SlideShare una empresa de Scribd logo
• Edwin Daniel Maldonado Domínguez
• Residente de primer año de Dermatología
Hospital Civil de Culiacán
Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud
Servicio de Dermatología
Definición
Es una micosis subcutánea o profunda, subaguda
o crónica, causada por hongos termodimórficos
del género Sporothrix. Es una enfermedad
cosmopolita, que se presenta preferentemente
en regiones tropicales y subtropicales, y se
considera la micosis subcutánea más frecuente
en América Latina, donde es endémica.
An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
Historia
Descrita en 1898
por Benjamin
Schenck
Paciente con lesiones
cutáneas en miembro
superior derecho
Evaluado por el patólogo
Erwin F. Smith que identificó
al hongo como una especie
del género Sporotrichum
En 1900 Hektoen y Perkins
reportaron otro caso y
propusieron el nombre
Sporothrix schenckii
Durante décadas se uso
Sporotrichum, hasta 1962
cuando Carmichael
reconoció diferencias
importantes
Hospital Johns Hopkins en Baltimore, EE.UU
Clin Microbiol Rev. 2011; 24(4): 633–654.
Epidemiología
Tasa de prevalencia
estimada de 0.1 a 0.5% en
Brasil, Colombia, El Salvador,
México, Urugay y Venezuela
En México: en las sierras de Jalisco y
Puebla prevalencia de 25 casos por
1000 habitantes
Relación hombre-
mujer de 3:1
Se han informado
brotes en todo el
mundo
Med Mycol. 2015;53(1):3-1 / Braz J Microbiol. 2021;52(1):49-62
Sporothirx schenckii ha sido descrito como la
especie responsable más frecuentemente
implicada, pero existe variación geográfica
China
S. Globosa (99.3%)
Australia
Sudáfrica
América
del norte
y del sur
S. schenckii
(89-94%)
S. brasiliensis
(88%)
Brasil
An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
Med Mycol. 2015;53(1):3-14
En México:
• La micosis subcutánea más frecuente
• La linfocutánea es la forma de presentación más común
• El grupo de edad más afectado: 0-15 años
• Ocupación más implicada: estudiante, granjero y ama de casa
• Lugares con mayor # de casos: Jalisco, CDMX y Puebla
Braz J Microbiol. 2021;52(1):49-62.
Forma de
presentación
Sexo
En México:
Braz J Microbiol. 2021;52(1):49-62.
Distribución geográfica de los casos
de esporotricosis en México de 1914
a 2019
Braz J Microbiol. 2021;52(1):49-62.
Estacionalidad
América del sur: mayor
frecuencia durante
estaciones húmedas de
otoño y verano
En México aumenta
durante las estaciones
frías y secas
Med Mycol. 2015;53(1):3-14
Agente etiológico
Sporothrix spp.
REINO: Fungi
DIVISIÓN: Ascomycota
CLASE: Pyrenomycetes
ORDEN: Ophiostomatales
FAMILIA: Ophiostomataceae
Organismo
eucariota sin
movilidad y
heterótrofo que
presenta quitina en
su pared celular
Clin Microbiol Rev. 2011; 24(4): 633–654.
El complejo Sporothirx schenckii
Incluye a 6 especies:
S. albicans S. brasiliensis
S. globosa S. mexicana
S. laurei S. schenckii
Según su genética las cepas se dividen en dos: A y B
A: Frecuente en América B: Frecuente en Asia
Alexandro Bonifaz. 4a Ed. 2012. Micología Médica Básica. McGraw Hill.
An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
Hongos
termodimórficos
(>37° levadura,
<37° hifa)
En la naturaleza se
encuentran en
forma filamentosa
(fase saprófita)
Desarrolla células
levaduriformes (fase
parasitaria) en el
huésped mamífero
Comprende 51
taxones
Los patógenicos
incluyen: S.
brasiliensis, S.
schenckii, S.
globosa y S. lauriei
Fases
Alexandro Bonifaz. 4a Ed. 2012. Micología Médica Básica. McGraw Hill.
¿Dónde se encuentra Sporothrix spp.?
Suelo y vegetación en
descomposición
Madera muerta
Heno
Musgo
Med Mycol. 2015;53(1):3-14
No se ha observado como patógeno de plantas
vivas
Crece a temperatura entre 17-30° y > 90% de
humedad
Requiere suelo rico en celulosa, pH de 3.5 – 9.4
La enfermedad es prevalente en animales de sangre
caliente como gatos, perros, armadillos, pájaros y
loros
Med Mycol. 2015;53(1):3-14
El hongo crece mejor en algunas especies de árboles:
Acacia melanoxylon
Cinnamomum camphora (Alcanforero)
Eucalyptus grandis
Eucalyptus sideroxylon
Gingo biloba
Med Mycol. 2015;53(1):3-14
Transmisión
• Inoculación del agente en la piel o mucosas, por
traumatismos con material vegetal contaminado
• Reporte de casos de transmisión
zoonótica
• Transmisión ambiental asociada a actividades de
manipulación del suelo (laboral u ocio)
• Vía respiratoria (propágulos fúngicos inhalados)
An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
Agricultores
Floricultura
Explotación
maderera Minería
Clin Microbiol Rev. 2011; 24(4): 633–654.
Virulencia
An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
S. brasilensis es la especie más virulenta
S. schenckii tiene diferentes niveles de virulencia
La respuesta inmunitaria mediada por células parece ser la
responsable de eliminar o controlar la infección
La respuesta humoral provoca anticuerpos específicos contra la
pared celular por lo que también puede tener cierta participación
Mayor riesgo en
inmunodeficiencias
celulares como VIH
Respuesta inmune al hongo:
Participa tanto la inmunidad humoral como celular
Los antígenos de superficie
(lípidos) inician la respuesta
celular (fagocitosis)
Las proteínas fúngicas
secretadas inducen la
respuesta humoral
Respuesta innata: activación de la vía alterna del complemento,
reconocimiento de lípidos del hongo por receptores tipo TOLL
(TLR4) que induce estallido respiratorio contra el hongo
Clin Microbiol Rev. 2011; 24(4): 633–654.
Respuesta celular
Después de fagocitado, las células presentadoras de antígeno
activan a los linfocitos T CD4+ los cuales liberan interferón
gamma que estimula a los macrófagos
El macrófago activado, por acción del factor de necrosis
tumoral alfa, produce óxido nítrico que destruye a S.
schenckii
De ahí la importancia de la inmunidad celular en la respuesta al hongo
Clin Microbiol Rev. 2011; 24(4): 633–654.
Cuadro clínico
Manifestaciones cutáneas
Linfocutáneas
Cutáneas
Por inoculación múltiple
Manifestaciones en mucosas
Ocular
Nasal
Otras
Manifestaciones sistémicas
Osteoarticular
Cutáneo diseminado
Pulmonar
Neurológico
Otras localizaciones / sepsis
Manifestaciones inmunorreactivas
Eritema nodoso
Eritema multiforme
Síndrome de Sweet
Artritis reactiva
Cuadro clínico
Braz J Microbiol. 2021;52(1):49-62.
Se consideran 3 formas clínicas principales:
Linfocutánea Cutánea fija Extracutáneas
65-82% 10-30% 1-2%
Bol Med UAS. 2006; 12(2): 52-55.
An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
Forma linfocutánea:
Presentación en el 80%
de los pacientes
Inicialmente lesión
papulonodular en sitio
de inoculación de 2-4
semanas post
traumatismo
Posteriormente la lesión
de ulcera y fistuliza
drenando secreción
purulenta
Las lesiones progresan a
lo largo de canales
linfangíticos regionales
Finalmente los nódulos
pueden ulcerarse,
fistulizarse y curarse
(goma)
Chancro de
inoculación
Forma linfocutánea de esporotricosis
Forma cutánea fija:
An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
• Consiste en una lesión única
• Similar al chancro de
inoculación
• Sin diseminación linfática o
regional
• Las lesiones curan dejando
cicatrices fibróticas
Otras manifestaciones cutáneas
La enfermedad puede
presentarse como úlceras de
mayor tamaño, de bordes bien
definidos
Se puede presentar como
lesiones
eritematodescamativas,
papulopustulosas, vegetativas,
infiltrativas o costrosas
An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
Linfocutánea Cutánea fija
Lesiones ulcerosas Buco-labial
Med Mycol. 2015;53(1):3-14
Formas clínicas de hipersensibilidad:
Debido a una respuesta inmune exacerbada contra el hongo
Eritema nodoso
Eritema multiforme
Síndrome de Sweet
Artritis reactiva
An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
Ocular
• Conjuntivitis,
epiescleritis,
coroiditis,
lesiones
retrobulbares
Osteoarticular
• Monoartritis
asociada o no a
lesiones
cutáneas
suprayacentes
Pulmonar
• Por vía
inhalatoria u
hematógena
• Tos, disnea,
hemoptisis
Otros órganos afectados:
An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
Hallazgos radiológicos: lesiones de aspecto cavitario, infiltrativo
reticulonodular, fibrótico o tumoral de predominio en lóbulos superiores
Diseminada o multifocal:
Rara forma de
presentación
Ocurre en el contexto de
inmunodeficiencia celular
Diseminación
hematógena desde sitio
de inoculación
Afecta piel, pulmones,
meninges, sistema
osteoarticular y
esqueleto óseo
Clin Dermatol. 2007;25(2):181-187
Aspecto polar de la esporotricosis:
Alexandro Bonifaz. 4a Ed. 2012. Micología Médica Básica. McGraw Hill.
Diagnóstico
Clínico Micológico Histopatológico
Serológico Molecular
An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
Estándar de oro el
aislamiento e
identificación de
Sporothrix
Dermatoscopía
Las características dermatoscópicas de la esporotricosis cutánea varían
según el sitio de la lesión y el estadio de la enfermedad.
Áreas disperas de color naranja –
amarillento (lágrimas amarillas)
Corresponden a
granulomas
dérmicos
No es específico de
esporotricosis
Común en
enfermedades
granulomatosas
J Eur Acad Dermatol Venereol. 2020;34(11):e718-e720.
Dermatoscopía:
eritema de fondo
difuso, lágrimas
amarillas (flecha) y
costras
hemorrágicas
(círculos)
J Eur Acad Dermatol Venereol.
2020;34(11):e718-e720.
Estudio micológico
A partir de muestras clínicas como lesiones
cutáneas, biopsia, aspirado de abscesos,
esputo, pus, líquido sinovial, sangre o líquido
cefalorraquídeo
Método diagnóstico
simple y de bajo costo
Puede no ser útil para
algunas formas sistémicas
y atípicas de
esporotricosis
Se lleva a cabo con microscopía
directa realizada con preparaciones
de KOH (10%) donde se observa
elementos fúngicos
An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
Se observan levaduras (2-6 micras) parásitas
en gemación
Diagnóstico diferencial con H. capsulatum y
C. glabrata
En el examen directo de pus obtenida de
lesiones se puede detectar los cuerpos de
asteroides
Clin Microbiol Rev. 2011; 24(4): 633–654.
Montaje con KOH de un fragmento de
tejido con esporotricosis, que muestra
células de levadura S. schenckii en forma
de cigarro (flecha) y en gemación (flecha
discontinua).
Examen directo (KOH al 10 %) de pus de
una lesión de un paciente con
esporotricosis, que muestra células de
levadura inespecíficas en gemación
Clin Microbiol Rev. 2011; 24(4): 633–654.
Cultivo
Estándar de oro
Se toma de: Lesiones activas
Pus Secreciones
Biopsia
Braz J Microbiol. 2021;52(1):49-62.
An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620 / Clin Dermatol. 2007;25(2):181-187
• Crece en medios de cultivo de uso
habitual (agar dextrosa Sabouraud con
Cloranfenicol o Gentamicina)
• Temperatura ambiente (25 – 30°)
• Se aísla en 4-6 días para lesiones cutáneas
y 10-19 días para lesiones extracutáneas
• Produce colonias lobuladas color crema,
lisas o verrugosas. Después de unos días
se convierte en colonia coriácea negra
Sporothrix spp.
Diferenciación fenotípica de especies:
Rev Latinoamer Patol Clin. 2012; 59(3): 147-141.
Micromorfología
Estructura
levaduriforme
Ovalada o redondeada,
más comúnmente
alargada
En forma de “cigarro”
Mide de 5-8 µm
An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
Hifas que contienen conidióforos con
conidios que se producen
simpodialmente en el ápice
Se muestran hifas septadas y dos
conidióforos bien definidos con una
'roseta' de conidios en el ápice
Configuración
de "roseta" de
conidios. Esto
es típico de
Sporothrix
schenckii y
ayuda en su
identificación
Para la confirmación fenotípica de las especies de Sporothrix, se utilizan
otros medios de cultivo:
Agar papa dextrosa
Agar harina de maíz
Agar de harina de maíz:
conidios dematiáceos ovoides
sugieren S. brasiliensis, los
conidios triangulares S. schenckii
Agar papa dextrosa: medio de
cultivo pobre en nutrientes donde
S. brasilensis forma colonias de
rápido crecimiento
An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
Histopatología
Sensibilidad baja debido a la escasez de elementos fúngicos en tejido (solo positivo del 18-35%)
Se observa infiltrado inflamatorio en tinción de hematoxilina-eosina
Con tinción de PAS se identifica las estructuras fúngicas
La reacción tisular consiste en dermatitis granulomatosa crónica difusa, con un absceso central
La presencia de cuerpos de asteroide o fenómeno de Splendore-Hoeppli puede apuntar al
diagnóstico
An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
PAS: levadura única
con gemación
(círculos)
HE: cuerpo asteroide Grocott: cuerpo asteroide
Clin Microbiol Rev. 2011; 24(4): 633–654.
Serología
An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
• Útil para el cribado, control y seguimiento
(recaídas)
• La prueba ELISA que detecta IgG contra
componentes de la pared
• Sensibilidad 90%, especificidad 80%
Diagnóstico molecular
An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
PCR en muestras
(biopsia, suelo, cultivos)
Amplifica selectivamente
el ADN de S. brasiliensis,
schenckii, globosa,
mexicana, palida y
stenoceras
Diagnóstico rápido en caso de cultivos negativos
Prueba de esporotricina
Detecta
hipersensibilidad
retardada
Mayor utilidad en
investigaciones
epidemiológicas
Positiva en el 90%
de los casos
confirmados
También habla de
infección previa
El antígeno
empleado no está
estandarizado
Se considera +
cuando se forma
pápula >5 mm a
las 24-48 h
Clin Microbiol Rev. 2011; 24(4): 633–654 / Bol Med UAS. 2006; 12(2): 52-55
Diagnóstico
diferencial
Neoplasias
Braz J Microbiol. 2021;52(1):49-62 / Rev Latinoamer Patol Clin. 2012; 59(3): 147-141.
Tratamiento
An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
Depende de la forma clínica de la enfermedad, el estado inmunológico
del huésped y la especie de Sporothrix involucrada
Itraconazol Yoduro de Potasio
Terbinafina Anfotericina B
Fármaco de elección por su eficacia y
seguridad
Fungistático que inhibe la síntesis de
ergosterol en la pared celular del hongo
No en casos de diseminación o sepsis
Efectos adversos: cefalea y trastornos
gastrointestinales
Hepatotóxico, teratogénico y
embriotóxico (riesgo C en embarazo),
metabolismo por el CYP3A4, riesgo de
muerte súbita en pacientes con
insuficiencia cardiaca congestiva
Dosis: 100 a 400 mg/día junto con las
comidas de forma continúa o en pulsos
Itraconazol
An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
PFH antes del
tratamiento y
3-4 semanas
después
Tratamiento desde 1903
Efecto: desestructura granulomas, altera la
quimiotaxis de neutrófilos así como estimula
la fagocitosis del hongo
Indicación: enfermedad localizada e
inmunidad preservada. También en formas
inmunorreactivas (eritema nodoso, artritis
reactiva)
Contraindicado en: disfunción tiroidea,
insuficiencia renal, alergia a yodo, mujeres
embarazadas (riesgo D)
Causa sabor metálico, erupción acneiforme
Dosis: 1-2 g/día en niños y 4-6 g/día en
adultos 3 veces al día con leche, jugo o
yogur
Yoduro de potasio
An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
Fungicida que inhibe la síntesis de
ergosterol
Menor interacción farmacológica,
útil en pacientes de edad avanzada
y con otras comorbilidades
Contraindicada en pacientes con
lupus, riesgo B en embarazo
Solo aprobado para forma cutánea
Dosis: 250 mg/día pero puede
aumentarse hasta 500 mg/día en
adultos
Terbinafina
An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
Preferible liposomal (disponible
también en desoxicolato)
Se une al ergosterol de la membrana
fúngica
Se emplea en casos graves que
amenazan la vida, hasta lograr
mejoría clínica, luego se reemplaza
por Itraconazol
Cardiotóxica y nefrotóxica
Único tratamiento disponible para
mujeres embarazadas con
enfermedad grave
Tratamiento se mantiene por 2-3
meses en formas cutáneas hasta 6-
12 meses en formas sistémicas
Anfotericina B
An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
Otra terapia:
Esporotricina
•Dosis progresivas del
antígeno
• Se obtiene cura clínica y
micológica
•Sensibiliza
inmunológicamente al
paciente
Corticoesteroides
•Casos con lesiones
queloideas y fibrosas,
SIEMPRE asociados a
terapia antifúngica
específica
•Prednisona 10-25 mg/día
durante 1 mes
Alexandro Bonifaz. 4a Ed. 2012. Micología Médica Básica. McGraw Hill.
Otra terapia:
Criocirugía con nitrógeno líquido: en casos
refractarios, sobre todo en lesiones costrosas o
infiltradas
Electrocirugía y extirpación quirúrgica
Tratamiento adyuvante
An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
Calor local: útil por la termosensibilidad del hongo
• Se emplea en embarazadas o
pacientes que no toleran antimicóticos
orales
• Compresas calientes (>45°) en sitio
afectado durante 3 minutos 3 veces al
día, durante al menos 2 meses
Clin Dermatol. 2007;25(2):181-187
Otras consideraciones:
An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
S. Brasiliensis presenta la mejor respuesta a antifúngicos,
S. mexicana es más tolerante
Casos refractarios a Itraconazol: yoduro de K, Terbinafina
y Posaconazol
NO tienen actividad contra Sporothrix: 5 Fluorocitosina,
Caspofungina y Fluconazol
Prevención:
Uso de guantes y manga larga durante actividades de riesgo
Llevar botas pesadas para evitar heridas punzantes
Tratamiento y aislamiento de animales enfermos (gatos)
Limpieza de patios y eliminación de restos de materiales de construcción o materia
orgánica en descomposición
Clin Microbiol Rev. 2011; 24(4): 633–654.
Pronóstico:
• Individuos inmunocompetentes con formas cutáneas curan en poco
tiempo
• Las cicatrices fibrosas son quejas frecuentes
• Secuelas funcionales o antiestéticas
• En inmunodeprimidos (SIDA) la
enfermedad puede diseminarse y causar
muerte
An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
Gracias por
su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Micetoma
MicetomaMicetoma
Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumCaiah
 
3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negraMichelle Quezada
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Andrey Martinez Pardo
 
Microbiologia histoplasma capsulatum
Microbiologia   histoplasma  capsulatumMicrobiologia   histoplasma  capsulatum
Microbiologia histoplasma capsulatum
Darwin Quijano
 
Malasezia spp.
Malasezia spp.Malasezia spp.
Malasezia spp.
Noemi Tito Alvarez
 
10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
Michelle Quezada
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Erik Gonzales
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis

La actualidad más candente (20)

Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Miasis
MiasisMiasis
Miasis
 
Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma Capsulatum
 
2.tiña negra.pptx
2.tiña negra.pptx2.tiña negra.pptx
2.tiña negra.pptx
 
3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Esporotricosis sporothrix-schenckii
Esporotricosis sporothrix-schenckiiEsporotricosis sporothrix-schenckii
Esporotricosis sporothrix-schenckii
 
Microbiologia histoplasma capsulatum
Microbiologia   histoplasma  capsulatumMicrobiologia   histoplasma  capsulatum
Microbiologia histoplasma capsulatum
 
Malasezia spp.
Malasezia spp.Malasezia spp.
Malasezia spp.
 
10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
 
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
9.histoplasmosis
9.histoplasmosis9.histoplasmosis
9.histoplasmosis
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor
 

Similar a Esporotricosis

clasificación de la esporotricosis. una propuesta con base en el comportamien...
clasificación de la esporotricosis. una propuesta con base en el comportamien...clasificación de la esporotricosis. una propuesta con base en el comportamien...
clasificación de la esporotricosis. una propuesta con base en el comportamien...
IPN
 
Clase de micologia
Clase de micologiaClase de micologia
Clase de micologiaCFUK 22
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Ras
 
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaDr Renato Soares de Melo
 
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05Altagracia Diaz
 
Gonorrea 396 10
Gonorrea 396 10Gonorrea 396 10
Gonorrea 396 10
Pakou Xavii MTz
 
Hongos y micosis
Hongos y micosisHongos y micosis
Hongos y micosis
losmerosnettersnette
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
barbaralopezr
 
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptxMICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
JimmyFuentesRivera
 
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptxMICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Presentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdfPresentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdf
IsraelAramayo
 
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdfMICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
DorisRamz
 
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongosMorfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Bridget Sabalsa
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
DEW21
 
Clase 11 micologia lobomicosis
Clase 11 micologia lobomicosis Clase 11 micologia lobomicosis
Clase 11 micologia lobomicosis
Gerardo Chica Campozano
 
MICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEASMICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEAS
AaronMarcelo1
 
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
Joa Liz
 

Similar a Esporotricosis (20)

Prototecosis
PrototecosisPrototecosis
Prototecosis
 
clasificación de la esporotricosis. una propuesta con base en el comportamien...
clasificación de la esporotricosis. una propuesta con base en el comportamien...clasificación de la esporotricosis. una propuesta con base en el comportamien...
clasificación de la esporotricosis. una propuesta con base en el comportamien...
 
Clase de micologia
Clase de micologiaClase de micologia
Clase de micologia
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
 
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
 
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
 
Gonorrea 396 10
Gonorrea 396 10Gonorrea 396 10
Gonorrea 396 10
 
Hongos y micosis
Hongos y micosisHongos y micosis
Hongos y micosis
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Hongos"
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptxMICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
 
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptxMICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
MICOSIS PROFUNDAS APLICADAS A LA DERMATOLOGIA.pptx
 
Presentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdfPresentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdf
 
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdfMICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
 
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongosMorfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Clase 11 micologia lobomicosis
Clase 11 micologia lobomicosis Clase 11 micologia lobomicosis
Clase 11 micologia lobomicosis
 
MICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEASMICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEAS
 
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
 

Más de Edwin Daniel Maldonado Domínguez

Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Queratosis Actínica
Queratosis ActínicaQueratosis Actínica
Queratosis Actínica
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedad de Bowen
Enfermedad de BowenEnfermedad de Bowen
Anatomía Facial
Anatomía FacialAnatomía Facial
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa GeneralizadaPsoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa OralLesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Alopecia Androgenética
Alopecia AndrogenéticaAlopecia Androgenética
Alopecia Androgenética
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides SistémicosReducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sífilis
SífilisSífilis
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en NeonatosDermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Nevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico CongénitoNevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico Congénito
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hidradenitis Supurativa
Hidradenitis SupurativaHidradenitis Supurativa
Hidradenitis Supurativa
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal) Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatitis Herpetiforme
Dermatitis HerpetiformeDermatitis Herpetiforme
Dermatitis Herpetiforme
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y SeborreicoPénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

Más de Edwin Daniel Maldonado Domínguez (20)

Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Queratosis Actínica
Queratosis ActínicaQueratosis Actínica
Queratosis Actínica
 
Enfermedad de Bowen
Enfermedad de BowenEnfermedad de Bowen
Enfermedad de Bowen
 
Anatomía Facial
Anatomía FacialAnatomía Facial
Anatomía Facial
 
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
 
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
 
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa GeneralizadaPsoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa Generalizada
 
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa OralLesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
 
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
 
Alopecia Androgenética
Alopecia AndrogenéticaAlopecia Androgenética
Alopecia Androgenética
 
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides SistémicosReducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
 
Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)
 
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en NeonatosDermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en Neonatos
 
Nevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico CongénitoNevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico Congénito
 
Hidradenitis Supurativa
Hidradenitis SupurativaHidradenitis Supurativa
Hidradenitis Supurativa
 
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal) Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
 
Dermatitis Herpetiforme
Dermatitis HerpetiformeDermatitis Herpetiforme
Dermatitis Herpetiforme
 
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y SeborreicoPénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Esporotricosis

  • 1. • Edwin Daniel Maldonado Domínguez • Residente de primer año de Dermatología Hospital Civil de Culiacán Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud Servicio de Dermatología
  • 2. Definición Es una micosis subcutánea o profunda, subaguda o crónica, causada por hongos termodimórficos del género Sporothrix. Es una enfermedad cosmopolita, que se presenta preferentemente en regiones tropicales y subtropicales, y se considera la micosis subcutánea más frecuente en América Latina, donde es endémica. An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
  • 3. Historia Descrita en 1898 por Benjamin Schenck Paciente con lesiones cutáneas en miembro superior derecho Evaluado por el patólogo Erwin F. Smith que identificó al hongo como una especie del género Sporotrichum En 1900 Hektoen y Perkins reportaron otro caso y propusieron el nombre Sporothrix schenckii Durante décadas se uso Sporotrichum, hasta 1962 cuando Carmichael reconoció diferencias importantes Hospital Johns Hopkins en Baltimore, EE.UU Clin Microbiol Rev. 2011; 24(4): 633–654.
  • 4. Epidemiología Tasa de prevalencia estimada de 0.1 a 0.5% en Brasil, Colombia, El Salvador, México, Urugay y Venezuela En México: en las sierras de Jalisco y Puebla prevalencia de 25 casos por 1000 habitantes Relación hombre- mujer de 3:1 Se han informado brotes en todo el mundo Med Mycol. 2015;53(1):3-1 / Braz J Microbiol. 2021;52(1):49-62
  • 5. Sporothirx schenckii ha sido descrito como la especie responsable más frecuentemente implicada, pero existe variación geográfica China S. Globosa (99.3%) Australia Sudáfrica América del norte y del sur S. schenckii (89-94%) S. brasiliensis (88%) Brasil An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
  • 7. En México: • La micosis subcutánea más frecuente • La linfocutánea es la forma de presentación más común • El grupo de edad más afectado: 0-15 años • Ocupación más implicada: estudiante, granjero y ama de casa • Lugares con mayor # de casos: Jalisco, CDMX y Puebla Braz J Microbiol. 2021;52(1):49-62.
  • 8. Forma de presentación Sexo En México: Braz J Microbiol. 2021;52(1):49-62.
  • 9. Distribución geográfica de los casos de esporotricosis en México de 1914 a 2019 Braz J Microbiol. 2021;52(1):49-62.
  • 10. Estacionalidad América del sur: mayor frecuencia durante estaciones húmedas de otoño y verano En México aumenta durante las estaciones frías y secas Med Mycol. 2015;53(1):3-14
  • 11. Agente etiológico Sporothrix spp. REINO: Fungi DIVISIÓN: Ascomycota CLASE: Pyrenomycetes ORDEN: Ophiostomatales FAMILIA: Ophiostomataceae Organismo eucariota sin movilidad y heterótrofo que presenta quitina en su pared celular Clin Microbiol Rev. 2011; 24(4): 633–654.
  • 12. El complejo Sporothirx schenckii Incluye a 6 especies: S. albicans S. brasiliensis S. globosa S. mexicana S. laurei S. schenckii Según su genética las cepas se dividen en dos: A y B A: Frecuente en América B: Frecuente en Asia Alexandro Bonifaz. 4a Ed. 2012. Micología Médica Básica. McGraw Hill.
  • 13. An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620. Hongos termodimórficos (>37° levadura, <37° hifa) En la naturaleza se encuentran en forma filamentosa (fase saprófita) Desarrolla células levaduriformes (fase parasitaria) en el huésped mamífero Comprende 51 taxones Los patógenicos incluyen: S. brasiliensis, S. schenckii, S. globosa y S. lauriei
  • 14. Fases Alexandro Bonifaz. 4a Ed. 2012. Micología Médica Básica. McGraw Hill.
  • 15. ¿Dónde se encuentra Sporothrix spp.? Suelo y vegetación en descomposición Madera muerta Heno Musgo Med Mycol. 2015;53(1):3-14
  • 16. No se ha observado como patógeno de plantas vivas Crece a temperatura entre 17-30° y > 90% de humedad Requiere suelo rico en celulosa, pH de 3.5 – 9.4 La enfermedad es prevalente en animales de sangre caliente como gatos, perros, armadillos, pájaros y loros Med Mycol. 2015;53(1):3-14
  • 17. El hongo crece mejor en algunas especies de árboles: Acacia melanoxylon Cinnamomum camphora (Alcanforero) Eucalyptus grandis Eucalyptus sideroxylon Gingo biloba Med Mycol. 2015;53(1):3-14
  • 18. Transmisión • Inoculación del agente en la piel o mucosas, por traumatismos con material vegetal contaminado • Reporte de casos de transmisión zoonótica • Transmisión ambiental asociada a actividades de manipulación del suelo (laboral u ocio) • Vía respiratoria (propágulos fúngicos inhalados) An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
  • 20. Virulencia An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620. S. brasilensis es la especie más virulenta S. schenckii tiene diferentes niveles de virulencia La respuesta inmunitaria mediada por células parece ser la responsable de eliminar o controlar la infección La respuesta humoral provoca anticuerpos específicos contra la pared celular por lo que también puede tener cierta participación Mayor riesgo en inmunodeficiencias celulares como VIH
  • 21. Respuesta inmune al hongo: Participa tanto la inmunidad humoral como celular Los antígenos de superficie (lípidos) inician la respuesta celular (fagocitosis) Las proteínas fúngicas secretadas inducen la respuesta humoral Respuesta innata: activación de la vía alterna del complemento, reconocimiento de lípidos del hongo por receptores tipo TOLL (TLR4) que induce estallido respiratorio contra el hongo Clin Microbiol Rev. 2011; 24(4): 633–654.
  • 22. Respuesta celular Después de fagocitado, las células presentadoras de antígeno activan a los linfocitos T CD4+ los cuales liberan interferón gamma que estimula a los macrófagos El macrófago activado, por acción del factor de necrosis tumoral alfa, produce óxido nítrico que destruye a S. schenckii De ahí la importancia de la inmunidad celular en la respuesta al hongo Clin Microbiol Rev. 2011; 24(4): 633–654.
  • 23. Cuadro clínico Manifestaciones cutáneas Linfocutáneas Cutáneas Por inoculación múltiple Manifestaciones en mucosas Ocular Nasal Otras Manifestaciones sistémicas Osteoarticular Cutáneo diseminado Pulmonar Neurológico Otras localizaciones / sepsis Manifestaciones inmunorreactivas Eritema nodoso Eritema multiforme Síndrome de Sweet Artritis reactiva Cuadro clínico Braz J Microbiol. 2021;52(1):49-62.
  • 24. Se consideran 3 formas clínicas principales: Linfocutánea Cutánea fija Extracutáneas 65-82% 10-30% 1-2% Bol Med UAS. 2006; 12(2): 52-55.
  • 25. An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620. Forma linfocutánea: Presentación en el 80% de los pacientes Inicialmente lesión papulonodular en sitio de inoculación de 2-4 semanas post traumatismo Posteriormente la lesión de ulcera y fistuliza drenando secreción purulenta Las lesiones progresan a lo largo de canales linfangíticos regionales Finalmente los nódulos pueden ulcerarse, fistulizarse y curarse (goma) Chancro de inoculación
  • 26. Forma linfocutánea de esporotricosis
  • 27. Forma cutánea fija: An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620. • Consiste en una lesión única • Similar al chancro de inoculación • Sin diseminación linfática o regional • Las lesiones curan dejando cicatrices fibróticas
  • 28. Otras manifestaciones cutáneas La enfermedad puede presentarse como úlceras de mayor tamaño, de bordes bien definidos Se puede presentar como lesiones eritematodescamativas, papulopustulosas, vegetativas, infiltrativas o costrosas An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
  • 29. Linfocutánea Cutánea fija Lesiones ulcerosas Buco-labial Med Mycol. 2015;53(1):3-14
  • 30. Formas clínicas de hipersensibilidad: Debido a una respuesta inmune exacerbada contra el hongo Eritema nodoso Eritema multiforme Síndrome de Sweet Artritis reactiva An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
  • 31. Ocular • Conjuntivitis, epiescleritis, coroiditis, lesiones retrobulbares Osteoarticular • Monoartritis asociada o no a lesiones cutáneas suprayacentes Pulmonar • Por vía inhalatoria u hematógena • Tos, disnea, hemoptisis Otros órganos afectados: An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620. Hallazgos radiológicos: lesiones de aspecto cavitario, infiltrativo reticulonodular, fibrótico o tumoral de predominio en lóbulos superiores
  • 32. Diseminada o multifocal: Rara forma de presentación Ocurre en el contexto de inmunodeficiencia celular Diseminación hematógena desde sitio de inoculación Afecta piel, pulmones, meninges, sistema osteoarticular y esqueleto óseo Clin Dermatol. 2007;25(2):181-187
  • 33. Aspecto polar de la esporotricosis: Alexandro Bonifaz. 4a Ed. 2012. Micología Médica Básica. McGraw Hill.
  • 34. Diagnóstico Clínico Micológico Histopatológico Serológico Molecular An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620. Estándar de oro el aislamiento e identificación de Sporothrix
  • 35. Dermatoscopía Las características dermatoscópicas de la esporotricosis cutánea varían según el sitio de la lesión y el estadio de la enfermedad. Áreas disperas de color naranja – amarillento (lágrimas amarillas) Corresponden a granulomas dérmicos No es específico de esporotricosis Común en enfermedades granulomatosas J Eur Acad Dermatol Venereol. 2020;34(11):e718-e720.
  • 36. Dermatoscopía: eritema de fondo difuso, lágrimas amarillas (flecha) y costras hemorrágicas (círculos) J Eur Acad Dermatol Venereol. 2020;34(11):e718-e720.
  • 37. Estudio micológico A partir de muestras clínicas como lesiones cutáneas, biopsia, aspirado de abscesos, esputo, pus, líquido sinovial, sangre o líquido cefalorraquídeo Método diagnóstico simple y de bajo costo Puede no ser útil para algunas formas sistémicas y atípicas de esporotricosis Se lleva a cabo con microscopía directa realizada con preparaciones de KOH (10%) donde se observa elementos fúngicos An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
  • 38. Se observan levaduras (2-6 micras) parásitas en gemación Diagnóstico diferencial con H. capsulatum y C. glabrata En el examen directo de pus obtenida de lesiones se puede detectar los cuerpos de asteroides Clin Microbiol Rev. 2011; 24(4): 633–654.
  • 39. Montaje con KOH de un fragmento de tejido con esporotricosis, que muestra células de levadura S. schenckii en forma de cigarro (flecha) y en gemación (flecha discontinua). Examen directo (KOH al 10 %) de pus de una lesión de un paciente con esporotricosis, que muestra células de levadura inespecíficas en gemación Clin Microbiol Rev. 2011; 24(4): 633–654.
  • 40. Cultivo Estándar de oro Se toma de: Lesiones activas Pus Secreciones Biopsia Braz J Microbiol. 2021;52(1):49-62.
  • 41. An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620 / Clin Dermatol. 2007;25(2):181-187 • Crece en medios de cultivo de uso habitual (agar dextrosa Sabouraud con Cloranfenicol o Gentamicina) • Temperatura ambiente (25 – 30°) • Se aísla en 4-6 días para lesiones cutáneas y 10-19 días para lesiones extracutáneas • Produce colonias lobuladas color crema, lisas o verrugosas. Después de unos días se convierte en colonia coriácea negra Sporothrix spp.
  • 42. Diferenciación fenotípica de especies: Rev Latinoamer Patol Clin. 2012; 59(3): 147-141.
  • 43. Micromorfología Estructura levaduriforme Ovalada o redondeada, más comúnmente alargada En forma de “cigarro” Mide de 5-8 µm An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
  • 44. Hifas que contienen conidióforos con conidios que se producen simpodialmente en el ápice Se muestran hifas septadas y dos conidióforos bien definidos con una 'roseta' de conidios en el ápice
  • 45. Configuración de "roseta" de conidios. Esto es típico de Sporothrix schenckii y ayuda en su identificación
  • 46. Para la confirmación fenotípica de las especies de Sporothrix, se utilizan otros medios de cultivo: Agar papa dextrosa Agar harina de maíz Agar de harina de maíz: conidios dematiáceos ovoides sugieren S. brasiliensis, los conidios triangulares S. schenckii Agar papa dextrosa: medio de cultivo pobre en nutrientes donde S. brasilensis forma colonias de rápido crecimiento An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
  • 47. Histopatología Sensibilidad baja debido a la escasez de elementos fúngicos en tejido (solo positivo del 18-35%) Se observa infiltrado inflamatorio en tinción de hematoxilina-eosina Con tinción de PAS se identifica las estructuras fúngicas La reacción tisular consiste en dermatitis granulomatosa crónica difusa, con un absceso central La presencia de cuerpos de asteroide o fenómeno de Splendore-Hoeppli puede apuntar al diagnóstico An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
  • 48. PAS: levadura única con gemación (círculos) HE: cuerpo asteroide Grocott: cuerpo asteroide Clin Microbiol Rev. 2011; 24(4): 633–654.
  • 49. Serología An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620. • Útil para el cribado, control y seguimiento (recaídas) • La prueba ELISA que detecta IgG contra componentes de la pared • Sensibilidad 90%, especificidad 80%
  • 50. Diagnóstico molecular An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620. PCR en muestras (biopsia, suelo, cultivos) Amplifica selectivamente el ADN de S. brasiliensis, schenckii, globosa, mexicana, palida y stenoceras Diagnóstico rápido en caso de cultivos negativos
  • 51. Prueba de esporotricina Detecta hipersensibilidad retardada Mayor utilidad en investigaciones epidemiológicas Positiva en el 90% de los casos confirmados También habla de infección previa El antígeno empleado no está estandarizado Se considera + cuando se forma pápula >5 mm a las 24-48 h Clin Microbiol Rev. 2011; 24(4): 633–654 / Bol Med UAS. 2006; 12(2): 52-55
  • 52. Diagnóstico diferencial Neoplasias Braz J Microbiol. 2021;52(1):49-62 / Rev Latinoamer Patol Clin. 2012; 59(3): 147-141.
  • 53. Tratamiento An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620. Depende de la forma clínica de la enfermedad, el estado inmunológico del huésped y la especie de Sporothrix involucrada Itraconazol Yoduro de Potasio Terbinafina Anfotericina B
  • 54. Fármaco de elección por su eficacia y seguridad Fungistático que inhibe la síntesis de ergosterol en la pared celular del hongo No en casos de diseminación o sepsis Efectos adversos: cefalea y trastornos gastrointestinales Hepatotóxico, teratogénico y embriotóxico (riesgo C en embarazo), metabolismo por el CYP3A4, riesgo de muerte súbita en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva Dosis: 100 a 400 mg/día junto con las comidas de forma continúa o en pulsos Itraconazol An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620. PFH antes del tratamiento y 3-4 semanas después
  • 55. Tratamiento desde 1903 Efecto: desestructura granulomas, altera la quimiotaxis de neutrófilos así como estimula la fagocitosis del hongo Indicación: enfermedad localizada e inmunidad preservada. También en formas inmunorreactivas (eritema nodoso, artritis reactiva) Contraindicado en: disfunción tiroidea, insuficiencia renal, alergia a yodo, mujeres embarazadas (riesgo D) Causa sabor metálico, erupción acneiforme Dosis: 1-2 g/día en niños y 4-6 g/día en adultos 3 veces al día con leche, jugo o yogur Yoduro de potasio An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
  • 56. Fungicida que inhibe la síntesis de ergosterol Menor interacción farmacológica, útil en pacientes de edad avanzada y con otras comorbilidades Contraindicada en pacientes con lupus, riesgo B en embarazo Solo aprobado para forma cutánea Dosis: 250 mg/día pero puede aumentarse hasta 500 mg/día en adultos Terbinafina An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
  • 57. Preferible liposomal (disponible también en desoxicolato) Se une al ergosterol de la membrana fúngica Se emplea en casos graves que amenazan la vida, hasta lograr mejoría clínica, luego se reemplaza por Itraconazol Cardiotóxica y nefrotóxica Único tratamiento disponible para mujeres embarazadas con enfermedad grave Tratamiento se mantiene por 2-3 meses en formas cutáneas hasta 6- 12 meses en formas sistémicas Anfotericina B An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
  • 58. Otra terapia: Esporotricina •Dosis progresivas del antígeno • Se obtiene cura clínica y micológica •Sensibiliza inmunológicamente al paciente Corticoesteroides •Casos con lesiones queloideas y fibrosas, SIEMPRE asociados a terapia antifúngica específica •Prednisona 10-25 mg/día durante 1 mes Alexandro Bonifaz. 4a Ed. 2012. Micología Médica Básica. McGraw Hill.
  • 59. Otra terapia: Criocirugía con nitrógeno líquido: en casos refractarios, sobre todo en lesiones costrosas o infiltradas Electrocirugía y extirpación quirúrgica Tratamiento adyuvante An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.
  • 60. Calor local: útil por la termosensibilidad del hongo • Se emplea en embarazadas o pacientes que no toleran antimicóticos orales • Compresas calientes (>45°) en sitio afectado durante 3 minutos 3 veces al día, durante al menos 2 meses Clin Dermatol. 2007;25(2):181-187
  • 61. Otras consideraciones: An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620. S. Brasiliensis presenta la mejor respuesta a antifúngicos, S. mexicana es más tolerante Casos refractarios a Itraconazol: yoduro de K, Terbinafina y Posaconazol NO tienen actividad contra Sporothrix: 5 Fluorocitosina, Caspofungina y Fluconazol
  • 62. Prevención: Uso de guantes y manga larga durante actividades de riesgo Llevar botas pesadas para evitar heridas punzantes Tratamiento y aislamiento de animales enfermos (gatos) Limpieza de patios y eliminación de restos de materiales de construcción o materia orgánica en descomposición Clin Microbiol Rev. 2011; 24(4): 633–654.
  • 63. Pronóstico: • Individuos inmunocompetentes con formas cutáneas curan en poco tiempo • Las cicatrices fibrosas son quejas frecuentes • Secuelas funcionales o antiestéticas • En inmunodeprimidos (SIDA) la enfermedad puede diseminarse y causar muerte An Bras Dermatol. 2017;92(5):606-620.