SlideShare una empresa de Scribd logo
Balanza Aritmética,
Palancas, Leyes
Medicina Física y Rehabilitación
R1 Myriam Guadalupe Del Río Partida
APLICACIONES CLÍNICAS
istoria
PALANCAS
El descubrimiento de la palanca y su empleo en el día a día proviene de
la prehistoria
a.C.
Prehistoria
https://palancas.wordpress.com/category/historia-de-las-palancas/
Martillos y para el transporte de materiales sobre palos que se
sujetaban con las manos en un extremo y arrastraban por el suelo en
el otro
En forma de lanza en los carros
3,200 a.C.
Prehistoria
https://palancas.wordpress.com/category/historia-de-las-palancas/
(Palanca de 2º)
Remos fijos apoyados en aros para el desplazamiento
por el Nilo
2,800 a.C.
Egipto
(Palanca de 2º)
Balanza de brazos móviles en cruz para la medición de
masas
2,650 a.C.
Egipto y Mesopotamia
(Palanca de 1º)
Movimiento de grandes bloques de piedra empleados
en la construcción de pirámides
2,600 a.C.(Palanca de 2º)
https://palancas.wordpress.com/category/historia-de-las-palancas/
Pinzas en trabajos delicados
2,500 a.C.
Artesanos de Ur
(Palanca de 3º)
Funcionamiento de las cerraduras en forma de llave
2,000 a.C.
Extracción del agua de los ríos
1,550 a.C.
Egipto y Mesopotamia
(Palanca de 1º)
Tijeras de hierro para trasquilar ovejas
1,000 a.C.(Palanca de 3º)
Obra en 8 volúmenes
Arquímedes
(340) a.C.
Alejandría
https://palancas.wordpress.com/category/historia-de-las-palancas/
“Dadme un punto de apoyo y moveré el
mundo”
Sinagoga o Colección matemática de
Pappus de Alejandría
Arquímedes
(340) a.C.
Alejandría
https://palancas.wordpress.com/category/historia-de-las-palancas/
Primera formulación matemática del principio de la palanca
BALANZA ARITMÉTICA
Instrumento que
sirve para medir la
masa de los
objetos
Dispositivo que
permite
comprobar la ley
de las palancas
PALANCAS
Miralles, R. (2007). Biomecánica Clínica de las Patologías del Aparato Locomotor. Barcelona: Elsevier-Masson.
Momento o torque de una fuerza
Cuando un cuerpo posee un punto de apoyo puede suceder que, producto
de una fuerza aplicada, este cuerpo tienda a desplazarse en torno al apoyo
“Momento rotacional” (momento o torque)
Newton metros (Nm)
PALANCAS
Miralles, R. (2007). Biomecánica Clínica de las Patologías del Aparato Locomotor. Barcelona: Elsevier-Masson.
Momento o torque de una fuerza
Barra rígida
Fulcro
Momentos,
movimiento del
segmento
PALANCAS
Grundnig, S., & Szklarz, M. (s.f.). Principio de la palanca en el cuerpo humano. Colegio Don Bosco, Neuquén.
Relación entre la longitud del
brazo de potencia y la del
brazo de resistencia
VENTAJA MECÁNICA
Obtener una ventaja mecánica de modo que una pequeña fuerza
aplicada en un extremo de una palanca a gran distancia del punto
de apoyo, produzca una fuerza mayor que opere a una distancia
más corta del punto de apoyo en el otro
Un movimiento aplicado en un extremo produzca un movimiento
mucho más rápido en el otro
FUNCIÓN
DE UNA
PALANCA
PALANCAS
Grundnig, S., & Szklarz, M. (s.f.). Principio de la palanca en el cuerpo humano. Colegio Don Bosco, Neuquén.
Entre el peso y la distancia necesaria con el
punto de apoyo, que permita equilibrar las
fuerzas
Ley de la Proporcionalidad
Explica porque una palanca puede estar en equilibrio teniendo en
un extremo una bola de 100Kg y en el otro una de 5Kg
PALANCAS
J. W., K., & M. M., S. (2007). Física. Barcelona: Reverté.
Se aplica una fuerza Fa y se contrarresta una fuerza de
carga FL
La ventaja mecánica (V.M): La razón de los módulos de
estas fuerzas
Ventaja mecánica = V.M. = FL / Fa
PALANCAS
J. W., K., & M. M., S. (2007). Física. Barcelona: Reverté.
La carga FL de una palanca de la clase I tiene un valor
de 2000 N. Una persona ejerce una fuerza Fa = 500 N
para equilibrar la carga.
¿Cuál es la ventaja mecánica de dicha palanca?
FL
Fa
=
2000 N
500 N
= 4
PALANCAS
Miralles, R. (2007). Biomecánica Clínica de las Patologías del Aparato Locomotor. Barcelona: Elsevier-Masson.
VENTAJA MECÁNICA
> 1 Palanca mecánicamente efectiva
< 1 Palanca mecánicamente no efectiva
= 1 (Ambas fuerzas son iguales) El cuerpo
permanece en equilibrio
PALANCAS
Miralles, R. (2007). Biomecánica Clínica de las Patologías del Aparato Locomotor. Barcelona: Elsevier-Masson.
Sistema mecánico destinado a aumentar el efecto de
una fuerza en relación con una resistencia, gracias a
poner en juego un momento favorable
Fuerza F
Resistencia R
Eje de rotación o fulcro O
Intervienen
PALANCA
http://www.arcesw.com/bmca.htm
Máquina simple compuesta por una barra rígida que
puede girar libremente alrededor de un punto de
apoyo, o fulcro
Vencer una fuerza (Resistencia)
Mediante la aplicación de otra fuerza (Potencia)
Palastanga, N., Field, D., & Soames, R. (2000). Anatomía y Movimiento Humano, Estructura y Funcionamiento. Barcelona: Paidotribo.
PALANCAS
Palastanga, N., Field, D., & Soames, R. (2000). Anatomía y Movimiento Humano, Estructura y Funcionamiento. Barcelona: Paidotribo.
PALANCAS
PALANCAS
http://fransachamatias.blogspot.mx/2009/09/fuerzas-actuantes.html
FUERZAS ACTUANTES
Fuerza que aplicamos voluntariamente con el fin
de obtener un resultado
Potencia
Fuerza que vencemos, ejercida sobre la palanca
por el cuerpo a mover
Resistencia
Su valor será equivalente, por el principio de acción y reacción, a la fuerza
transmitida por la palanca a dicho cuerpo
La ejercida por el fulcro sobre la palanca
Fuerza de apoyo
Palastanga, N., Field, D., & Soames, R. (2000). Anatomía y Movimiento Humano, Estructura y Funcionamiento. Barcelona: Paidotribo.
PALANCAS
Distintas disposiciones
del fulcro y los brazos
de carga y fuerza
producen distingas
clases de palanca
Palastanga, N., Field, D., & Soames, R. (2000). Anatomía y Movimiento Humano, Estructura y Funcionamiento. Barcelona: Paidotribo.
PALANCAS
Fulcro entre los brazos de carga y fuerza
Primera Clase
Fulcro en un extremo y la
fuerza aplicada en el otro con la carga situada
entre ambos
Fulcro en un extremo,
pero la carga en el otro, con la fuerza aplicada en
medio
Segunda Clase
Tercera Clase
Palastanga, N., Field, D., & Soames, R. (2000). Anatomía y Movimiento Humano, Estructura y Funcionamiento. Barcelona: Paidotribo.
PALANCAS
Palastanga, N., Field, D., & Soames, R. (2000). Anatomía y Movimiento Humano, Estructura y Funcionamiento. Barcelona: Paidotribo.
PALANCAS
En el cuerpo humano encontramos estos tres
tipos de palanca y los fulcros suelen hallarse en
las articulaciones
La carga puede ser el peso del cuerpo o algún
tipo de resistencia externa
La fuerza suele ser producto del esfuerzo
muscular
Palastanga, N., Field, D., & Soames, R. (2000). Anatomía y Movimiento Humano, Estructura y Funcionamiento. Barcelona: Paidotribo.
PALANCAS
Se emplean
para equilibrar el peso y/o cambiar de
dirección de un empuje
Primera Clase
No suele haber un incremento de la
ventaja mecánica
PALANCAS
Primera Clase
Palancas de
equilibrio
Apoyo entre
fuerzas de potencia
y resistencia
Interfulcrales
Miralles, R. (2007). Biomecánica Clínica de las Patologías del Aparato Locomotor. Barcelona: Elsevier-Masson.
Palastanga, N., Field, D., & Soames, R. (2000). Anatomía y Movimiento Humano, Estructura y Funcionamiento. Barcelona: Paidotribo.
PALANCAS
Aumentan la ventaja mecánica y
permiten mover cargas mayores
aunque con pérdida de velocidad
Segunda Clase
PALANCAS
Palancas de fuerza
La fuerza de resistencia
se sitúa entre la fuerza
potencia y el apoyo
Segunda Clase Interresistencia
Miralles, R. (2007). Biomecánica Clínica de las Patologías del Aparato Locomotor. Barcelona: Elsevier-Masson.
Palastanga, N., Field, D., & Soames, R. (2000). Anatomía y Movimiento Humano, Estructura y Funcionamiento. Barcelona: Paidotribo.
PALANCAS
Son las más habituales en el cuerpo
Tercera Clase
Operan con una desventaja
mecánica al mover menos peso
pero a gran velocidad
PALANCAS
Palancas de velocidad
La fuerza potencia se
encuentra entre la
fuerza resistencia y el
apoyo
InterpotenciaTercera Clase
Miralles, R. (2007). Biomecánica Clínica de las Patologías del Aparato Locomotor. Barcelona: Elsevier-Masson.
MÚSCULOS
J. W., K., & M. M., S. (2007). Física. Barcelona: Reverté.
Cuando un músculo es estimulado por una señal eléctrica del
sistema nervioso, se contrae, ejerciendo una fuerza
Si la frecuencia de las contracciones ↑, la tensión del músculo ↑
hasta un estado de tensión máxima
La máxima tensión de un músculo es proporcional al área de su
sección transversal en el punto más ancho
Esta máxima tensión depende también de la longitud del
músculo, que puede variar
MÚSCULOS
J. W., K., & M. M., S. (2007). Física. Barcelona: Reverté.
La mayor tensión puede conseguirse cuando el músculo está
sólo ligeramente alargado con respecto a su posición de
descanso o sin perturbar (30-40 Newtons/cm2 de sección)
La máxima tensión posible ↓ rápidamente si el músculo se
alarga o se acorta mucho
PALANCAS CORPORALES
http://www.arcesw.com/bmca.htm
El ensamblaje del movimiento humano se realiza mediante
sistemas de palancas músculo-hueso
La tensión de los músculos se aprovecha al actuar en la serie
de palancas proporcionadas por los tejidos óseos rígidos
Los componentes óseos actúan como brazos de palanca y las
articulaciones constituyen el eje de movimiento (fulcro)
La fuerza depende de la contracción muscular
PALANCAS CORPORALES
http://www.arcesw.com/bmca.htm
Leyes de las palancas
Fuerza gravitatoria
Leyes del equilibrio
COMPLEJOMECÁNICO
PALANCAS CORPORALES
http://www.arcesw.com/bmca.htm
Huesos
Forman entre sí sistemas de
palancas destinadas a moverse
alrededor de un eje fijo
“Punto de apoyo”
PALANCAS CORPORALES
http://www.arcesw.com/bmca.htm
Músculos
Constituyen la potencia que
mueve la palanca; sus
inserciones son los puntos de
aplicación de esta potencia
PALANCAS CORPORALES
http://www.arcesw.com/bmca.htm
Resistencia
Constituida por el peso del segmento a
utilizar, incrementado, según el caso, por
una resistencia externa (pesas, oposición)
o interna (ligamentos y músculos
antagonistas)
LEY DE LA PALANCA
oncurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/operadores/ope_pal_ley.htm
“La potencia por su brazo es igual a la resistencia por el
suyo”
P . BP = R . BR
Esta ley nos da la relación entre la fuerza aplicada, la resistencia
y las distancias de ambas fuerzas al punto de apoyo:
LEY DE LA PALANCA
http://rockbotic.com/maquinas-simples-la-palanca/
LEY DE LA PALANCA
http://rockbotic.com/maquinas-simples-la-palanca/
myriamdelriop@gmail.com
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
BiomecanicaURZUA7
 
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Carga de entrenamiento en Halterofilia y AfinesCarga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Apuntes de la materia de fisica para fisisoterapia
Apuntes de la materia de fisica para fisisoterapiaApuntes de la materia de fisica para fisisoterapia
Apuntes de la materia de fisica para fisisoterapia
Karla Camacho
 
Biomecánica
 Biomecánica Biomecánica
Biomecánica
Israel Luevanos
 
Osteocinematica
OsteocinematicaOsteocinematica
Osteocinematicapablodolce
 
Biomecanica hueso, cartilago y musculo
Biomecanica hueso, cartilago y musculoBiomecanica hueso, cartilago y musculo
Biomecanica hueso, cartilago y musculoMelito Navas Naranjo
 
Analisis cinematico de la marcha
Analisis cinematico de la marchaAnalisis cinematico de la marcha
Analisis cinematico de la marcha
Oscar Bermudez
 
LEYES DEL MOVIMIENTO MECÁNICO
LEYES DEL MOVIMIENTO MECÁNICOLEYES DEL MOVIMIENTO MECÁNICO
LEYES DEL MOVIMIENTO MECÁNICO
mmyepez05
 
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
Javier . Mazzone
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Teoría del Entrenamiento Deportivo, La Velocidad I (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Teoría del Entrenamiento Deportivo, La Velocidad I (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)Teoría del Entrenamiento Deportivo, La Velocidad I (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Teoría del Entrenamiento Deportivo, La Velocidad I (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
SEBASTIAN AGUILAR
 
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploraciónUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
02 evaluación fuerza
02 evaluación fuerza02 evaluación fuerza
02 evaluación fuerza
John Laverde Bermúdez
 
Análisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la CarreraAnálisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la Carrera
Diego Bogado
 
La marcha pie equino
La marcha   pie equinoLa marcha   pie equino
La marcha pie equinoJorge Cano
 

La actualidad más candente (20)

Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Expo cadenas musculares
Expo cadenas muscularesExpo cadenas musculares
Expo cadenas musculares
 
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Carga de entrenamiento en Halterofilia y AfinesCarga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
 
Biomecanica del Cuerpo Humano
Biomecanica del Cuerpo HumanoBiomecanica del Cuerpo Humano
Biomecanica del Cuerpo Humano
 
Las Palancas
Las PalancasLas Palancas
Las Palancas
 
Apuntes de la materia de fisica para fisisoterapia
Apuntes de la materia de fisica para fisisoterapiaApuntes de la materia de fisica para fisisoterapia
Apuntes de la materia de fisica para fisisoterapia
 
Biomecánica
 Biomecánica Biomecánica
Biomecánica
 
Osteocinematica
OsteocinematicaOsteocinematica
Osteocinematica
 
Biomecanica hueso, cartilago y musculo
Biomecanica hueso, cartilago y musculoBiomecanica hueso, cartilago y musculo
Biomecanica hueso, cartilago y musculo
 
Analisis cinematico de la marcha
Analisis cinematico de la marchaAnalisis cinematico de la marcha
Analisis cinematico de la marcha
 
LEYES DEL MOVIMIENTO MECÁNICO
LEYES DEL MOVIMIENTO MECÁNICOLEYES DEL MOVIMIENTO MECÁNICO
LEYES DEL MOVIMIENTO MECÁNICO
 
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
 
Palancas[1]
Palancas[1]Palancas[1]
Palancas[1]
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
 
Biomecánica 4
Biomecánica 4Biomecánica 4
Biomecánica 4
 
Teoría del Entrenamiento Deportivo, La Velocidad I (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Teoría del Entrenamiento Deportivo, La Velocidad I (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)Teoría del Entrenamiento Deportivo, La Velocidad I (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Teoría del Entrenamiento Deportivo, La Velocidad I (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
 
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
 
02 evaluación fuerza
02 evaluación fuerza02 evaluación fuerza
02 evaluación fuerza
 
Análisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la CarreraAnálisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la Carrera
 
La marcha pie equino
La marcha   pie equinoLa marcha   pie equino
La marcha pie equino
 

Destacado

CatáLogo Muscular
CatáLogo MuscularCatáLogo Muscular
CatáLogo Muscular
Kasey Fuentes Bernal
 
Toma de la presión arterial
Toma de la presión arterialToma de la presión arterial
Toma de la presión arterialDiana Garcia
 
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
Noe2468
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
Luz_Pardo
 
Curso de Biofísica Unidad 1
Curso de Biofísica Unidad 1Curso de Biofísica Unidad 1
Curso de Biofísica Unidad 1
Miguel Rengifo
 
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesosS2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
Tareas 911
 
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
Intervención  de enfermería en Control de presión arterialIntervención  de enfermería en Control de presión arterial
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
GENARO CHANCO MENDOZA
 
Anatomía de tórax (ANATOMÍA DE TÓRAX)
Anatomía de tórax  (ANATOMÍA DE TÓRAX) Anatomía de tórax  (ANATOMÍA DE TÓRAX)
Anatomía de tórax (ANATOMÍA DE TÓRAX)
smile210993
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Andres crespo
 
Proceso Inflamaorio Diapositivas
Proceso Inflamaorio DiapositivasProceso Inflamaorio Diapositivas
Proceso Inflamaorio DiapositivasRaqueldelhs
 
PALANCAS ARTICULARES - Tipos y Descripcion
PALANCAS ARTICULARES - Tipos y DescripcionPALANCAS ARTICULARES - Tipos y Descripcion
PALANCAS ARTICULARES - Tipos y DescripcionMarcial Lezama Stgo
 

Destacado (17)

Medicina(estática)
Medicina(estática)Medicina(estática)
Medicina(estática)
 
Ppt Palancas
Ppt PalancasPpt Palancas
Ppt Palancas
 
CatáLogo Muscular
CatáLogo MuscularCatáLogo Muscular
CatáLogo Muscular
 
Toma de la presión arterial
Toma de la presión arterialToma de la presión arterial
Toma de la presión arterial
 
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
InflamacióN
InflamacióNInflamacióN
InflamacióN
 
Clase1 torax
Clase1 toraxClase1 torax
Clase1 torax
 
Curso de Biofísica Unidad 1
Curso de Biofísica Unidad 1Curso de Biofísica Unidad 1
Curso de Biofísica Unidad 1
 
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesosS2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
 
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
Intervención  de enfermería en Control de presión arterialIntervención  de enfermería en Control de presión arterial
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
 
Anatomía de tórax (ANATOMÍA DE TÓRAX)
Anatomía de tórax  (ANATOMÍA DE TÓRAX) Anatomía de tórax  (ANATOMÍA DE TÓRAX)
Anatomía de tórax (ANATOMÍA DE TÓRAX)
 
Anatomia: Tórax
Anatomia: Tórax Anatomia: Tórax
Anatomia: Tórax
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.
 
Proceso Inflamaorio Diapositivas
Proceso Inflamaorio DiapositivasProceso Inflamaorio Diapositivas
Proceso Inflamaorio Diapositivas
 
PALANCAS ARTICULARES - Tipos y Descripcion
PALANCAS ARTICULARES - Tipos y DescripcionPALANCAS ARTICULARES - Tipos y Descripcion
PALANCAS ARTICULARES - Tipos y Descripcion
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 

Similar a Balanza aritmética, palancas, leyes

Palancas en el cuerpo
Palancas en el cuerpoPalancas en el cuerpo
Palancas en el cuerpoCarlos Lozz
 
Palancas óseas
Palancas óseasPalancas óseas
Palancas óseas
shadow-li
 
BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptxBIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
Palancas mAQUINAS SIMPLES
Palancas mAQUINAS SIMPLESPalancas mAQUINAS SIMPLES
Palancas mAQUINAS SIMPLES
Daniel Scienfan
 
CINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptx
CINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptxCINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptx
CINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptx
cdanielgutierrez12
 
1. generalidades
1. generalidades1. generalidades
1. generalidades
pvladimir
 
3916813.ppt
3916813.ppt3916813.ppt
3916813.ppt
javier Apellidos
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Luciano Andres Aguilera
 
Mecánica de un cuerpo rígido
Mecánica de un cuerpo rígidoMecánica de un cuerpo rígido
Mecánica de un cuerpo rígido
Yoselyn Necochea
 
1.CONCEPTOS DE LA FÍSICA rehabilitación .pptx
1.CONCEPTOS DE LA FÍSICA rehabilitación .pptx1.CONCEPTOS DE LA FÍSICA rehabilitación .pptx
1.CONCEPTOS DE LA FÍSICA rehabilitación .pptx
ginellyquintero
 
Torque y palacas
Torque y palacasTorque y palacas
Torque y palacas
WendyFino1
 
CLASE 1-INTRODUCCION A LA BIOMECANICA.pptx
CLASE 1-INTRODUCCION A LA BIOMECANICA.pptxCLASE 1-INTRODUCCION A LA BIOMECANICA.pptx
CLASE 1-INTRODUCCION A LA BIOMECANICA.pptx
JEIMYLIZBETHGUZMANMA
 
Palancas 11 12
Palancas 11 12Palancas 11 12
Palancas 11 12
juantecnologia
 
Biomecanica del aparato locomotor mario castro
Biomecanica del aparato locomotor mario castroBiomecanica del aparato locomotor mario castro
Biomecanica del aparato locomotor mario castro
Mario Misael Moreno Castro
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica

Similar a Balanza aritmética, palancas, leyes (20)

Palancas en el cuerpo
Palancas en el cuerpoPalancas en el cuerpo
Palancas en el cuerpo
 
Palancas óseas
Palancas óseasPalancas óseas
Palancas óseas
 
BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptxBIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
 
Palancas mAQUINAS SIMPLES
Palancas mAQUINAS SIMPLESPalancas mAQUINAS SIMPLES
Palancas mAQUINAS SIMPLES
 
CINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptx
CINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptxCINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptx
CINETICA Y CINEMATICA_3191970888888.pptx
 
1. generalidades
1. generalidades1. generalidades
1. generalidades
 
Introducción a la biomecanica
Introducción a la biomecanicaIntroducción a la biomecanica
Introducción a la biomecanica
 
3916813.ppt
3916813.ppt3916813.ppt
3916813.ppt
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
 
02 anatomia del movimiento
02 anatomia del movimiento02 anatomia del movimiento
02 anatomia del movimiento
 
Mecánica de un cuerpo rígido
Mecánica de un cuerpo rígidoMecánica de un cuerpo rígido
Mecánica de un cuerpo rígido
 
Biomecanica de columna
Biomecanica de columnaBiomecanica de columna
Biomecanica de columna
 
Biomecanica de columna (2)
Biomecanica de columna (2)Biomecanica de columna (2)
Biomecanica de columna (2)
 
1.CONCEPTOS DE LA FÍSICA rehabilitación .pptx
1.CONCEPTOS DE LA FÍSICA rehabilitación .pptx1.CONCEPTOS DE LA FÍSICA rehabilitación .pptx
1.CONCEPTOS DE LA FÍSICA rehabilitación .pptx
 
Torque y palacas
Torque y palacasTorque y palacas
Torque y palacas
 
CLASE 1-INTRODUCCION A LA BIOMECANICA.pptx
CLASE 1-INTRODUCCION A LA BIOMECANICA.pptxCLASE 1-INTRODUCCION A LA BIOMECANICA.pptx
CLASE 1-INTRODUCCION A LA BIOMECANICA.pptx
 
Palancas 11 12
Palancas 11 12Palancas 11 12
Palancas 11 12
 
Biomecanica del aparato locomotor mario castro
Biomecanica del aparato locomotor mario castroBiomecanica del aparato locomotor mario castro
Biomecanica del aparato locomotor mario castro
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Mono de biofisik
Mono de biofisikMono de biofisik
Mono de biofisik
 

Más de Myriam Del Río

Prescripción isocinética
Prescripción isocinéticaPrescripción isocinética
Prescripción isocinética
Myriam Del Río
 
Biomecánica del nervio
Biomecánica del nervioBiomecánica del nervio
Biomecánica del nervio
Myriam Del Río
 
Biomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílagoBiomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílago
Myriam Del Río
 
Microcorrientes y Trabert
Microcorrientes y TrabertMicrocorrientes y Trabert
Microcorrientes y Trabert
Myriam Del Río
 
Luminoterapia
LuminoterapiaLuminoterapia
Luminoterapia
Myriam Del Río
 
Física del sonido
Física del sonidoFísica del sonido
Física del sonido
Myriam Del Río
 
Exponenciales y FES
Exponenciales y FESExponenciales y FES
Exponenciales y FES
Myriam Del Río
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
Myriam Del Río
 
Historia de la biofísica
Historia de la biofísicaHistoria de la biofísica
Historia de la biofísica
Myriam Del Río
 
Biofísica
BiofísicaBiofísica
Biofísica
Myriam Del Río
 
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaTibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaMyriam Del Río
 
Artrometría
ArtrometríaArtrometría
Artrometría
Myriam Del Río
 
Músculos del pulgar
Músculos del pulgarMúsculos del pulgar
Músculos del pulgar
Myriam Del Río
 
Radio, ulna, articulación del carpo
Radio, ulna, articulación del carpoRadio, ulna, articulación del carpo
Radio, ulna, articulación del carpo
Myriam Del Río
 
Músculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscularMúsculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscular
Myriam Del Río
 
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblásticaSíndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Myriam Del Río
 
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante RenalInsuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Myriam Del Río
 
Neutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitariaNeutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitaria
Myriam Del Río
 
Drepanocitosis
DrepanocitosisDrepanocitosis
Drepanocitosis
Myriam Del Río
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Myriam Del Río
 

Más de Myriam Del Río (20)

Prescripción isocinética
Prescripción isocinéticaPrescripción isocinética
Prescripción isocinética
 
Biomecánica del nervio
Biomecánica del nervioBiomecánica del nervio
Biomecánica del nervio
 
Biomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílagoBiomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílago
 
Microcorrientes y Trabert
Microcorrientes y TrabertMicrocorrientes y Trabert
Microcorrientes y Trabert
 
Luminoterapia
LuminoterapiaLuminoterapia
Luminoterapia
 
Física del sonido
Física del sonidoFísica del sonido
Física del sonido
 
Exponenciales y FES
Exponenciales y FESExponenciales y FES
Exponenciales y FES
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Historia de la biofísica
Historia de la biofísicaHistoria de la biofísica
Historia de la biofísica
 
Biofísica
BiofísicaBiofísica
Biofísica
 
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaTibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
 
Artrometría
ArtrometríaArtrometría
Artrometría
 
Músculos del pulgar
Músculos del pulgarMúsculos del pulgar
Músculos del pulgar
 
Radio, ulna, articulación del carpo
Radio, ulna, articulación del carpoRadio, ulna, articulación del carpo
Radio, ulna, articulación del carpo
 
Músculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscularMúsculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscular
 
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblásticaSíndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
 
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante RenalInsuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
 
Neutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitariaNeutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitaria
 
Drepanocitosis
DrepanocitosisDrepanocitosis
Drepanocitosis
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Balanza aritmética, palancas, leyes

  • 1. Balanza Aritmética, Palancas, Leyes Medicina Física y Rehabilitación R1 Myriam Guadalupe Del Río Partida APLICACIONES CLÍNICAS
  • 3. El descubrimiento de la palanca y su empleo en el día a día proviene de la prehistoria a.C. Prehistoria https://palancas.wordpress.com/category/historia-de-las-palancas/ Martillos y para el transporte de materiales sobre palos que se sujetaban con las manos en un extremo y arrastraban por el suelo en el otro
  • 4. En forma de lanza en los carros 3,200 a.C. Prehistoria https://palancas.wordpress.com/category/historia-de-las-palancas/ (Palanca de 2º) Remos fijos apoyados en aros para el desplazamiento por el Nilo 2,800 a.C. Egipto (Palanca de 2º) Balanza de brazos móviles en cruz para la medición de masas 2,650 a.C. Egipto y Mesopotamia (Palanca de 1º) Movimiento de grandes bloques de piedra empleados en la construcción de pirámides 2,600 a.C.(Palanca de 2º)
  • 5. https://palancas.wordpress.com/category/historia-de-las-palancas/ Pinzas en trabajos delicados 2,500 a.C. Artesanos de Ur (Palanca de 3º) Funcionamiento de las cerraduras en forma de llave 2,000 a.C. Extracción del agua de los ríos 1,550 a.C. Egipto y Mesopotamia (Palanca de 1º) Tijeras de hierro para trasquilar ovejas 1,000 a.C.(Palanca de 3º)
  • 6. Obra en 8 volúmenes Arquímedes (340) a.C. Alejandría https://palancas.wordpress.com/category/historia-de-las-palancas/ “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo” Sinagoga o Colección matemática de Pappus de Alejandría
  • 8. BALANZA ARITMÉTICA Instrumento que sirve para medir la masa de los objetos Dispositivo que permite comprobar la ley de las palancas
  • 9. PALANCAS Miralles, R. (2007). Biomecánica Clínica de las Patologías del Aparato Locomotor. Barcelona: Elsevier-Masson. Momento o torque de una fuerza Cuando un cuerpo posee un punto de apoyo puede suceder que, producto de una fuerza aplicada, este cuerpo tienda a desplazarse en torno al apoyo “Momento rotacional” (momento o torque) Newton metros (Nm)
  • 10. PALANCAS Miralles, R. (2007). Biomecánica Clínica de las Patologías del Aparato Locomotor. Barcelona: Elsevier-Masson. Momento o torque de una fuerza Barra rígida Fulcro Momentos, movimiento del segmento
  • 11. PALANCAS Grundnig, S., & Szklarz, M. (s.f.). Principio de la palanca en el cuerpo humano. Colegio Don Bosco, Neuquén. Relación entre la longitud del brazo de potencia y la del brazo de resistencia VENTAJA MECÁNICA Obtener una ventaja mecánica de modo que una pequeña fuerza aplicada en un extremo de una palanca a gran distancia del punto de apoyo, produzca una fuerza mayor que opere a una distancia más corta del punto de apoyo en el otro Un movimiento aplicado en un extremo produzca un movimiento mucho más rápido en el otro FUNCIÓN DE UNA PALANCA
  • 12. PALANCAS Grundnig, S., & Szklarz, M. (s.f.). Principio de la palanca en el cuerpo humano. Colegio Don Bosco, Neuquén. Entre el peso y la distancia necesaria con el punto de apoyo, que permita equilibrar las fuerzas Ley de la Proporcionalidad Explica porque una palanca puede estar en equilibrio teniendo en un extremo una bola de 100Kg y en el otro una de 5Kg
  • 13. PALANCAS J. W., K., & M. M., S. (2007). Física. Barcelona: Reverté. Se aplica una fuerza Fa y se contrarresta una fuerza de carga FL La ventaja mecánica (V.M): La razón de los módulos de estas fuerzas Ventaja mecánica = V.M. = FL / Fa
  • 14. PALANCAS J. W., K., & M. M., S. (2007). Física. Barcelona: Reverté. La carga FL de una palanca de la clase I tiene un valor de 2000 N. Una persona ejerce una fuerza Fa = 500 N para equilibrar la carga. ¿Cuál es la ventaja mecánica de dicha palanca? FL Fa = 2000 N 500 N = 4
  • 15. PALANCAS Miralles, R. (2007). Biomecánica Clínica de las Patologías del Aparato Locomotor. Barcelona: Elsevier-Masson. VENTAJA MECÁNICA > 1 Palanca mecánicamente efectiva < 1 Palanca mecánicamente no efectiva = 1 (Ambas fuerzas son iguales) El cuerpo permanece en equilibrio
  • 16. PALANCAS Miralles, R. (2007). Biomecánica Clínica de las Patologías del Aparato Locomotor. Barcelona: Elsevier-Masson. Sistema mecánico destinado a aumentar el efecto de una fuerza en relación con una resistencia, gracias a poner en juego un momento favorable Fuerza F Resistencia R Eje de rotación o fulcro O Intervienen
  • 17. PALANCA http://www.arcesw.com/bmca.htm Máquina simple compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo, o fulcro Vencer una fuerza (Resistencia) Mediante la aplicación de otra fuerza (Potencia)
  • 18. Palastanga, N., Field, D., & Soames, R. (2000). Anatomía y Movimiento Humano, Estructura y Funcionamiento. Barcelona: Paidotribo. PALANCAS
  • 19. Palastanga, N., Field, D., & Soames, R. (2000). Anatomía y Movimiento Humano, Estructura y Funcionamiento. Barcelona: Paidotribo. PALANCAS
  • 20. PALANCAS http://fransachamatias.blogspot.mx/2009/09/fuerzas-actuantes.html FUERZAS ACTUANTES Fuerza que aplicamos voluntariamente con el fin de obtener un resultado Potencia Fuerza que vencemos, ejercida sobre la palanca por el cuerpo a mover Resistencia Su valor será equivalente, por el principio de acción y reacción, a la fuerza transmitida por la palanca a dicho cuerpo La ejercida por el fulcro sobre la palanca Fuerza de apoyo
  • 21. Palastanga, N., Field, D., & Soames, R. (2000). Anatomía y Movimiento Humano, Estructura y Funcionamiento. Barcelona: Paidotribo. PALANCAS Distintas disposiciones del fulcro y los brazos de carga y fuerza producen distingas clases de palanca
  • 22. Palastanga, N., Field, D., & Soames, R. (2000). Anatomía y Movimiento Humano, Estructura y Funcionamiento. Barcelona: Paidotribo. PALANCAS Fulcro entre los brazos de carga y fuerza Primera Clase Fulcro en un extremo y la fuerza aplicada en el otro con la carga situada entre ambos Fulcro en un extremo, pero la carga en el otro, con la fuerza aplicada en medio Segunda Clase Tercera Clase
  • 23. Palastanga, N., Field, D., & Soames, R. (2000). Anatomía y Movimiento Humano, Estructura y Funcionamiento. Barcelona: Paidotribo. PALANCAS
  • 24. Palastanga, N., Field, D., & Soames, R. (2000). Anatomía y Movimiento Humano, Estructura y Funcionamiento. Barcelona: Paidotribo. PALANCAS En el cuerpo humano encontramos estos tres tipos de palanca y los fulcros suelen hallarse en las articulaciones La carga puede ser el peso del cuerpo o algún tipo de resistencia externa La fuerza suele ser producto del esfuerzo muscular
  • 25. Palastanga, N., Field, D., & Soames, R. (2000). Anatomía y Movimiento Humano, Estructura y Funcionamiento. Barcelona: Paidotribo. PALANCAS Se emplean para equilibrar el peso y/o cambiar de dirección de un empuje Primera Clase No suele haber un incremento de la ventaja mecánica
  • 26. PALANCAS Primera Clase Palancas de equilibrio Apoyo entre fuerzas de potencia y resistencia Interfulcrales Miralles, R. (2007). Biomecánica Clínica de las Patologías del Aparato Locomotor. Barcelona: Elsevier-Masson.
  • 27. Palastanga, N., Field, D., & Soames, R. (2000). Anatomía y Movimiento Humano, Estructura y Funcionamiento. Barcelona: Paidotribo. PALANCAS Aumentan la ventaja mecánica y permiten mover cargas mayores aunque con pérdida de velocidad Segunda Clase
  • 28. PALANCAS Palancas de fuerza La fuerza de resistencia se sitúa entre la fuerza potencia y el apoyo Segunda Clase Interresistencia Miralles, R. (2007). Biomecánica Clínica de las Patologías del Aparato Locomotor. Barcelona: Elsevier-Masson.
  • 29. Palastanga, N., Field, D., & Soames, R. (2000). Anatomía y Movimiento Humano, Estructura y Funcionamiento. Barcelona: Paidotribo. PALANCAS Son las más habituales en el cuerpo Tercera Clase Operan con una desventaja mecánica al mover menos peso pero a gran velocidad
  • 30. PALANCAS Palancas de velocidad La fuerza potencia se encuentra entre la fuerza resistencia y el apoyo InterpotenciaTercera Clase Miralles, R. (2007). Biomecánica Clínica de las Patologías del Aparato Locomotor. Barcelona: Elsevier-Masson.
  • 31. MÚSCULOS J. W., K., & M. M., S. (2007). Física. Barcelona: Reverté. Cuando un músculo es estimulado por una señal eléctrica del sistema nervioso, se contrae, ejerciendo una fuerza Si la frecuencia de las contracciones ↑, la tensión del músculo ↑ hasta un estado de tensión máxima La máxima tensión de un músculo es proporcional al área de su sección transversal en el punto más ancho Esta máxima tensión depende también de la longitud del músculo, que puede variar
  • 32. MÚSCULOS J. W., K., & M. M., S. (2007). Física. Barcelona: Reverté. La mayor tensión puede conseguirse cuando el músculo está sólo ligeramente alargado con respecto a su posición de descanso o sin perturbar (30-40 Newtons/cm2 de sección) La máxima tensión posible ↓ rápidamente si el músculo se alarga o se acorta mucho
  • 33. PALANCAS CORPORALES http://www.arcesw.com/bmca.htm El ensamblaje del movimiento humano se realiza mediante sistemas de palancas músculo-hueso La tensión de los músculos se aprovecha al actuar en la serie de palancas proporcionadas por los tejidos óseos rígidos Los componentes óseos actúan como brazos de palanca y las articulaciones constituyen el eje de movimiento (fulcro) La fuerza depende de la contracción muscular
  • 34. PALANCAS CORPORALES http://www.arcesw.com/bmca.htm Leyes de las palancas Fuerza gravitatoria Leyes del equilibrio COMPLEJOMECÁNICO
  • 35. PALANCAS CORPORALES http://www.arcesw.com/bmca.htm Huesos Forman entre sí sistemas de palancas destinadas a moverse alrededor de un eje fijo “Punto de apoyo”
  • 36. PALANCAS CORPORALES http://www.arcesw.com/bmca.htm Músculos Constituyen la potencia que mueve la palanca; sus inserciones son los puntos de aplicación de esta potencia
  • 37. PALANCAS CORPORALES http://www.arcesw.com/bmca.htm Resistencia Constituida por el peso del segmento a utilizar, incrementado, según el caso, por una resistencia externa (pesas, oposición) o interna (ligamentos y músculos antagonistas)
  • 38. LEY DE LA PALANCA oncurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/operadores/ope_pal_ley.htm “La potencia por su brazo es igual a la resistencia por el suyo” P . BP = R . BR Esta ley nos da la relación entre la fuerza aplicada, la resistencia y las distancias de ambas fuerzas al punto de apoyo:
  • 39. LEY DE LA PALANCA http://rockbotic.com/maquinas-simples-la-palanca/
  • 40. LEY DE LA PALANCA http://rockbotic.com/maquinas-simples-la-palanca/

Notas del editor

  1. Máquina más antigua usada por el hombre.
  2. -2,600: Se empleaban palancas de grandes proporciones.
  3. Artesanos de Ur (Mesopotamia)
  4. Su empleo cotidiano está documentado desde el tercer milenio a.C. hasta nuestros días. El manuscrito más antiguo que se conserva con una mención a la palanca forma parte de la:
  5. Se le atribuye:
  6. -Este movimiento se conoce como: -La componente y (plano cartesiano) del vector F es la que va a provocar el movimiento rotacional.
  7. -En el cuerpo humano, el fenómeno del movimiento, desde el punto de vista mecánico, se atribuye a una serie de mecanismos integrados que funcionan de manera sincrónica para que nos podamos mover. -Al analizar un segmento corporal alrededor de una articulación, encontramos que las estructuras musculoesqueléticas relacionadas formarán un verdadero sistema de palancas, donde el hueso es la barra rígida, la articulación el fulcro y la combinación entre la fuerza muscular y el efecto gravitatorio (peso) provocarán los momentos que permitirán el movimiento del segmento.
  8. -Su empleo está íntimamente relacionado con la: -Podemos establecer cuán efectiva es la palanca desde el punto de vista mecánico, es decir, en qué medida la magnitud de la fuerza aplicada va a ser suficiente para mantener el equilibrio y provocar un movimiento rotatorio.
  9. -Esto proviene de la ley de proporcionalidad, descubierta por Arquímedes. -Una palanca está en equilibrio cuando el momento de fuerza total hacia la izquierda es igual al momento de fuerza total hacia la derecha (el momento es el giro o rotación de un cuerpo alrededor de un eje).
  10. FL:Fuerza de carga Fa: Fuerza aplicada
  11. Si la palanca no es efectiva, significa que la magnitud de la fuerza ejercida debe aumentar para lograr la condición de equilibrio o de movimiento rotacional. Esto es de gran importancia, ya que la mayoría de las articulaciones del sistema musculoesquelético humano son de tercer orden, con brazos de potencia cortos en longitud, lo que significa que el músculo debe contraerse para generar una fuerza elevada en magnitud.
  12. Lo que permite estudiar el momento (M).
  13. -Destinada a vencer una fuerza (resistencia) mediante la aplicación de otra fuerza (potencia). -La longitud de la palanca entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la resistencia se llama brazo de resistencia, y la longitud entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la fuerza se llama brazo de fuerza.
  14. Fulcro: Punto en torno al cual gira una palanca. Brazo de fuerza: Punto de aplicación de fuerza. Brazo de carga: Situado entre el fulcro y el punto de aplicación de la carga.
  15. Concepto fácil de aplicar si lo aplicamos al balancín de un niño.
  16. Sobre la barra rígida que constituye una palanca actúan tres fuerzas: Fuerza de apoyo: Si no se considera el peso de la barra, será siempre igual y opuesta a la suma de las anteriores, de tal forma de mantener la palanca sin desplazarse del punto de apoyo, sobre el que rota libremente.
  17. Es la compleja disposición de estas tres clases de palanca del cuerpo humano la que permite el movimiento.
  18. P.ej. Cuando uno se apoya sobre la pierna derecha, el fulcro es la articulación coxofemoral derecha, la carga es el peso del cuerpo a la izquierda de la cadera y la fuerza se genera con la contracción de los músculos glúteos medio y menor derechos. Ej. Articulación occipitoatloidea que es la responsable de sujetar la cabeza sobre la primera cervical, dejando el peso del cuello más desequilibrado hacia delante para ser sostenido por detrás de las cervicales por los músculos extensores del cuello.
  19. -(Interfulcrales o interapoyo) -Ej. Articulación occipitoatloidea (apoyo); músculos extensores del cuello (potencia) y peso de la cabeza (resistencia).
  20. -(Es el principio por el cual se levanta el peso en una carretilla). -P.ej. Levantarse sobre los dedos de los pies es un buen ejemplo de este sistema; las cabezas de los metatarsianos actúan de fulcro, la carga es el peso del cuerpo que se distribuye hacia abajo por la tibia, y el brazo de fuerza es la distancia comprendida entre la inserción de los músculos de la pantorrilla en el calcáneo y las cabezas de los metatarsianos. -Ej. En los tobillos donde el peso del cuerpo queda en el centro, dejando la articulación del tobillo por delante de él y la fuerza por detrás, producida por los músculos gemelos y sóleo. De esta manera los tobillos pueden ejercer la fuerza necesaria para saltar y correr moviendo todo el peso del cuerpo que descansa sobre ellos, que sería bastante complicado de otra forma.
  21. Ej. Articulación tibiotarsiana (apoyo), músculos extensores del tobillo (potencia), y peso del cuerpo (resistencia).
  22. P.ej. El músculo bíceps braquial, que actúa a través del codo, es un buen ejemplo de este tipo de palanca. El codo es el fulcro, el peso es la mano y el antebrazo sostenidos y la fuerza la proporciona el bíceps. En este ejemplo, el brazo de carga es la distancia entre el codo y el centro de la masa del antebrazo y la mano, mientras que el brazo de fuerza es la distancia entre la articulación del codo y la inserción del bíceps.
  23. -(Interpotencia, intermotor o interfuerza) -Ej. Articulación del codo (apoyo), músculos flexores del codo (potencia), y peso del antebrazo y la mano (resistencia). -En el cuerpo humano abundan las palancas de tercer género, pues favorecen la resistencia y, por consiguiente, la velocidad de los movimientos.
  24. Este complejo mecánico obedece a las leyes de las palancas, reposa en el suelo por medio de apoyos variables y está sometido a la acción de la fuerza gravitatoria y a las leyes del equilibrio.
  25. Potencia x brazo de potencia = resistencia x brazo de resistencia.
  26. Si tenemos una barra de 4 metros, apoyada en la mitad de su longitud y quisiésemos levantar una resistencia de 30 Newtons (unos 3 Kg de masa), según esta ley deberíamos ejercer una fuerza de 30 Newtons, es decir, si las distancias son iguales la fuerza que debemos aplicar es igual a la resistencia . Podríamos pensar que la palanca no nos ayuda y en este caso así es.
  27. Pero si colocamos la misma barra apoyada a un metro de la resistencia y a tres de nuestra fuerza nos damos cuenta que para levantar y vencer la resistencia de 30N sólo tenemos que aplicar 10N, lo que significa que para levantar, aproximadamente, 3Kg de masa tan sólo necesitamos 1Kg, luego nuestra palanca nos ha dividido entre tres nuestro esfuerzo. La palanca pues nos ayuda a reducir la fuerza aplicada pero a costa de tener que realizar una mayor amplitud de movimiento.