SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vice Rectorado Académico
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Alumna: Oriana S. Pérez
CI: 25.401.820
Sección: SAIA “C”
Profesora: Zorcioret Nieto
Materia: Filosofía del Derecho
Barquisimeto, Enero del 2017
El Método según Galileo y Deductivo
MÉTODO SEGÚN GALILEO FILÓSOFO APORTE
Este método consistía en la demostración
rigurosa, tomando como modelo la
matemática, aplicada a enunciaciones ciertas
y comprobadas por medio de la experiencia
El principal expositor fue
Galileo
Cabe mencionar que, Galileo
sostenía que el método de
Aristóteles era el suyo: limitarse
a los sentidos, a la observación,
a las experiencias y después
buscar los medios para
demostrar eso y no otra cosa
CONCLUSIÓN
Es que la lógica deductiva permite determinar si los razonamientos y demostraciones son concluyentes; pero no
enseña a encontrarlas. Galileo, creía que, luego de hecha la experiencia, observada objetivamente, utilizando el
método demostrativo de la matemática es imposible que haya errores
MÉTODO DEDUCTIVO FILÓSOFO APORTE
Consiste en extraer de una
proposición universal las
distintas conclusiones
particulares implícitas en ella
Proposición
Universal
Lo más
particular
Sus partidarios señalan
que toda explicación
verdaderamente
científica tendrá la misma
estructura lógica y estará
basada en una ley
universal
Su aporte, consiste en desarrollar una
teoría empezando por formular sus
hipótesis básicas y deduciendo luego
sus consecuencias con la ayuda de las
teorías formales, junto a ésta,
aparecen una serie de condicionantes
iniciales o premisas, de las cuales se
deducen las afirmaciones que se
buscan explicar
Método según Descartes y Bacón
MÉTODO SEGÚN DESCARTES
Descartes describía a
su método como:
“Aquellas reglas
ciertas y fáciles, que
permiten diferenciar
lo falso de lo
verdadero, lo que
ayuda a no gastar
inútilmente esfuerzo
alguno por descubrir
la verdad”
Su aporte, fue que
para descarte, lo
más importante era
el criterio que
permite no
confundir lo falso
con lo verdadero, es
decir la evidencia
Su principal
expositor fue
Rene Descartes Las tres reglas de su método son:
- No aceptar como verdadero, lo que con toda
evidencia no fuera real.
- Dividir cada una de las dificultades en tantas
partes como sea necesario para su resolución.
- Ordenar los conocimientos desde los más
sencillos hasta los más complejos.
MÉTODO SEGÚN BACÓN
Bacon pensaba que
no se debe tener
una simple
experiencia
suministrada por
los sentidos, ni a la
simple razón;
Señalaba los
prejuicios que
impedían el
progreso científico
y a estos les dio el
nombre de “ídolos”
o “fantasmas”
El expositor
de este
método fue
Francis
Bacon
Este método consiste, en
oponerse al método de
inducción completa, que
consiste en obtener de un
conjunto de casos una
afirmación general que vale
para todos los casos. Porque
pensaba que no permitía el
progreso de los conocimientos
Su aporte, fue el Afirmar que no
alcanzaba con hacer una experiencia,
sino que había que variarla,
transferirla, prolongarla, invertirla,
compararla. A esta teoría del
descubrimiento la llamó “La caza del
Pan”. Ya que, el pan era un dios que
logro descubrir a la diosa Ceres. Las
experiencias deben ser registradas en
“tablas” y que son: De presencia, de
ausencia y de comparación
La mayéutica y el método inductivo
Este método consiste en que el
maestro no inculca al alumno
el conocimiento, sino que es el
discípulo quien extrae de sí
mismo el conocimiento. Este
método es muy distinto al de
los sofistas: los sofistas daban
discursos y a partir de ellos
esperaban que los discípulos
aprendiesen; Sócrates,
mediante el diálogo y un trato
más individualizado con el
discípulo, le ayudaba a
alcanzar por sí mismo el saber
LA MAYÉUTICA
FILÓSOFO
Este método fue
propuesto por Sócrates
APORTE
Fue emplear el diálogo para llegar al conocimiento. Siendo el
método divido en fases: En un primer momento se plantea
preguntas del siguiente tipo ¿qué es la virtud?, ¿qué es la
ciencia?. Luego el interlocutor da una respuesta, que es
discutida por el maestro. Después sigue una discusión sobre el
tema. Como última fase, la discusión concluiría cuando el
alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el
conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se
investiga
MÉTODO INDUCTIVO
Consiste, en observaciones de casos
particulares, para llegar a la formulación de
una verdad general, que toma el carácter de
Ley, que agrega a un supuesto de pura lógica
un supuesto de la realidad
Era observar objetos reales y la relaciones de
éstos, y así realizar ciertas comprobaciones de
experiencia y crea leyes a partir de la
observación de los hechos, mediante la
generalización del comportamiento
observado
APORTE
La aplicación parcial efectuada de la lógica
podría mantener su validez; por eso, el
método inductivo necesita una condición
adicional, su aplicación se considera válida
mientras no se encuentre ningún caso que no
cumpla el modelo propuesto
El método genético, el método comparativo y el
método morfológico
MÉTODO GENÉTICO
Consiste en buscar la
génesis de los
acontecimientos, es
decir, los antecedentes
La genética plantea
cuestiones: ¿cuándo?
¿por qué? ¿cómo?. Se
trata de un proceso que
se desarrolla en el
tiempo. Es el método
más honesto, ya que
anuncia en su propio
título cuál es su
finalidad: encontrar el
hecho generador
APORTE
Uno de sus
expositores fue
Karl Marx
MÉTODO COMPARATIVO
Consiste, en que es un complemento
del genético que permitirá
desarrollar una Historia Universal
del Derecho
APORTE
Es que establece una confrontación
entre las diversas etapas sucesivas
del desarrollo de una sociedad, o
una confrontación entre las diversas
comunidades sociales que coexisten,
principalmente, las que son
independientes entre sí, es decir, las
que no pueden explicarse, unas por
influjo de las otras
Unos de sus
expositores fueron
los hermanos
Jacob y Wilhelm
Grimm
MÉTODO MORFOLÓGICO
Consiste en el análisis de cada
cultura en sus correspondencias, y
en su íntima unidad como
realizaciones y expresión del alma
colectiva
Fue sustentado
por Oswald
Spengler en su
obra:
“Decadencia de
Occidente”
APORTE
Fue identificar que, cada cultura
tiene su propio estilo, no obstante
mediante el análisis morfológico, se
puede examinarse la contextura típica
de cada orden de sucesos, y la
caracterización de los casos en que
una cultura influye sobre otra
El método dialéctico y evolutivo, método
fenomenológico y el método racional
MÉTODO DIALÉCTICO
Este método propone que todos
los fenómenos sean estudiados
en sus relaciones con otros y en
su estado de continuo cambio,
ya que nada existe como un
objeto aislado. Describe la
historia de lo que nos rodea, de
la sociedad y del pensamiento, a
través de una concepción de
lucha de contrarios y no
puramente contemplativa, más
bien de transformación
Fue el considerar los fenómenos históricos y sociales en continuo
movimiento. Este método le dio origen al materialismo histórico. Afirma
que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que
la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a
una evolución y desarrollo perpetuo. Uno de sus expositores fue Mario Bunge
Consiste en eliminar los elementos casuales,
a través de la reducción y la interpretación,
el fenómeno cobra sentido. La gente posee
una acumulación de conocimientos, a partir
de los cuales interpreta las nuevas
experiencias. Algunas críticas al método
fenomenológico son que las reducciones
llevan a un estilo de investigación
descriptivo y no a marcos explicativos.
Fue la interpretación de los hechos y procesos estudiados; para captar el
sentido de los fenómenos y la intención de las actividades sociales
Consiste en estudios de asuntos
a los cuales se lo aplica no son
realidades, hechos o fenómenos
susceptibles de comprobación
experimental
APORTE
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
APORTE
MÉTODO RACIONAL
APORTE
EJEMPLO
La Filosofía no tiene por objeto
de estudio las cosas de fantasía,
sino obtener una comprensión
sobre el hombre, la vida, el
mundo y sobre el ser
A nivel histórico y debido a la constante evolución
del ser humano, como ser de ciencia y ser social, se ha ido
modificando y creando distintos métodos para el estudio de
todas aquellas materias que intrigan al individuo. Por su parte,
la filosofía, al ser considerada la madre de todas las ciencias,
también ha sido sometida a diversos cambios y por ende creado
distintos métodos de estudio.
La conclusión más acertada para todos estos métodos de
estudio, es que se complementan entre sí, ya que unos les dan
origen a los otros, y aquellos métodos que no puedan ser de
utilidad al momento de estudiar un tema en particular, pueden
apoyarse en otros métodos, los cuales si pueden dar una
respuesta a la interrogante a estudiar. Asimismo, todos tienen
cierta importancia, ya fueron de gran relevancia a lo largo de la
historia para conocer, identificar y explicar, todas aquellas
preguntas que hasta ahora aquejan a la sociedad.
 Lorena Montaño (Año Desconocido), Titulo:
“Filosofía I – Filosofía y Construcción de
Ciudad”. Link:
http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/category/gen
eral/bloque-i-filosofia-y-reflexion-critica/4-metodos-
filosoficos/ . (Página web).
 Autor y Año Desconocidos. Titulo: “Los Métodos
de la Filosofía”. Link:
http://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-
ciudadania/el-saber-filosofico/587-los-metodos-de-la-
filosofia . (Página Web).
 Material de Apoyo de la plataforma de SAIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Karl raimund popper (1902 1994)
Karl raimund popper (1902 1994)Karl raimund popper (1902 1994)
Karl raimund popper (1902 1994)
María Celeste Poncela
 
Postulados del-positivismo
Postulados del-positivismoPostulados del-positivismo
Postulados del-positivismo
Jorge Caudillo
 
Metodos filosoficos
Metodos filosoficosMetodos filosoficos
Metodos filosoficos
Wendy Morales
 
Bertrand Russel
Bertrand RusselBertrand Russel
Bertrand Russel
Marcos Narvaez
 
Hans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
Hans-Georg Gadamer y la HermenéuticaHans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
Hans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
Gerardo Viau Mollinedo
 
El saber filosofico
El saber filosoficoEl saber filosofico
El saber filosofico
Alberto Fernández
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
epistemologiaurbe
 
Paúl K Feyerabend
Paúl K FeyerabendPaúl K Feyerabend
Paúl K Feyerabend
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Pragmatismo[1]
Pragmatismo[1]Pragmatismo[1]
Pragmatismo[1]
kathya0892
 
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl PopperAportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
guillelvic camacaro
 
1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)
1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)
1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)
Yamilet Daga Tacuri
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
Daniel Guerrero
 
Kant
KantKant
Teorías Acerca De La Verdad
Teorías Acerca De La VerdadTeorías Acerca De La Verdad
Teorías Acerca De La Verdad
Valeria Roxana Rico
 
Gnoseologia y-epistemologia
Gnoseologia y-epistemologiaGnoseologia y-epistemologia
Gnoseologia y-epistemologia
Magali Gutierrez Rosa
 
Pragmatismo
PragmatismoPragmatismo
Pragmatismo
Giorgio Natale
 
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. HessenTeoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Francisco Gurrola Ramos
 
Mapa Conceptual de los Métodos de la Filosofia
Mapa Conceptual de los Métodos de la FilosofiaMapa Conceptual de los Métodos de la Filosofia
Mapa Conceptual de los Métodos de la Filosofia
Lucieli Carmona
 
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
FILOSOFÍA CONTEMPORANEAFILOSOFÍA CONTEMPORANEA
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
Neli Her
 
Algunos aspectos de la Epistemología
Algunos aspectos de la EpistemologíaAlgunos aspectos de la Epistemología
Algunos aspectos de la Epistemología
Hno Carlos Tejeda
 

La actualidad más candente (20)

Karl raimund popper (1902 1994)
Karl raimund popper (1902 1994)Karl raimund popper (1902 1994)
Karl raimund popper (1902 1994)
 
Postulados del-positivismo
Postulados del-positivismoPostulados del-positivismo
Postulados del-positivismo
 
Metodos filosoficos
Metodos filosoficosMetodos filosoficos
Metodos filosoficos
 
Bertrand Russel
Bertrand RusselBertrand Russel
Bertrand Russel
 
Hans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
Hans-Georg Gadamer y la HermenéuticaHans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
Hans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
 
El saber filosofico
El saber filosoficoEl saber filosofico
El saber filosofico
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Paúl K Feyerabend
Paúl K FeyerabendPaúl K Feyerabend
Paúl K Feyerabend
 
Pragmatismo[1]
Pragmatismo[1]Pragmatismo[1]
Pragmatismo[1]
 
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl PopperAportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
Aportaciones a la Epistemología de Auguste Comte Y Karl Popper
 
1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)
1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)
1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Kant
KantKant
Kant
 
Teorías Acerca De La Verdad
Teorías Acerca De La VerdadTeorías Acerca De La Verdad
Teorías Acerca De La Verdad
 
Gnoseologia y-epistemologia
Gnoseologia y-epistemologiaGnoseologia y-epistemologia
Gnoseologia y-epistemologia
 
Pragmatismo
PragmatismoPragmatismo
Pragmatismo
 
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. HessenTeoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
 
Mapa Conceptual de los Métodos de la Filosofia
Mapa Conceptual de los Métodos de la FilosofiaMapa Conceptual de los Métodos de la Filosofia
Mapa Conceptual de los Métodos de la Filosofia
 
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
FILOSOFÍA CONTEMPORANEAFILOSOFÍA CONTEMPORANEA
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
 
Algunos aspectos de la Epistemología
Algunos aspectos de la EpistemologíaAlgunos aspectos de la Epistemología
Algunos aspectos de la Epistemología
 

Similar a Métodos de la filosofía

Mapa conceptual metodo filosofia
Mapa conceptual metodo filosofiaMapa conceptual metodo filosofia
Mapa conceptual metodo filosofia
CARMEN JULIA ASUAJE
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
20540172
 
Filosofia y sus metodos
Filosofia y sus metodosFilosofia y sus metodos
Filosofia y sus metodos
DAYJME
 
Metodos de la Filosofia
Metodos de la FilosofiaMetodos de la Filosofia
Metodos de la Filosofia
ALIACOSTA
 
Ana carolina robles
Ana carolina roblesAna carolina robles
Ana carolina robles
mario_elbailarin
 
Filosofia actividad 2
Filosofia actividad 2Filosofia actividad 2
Filosofia actividad 2
Maria Jose Diaz
 
María Torrealba - Filosofia del derecho
María Torrealba - Filosofia del derechoMaría Torrealba - Filosofia del derecho
María Torrealba - Filosofia del derecho
María José Torrealba
 
Filosofia Metodosandrea mendoza
Filosofia Metodosandrea mendozaFilosofia Metodosandrea mendoza
Filosofia Metodosandrea mendoza
Andrea Mendoza
 
Filosofia andrea mendoza
Filosofia andrea mendozaFilosofia andrea mendoza
Filosofia andrea mendoza
Andrea Mendoza
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinoptico   Cuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
SIMON RODRIGUEZ
 
Mapa Conceptual Filosofía del Derecho Zoraida Bolívar
Mapa Conceptual Filosofía del Derecho Zoraida BolívarMapa Conceptual Filosofía del Derecho Zoraida Bolívar
Mapa Conceptual Filosofía del Derecho Zoraida Bolívar
DABP2411
 
Metodos de la Filosofia
Metodos de la Filosofia Metodos de la Filosofia
Metodos de la Filosofia
nidiangela1
 
El metodo
El metodoEl metodo
El metodo
carcam1974
 
Presentacion filosofia del metodo maria zambrano
Presentacion filosofia del metodo maria zambranoPresentacion filosofia del metodo maria zambrano
Presentacion filosofia del metodo maria zambrano
Maria Jose Zambrano Mendoza
 
La investigación en psicología
La investigación en psicologíaLa investigación en psicología
La investigación en psicología
longojose
 
Conocimiento y Libre Pensamiento
Conocimiento y Libre PensamientoConocimiento y Libre Pensamiento
Conocimiento y Libre Pensamiento
Esteban Jose Battioni
 
Filosofía del derecho Mariluz Martinez
Filosofía del derecho Mariluz MartinezFilosofía del derecho Mariluz Martinez
Filosofía del derecho Mariluz Martinez
mariluzmmb
 
Modulo i
Modulo iModulo i
Métodos y técnicas de la investigación por magda gonzalez p
Métodos y técnicas de la investigación por magda gonzalez pMétodos y técnicas de la investigación por magda gonzalez p
Métodos y técnicas de la investigación por magda gonzalez p
MAGDAGONZALEZP
 
El rol de la teoría sociolog.
El rol de la teoría sociolog.El rol de la teoría sociolog.
El rol de la teoría sociolog.
mionka
 

Similar a Métodos de la filosofía (20)

Mapa conceptual metodo filosofia
Mapa conceptual metodo filosofiaMapa conceptual metodo filosofia
Mapa conceptual metodo filosofia
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
 
Filosofia y sus metodos
Filosofia y sus metodosFilosofia y sus metodos
Filosofia y sus metodos
 
Metodos de la Filosofia
Metodos de la FilosofiaMetodos de la Filosofia
Metodos de la Filosofia
 
Ana carolina robles
Ana carolina roblesAna carolina robles
Ana carolina robles
 
Filosofia actividad 2
Filosofia actividad 2Filosofia actividad 2
Filosofia actividad 2
 
María Torrealba - Filosofia del derecho
María Torrealba - Filosofia del derechoMaría Torrealba - Filosofia del derecho
María Torrealba - Filosofia del derecho
 
Filosofia Metodosandrea mendoza
Filosofia Metodosandrea mendozaFilosofia Metodosandrea mendoza
Filosofia Metodosandrea mendoza
 
Filosofia andrea mendoza
Filosofia andrea mendozaFilosofia andrea mendoza
Filosofia andrea mendoza
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinoptico   Cuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
Mapa Conceptual Filosofía del Derecho Zoraida Bolívar
Mapa Conceptual Filosofía del Derecho Zoraida BolívarMapa Conceptual Filosofía del Derecho Zoraida Bolívar
Mapa Conceptual Filosofía del Derecho Zoraida Bolívar
 
Metodos de la Filosofia
Metodos de la Filosofia Metodos de la Filosofia
Metodos de la Filosofia
 
El metodo
El metodoEl metodo
El metodo
 
Presentacion filosofia del metodo maria zambrano
Presentacion filosofia del metodo maria zambranoPresentacion filosofia del metodo maria zambrano
Presentacion filosofia del metodo maria zambrano
 
La investigación en psicología
La investigación en psicologíaLa investigación en psicología
La investigación en psicología
 
Conocimiento y Libre Pensamiento
Conocimiento y Libre PensamientoConocimiento y Libre Pensamiento
Conocimiento y Libre Pensamiento
 
Filosofía del derecho Mariluz Martinez
Filosofía del derecho Mariluz MartinezFilosofía del derecho Mariluz Martinez
Filosofía del derecho Mariluz Martinez
 
Modulo i
Modulo iModulo i
Modulo i
 
Métodos y técnicas de la investigación por magda gonzalez p
Métodos y técnicas de la investigación por magda gonzalez pMétodos y técnicas de la investigación por magda gonzalez p
Métodos y técnicas de la investigación por magda gonzalez p
 
El rol de la teoría sociolog.
El rol de la teoría sociolog.El rol de la teoría sociolog.
El rol de la teoría sociolog.
 

Más de Oriana Saraith Pérez Gutiérrez

La inspeccion juridica
La inspeccion juridicaLa inspeccion juridica
La inspeccion juridica
Oriana Saraith Pérez Gutiérrez
 
El domicilio como factor de conexion
El domicilio como factor de conexionEl domicilio como factor de conexion
El domicilio como factor de conexion
Oriana Saraith Pérez Gutiérrez
 
Personas juridicas en el derecho internacional privado
Personas juridicas en el derecho internacional privadoPersonas juridicas en el derecho internacional privado
Personas juridicas en el derecho internacional privado
Oriana Saraith Pérez Gutiérrez
 
Cuadro explicativo evolucion del derecho internacional
Cuadro explicativo evolucion del derecho internacionalCuadro explicativo evolucion del derecho internacional
Cuadro explicativo evolucion del derecho internacional
Oriana Saraith Pérez Gutiérrez
 
La extradición
La extradiciónLa extradición
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional PrivadoFuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Oriana Saraith Pérez Gutiérrez
 
Cuadro explicativo derecho internacional privado
Cuadro explicativo derecho internacional privadoCuadro explicativo derecho internacional privado
Cuadro explicativo derecho internacional privado
Oriana Saraith Pérez Gutiérrez
 
Principios del Derecho Probatorio
Principios del Derecho ProbatorioPrincipios del Derecho Probatorio
Principios del Derecho Probatorio
Oriana Saraith Pérez Gutiérrez
 
Ensayo Cuestión Metodológica
Ensayo Cuestión MetodológicaEnsayo Cuestión Metodológica
Ensayo Cuestión Metodológica
Oriana Saraith Pérez Gutiérrez
 
Ensayo sobre las tecnicas de respaldo de las afirmaciones
Ensayo sobre las tecnicas de respaldo de las afirmacionesEnsayo sobre las tecnicas de respaldo de las afirmaciones
Ensayo sobre las tecnicas de respaldo de las afirmaciones
Oriana Saraith Pérez Gutiérrez
 
El discurso juridico
El discurso juridicoEl discurso juridico
El discurso juridico
Oriana Saraith Pérez Gutiérrez
 
Baloncesto y voleibol
Baloncesto y voleibolBaloncesto y voleibol
Baloncesto y voleibol
Oriana Saraith Pérez Gutiérrez
 

Más de Oriana Saraith Pérez Gutiérrez (12)

La inspeccion juridica
La inspeccion juridicaLa inspeccion juridica
La inspeccion juridica
 
El domicilio como factor de conexion
El domicilio como factor de conexionEl domicilio como factor de conexion
El domicilio como factor de conexion
 
Personas juridicas en el derecho internacional privado
Personas juridicas en el derecho internacional privadoPersonas juridicas en el derecho internacional privado
Personas juridicas en el derecho internacional privado
 
Cuadro explicativo evolucion del derecho internacional
Cuadro explicativo evolucion del derecho internacionalCuadro explicativo evolucion del derecho internacional
Cuadro explicativo evolucion del derecho internacional
 
La extradición
La extradiciónLa extradición
La extradición
 
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional PrivadoFuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional Privado
 
Cuadro explicativo derecho internacional privado
Cuadro explicativo derecho internacional privadoCuadro explicativo derecho internacional privado
Cuadro explicativo derecho internacional privado
 
Principios del Derecho Probatorio
Principios del Derecho ProbatorioPrincipios del Derecho Probatorio
Principios del Derecho Probatorio
 
Ensayo Cuestión Metodológica
Ensayo Cuestión MetodológicaEnsayo Cuestión Metodológica
Ensayo Cuestión Metodológica
 
Ensayo sobre las tecnicas de respaldo de las afirmaciones
Ensayo sobre las tecnicas de respaldo de las afirmacionesEnsayo sobre las tecnicas de respaldo de las afirmaciones
Ensayo sobre las tecnicas de respaldo de las afirmaciones
 
El discurso juridico
El discurso juridicoEl discurso juridico
El discurso juridico
 
Baloncesto y voleibol
Baloncesto y voleibolBaloncesto y voleibol
Baloncesto y voleibol
 

Último

Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
PulidoAlbaEmilyGuada
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
PulidoAlbaEmilyGuada
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
XtpInstitutodeMsica
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 

Último (20)

Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 

Métodos de la filosofía

  • 1. Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho Alumna: Oriana S. Pérez CI: 25.401.820 Sección: SAIA “C” Profesora: Zorcioret Nieto Materia: Filosofía del Derecho Barquisimeto, Enero del 2017
  • 2. El Método según Galileo y Deductivo MÉTODO SEGÚN GALILEO FILÓSOFO APORTE Este método consistía en la demostración rigurosa, tomando como modelo la matemática, aplicada a enunciaciones ciertas y comprobadas por medio de la experiencia El principal expositor fue Galileo Cabe mencionar que, Galileo sostenía que el método de Aristóteles era el suyo: limitarse a los sentidos, a la observación, a las experiencias y después buscar los medios para demostrar eso y no otra cosa CONCLUSIÓN Es que la lógica deductiva permite determinar si los razonamientos y demostraciones son concluyentes; pero no enseña a encontrarlas. Galileo, creía que, luego de hecha la experiencia, observada objetivamente, utilizando el método demostrativo de la matemática es imposible que haya errores MÉTODO DEDUCTIVO FILÓSOFO APORTE Consiste en extraer de una proposición universal las distintas conclusiones particulares implícitas en ella Proposición Universal Lo más particular Sus partidarios señalan que toda explicación verdaderamente científica tendrá la misma estructura lógica y estará basada en una ley universal Su aporte, consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencias con la ayuda de las teorías formales, junto a ésta, aparecen una serie de condicionantes iniciales o premisas, de las cuales se deducen las afirmaciones que se buscan explicar
  • 3. Método según Descartes y Bacón MÉTODO SEGÚN DESCARTES Descartes describía a su método como: “Aquellas reglas ciertas y fáciles, que permiten diferenciar lo falso de lo verdadero, lo que ayuda a no gastar inútilmente esfuerzo alguno por descubrir la verdad” Su aporte, fue que para descarte, lo más importante era el criterio que permite no confundir lo falso con lo verdadero, es decir la evidencia Su principal expositor fue Rene Descartes Las tres reglas de su método son: - No aceptar como verdadero, lo que con toda evidencia no fuera real. - Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como sea necesario para su resolución. - Ordenar los conocimientos desde los más sencillos hasta los más complejos. MÉTODO SEGÚN BACÓN Bacon pensaba que no se debe tener una simple experiencia suministrada por los sentidos, ni a la simple razón; Señalaba los prejuicios que impedían el progreso científico y a estos les dio el nombre de “ídolos” o “fantasmas” El expositor de este método fue Francis Bacon Este método consiste, en oponerse al método de inducción completa, que consiste en obtener de un conjunto de casos una afirmación general que vale para todos los casos. Porque pensaba que no permitía el progreso de los conocimientos Su aporte, fue el Afirmar que no alcanzaba con hacer una experiencia, sino que había que variarla, transferirla, prolongarla, invertirla, compararla. A esta teoría del descubrimiento la llamó “La caza del Pan”. Ya que, el pan era un dios que logro descubrir a la diosa Ceres. Las experiencias deben ser registradas en “tablas” y que son: De presencia, de ausencia y de comparación
  • 4. La mayéutica y el método inductivo Este método consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, sino que es el discípulo quien extrae de sí mismo el conocimiento. Este método es muy distinto al de los sofistas: los sofistas daban discursos y a partir de ellos esperaban que los discípulos aprendiesen; Sócrates, mediante el diálogo y un trato más individualizado con el discípulo, le ayudaba a alcanzar por sí mismo el saber LA MAYÉUTICA FILÓSOFO Este método fue propuesto por Sócrates APORTE Fue emplear el diálogo para llegar al conocimiento. Siendo el método divido en fases: En un primer momento se plantea preguntas del siguiente tipo ¿qué es la virtud?, ¿qué es la ciencia?. Luego el interlocutor da una respuesta, que es discutida por el maestro. Después sigue una discusión sobre el tema. Como última fase, la discusión concluiría cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se investiga MÉTODO INDUCTIVO Consiste, en observaciones de casos particulares, para llegar a la formulación de una verdad general, que toma el carácter de Ley, que agrega a un supuesto de pura lógica un supuesto de la realidad Era observar objetos reales y la relaciones de éstos, y así realizar ciertas comprobaciones de experiencia y crea leyes a partir de la observación de los hechos, mediante la generalización del comportamiento observado APORTE La aplicación parcial efectuada de la lógica podría mantener su validez; por eso, el método inductivo necesita una condición adicional, su aplicación se considera válida mientras no se encuentre ningún caso que no cumpla el modelo propuesto
  • 5. El método genético, el método comparativo y el método morfológico MÉTODO GENÉTICO Consiste en buscar la génesis de los acontecimientos, es decir, los antecedentes La genética plantea cuestiones: ¿cuándo? ¿por qué? ¿cómo?. Se trata de un proceso que se desarrolla en el tiempo. Es el método más honesto, ya que anuncia en su propio título cuál es su finalidad: encontrar el hecho generador APORTE Uno de sus expositores fue Karl Marx MÉTODO COMPARATIVO Consiste, en que es un complemento del genético que permitirá desarrollar una Historia Universal del Derecho APORTE Es que establece una confrontación entre las diversas etapas sucesivas del desarrollo de una sociedad, o una confrontación entre las diversas comunidades sociales que coexisten, principalmente, las que son independientes entre sí, es decir, las que no pueden explicarse, unas por influjo de las otras Unos de sus expositores fueron los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm MÉTODO MORFOLÓGICO Consiste en el análisis de cada cultura en sus correspondencias, y en su íntima unidad como realizaciones y expresión del alma colectiva Fue sustentado por Oswald Spengler en su obra: “Decadencia de Occidente” APORTE Fue identificar que, cada cultura tiene su propio estilo, no obstante mediante el análisis morfológico, se puede examinarse la contextura típica de cada orden de sucesos, y la caracterización de los casos en que una cultura influye sobre otra
  • 6. El método dialéctico y evolutivo, método fenomenológico y el método racional MÉTODO DIALÉCTICO Este método propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado. Describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de transformación Fue el considerar los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Este método le dio origen al materialismo histórico. Afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Uno de sus expositores fue Mario Bunge Consiste en eliminar los elementos casuales, a través de la reducción y la interpretación, el fenómeno cobra sentido. La gente posee una acumulación de conocimientos, a partir de los cuales interpreta las nuevas experiencias. Algunas críticas al método fenomenológico son que las reducciones llevan a un estilo de investigación descriptivo y no a marcos explicativos. Fue la interpretación de los hechos y procesos estudiados; para captar el sentido de los fenómenos y la intención de las actividades sociales Consiste en estudios de asuntos a los cuales se lo aplica no son realidades, hechos o fenómenos susceptibles de comprobación experimental APORTE MÉTODO FENOMENOLÓGICO APORTE MÉTODO RACIONAL APORTE EJEMPLO La Filosofía no tiene por objeto de estudio las cosas de fantasía, sino obtener una comprensión sobre el hombre, la vida, el mundo y sobre el ser
  • 7. A nivel histórico y debido a la constante evolución del ser humano, como ser de ciencia y ser social, se ha ido modificando y creando distintos métodos para el estudio de todas aquellas materias que intrigan al individuo. Por su parte, la filosofía, al ser considerada la madre de todas las ciencias, también ha sido sometida a diversos cambios y por ende creado distintos métodos de estudio. La conclusión más acertada para todos estos métodos de estudio, es que se complementan entre sí, ya que unos les dan origen a los otros, y aquellos métodos que no puedan ser de utilidad al momento de estudiar un tema en particular, pueden apoyarse en otros métodos, los cuales si pueden dar una respuesta a la interrogante a estudiar. Asimismo, todos tienen cierta importancia, ya fueron de gran relevancia a lo largo de la historia para conocer, identificar y explicar, todas aquellas preguntas que hasta ahora aquejan a la sociedad.
  • 8.  Lorena Montaño (Año Desconocido), Titulo: “Filosofía I – Filosofía y Construcción de Ciudad”. Link: http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/category/gen eral/bloque-i-filosofia-y-reflexion-critica/4-metodos- filosoficos/ . (Página web).  Autor y Año Desconocidos. Titulo: “Los Métodos de la Filosofía”. Link: http://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y- ciudadania/el-saber-filosofico/587-los-metodos-de-la- filosofia . (Página Web).  Material de Apoyo de la plataforma de SAIA