SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNA:
MARÍA JOSÉ ZAMBRANO MENDOZA
PROFESORA: DIANA HERRERA
SAIA A
BARQUISIMETO, 2019
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y
POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
Podemos saber si el razonamiento y
demostraciones son concluyentes,
mediante la lógica deductiva.
Aplicaba la matemática como
método, a enunciaciones ciertas y
comprobadas, por medio de la
experiencia, a través de la cual era
imposible cometer errores.
No existen términos medios entre la
verdad y la falsedad.
Se limitaba a los sentidos, la
observación y experiencias para
obtener la demostración.
Se basaba en la idea de no atenerse al
entendimiento (razón) ni a las simples
experiencias (los sentidos), a través de la
inducción fundada en la elección y
eliminación de casos particulares, hasta
lograr llegar a conocer los principios mas
generales, rechazaba el empirismo y el
ser dogmatico; nombrado como “ídolos o
fantasmas”, aquellas ideas que impedían
el desarrollo científico. Mantuvo que no
era suficiente con hacer una experiencia,
ya que se debía variar, transferir,
prolongar, invertir, y comparar dicha
experiencia, obteniendo la Teoría del
descubrimiento que nombró “La caza del
Pan.”
El atenernos a las experiencias
percibidas por los sentidos, y la
razón, trae como resultado el
empirismo y la doctrina lo cual
rechazaba rotundamente.
Definió como ídolos o fantasmas los
prejuicios que impedían el progreso
científico.
Su método consiste en obtener de
varios casos una afirmación general
valida para todos, todo lo opuesto a
la inducción.
Para descubrir los secretos de la
naturaleza hay que aplicar otro
método.
La experiencia debe ser invertida,
variada, prolongada, comparada, y
transferida para un mejor resultado.
Los Métodos de
la Filosofía
Galileo Galilei
Francis
Descartes
Rene Bacón
Se desciende de los general a lo
particular, de forma que partiendo
de enunciados de carácter universal
y utilizando instrumentos científicos,
se infieren enunciados particulares,
pudiendo ser axiomáticos –
deductivos.
Es un procedimiento que desarrolla
una teoría formulando sus puntos
de partida o hipótesis básicas, las
cuales con ayuda de las
subyacentes teorías formales,
deduce las consecuencias.
Mantiene que toda explicación
científica tendrá la misma
estructuras lógica, basada en una
ley universal trayendo junto así una
serie de premisas o condiciones
iniciales, deduciéndose el fenómeno
que se quiere explicar.
Consiste en establecer enunciados
universales ciertos a partir de la
experiencia, esto es, ascender
lógicamente a través del
conocimiento científico, desde la
observación de los fenómenos a
hechos de la realidad, a la ley
universal que los contiene.
Se llega a la formulación de una
vedad general, caracterizándose
como ley, a través de las
observaciones de casos
particulares.
Crea supuestos agregando la lógica
a la realidad.
Generaliza el comportamiento
observado deduciendo los hechos,
permitiendo la creación de leyes.
Las conclusiones pudieran resultar
falsas, pero la lógica aplicada podría
ser valida, necesitando el método
una condición adicional,
considerándose valida mientras no
se presente lo planteado.
Método propuesto por Sócrates, su nombre
significa el arte de partear de ayudar a dar a
luz, así como la partera ayuda a dar a luz pero
ella no da a luz, así mismo este método
consiste en ayudar a guiar al discípulo a dar a
luz los conocimientos, y no en trasmitirle
información; empleando el dialogo para llegar
al conocimiento, comenzaba con plantear una
idea a través de simples interrogantes, en la
cual se plantea una respuesta, la cual es
debatida o rebatida, siguiendo una discusión
sobre el tema lo cual nos llevara a una
confusión e incomodidad, por la duda que se
presenta al pensar que se estaba seguro del
conocimiento que se tenia en relación al tema
en discusión; se concluye al conseguir
alcanzar el conocimiento preciso de la realidad
del tema planteado. Lo básico del método
consiste en que no se inculca conocimiento o
se introduce las distintas verdades, ya que la
mente no esta vacía, sino que se extrae de si
mismo el conocimiento, mediante el dialogo
individualizado se ayuda a alcanzar el
conocimiento.
Siendo contrario al método sofista el cual
consistía en discursos de los cuales se
esperaba se obtuviese un conocimiento.
MÉTODO GENÉTICO
Indaga la creación de los hechos (Antecedentes
de los hechos), plantea como premisa el
¿cuando?, ¿Cómo?, ¿por que?, se desarrolla en
el tiempo en forma ordenada.
Se tiene por el método mas honesto ya que si
finalidad esta enunciada en su titulo, que es
encontrar el hecho generados y la causa inicial.
Presenta complicaciones en el ámbito social, ya
que hay muchos acontecimientos que pueden
dar a luz el hecho que se estudia.
Consiste en el análisis de cada cultura la cual
tiene su propio estilo, el análisis morfológico
permite examinar las características de las
culturas que influyen sobre otra.
Explica las leyes que rigen las estructuras
económicas y sociales de la humanidad a
través del materialismo histórico.
Nada existe de forma aislada, estudiando los
fenómenos en sus relaciones con otros y sus
continuos cambios.
MÉTODO MORFOLÓGICO
MÉTODO DIALÉCTICO EVOLUTIVO
Considera los fenómenos histórico y sociales en
continuo movimiento, siendo esta su característica
esencial.
Explica las leyes que guían las estructuras
económicas y sociales, sus súper estructuras y el
desarrollo histórico de la sociedad, dando paso a la
creación del Materialismo Histórico.
Puede examinarse la contextura típica de casa
orden de sucesos.
Se obtienen características de los casos en que una
cultura influye cobre otra.
Considerado un complemento del
genético, permite desarrollar una
historia universal del derecho.
Histórico por excelencia, confronta
las etapas sucesivas del desarrollo
de una sociedad, e igualmente las
diversas comunidades sociales que
coexisten, primeramente las
independientes entre si, estas son
las que no pueden explicarse.
MÉTODO COMPARATIVO
FILOSOFÍA DEL DERECHO
Consiste en una visión intelectual del objeto basándose
en un intuición que se refiere a lo dado, eliminando los
elementos causales; la interpretación y la reducción
hacen que el fenómeno cobre sentido, la acumulación
de conocimientos existente en la persona hace que
interprete nuevas experiencias.
Presenta como critica que las reducciones llevan a un
estilo de investigación descriptivo no a marcos
explicativos. No se aplica en primer lugar desde el
contexto social sino a través de la interacción individual.
A pesar que la filosofía no estudia las cosas irreales o
inexistentes, cuestiona la realidad por el punto de
partida del método racional, es una de las principales
disciplinas que lo integran.
Gana su nombre debido a que el ámbito al cual se aplica
no son realidades, hechos o fenómenos de comprobación
experimental.
Se procura obtener una comprensión y visión mas amplia
sobre el hombre, la vida, el mundo y sobre el ser.
A través del método racional es posible captar las
escancias, los primeros principios y las cusas supremas
que fundamental al universo.
Aporta ciertos elementos necesarios para la investigación
participativa.
Presenta como criticas el hecho que las reducciones lleva a
un estilo de investigación descriptivo y no explicativo.
No se explica desde el contexto social, sino a través de la
interacción subjetiva la cual así como la motivación de los
sujetos esta insuficientemente desarrollados.
Las sociedades, presentan como característica universal, el hecho de que son
cambiantes a consecuencia de las nuevas conductas que pudieran presentar
sus individuos, a razón de cubrir nuevas necesidades o resolver nuevas
problemáticas, el Estado en su rol de garantizar y regularizar aquellas
conductas que pudieran traer como consecuencia la alteración al orden
establecido, puede a través de la Filosofía del Derecho, estudiar, planificar e
implementar políticas que conllevan a la creación de nuevas leyes, a fin de
enmarcar una nueva conducta dentro de un supuesto de hecho, presentándolo
como delito o falta, resguardando en todo momento el principio de Legalidad, y
demás principios del derecho; pudiéndose tomar como ejemplo la actual
situación de nuestro país donde en los últimos años, ha sido necesario la
creación de nuevas leyes y procedimientos como consecuencia de la presencia
de nuevas conductas que de una u otra forma menoscaban los derechos y
garantías de la sociedad venezolana, pero que no estaban enmarcadas como
hechos delictuales o faltas en la legislación, de allí una gran importancia de la
Filosofía del Derecho.
De igual manera nos ha permitido implementar las diferentes jurisprudencias
que en diversas áreas, que son tomadas en cuenta para la resolución de
controversias en las diferentes ramas del Derecho.
Deducimos entonces que ell derecho como ciencia cambiante a consecuencia
de la dinámica social, a través de la Filosofía del Derecho ha permitido
adaptarse a las nuevas sociedades a fin de controlar las nuevas conductas que
de una u otra forma causan deterioro a las sociedades y es imprescindible su
regularización.
¿Cual
considera
usted, que
han sido los
avances
mas
importantes
para la
filosofía del
derecho
hoy en día?
Presentacion filosofia del metodo maria zambrano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
FrankGomez01
 
Ensayo:La epistemologia en Ciencias naturales
Ensayo:La epistemologia en  Ciencias naturalesEnsayo:La epistemologia en  Ciencias naturales
Ensayo:La epistemologia en Ciencias naturalesJohan Manuel
 
Metodología de la Investigación: Ciencia y Conocimiento Científico
Metodología de la Investigación: Ciencia y Conocimiento CientíficoMetodología de la Investigación: Ciencia y Conocimiento Científico
Metodología de la Investigación: Ciencia y Conocimiento Científico
Christian Paolo Martel Carranza
 
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
CarlosMiguelPatioSan1
 
Aspectos epistemológicos y metodológicos de la Investigación Social
Aspectos epistemológicos y metodológicos de la Investigación SocialAspectos epistemológicos y metodológicos de la Investigación Social
Aspectos epistemológicos y metodológicos de la Investigación Social
Yilly Pacheco
 
LA CIENCIA Y SU ALCANCE
LA CIENCIA Y SU ALCANCELA CIENCIA Y SU ALCANCE
LA CIENCIA Y SU ALCANCE
Euler
 
Metodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica finalMetodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica finalAlex Hernandez Torres
 
Mitos y Realidades sobre la Ciencia y los Científicos
Mitos y Realidades sobre la Ciencia y los CientíficosMitos y Realidades sobre la Ciencia y los Científicos
Mitos y Realidades sobre la Ciencia y los Científicos
Martín Bonfil Olivera
 
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la Sociología
Clase magistral no. 2 -  Ciencias Sociales y la SociologíaClase magistral no. 2 -  Ciencias Sociales y la Sociología
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la SociologíaCarlosLopezCruz
 
Metodologia de la ciencia
Metodologia de la ciencia Metodologia de la ciencia
Metodologia de la ciencia
DrAnonimo
 
La Nueva Ciencia
La Nueva Ciencia La Nueva Ciencia
La Nueva Ciencia
normarosaflores
 

La actualidad más candente (17)

Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Ensayo:La epistemologia en Ciencias naturales
Ensayo:La epistemologia en  Ciencias naturalesEnsayo:La epistemologia en  Ciencias naturales
Ensayo:La epistemologia en Ciencias naturales
 
Metodología de la Investigación: Ciencia y Conocimiento Científico
Metodología de la Investigación: Ciencia y Conocimiento CientíficoMetodología de la Investigación: Ciencia y Conocimiento Científico
Metodología de la Investigación: Ciencia y Conocimiento Científico
 
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
 
Aspectos epistemológicos y metodológicos de la Investigación Social
Aspectos epistemológicos y metodológicos de la Investigación SocialAspectos epistemológicos y metodológicos de la Investigación Social
Aspectos epistemológicos y metodológicos de la Investigación Social
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
LA CIENCIA Y SU ALCANCE
LA CIENCIA Y SU ALCANCELA CIENCIA Y SU ALCANCE
LA CIENCIA Y SU ALCANCE
 
Metodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica finalMetodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica final
 
Mitos y Realidades sobre la Ciencia y los Científicos
Mitos y Realidades sobre la Ciencia y los CientíficosMitos y Realidades sobre la Ciencia y los Científicos
Mitos y Realidades sobre la Ciencia y los Científicos
 
Definición de investigación
Definición de investigaciónDefinición de investigación
Definición de investigación
 
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la Sociología
Clase magistral no. 2 -  Ciencias Sociales y la SociologíaClase magistral no. 2 -  Ciencias Sociales y la Sociología
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la Sociología
 
Metodologia de la ciencia
Metodologia de la ciencia Metodologia de la ciencia
Metodologia de la ciencia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Conocimiento Y Ciencia
Conocimiento Y CienciaConocimiento Y Ciencia
Conocimiento Y Ciencia
 
La Nueva Ciencia
La Nueva Ciencia La Nueva Ciencia
La Nueva Ciencia
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 

Similar a Presentacion filosofia del metodo maria zambrano

Mapa conceptual metodo filosofia
Mapa conceptual metodo filosofiaMapa conceptual metodo filosofia
Mapa conceptual metodo filosofia
CARMEN JULIA ASUAJE
 
Filosofía del derecho Mariluz Martinez
Filosofía del derecho Mariluz MartinezFilosofía del derecho Mariluz Martinez
Filosofía del derecho Mariluz Martinezmariluzmmb
 
María Torrealba - Filosofia del derecho
María Torrealba - Filosofia del derechoMaría Torrealba - Filosofia del derecho
María Torrealba - Filosofia del derecho
María José Torrealba
 
Métodos de la filosofía
Métodos de la filosofíaMétodos de la filosofía
Métodos de la filosofía
Oriana Saraith Pérez Gutiérrez
 
Filosofia actividad 2
Filosofia actividad 2Filosofia actividad 2
Filosofia actividad 2
Maria Jose Diaz
 
Act. 4 paradigmas diego manzano
Act. 4 paradigmas  diego manzanoAct. 4 paradigmas  diego manzano
Act. 4 paradigmas diego manzano
Diego Manzano Cabal
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
20540172
 
informacion derecho.docx
informacion derecho.docxinformacion derecho.docx
informacion derecho.docx
JulianaBurgos5
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinoptico   Cuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
SIMON RODRIGUEZ
 
Metodos de la Filosofia
Metodos de la FilosofiaMetodos de la Filosofia
Metodos de la Filosofia
ALIACOSTA
 
Logica y derecho
Logica y derechoLogica y derecho
Logica y derecho
alipio vicaña ramos
 
Modulo i
Modulo iModulo i
Mapa sobre los metodos de la filosofia
Mapa sobre los metodos de la filosofiaMapa sobre los metodos de la filosofia
Mapa sobre los metodos de la filosofia
Alejandro1fm
 
El rol de la teoría sociolog.
El rol de la teoría sociolog.El rol de la teoría sociolog.
El rol de la teoría sociolog.mionka
 
Filosofía y Métodos - Maria Alejandra Torrealba Mendoza
Filosofía y Métodos - Maria Alejandra Torrealba MendozaFilosofía y Métodos - Maria Alejandra Torrealba Mendoza
Filosofía y Métodos - Maria Alejandra Torrealba Mendoza
marialemendozaq
 
Metodología de la Investigacipon
Metodología de la InvestigaciponMetodología de la Investigacipon
Metodología de la InvestigaciponVictor Hugo
 
LA EPISTEMOLOGÍA Y LA CIENCIA JURÍDICA
LA EPISTEMOLOGÍA Y LA CIENCIA JURÍDICALA EPISTEMOLOGÍA Y LA CIENCIA JURÍDICA
LA EPISTEMOLOGÍA Y LA CIENCIA JURÍDICA
Rafael Suárez Ñañez
 
Los Métodos de la Filosofía
Los Métodos de la FilosofíaLos Métodos de la Filosofía
Los Métodos de la Filosofía
Eladio Román Urbina Tortolero
 
Metodologia fases del proceso de investigacion en el derecho
Metodologia fases del proceso de investigacion en el derecho Metodologia fases del proceso de investigacion en el derecho
Metodologia fases del proceso de investigacion en el derecho
GONZA24
 
MATERIAL-PRIMER-PARCIAL-LOGICA-JURIDICA-1 (1).pptx
MATERIAL-PRIMER-PARCIAL-LOGICA-JURIDICA-1 (1).pptxMATERIAL-PRIMER-PARCIAL-LOGICA-JURIDICA-1 (1).pptx
MATERIAL-PRIMER-PARCIAL-LOGICA-JURIDICA-1 (1).pptx
karola55
 

Similar a Presentacion filosofia del metodo maria zambrano (20)

Mapa conceptual metodo filosofia
Mapa conceptual metodo filosofiaMapa conceptual metodo filosofia
Mapa conceptual metodo filosofia
 
Filosofía del derecho Mariluz Martinez
Filosofía del derecho Mariluz MartinezFilosofía del derecho Mariluz Martinez
Filosofía del derecho Mariluz Martinez
 
María Torrealba - Filosofia del derecho
María Torrealba - Filosofia del derechoMaría Torrealba - Filosofia del derecho
María Torrealba - Filosofia del derecho
 
Métodos de la filosofía
Métodos de la filosofíaMétodos de la filosofía
Métodos de la filosofía
 
Filosofia actividad 2
Filosofia actividad 2Filosofia actividad 2
Filosofia actividad 2
 
Act. 4 paradigmas diego manzano
Act. 4 paradigmas  diego manzanoAct. 4 paradigmas  diego manzano
Act. 4 paradigmas diego manzano
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
 
informacion derecho.docx
informacion derecho.docxinformacion derecho.docx
informacion derecho.docx
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinoptico   Cuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
Metodos de la Filosofia
Metodos de la FilosofiaMetodos de la Filosofia
Metodos de la Filosofia
 
Logica y derecho
Logica y derechoLogica y derecho
Logica y derecho
 
Modulo i
Modulo iModulo i
Modulo i
 
Mapa sobre los metodos de la filosofia
Mapa sobre los metodos de la filosofiaMapa sobre los metodos de la filosofia
Mapa sobre los metodos de la filosofia
 
El rol de la teoría sociolog.
El rol de la teoría sociolog.El rol de la teoría sociolog.
El rol de la teoría sociolog.
 
Filosofía y Métodos - Maria Alejandra Torrealba Mendoza
Filosofía y Métodos - Maria Alejandra Torrealba MendozaFilosofía y Métodos - Maria Alejandra Torrealba Mendoza
Filosofía y Métodos - Maria Alejandra Torrealba Mendoza
 
Metodología de la Investigacipon
Metodología de la InvestigaciponMetodología de la Investigacipon
Metodología de la Investigacipon
 
LA EPISTEMOLOGÍA Y LA CIENCIA JURÍDICA
LA EPISTEMOLOGÍA Y LA CIENCIA JURÍDICALA EPISTEMOLOGÍA Y LA CIENCIA JURÍDICA
LA EPISTEMOLOGÍA Y LA CIENCIA JURÍDICA
 
Los Métodos de la Filosofía
Los Métodos de la FilosofíaLos Métodos de la Filosofía
Los Métodos de la Filosofía
 
Metodologia fases del proceso de investigacion en el derecho
Metodologia fases del proceso de investigacion en el derecho Metodologia fases del proceso de investigacion en el derecho
Metodologia fases del proceso de investigacion en el derecho
 
MATERIAL-PRIMER-PARCIAL-LOGICA-JURIDICA-1 (1).pptx
MATERIAL-PRIMER-PARCIAL-LOGICA-JURIDICA-1 (1).pptxMATERIAL-PRIMER-PARCIAL-LOGICA-JURIDICA-1 (1).pptx
MATERIAL-PRIMER-PARCIAL-LOGICA-JURIDICA-1 (1).pptx
 

Más de Maria Jose Zambrano Mendoza

MAPA CONCEPTUAL PROCEDIMIENTOS PENALES ESPECIALES.pptx
MAPA CONCEPTUAL PROCEDIMIENTOS PENALES ESPECIALES.pptxMAPA CONCEPTUAL PROCEDIMIENTOS PENALES ESPECIALES.pptx
MAPA CONCEPTUAL PROCEDIMIENTOS PENALES ESPECIALES.pptx
Maria Jose Zambrano Mendoza
 
Mandala La prueba
Mandala La pruebaMandala La prueba
Mandala La prueba
Maria Jose Zambrano Mendoza
 
Mapa conceptual sujetos de la relacion de derecho
Mapa conceptual sujetos de la relacion de derechoMapa conceptual sujetos de la relacion de derecho
Mapa conceptual sujetos de la relacion de derecho
Maria Jose Zambrano Mendoza
 
Infografia. Valores en la formación de los abogados.
Infografia. Valores en la formación de los abogados.Infografia. Valores en la formación de los abogados.
Infografia. Valores en la formación de los abogados.
Maria Jose Zambrano Mendoza
 
Diagrama PNL
Diagrama PNLDiagrama PNL
Investigacion derecho penal
Investigacion derecho penalInvestigacion derecho penal
Investigacion derecho penal
Maria Jose Zambrano Mendoza
 
Diagrama la negociacion
Diagrama la negociacionDiagrama la negociacion
Diagrama la negociacion
Maria Jose Zambrano Mendoza
 
Ensayo derecho penal (homicidio primero)
Ensayo derecho penal  (homicidio   primero)Ensayo derecho penal  (homicidio   primero)
Ensayo derecho penal (homicidio primero)
Maria Jose Zambrano Mendoza
 

Más de Maria Jose Zambrano Mendoza (8)

MAPA CONCEPTUAL PROCEDIMIENTOS PENALES ESPECIALES.pptx
MAPA CONCEPTUAL PROCEDIMIENTOS PENALES ESPECIALES.pptxMAPA CONCEPTUAL PROCEDIMIENTOS PENALES ESPECIALES.pptx
MAPA CONCEPTUAL PROCEDIMIENTOS PENALES ESPECIALES.pptx
 
Mandala La prueba
Mandala La pruebaMandala La prueba
Mandala La prueba
 
Mapa conceptual sujetos de la relacion de derecho
Mapa conceptual sujetos de la relacion de derechoMapa conceptual sujetos de la relacion de derecho
Mapa conceptual sujetos de la relacion de derecho
 
Infografia. Valores en la formación de los abogados.
Infografia. Valores en la formación de los abogados.Infografia. Valores en la formación de los abogados.
Infografia. Valores en la formación de los abogados.
 
Diagrama PNL
Diagrama PNLDiagrama PNL
Diagrama PNL
 
Investigacion derecho penal
Investigacion derecho penalInvestigacion derecho penal
Investigacion derecho penal
 
Diagrama la negociacion
Diagrama la negociacionDiagrama la negociacion
Diagrama la negociacion
 
Ensayo derecho penal (homicidio primero)
Ensayo derecho penal  (homicidio   primero)Ensayo derecho penal  (homicidio   primero)
Ensayo derecho penal (homicidio primero)
 

Último

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 

Último (20)

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 

Presentacion filosofia del metodo maria zambrano

  • 1. ALUMNA: MARÍA JOSÉ ZAMBRANO MENDOZA PROFESORA: DIANA HERRERA SAIA A BARQUISIMETO, 2019 UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO
  • 2. Podemos saber si el razonamiento y demostraciones son concluyentes, mediante la lógica deductiva. Aplicaba la matemática como método, a enunciaciones ciertas y comprobadas, por medio de la experiencia, a través de la cual era imposible cometer errores. No existen términos medios entre la verdad y la falsedad. Se limitaba a los sentidos, la observación y experiencias para obtener la demostración. Se basaba en la idea de no atenerse al entendimiento (razón) ni a las simples experiencias (los sentidos), a través de la inducción fundada en la elección y eliminación de casos particulares, hasta lograr llegar a conocer los principios mas generales, rechazaba el empirismo y el ser dogmatico; nombrado como “ídolos o fantasmas”, aquellas ideas que impedían el desarrollo científico. Mantuvo que no era suficiente con hacer una experiencia, ya que se debía variar, transferir, prolongar, invertir, y comparar dicha experiencia, obteniendo la Teoría del descubrimiento que nombró “La caza del Pan.” El atenernos a las experiencias percibidas por los sentidos, y la razón, trae como resultado el empirismo y la doctrina lo cual rechazaba rotundamente. Definió como ídolos o fantasmas los prejuicios que impedían el progreso científico. Su método consiste en obtener de varios casos una afirmación general valida para todos, todo lo opuesto a la inducción. Para descubrir los secretos de la naturaleza hay que aplicar otro método. La experiencia debe ser invertida, variada, prolongada, comparada, y transferida para un mejor resultado. Los Métodos de la Filosofía Galileo Galilei Francis Descartes Rene Bacón
  • 3. Se desciende de los general a lo particular, de forma que partiendo de enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomáticos – deductivos. Es un procedimiento que desarrolla una teoría formulando sus puntos de partida o hipótesis básicas, las cuales con ayuda de las subyacentes teorías formales, deduce las consecuencias. Mantiene que toda explicación científica tendrá la misma estructuras lógica, basada en una ley universal trayendo junto así una serie de premisas o condiciones iniciales, deduciéndose el fenómeno que se quiere explicar. Consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos a hechos de la realidad, a la ley universal que los contiene. Se llega a la formulación de una vedad general, caracterizándose como ley, a través de las observaciones de casos particulares. Crea supuestos agregando la lógica a la realidad. Generaliza el comportamiento observado deduciendo los hechos, permitiendo la creación de leyes. Las conclusiones pudieran resultar falsas, pero la lógica aplicada podría ser valida, necesitando el método una condición adicional, considerándose valida mientras no se presente lo planteado. Método propuesto por Sócrates, su nombre significa el arte de partear de ayudar a dar a luz, así como la partera ayuda a dar a luz pero ella no da a luz, así mismo este método consiste en ayudar a guiar al discípulo a dar a luz los conocimientos, y no en trasmitirle información; empleando el dialogo para llegar al conocimiento, comenzaba con plantear una idea a través de simples interrogantes, en la cual se plantea una respuesta, la cual es debatida o rebatida, siguiendo una discusión sobre el tema lo cual nos llevara a una confusión e incomodidad, por la duda que se presenta al pensar que se estaba seguro del conocimiento que se tenia en relación al tema en discusión; se concluye al conseguir alcanzar el conocimiento preciso de la realidad del tema planteado. Lo básico del método consiste en que no se inculca conocimiento o se introduce las distintas verdades, ya que la mente no esta vacía, sino que se extrae de si mismo el conocimiento, mediante el dialogo individualizado se ayuda a alcanzar el conocimiento. Siendo contrario al método sofista el cual consistía en discursos de los cuales se esperaba se obtuviese un conocimiento.
  • 4. MÉTODO GENÉTICO Indaga la creación de los hechos (Antecedentes de los hechos), plantea como premisa el ¿cuando?, ¿Cómo?, ¿por que?, se desarrolla en el tiempo en forma ordenada. Se tiene por el método mas honesto ya que si finalidad esta enunciada en su titulo, que es encontrar el hecho generados y la causa inicial. Presenta complicaciones en el ámbito social, ya que hay muchos acontecimientos que pueden dar a luz el hecho que se estudia. Consiste en el análisis de cada cultura la cual tiene su propio estilo, el análisis morfológico permite examinar las características de las culturas que influyen sobre otra. Explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales de la humanidad a través del materialismo histórico. Nada existe de forma aislada, estudiando los fenómenos en sus relaciones con otros y sus continuos cambios. MÉTODO MORFOLÓGICO MÉTODO DIALÉCTICO EVOLUTIVO Considera los fenómenos histórico y sociales en continuo movimiento, siendo esta su característica esencial. Explica las leyes que guían las estructuras económicas y sociales, sus súper estructuras y el desarrollo histórico de la sociedad, dando paso a la creación del Materialismo Histórico. Puede examinarse la contextura típica de casa orden de sucesos. Se obtienen características de los casos en que una cultura influye cobre otra. Considerado un complemento del genético, permite desarrollar una historia universal del derecho. Histórico por excelencia, confronta las etapas sucesivas del desarrollo de una sociedad, e igualmente las diversas comunidades sociales que coexisten, primeramente las independientes entre si, estas son las que no pueden explicarse. MÉTODO COMPARATIVO FILOSOFÍA DEL DERECHO
  • 5. Consiste en una visión intelectual del objeto basándose en un intuición que se refiere a lo dado, eliminando los elementos causales; la interpretación y la reducción hacen que el fenómeno cobre sentido, la acumulación de conocimientos existente en la persona hace que interprete nuevas experiencias. Presenta como critica que las reducciones llevan a un estilo de investigación descriptivo no a marcos explicativos. No se aplica en primer lugar desde el contexto social sino a través de la interacción individual. A pesar que la filosofía no estudia las cosas irreales o inexistentes, cuestiona la realidad por el punto de partida del método racional, es una de las principales disciplinas que lo integran. Gana su nombre debido a que el ámbito al cual se aplica no son realidades, hechos o fenómenos de comprobación experimental. Se procura obtener una comprensión y visión mas amplia sobre el hombre, la vida, el mundo y sobre el ser. A través del método racional es posible captar las escancias, los primeros principios y las cusas supremas que fundamental al universo. Aporta ciertos elementos necesarios para la investigación participativa. Presenta como criticas el hecho que las reducciones lleva a un estilo de investigación descriptivo y no explicativo. No se explica desde el contexto social, sino a través de la interacción subjetiva la cual así como la motivación de los sujetos esta insuficientemente desarrollados.
  • 6. Las sociedades, presentan como característica universal, el hecho de que son cambiantes a consecuencia de las nuevas conductas que pudieran presentar sus individuos, a razón de cubrir nuevas necesidades o resolver nuevas problemáticas, el Estado en su rol de garantizar y regularizar aquellas conductas que pudieran traer como consecuencia la alteración al orden establecido, puede a través de la Filosofía del Derecho, estudiar, planificar e implementar políticas que conllevan a la creación de nuevas leyes, a fin de enmarcar una nueva conducta dentro de un supuesto de hecho, presentándolo como delito o falta, resguardando en todo momento el principio de Legalidad, y demás principios del derecho; pudiéndose tomar como ejemplo la actual situación de nuestro país donde en los últimos años, ha sido necesario la creación de nuevas leyes y procedimientos como consecuencia de la presencia de nuevas conductas que de una u otra forma menoscaban los derechos y garantías de la sociedad venezolana, pero que no estaban enmarcadas como hechos delictuales o faltas en la legislación, de allí una gran importancia de la Filosofía del Derecho. De igual manera nos ha permitido implementar las diferentes jurisprudencias que en diversas áreas, que son tomadas en cuenta para la resolución de controversias en las diferentes ramas del Derecho. Deducimos entonces que ell derecho como ciencia cambiante a consecuencia de la dinámica social, a través de la Filosofía del Derecho ha permitido adaptarse a las nuevas sociedades a fin de controlar las nuevas conductas que de una u otra forma causan deterioro a las sociedades y es imprescindible su regularización. ¿Cual considera usted, que han sido los avances mas importantes para la filosofía del derecho hoy en día?