régimen de trabajo médico a través de la creación de cargos de alta dedicación con el objetivo de mejorar la calidad de la atención y la calidad de vida del profesional. Los cargos de alta dedicación comprenden a Medicina General, Medicina Familiar, Pediatría, Ginecotología, Medicina Interna, Medicina Intensiva de adultos y pediátrica, y 15
  • 16. Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud Neonatología. El régimen de trabajo de estos cargos es de 40 o 48 horas semanales, con presencia en la institución a lo largo de toda la semana. Los cargos de alta dedicación son un beneficio importante para los usuarios del SNIS, en la medida que permiten mejorar su vínculo con el médico tratante, quien tendrá una mayor disponibilidad para atender las necesidades de su población de referencia y podrá dar una mayor continuidad a la atención, tanto en policlínica como en los distintos episodios de enfermedad que requieran atención en cualquier nivel asistencial. La incorporación de cargos de alta dedicación no es de carácter obligatorio, queda sujeto a la disponibilidad y posibilidades de cada Institución. Metodología: Para este indicador, se clasificaron a las instituciones en cuatro categorías, según el grado de avance en la implementación de los cargos de alta dedicación: Cuentan con cargos, realizaron llamados, realizaron relevamiento, sin avances. PRECIOS DE TICKETS Y ÓRDENES: Fecha del dato: Enero 2014 Metodología: Los precios del listado son los valores máximos de tickets y órdenes que cada institución está autorizada a cobrar a sus afiliados a partir de enero de 2014, desagregados en: precio máximo cobrado al interior del colectivo de afiliados a través del FONASA y precio máximo cobrado a los afiliados NO FONASA. El listado de prestaciones cuyos precios se encuentran publicados es el siguiente: - Medicamentos, desagregados en: ticket de medicamentos general y ticket de medicamentos antihipertensivos cuyos valores se encuentran topeados (Valsartán, Amlodipina, Hidroclorotiazida, Enalapril) - Consulta en Medicina General - Consulta con Especialista - Llamado a Médico de Radio - Llamado a Médico de Urgencia - Consulta en puerta (Urgencia) - Consulta Odontológica - Consulta de Pediatría 16
  • 17. Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud - Consulta de Gineco-Obstetricia (Control de embarazo) - Consulta Ginecología - Consulta con Médico de Referencia - Endoscopía Esofagogastroduodenal - Ecografía simple - Ecografía Obstétrica - Ecodoppler de miembros arterial/venoso - Radiología de abdomen/aparato urinario simple (sin contraste) - Radiología de tórax (sin contraste) - Radiología Colorectal (con contraste) - Resonancia: una región (sin contraste) - Tomografía Axial: una región (sin contraste) - Rutina básica de laboratorio (hemograma, glicemia, creatinina, colesterol total, colesterol HDL, examen de orina). Los precios incluyen 10% de IVA y timbres profesionales ($18 para los tickets de medicamentos y $64 para los análisis clínicos, estudios y técnicas diagnósticas). Ningún precio puede ser superior a $1000 más IVA y timbres (precio al afiliado: $1164). Las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva pueden aumentar los valores de sus tickets y órdenes solamente cuando sea autorizado a través de decretos del Poder Ejecutivo (generalmente cada seis meses, a principios y a mitad de cada año). Los precios podrán ser reducidos en cualquier momento si las Instituciones así lo desean, pero no podrán aumentarse en otra fecha distinta a la de los decretos de aumento de precios. Se podrá consultar en cada Institución la existencia de beneficios especiales para diferentes colectivos de afiliados. Los precios de tickets y órdenes de los seguros privados integrales son fijados por cada seguro, quien podrá modificarlos según establezca el contrato firmado entre el prestador y sus afiliados. SOLICITUD DE CONSULTA: 17
  • 18. Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud La Ordenanza Ministerial Nº 603, de octubre de 2012, establece que los prestadores integrales, públicos y privados, del Sistema Nacional Integrado de Salud, deberán instaurar un sistema de asignación de citas para Consulta Externa con apertura de agenda de al menos 3 meses, actualizándose día a día. La implementación de este sistema de asignación de citas ha sido gradual durante el año 2013, completándose en diciembre la inclusión al mismo de todas las especialidades médicas. El nuevo sistema de Agenda para Consulta Externa implica además la creación de un sistema informático en el que se deben registrar ciertos datos referidos al usuario, al médico y al proceso de otorgamiento de la cita. Se incluyen como datos imprescindibles para el correcto cálculo del tiempo de espera, la fecha de solicitud de la cita por parte del usuario, la fecha de la cita médica concedida y la existencia o no de circunstancias especiales por las cuales pueda no haber coincidencia entre la fecha de la cita otorgada al usuario y el primer hueco disponible en la agenda de la especialidad médica solicitada (aplazamiento voluntario, aplazamiento por solicitud de médico de elección y cita a fecha fija por criterio médico). La normativa también establece en forma obligatoria la existencia de dos vías de asignación de citas: presencial y telefónica, y el aviso al usuario ante posibles cambios en una consulta ya agendada: suspensión, modificación de fecha y hora, concurrencia de médico suplente, etc. Además habilita la utilización de mecanismos de penalización contra el ausentismo de los usuarios a las consultas: suspensión temporal del uso de los medios no presenciales de reservas de citas y cobro de la tasa moderadora de la consulta, en los casos en que éste esté habilitado. Estas medidas deben ser comunicadas al usuario al momento de asignarse la cita. Indicador: Vías de asignación de citas Fecha del dato: Diciembre 2013 Definición: En el contexto de la Ordenanza de Agenda de Consulta Externa se establece en forma obligatoria la existencia de dos vías de asignación de citas: presencial y telefónica, las cuales deben estar disponibles para el usuario a la hora de realizar un solicitud de consulta. Este indicador da cuenta de la existencia o no de las dos vías obligatorias de asignación de citas, así como también de otras vías no obligatorias como son vía correo electrónico o página web. 18
  • 19. Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud Indicador: Recordatorio de consulta Fecha del dato: Diciembre 2013 Definición: A lo largo de la implementación del nuevo sistema de asignación de citas durante el año 2013 los prestadores han ido desarrollando estrategias para disminuir el ausentismo por parte de los usuarios a las consultas. Entre los mecanismos implementados está el recordatorio de consulta por parte del prestador, el mismo se realiza a través de mensaje de texto por telefonía celular (vía SMS), mensaje de correo electrónico (vía mail) y/o llamada telefónica; siendo el más utilizado el SMS. Este indicador refleja el uso de este tipo de recordatorio de citas. Indicador: Caída de la reserva Fecha del dato: Diciembre 2013 Definición: Otro de los mecanismos implementados por los prestadores para disminuir el ausentismo de los usuarios y para fomentar un buen uso del sistema de agenda, es la caída de la reserva determinado tiempo antes o después de iniciada la consulta, si esta no fue confirmada por el usuario. Esta forma de gestionar la agenda de consulta, permite que aquellas consultas que no fueron confirmadas o bien fueron canceladas puedan ser aprovechadas por otro usuario. Este indicador da cuenta si el prestador de salud tiene implementado o no el sistema de caída de reservas. Indicador: Comunicación con el usuario Fecha del dato: Diciembre 2013 Definición: En el contexto de la Ordenanza de Agenda de Consulta Externa también se establece la obligatoriedad del aviso al usuario ante posibles cambios en una consulta ya agendada: por ejemplo suspensión, modificación de fecha y hora, concurrencia de médico suplente, etc. Este indicador da a conocer si el prestador realiza o no esta comunicación. TIEMPOS DE ESPERA: De acuerdo al Decreto 357/2007 del Ministerio de Salud Pública, todos los prestadores integrales de salud deberán otorgar cita para consulta externa a Medicina General, Pediatría y Ginecología en un plazo máximo de 24 horas (un día) y en un plazo máximo de 48 horas (dos días) para Cirugía General. El tiempo de espera se calcula con una 19
  • 20. Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud herramienta específica que toma en cuenta la solicitud de la cita y la fecha de otorgamiento de la misma, exceptuando aquellas donde existan circunstancias especiales por las cuales no coincida la fecha de la cita otorgada con el primer número disponible de la agenda en la especialidad peticionada. Para el caso de ASSE, la institución no ha terminado de implementar y expandir el nuevo Sistema de Gestión de Consultas (SGC) que permitirá, entre otras cosas registrar las circunstancias especiales para el cálculo adecuado de los tiempos de espera. Indicador: Promedio de tiempo de espera según especialidad (Medicina general / Pediatría / Cirugía General y Ginecotocología) Fecha del dato: diciembre 2013 Metodología: Se contabiliza, en días, la diferencia entre la fecha de solicitud de la cita y la fecha de la cita médica otorgada. Si las mismas coinciden se contabiliza 0 día de demora (cita otorgada en el mismo día en que fue solicitada). Para el cálculo se considera la cantidad de días en forma corrida, incluyendo fines de semana y feriados. El promedio mensual de tiempos de espera para la especialidad, corresponde a la suma de los tiempos de espera individuales de cada una de las citas solicitadas para esta especialidad en el mes, dividido el número total de citas solicitadas. Referencias: La institución cumple con la normativa si: - El indicador Promedio de tiempos de espera para Medicina General, Pediatría ó Ginecotocología se encuentra entre 0 y 1 días. El indicador Promedio de tiempos de espera se encuentra entre 0 y 2 días. 20