SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Facultad de Medicina e Ingeniería en sistemas
              computacionales.


      COCCIDIOIDOMICOSIS




                                 EM. Sarmiento Garza, Yuliana
                                Dr. Salvador Sobrevilla Ondarza
SINONIMIA

 Enfermedad de Posadas y Wernicke.
 Enfermedad de California.

 Fiebre del Valle de San Joaquín.
DEFINICIÓN
   Micosis endémica adquirida por inhalación y causada por el
    hongo dimorfo
                     Coccidioides immitis

                    Coccidioides posadasii




    La infección primaria, habitualmente, involucra los
    pulmones.
   Si bien la enfermedad extrapulmonar, usualmente, involucra
    la piel, SNC, huesos y articulaciones, tiene la capacidad de
    infectar cualquier órgano o tejido.
EPIDEMIOLOGIA
   Coccidioides immitis solo crece en zonas especificas:
   Desiertos semiáridos con suelos alcalinos
   Estaciones secas de varios meses seguidas de lluvias
    intermitentes, sin heladas y con vegetación xerófila y
    matorrales como la gobernadora (Larrea tridentata).
   Las esporas viajan en el aire o el agua.
EPIDEMIOLOGIA
   El área endémica principal está localizada en las zonas
    áridas del sur de Estados Unidos, alcanzando su
    prevalencia máxima en el Valle de San Joaquín(California),
    Arizona, Nevada, Nuevo México y Texas.
   En México: Baja California, Sonora, Chihuahua y Sinaloa.
EPIDEMIOLOGIA
   No hay transmisión de persona-persona, se adhiere del
    ambiente.

   Afecta a personas de cualquier edad y sexo.
ETIOPATOGENIA
Fase parasitaria
 • Genera esferulas

Fase saprofita
 • Genera filamentos artrosporados, cumple su ciclo vital en el suelo
ETIOPATOGENIA
                                 Dentro del cuerpo
                                   (pulmones), las
                                  artroconidias se
                               convierten en esférulas.




                                                           La esférula aumenta su
        Lo cual genera una
                                                          tamaño, dentro de ella se
      enfermedad diseminada.
                                                           desarrollan endosporas.




              Las endosporas también                 La esférula
                pueden propagarse a           eventualmente se rompe
              otras partes del cuerpo a       y libera las endosporas,
              través de la sangre o de         que se desarrollan en
                       la linfa.                  nuevas esférulas.
En las formas
                            Casi siempre hay
                                                diseminadas son
                                curación
                                                 favorecidas por
La inhalación de esporas,    espontanea e
                                               factores genéticos.
  produce la infección.        inmunidad
                                                 Raciales, SIDA,
                             especifica (60-
                                                    adm. De
                                  90%)
                                                glucocorticoides.
ETIOPATOGENIA.
    Clasificación:

1.    Pulmonar
2.    Diseminada
3.    Cutánea primitiva
CUADRO CLÍNICO                 INCUBACIÓN 1-4 SEM.

   Forma primaria pulmonar. (sintomática o asintomática)
   Fiebre
   Malestar general
   Adinamia
   Disnea
   Dolor retroesternal
   Tos con expectoración
   Hemoptisis
   Puede haber eritema nudoso.
   En el 5% hay lesiones pulmonares residuales
    (coccidioidoma) o cavitarias que se manifiestan por
    hemoptisis.
   La coccidioidomicosis diseminada se produce en un
    pequeño porcentaje de casos, y puede desarrollarse
    semanas, meses o años después de la infección primaria.

   Normalmente es aguda, y puede ser rápidamente letal sin
    tratamiento.
CUADRO CLÍNICO
   Cuando se propaga a la piel, se puede observar una gran
    variedad de lesiones.
   Nódulos
   Gomas
   Abscesos
   Fistulas cerca de las cadenas ganglionares
   Ulceras
   Lesiones verrugosas y vegetantes
 La primo infección es excepcional y se
  manifiesta por:
 Chancro

 Linfangitis

 Adenitis regional
   Los ganglios linfáticos infectados pueden volverse
    necróticos y ulcerarse o drenar.
   La diseminación al sistema musculoesquelético puede tiene
    como consecuencia osteomielitis, artritis séptica o sinovitis.
   La artritis usualmente afecta a una sola articulación, como
    las rodillas, puede ser migratoria.
   La diseminación al sistema nerviosos central (SNC)
    usualmente tiene como consecuencia meningitis
    coccidioidal; Con fiebre, dolor de cabeza y signos de
    irritación meníngea.
COCCIDIOIDOMICOSIS CUTÁNEA PRIMARIA,

   Es consecuencia de la inoculación directa en la piel, es
    poco frecuente.
   La lesión inicial es un nódulo ulcerado.
   La infección se disemina a lo largo de los vasos linfáticos, y
    suele estar acompañada de linfadenopatía regional.
   Las lesiones usualmente sanan espontáneamente en pocas
    semanas en inmunocompetentes.
DATOS DE LABORATORIO
   Puede diagnosticarse mediante la visualización del parásito
    en secreciones respiratorias, fluido pleural, tejidos o
    exudados con Hidróxido de potasio (KOH).
   Diámetro de 10-80 µm. Presenta doble membrana y
    contiene endosporas (2-5 µm).
   Serología
   Rx tele de tórax
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL


          Forma pulmonar              Forma cutánea



• Tb                       • Tb
• Histioplasmosis          • Micetoma
                           • Esporotricosis
TRATAMIENTO

 Solo 1 de cada 1000 casos llega a
  enfermedad crónica grave, procede a
  hospitalización con administración de
  Anfotericina B.
 0.25 -1 mg/ kg sin sobrepasar 50 mg/dia.



   También puede usarse ketoconazol, 400
    mg/día por vía oral durante meses o años.
 Efectos indeseables:
 Nauseas, Cefalalgia, Escalofríos y fiebre.

 Nefrotoxicosis, necrosis hepática y arritmias
  cardiacas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Ras
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Master Posada
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
IPN
 
Histoplasma capsulatum
Histoplasma capsulatumHistoplasma capsulatum
Histoplasma capsulatum
Xavi G. Hernandez
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
Marlene Martinez
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Yotsabeth Saúl de Aravena
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
RuddyVergara
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosiseportfolio13
 
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos) Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Amai Sáennz
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
Despacho contable
 

La actualidad más candente (20)

Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Blastomicosis
BlastomicosisBlastomicosis
Blastomicosis
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Histoplasma capsulatum
Histoplasma capsulatumHistoplasma capsulatum
Histoplasma capsulatum
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos) Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
 

Destacado

Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Melissa Zuluaga
 
Coccidiodomicosis
CoccidiodomicosisCoccidiodomicosis
Coccidiodomicosis
Erika Zamora Cerritos
 
Coccidiomicosis
CoccidiomicosisCoccidiomicosis
Coccidiomicosis
Nahím Pembrownke
 
Histoplasma
HistoplasmaHistoplasma
Histoplasma
Neil Salinas Angulo
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Luis Alejandro
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
danielmendoozagarcia
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Elvis Salero
 
HISTOPLASMA CAPSULATUM
HISTOPLASMA CAPSULATUMHISTOPLASMA CAPSULATUM
HISTOPLASMA CAPSULATUM
Mariana Estrella
 
Microbiologia histoplasma capsulatum
Microbiologia   histoplasma  capsulatumMicrobiologia   histoplasma  capsulatum
Microbiologia histoplasma capsulatum
Darwin Quijano
 
Histoplasmosis Dr. Mamani
Histoplasmosis Dr. MamaniHistoplasmosis Dr. Mamani
Histoplasmosis Dr. Mamani
imhotep359
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosisrhode22
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Laura Dominguez
 

Destacado (15)

Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Coccidiodomicosis
CoccidiodomicosisCoccidiodomicosis
Coccidiodomicosis
 
Paracoccidioidomicosis 1 [1]
Paracoccidioidomicosis 1 [1]Paracoccidioidomicosis 1 [1]
Paracoccidioidomicosis 1 [1]
 
Coccidiomicosis
CoccidiomicosisCoccidiomicosis
Coccidiomicosis
 
Histoplasma
HistoplasmaHistoplasma
Histoplasma
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
12.paracoccidiodomicosis
12.paracoccidiodomicosis12.paracoccidiodomicosis
12.paracoccidiodomicosis
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
HISTOPLASMA CAPSULATUM
HISTOPLASMA CAPSULATUMHISTOPLASMA CAPSULATUM
HISTOPLASMA CAPSULATUM
 
Microbiologia histoplasma capsulatum
Microbiologia   histoplasma  capsulatumMicrobiologia   histoplasma  capsulatum
Microbiologia histoplasma capsulatum
 
Histoplasmosis Dr. Mamani
Histoplasmosis Dr. MamaniHistoplasmosis Dr. Mamani
Histoplasmosis Dr. Mamani
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 

Similar a Coccidioidomicosis

Micosis
MicosisMicosis
Adenovirus expo
Adenovirus expo Adenovirus expo
Adenovirus expo
Gabriel Cristino
 
PICORNAVIRUS.pptx
PICORNAVIRUS.pptxPICORNAVIRUS.pptx
PICORNAVIRUS.pptx
Boris808453
 
Enfermedades cmcfinal
Enfermedades cmcfinalEnfermedades cmcfinal
Enfermedades cmcfinal
Jaime Alcon
 
Infecciones estafilocócicas
Infecciones estafilocócicasInfecciones estafilocócicas
Infecciones estafilocócicas
Alejandro Paredes C.
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
Lety Cortez
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
Tomás Calderón
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Marco Castillo
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
Alejandro Paredes C.
 
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptxTOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
AleNochu
 
ENFERMEDADES DEL SIGLO XXI
ENFERMEDADES DEL SIGLO XXIENFERMEDADES DEL SIGLO XXI
ENFERMEDADES DEL SIGLO XXILuis Wang
 
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiaEnfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiajefersonmancilla
 
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptxmicosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
FelixGutirrez3
 
Criptococosis e Histoplasmosis.
Criptococosis e Histoplasmosis.Criptococosis e Histoplasmosis.
Criptococosis e Histoplasmosis.
naildoto
 
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptxmicosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
Douglas Bustamante
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
MARIAALEJANDRA407
 
Exposición del Herpes
 Exposición del  Herpes Exposición del  Herpes
Exposición del Herpes
William Escobar
 

Similar a Coccidioidomicosis (20)

Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Adenovirus expo
Adenovirus expo Adenovirus expo
Adenovirus expo
 
PICORNAVIRUS.pptx
PICORNAVIRUS.pptxPICORNAVIRUS.pptx
PICORNAVIRUS.pptx
 
1 podologia
1 podologia1 podologia
1 podologia
 
MICOSIS OPORTUNISTA.pdf
MICOSIS OPORTUNISTA.pdfMICOSIS OPORTUNISTA.pdf
MICOSIS OPORTUNISTA.pdf
 
Enfermedades cmcfinal
Enfermedades cmcfinalEnfermedades cmcfinal
Enfermedades cmcfinal
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Infecciones estafilocócicas
Infecciones estafilocócicasInfecciones estafilocócicas
Infecciones estafilocócicas
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptxTOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
 
ENFERMEDADES DEL SIGLO XXI
ENFERMEDADES DEL SIGLO XXIENFERMEDADES DEL SIGLO XXI
ENFERMEDADES DEL SIGLO XXI
 
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiaEnfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
 
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptxmicosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
 
Criptococosis e Histoplasmosis.
Criptococosis e Histoplasmosis.Criptococosis e Histoplasmosis.
Criptococosis e Histoplasmosis.
 
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptxmicosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
 
Exposición del Herpes
 Exposición del  Herpes Exposición del  Herpes
Exposición del Herpes
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Coccidioidomicosis

  • 1. Universidad Autónoma de Tamaulipas Facultad de Medicina e Ingeniería en sistemas computacionales. COCCIDIOIDOMICOSIS EM. Sarmiento Garza, Yuliana Dr. Salvador Sobrevilla Ondarza
  • 2. SINONIMIA  Enfermedad de Posadas y Wernicke.  Enfermedad de California.  Fiebre del Valle de San Joaquín.
  • 3. DEFINICIÓN  Micosis endémica adquirida por inhalación y causada por el hongo dimorfo  Coccidioides immitis  Coccidioides posadasii  La infección primaria, habitualmente, involucra los pulmones.  Si bien la enfermedad extrapulmonar, usualmente, involucra la piel, SNC, huesos y articulaciones, tiene la capacidad de infectar cualquier órgano o tejido.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA  Coccidioides immitis solo crece en zonas especificas:  Desiertos semiáridos con suelos alcalinos  Estaciones secas de varios meses seguidas de lluvias intermitentes, sin heladas y con vegetación xerófila y matorrales como la gobernadora (Larrea tridentata).  Las esporas viajan en el aire o el agua.
  • 5. EPIDEMIOLOGIA  El área endémica principal está localizada en las zonas áridas del sur de Estados Unidos, alcanzando su prevalencia máxima en el Valle de San Joaquín(California), Arizona, Nevada, Nuevo México y Texas.  En México: Baja California, Sonora, Chihuahua y Sinaloa.
  • 6. EPIDEMIOLOGIA  No hay transmisión de persona-persona, se adhiere del ambiente.  Afecta a personas de cualquier edad y sexo.
  • 7. ETIOPATOGENIA Fase parasitaria • Genera esferulas Fase saprofita • Genera filamentos artrosporados, cumple su ciclo vital en el suelo
  • 8. ETIOPATOGENIA Dentro del cuerpo (pulmones), las artroconidias se convierten en esférulas. La esférula aumenta su Lo cual genera una tamaño, dentro de ella se enfermedad diseminada. desarrollan endosporas. Las endosporas también La esférula pueden propagarse a eventualmente se rompe otras partes del cuerpo a y libera las endosporas, través de la sangre o de que se desarrollan en la linfa. nuevas esférulas.
  • 9. En las formas Casi siempre hay diseminadas son curación favorecidas por La inhalación de esporas, espontanea e factores genéticos. produce la infección. inmunidad Raciales, SIDA, especifica (60- adm. De 90%) glucocorticoides.
  • 10. ETIOPATOGENIA.  Clasificación: 1. Pulmonar 2. Diseminada 3. Cutánea primitiva
  • 11. CUADRO CLÍNICO INCUBACIÓN 1-4 SEM.  Forma primaria pulmonar. (sintomática o asintomática)  Fiebre  Malestar general  Adinamia  Disnea  Dolor retroesternal  Tos con expectoración  Hemoptisis  Puede haber eritema nudoso.
  • 12. En el 5% hay lesiones pulmonares residuales (coccidioidoma) o cavitarias que se manifiestan por hemoptisis.
  • 13. La coccidioidomicosis diseminada se produce en un pequeño porcentaje de casos, y puede desarrollarse semanas, meses o años después de la infección primaria.  Normalmente es aguda, y puede ser rápidamente letal sin tratamiento.
  • 14. CUADRO CLÍNICO  Cuando se propaga a la piel, se puede observar una gran variedad de lesiones.  Nódulos  Gomas  Abscesos  Fistulas cerca de las cadenas ganglionares  Ulceras  Lesiones verrugosas y vegetantes
  • 15.  La primo infección es excepcional y se manifiesta por:  Chancro  Linfangitis  Adenitis regional
  • 16. Los ganglios linfáticos infectados pueden volverse necróticos y ulcerarse o drenar.  La diseminación al sistema musculoesquelético puede tiene como consecuencia osteomielitis, artritis séptica o sinovitis.  La artritis usualmente afecta a una sola articulación, como las rodillas, puede ser migratoria.
  • 17. La diseminación al sistema nerviosos central (SNC) usualmente tiene como consecuencia meningitis coccidioidal; Con fiebre, dolor de cabeza y signos de irritación meníngea.
  • 18. COCCIDIOIDOMICOSIS CUTÁNEA PRIMARIA,  Es consecuencia de la inoculación directa en la piel, es poco frecuente.  La lesión inicial es un nódulo ulcerado.  La infección se disemina a lo largo de los vasos linfáticos, y suele estar acompañada de linfadenopatía regional.  Las lesiones usualmente sanan espontáneamente en pocas semanas en inmunocompetentes.
  • 19. DATOS DE LABORATORIO  Puede diagnosticarse mediante la visualización del parásito en secreciones respiratorias, fluido pleural, tejidos o exudados con Hidróxido de potasio (KOH).  Diámetro de 10-80 µm. Presenta doble membrana y contiene endosporas (2-5 µm).  Serología  Rx tele de tórax
  • 20. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Forma pulmonar Forma cutánea • Tb • Tb • Histioplasmosis • Micetoma • Esporotricosis
  • 21. TRATAMIENTO  Solo 1 de cada 1000 casos llega a enfermedad crónica grave, procede a hospitalización con administración de Anfotericina B.  0.25 -1 mg/ kg sin sobrepasar 50 mg/dia.  También puede usarse ketoconazol, 400 mg/día por vía oral durante meses o años.
  • 22.  Efectos indeseables:  Nauseas, Cefalalgia, Escalofríos y fiebre.  Nefrotoxicosis, necrosis hepática y arritmias cardiacas.