SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos para la
Evaluación Integral
de Riesgos
John Ernesto Palacios Monroy
ACTIVIDAD 3.
Métodos para la Evaluación integral de
Riesgos.
• TUTOR:
Olga Lucia Aldana Zambrano
Gestión Integral del Riesgo
• PRESENTADO POR:
John Ernesto Palacios Monroy
Octubre de 2017
1. AMEF
Análisis del Modo y Efecto de Falla
( AMEF )
Objetivo del método:
Es una herramienta que permite realizar la evaluación del riesgos, el AMEF,
considerado como un método que permite identificar la severidad de los efectos
potenciales de fallas y permite determinar entradas para medidas de mitigar los
riesgos. El objetivo del AMEF es desarrollar un grupo de actividades analíticas y
sistemáticas tendientes a: reconocer y evaluar las causas potenciales de falla de
un producto o proceso e identificar acciones para eliminar o reducir la
oportunidad de ocurrencia de falla potencial. El AMEF es un documento de
carácter preventivo y por tal motivo debe ser consecuente con los cambios
efectuados en el proceso o el Diseño.
Consulta Manual de Referencia AMEF.
AMEF
Análisis del Modo y Efecto de Falla
( AMEF )
Descripción del Método:
El AMEF involucra una valoración del NPR (Numero Prioritario de Riesgo) para
priorizar la toma de acciones, este NPR se obtiene de la multiplicación de la
Severidad ( Valor de severidad que genera el efecto potencial de falla ) ,
Ocurrencia ( frecuencia con que se puede presentar la falla) y la Detección
( Son los controles actuales cual es la facilidad o no de detección de la falla ).
Consulta Manual de Referencia AMEF.
AMEF
Análisis del Modo y Efecto de Falla
( AMEF )
Procedimiento:
SEVERIDAD: Para determinar la Severidad primero se tiene en cuenta el
criterio de Efecto en el usuario final (columna Izquierda, Anexo 1 ), Si al Modo
de Efecto se le considera improbable su ocurrencia en el usuario final, se
tomara el criterio de Efecto en la línea de Ensamble / Sub-ensamble del cliente (
Columna Derecha, Anexo 1 ).
Consulta Manual de Referencia AMEF.
AMEF ( Anexo 1 )
Criterios de evaluación de severidad
ENSAMBLE / SUB-ENSAMBLE)
requisitos de seguridad
envío.
proceso primario incluyendo la velocidad de línea disminuida o adición
aceptada.
aceptada.
procesada.
procesada.
EFECTO
CRITERIO: SEVERIDAD O EFECTO EN EL PRODUCTO (EFECTO EN EL
CLIENTE)
RANGO EFECTO
CRITERIO: SEVERIDAD DE EFECTO EN EL PROCESO (EFECTO EN EL
Fallas en cumplir
requisitos de seguridad
y/o regulatorios
El modo potencial de falla afecta la operación segura del vehículo y/o
implica el incumplimiento con la regulación del gobierno sin previo
aviso
10
Fallas en cumplir
y/o regulatorios
Puede poner en peligro al operador (maquina o ensamble) sin aviso.
El modo potencial de falla afecta la operación segura del vehículo y/o
implica el incumplimiento con la regulación del gobierno con previo
aviso
9 Puede poner en peligro al operador (maquina o ensamble) con aviso.
Perdida o degradación de
la función primaria
Perdida de función primaria (el vehículo inoperable, no afecta la
operación segura del vehículo)
8 Interrupción mayor
100% del producto puede ser desechado, detener la línea o parar
Degradación de la función primaria (vehículo operable, pero en nivel
reducido de desempeño)
7 Interrupción significativa
Una parte de la producción puede ser desechada. Desviación del
de mano de obra.
Perdida o degradación de
la función secundaria
Perdida de una función secundaria (vehículo operable pero funciones
de confort / comodidad inoperables) 6
Interrupción moderada
100% de la producción puede ser retrabajada fuera de línea y ser
Degradación de una función secundaria (vehículo operable pero
funciones de confort / comodidad a un nivel reducido de desempeño)
5
Una parte de la producción puede ser retrabajada fuera de línea y ser
Molestia
Apariencia o ruido perceptible, vehículo operable, producto no
conforme y notado por la mayoría de los clientes (>75%)
4
Interrupción moderada
100% de la producción puede ser revisada en el sitio antes de ser
Apariencia o ruido perceptible, vehículo operable, producto no
conforme y notado por muchos clientes (50%).
3
Una parte de la producción puede ser revisada en el sitio antes de ser
Apariencia o ruido perceptible, vehículo operable, producto no
conforme y notado por algunos clientes discriminados (25%).
2 Interrupción menor Ligero inconveniente en el proceso, operación u operador.
Sin efecto Sin efecto perceptible. 1 Sin efecto Sin efecto perceptible.
AMEF
Análisis del Modo y Efecto de Falla
( AMEF )
Procedimiento:
OCURRENCIA: Los criterios para determinar la Calificación de Ocurrencia en el
Amef se realizara de acuerdo al anexo 2. ( Tabla de criterios para Calificación
de Ocurrencia en el Amef ).
Consulta Manual de Referencia AMEF.
AMEF ( Anexo 2 )
Tabla de criterios para calificación de ocurrencia en el AMEF
Probabilidad de falla Criterio: Ocurrencia de causa-AMEF (Incidentes por puntos / vehículos) Rango
Muy alto
≥ 100 por mil
10
≥ 1 en 10
Alto
50 por mil
9
1 en 20
20 por mil
8
1 en 50
10 por mil
7
1 en 100
Moderado
2 por mil
6
1 en 500
.5 por mil
5
1 en 2,000
.1 por mil
4
1 en 10,000
Bajo
.01 por mil
3
1 en 100,000
≤ .001 por mil
2
1 en 1,000,000
Muy bajo
La falla esta eliminada por control preventivo
1
AMEF
Análisis del Modo y Efecto de Falla
( AMEF )
Procedimiento:
DETECCION: Los criterios para determinar la Calificación para la Detección en
el Amef se realizara de acuerdo al anexo 3. ( Tabla Criterios de Calificación para
la Detección en el Amef ).
Consulta Manual de Referencia AMEF.
AMEF ( Anexo 3 )
Criterios de calificación para la detección en el AMEF
detección
visuales / táctiles / auditivos.
Oportunidad para
detección
Criterio: Probabilidad de detección por control del proceso Rango
Probabilidad de
Ninguna oportunidad de
detección Ningún control de proceso; no se puede detectar o no es analizado. 10 Casi imposible
No se puede detectar en
cualquier etapa Modo de falla y/o error (Causa) no es detectado fácilmente (auditorias al azar).
9 Muy remoto
Problema de detección
posterior al proceso
Modo de detección de falla por el operador posterior al proceso a través de medios 8 Remoto
Detección de problemas en
origen
Modo de detección de falla en la estación de trabajo por el operario a través de
medios visuales / táctiles / auditivos o post-proceso mediante el uso de galgas de
atributos (chequeo con pasa / no pasa, torcometro manual y de trinquete, etc.).
7 Muy bajo
Problema de detección
posterior al proceso
Modo de detección de falla por el operador posterior al proceso mediante el uso de
galgas variables o en la estación de trabajo por el operador mediante el uso de galgas
de atributos (pasa / no pasa, chequeo con torcometro manual / de trinquete, etc.).
6 Bajo
Detección de problemas en
origen
Modo de detección de falla o error (Causa) por el operador mediante el uso de galgas
variables o controles automáticos en la estación de trabajo que detectarán partes
discrepantes y notifican al operador (luz, timbre, etc.). Galgueo realizado en puesta a
punto y chequeo de primera pieza (para causas de puesta a punto solamente).
5 Moderado
Detección de problemas
posterior al proceso
Modo de detección de falla por controles automáticos posterior al proceso que
detectarán parte discrepante y bloqueo de la parte para prevenir futuros procesos.
4 Moderadamente alto
Detección de problemas en
origen
Modo de detección de falla en la estación de trabajo por controles automatizados que
detectaran partes discrepantes y bloquearan automáticamente la estación de trabajo
para prevenir el proceso posterior.
3 Alto
Detección del error y/o
prevención del problema
Detección del error (Causa) en la estación de trabajo por controles automáticos que
detectaran el error y prevendrán partes discrepantes que se están realizando.
2 Muy alto
Detección no aplicable;
prevención de error
Prevención del error (Causa) como resultado de diseño de accesorio, diseño de
maquina o diseño de la parte. Las partes discrepantes no pueden ser fabricadas
porque el ítem ha sido procesado con un método a prueba de error por diseño del
proceso / producto.
1 Casi seguro
AMEF
Análisis del Modo y Efecto de Falla
( AMEF )
Calculo NPR
( Numero Prioritario de Riesgos ) :
NPR: La multiplicación de la Severidad x Ocurrencia x
Detección.
NPR= Severidad x Ocurrencia x Detección
Consulta Manual de Referencia AMEF.
AMEF
Priorización de las acciones NPR:
• ALTO RIESGO DE FALLA NPR
Mayor a 500
• RIESGO DE FALLA MEDIO
• entre 125 – 499.
• RIESGO DE FALLA BAJO
• entre 1– 124.
• NO EXISTE RIESGO DE FALLA
• 0
AMEF. Recuperado ( 07-10-2017 ) de
http://www.leansolutions.co/conceptos/amef/
EJEMPLO DE AMEF
S O D
R EQU ER IM IEN TO E C E
V U T
APARIENCIA
INADECUADA
2
LIMPIEZA
INADECUADA DE
SUPERFICIE
4
LIMPIEZA
ANTERIOR AL
PROCESO
DOBLE INSPECCION
VISUAL ( PROCESO DE
PINTURA Y EN
INSPECCIÓN FINAL )
7 56
N/A POR QUE NO
HAY ACCIONES
NO HAY
ACCIONES A
TOMAR
2 4 7 56
SEPUEDEN CONFUNDIR
CONJUNTOS DERECHOS
EIZQUIERDOS
3
ERROR DEL
OPERADOR
4
INSTRUCTIVOS CON
FOTOGRAFIAS
INDICANDO
NUMEROS DEPARTE
DOBLE INSPECCION
VISUAL ( PROCESO DE
PINTURA Y EN
INSPECCIÓN FINAL )
7 84
N/A POR QUE NO
HAY ACCIONES
NO HAY
ACCIONES A
TOMAR
3 4 7 84
NUMERO DE
PARTE
EQUIVOCADO
NO HAY ACCIONES
RECOMENDADAS
6,B PINTAR CUBO PINTAR CUBO
RECUBRIMIENTO
NO UNIFORME /
PRESENCIA DE
OXIDO
ACCIONES
TOMADAS
CLASE
CONTROLES
ACTUALES
PREVENCION
AMEF No 020 PAG 3 DE 3
FECHA (ORG) 00-01-19 / REV. N 18-08-10
D
E
T
APLICACIÓN : BOCINES DELANTEROS NPR, NQR 700P
EFECTO PONTENCIAL
DE FALLA
S
E
V
CONTROLES
ACTUALES
DETECCION P
CAUSA POTENCIAL
DE FALLA
OP
FUNCION DEL
PROCESO
ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA AMEF
MODO POTENCIAL
DE FALLA
ENSAMBLE
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO:
R
RESPONSABLE /
FECHA
RESULTADO
MAQUINADOS
1,2,3,4,
5,6A,6
B
SEGÚN PLANO
APARIENCIA
INADECUADA
PRESENCIA DE
POROS
COMPONENTE X
IMPLEMENTAR CAJA
DE BLOQUE EN
PROCESO DE
MOLDEO
4
INVERSION EN CAJA
DEBLOQUEPARA
PROCESO DE
MOLDEO
15-12-2010
NO HAY ACCIONES
RECOMENDADAS
3
DIRECTOR DE
PRODUCCION
15-12-2010
PROBLEMAS
FUNDICION
PROVEEDOR
7 105
O
C
U
INSPECCION 100% EN
TODOS LOS
PROCESOS ( NO SE
ACEPTAN PARTES
DISCREPANTES EN EL
SIGUIENTEPROCESO
)/INSTRUCTIVOS EN
TODOS LOS PUESTOS
DETRABAJO
CONTROL
HUMEDAD Y
RESISTENCIA DE
ARENA
5
FILTRO EN
SISTEMAS DE
ALIMENTACION
7
RESPONSABLE DEL PROCESO: PLANTA MECANIZADO / CLIENTE DANA PREPARADO POR
3
CONTROL
GRANULOMETRIA
DE LA ARENA A 70
AFS
84
N
P
R
ACCIONES
RECOMENDADAS
( A.M.E.F. DE PROCESO )
N
2. METODO MOSLER
Objetivo del método:
Es una herramienta que tiene como objetivo la
identificación, análisis y evaluación de los factores que
pueden influir en la manifestación y materialización de un
riesgo, para clasificarlo dimensionar el riesgo.
METODO MOSLER. Recuperado ( 07-10-2017 ) http://www.civittas.com/analisis-de-
riesgos-el-metodo-mosler/
METODO MOSLER
Descripción del Método:
El METODO MOSLER se desarrolla en una forma secuencial o por fases que
se desarrollan de la siguiente manera:
• Definición del Riesgo.
• Análisis del Riesgo.
• Evolución del Riesgo.
• Calculo de la Clase de Riesgo.
METODO MOSLER. Recuperado ( 07-10-2017 )
http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/
METODO MOSLER
Procedimiento:
En la 1 fase Definición de Riesgo consta de la
identificación de sus elementos característicos , estos son :
• El bien.
• El daño.
METODO MOSLER. Recuperado ( 07-10-2017 )
http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/
METODO MOSLER
Procedimiento:
En la 2 fase Análisis del Riesgo, en esta fase se
desarrolla el cálculo de criterios, contemplando las
siguientes variables :
• Criterio de función “ F “, de acuerdo a consecuencias
negativas o daños que pueden alterar la actividad, con
los siguientes parámetros de calificación ( Muy grave 5 ,
Grave 4, Medianamente 3, Leve 2, Muy leve 1 ).
• Criterio de Sustitución “ S “ , de acuerdo a la dificultad
para ser sustituidos los bienes o productos, con los
siguientes parámetros de calificación ( Muy difícil 5 ,
Difícilmente 4, Sin muchas dificultades 3, Fácilmente 2,
Muy Fácil 1 ).
METODO MOSLER. Recuperado ( 07-10-2017 ) http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/
METODO MOSLER
Procedimiento:
• Criterio de Profundidad “ P “ , de acuerdo a la
perturbación y efectos psicológicos que puedan
producirse, con los siguientes parámetros de calificación
( Perturbaciones Muy Graves 5 , Graves 4, Limitadas 3,
Leves 2, Muy Leves 1 ).
• Criterio de Extensión “ E “ , de acuerdo al alcance de
los daños o perdidas a nivel territorial, con los siguientes
parámetros de calificación ( Alcance Internacional 5 ,
Carácter Nacional 4, Carácter Regional 3, Carácter Local
2, Carácter Individual 1 ).
METODO MOSLER. Recuperado ( 07-10-2017 ) http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/
METODO MOSLER
Procedimiento:
• Criterio de Agresión “ A “ , de acuerdo a la
probabilidad de que el riesgo se manifieste, con los
siguientes parámetros de calificación ( Muy Alta 5 , Alta
4,Normal 3, Baja 2, Muy baja 1 ).
• Criterio de Vulnerabilidad “ V “ , de acuerdo a la
probabilidad de que realmente se produzcan daños o
perdidas, con los siguientes parámetros de calificación,
( Muy Alta 5 , Alta 4,Normal 3, Baja 2, Muy baja 1 ).
METODO MOSLER. Recuperado ( 07-10-2017 ) http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/
METODO MOSLER
ANALISIS Y CUANTIFICACION DE LOS FACTORES:
Aspecto NEGATIVO.
• 3 contestaciones con aspecto negativo = 5 .
• 2 contestación con aspecto negativo y 1 con aspecto
positivo = 4
Aspecto NEUTRO.
• 1 contestación con dudas para responder = 3.
Aspecto POSITIVO.
• 2 contestaciones con aspecto positivo = 5 y 1 con
aspecto negativo = 2.
• 3 contestaciones con aspecto positivo = 1
METODO MOSLER. Recuperado ( 07-10-2017 ) http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/
METODO MOSLER
En la 3 Fase Evaluación del Riesgo, Tiene por objeto
cuantificar el riesgo considerado (ER) :
• Calculo del carácter del riesgo « C «
C= I + D .
I = Importancia del suceso = Función (F) x Sustitución (S)
D = Daños ocasionados = Profundidad (P) x Extensión (E)
• Cálculo de la probabilidad “Pb”.
Pb = Agresión (A) x Vulnerabilidad (V)
• Cuantificación del riesgo considerado “ER”.
ER = Carácter (C) x Probabilidad (Pb)
• ER = C x Pb
METODO MOSLER. Recuperado ( 07-10-2017 ) http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/
METODO MOSLER
En la 4 Calculo de la Clase de Riesgo, Se clasifica el riesgo
de acuerdo al valor de ER « RIESGO CONSIDERADO «
• METODO MOSLER. Recuperado ( 07-10-2017 ) http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/
Valor de ER Clase de Riesgo
2 a 250 Muy Bajo
251 a 500 Pequeño
501 a 750 Normal
751 a 1000 Grande
1001 a 1250 Elevado
3. HAZOP
Análisis Funcional de Operatividad
Objetivo del método:
Es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada
en la premisa de que los riesgos, los accidentes o los
problemas de operabilidad, se producen por la desviación
de variables del proceso, la finalidad es detectar las
situaciones de inseguridad en procesos productivos .
Analisis funcional de Operatividad . Recuperado ( 07-10-2017 )
http://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/HAZOP.htm
HAZOP
Análisis Funcional de Operatividad
Descripción del Método:
La realización de un análisis HAZOP, consta de las
siguientes etapas:
• Definición del área de estudio.
• Definición de los nudos.
• Aplicación de las palabras guía.
• Definición de las desviaciones a estudiar.
• Sesiones HAZOP
Analisis funcional de Operatividad . Recuperado ( 07-10-2017 )
http://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/HAZOP.htm
HAZOP
Análisis Funcional de Operatividad
Procedimiento:
• Definición del área de estudio:
Consiste en definir o delimitar las áreas a las cuales se va
a aplicar la técnica, definiendo varios subsistemas o líneas
de proceso.
Analisis funcional de Operatividad . Recuperado ( 07-10-2017 )
http://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/HAZOP.htm
HAZOP
Análisis Funcional de Operatividad
Procedimiento:
• Definición de los nudos: En cada línea de proceso o
subsistema se deben identificar una serie de nudos o
puntos claramente localizados en el proceso.Cada nudo
deberá ser identificado y numerado correlativamente
dentro de cada subsistema y en el sentido del proceso
para mejorar la comprensión y comodidad.
Analisis funcional de Operatividad . Recuperado ( 07-10-2017 )
http://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/HAZOP.htm
HAZOP
Análisis Funcional de Operatividad
Procedimiento:
• Aplicación de las palabras guía.
Las « palabras guía « se utilizan para indicar el concepto
que representan a cada uno de los nudos definidos .
Ejemplo de palabras guía:
NO = Ausencia de la variable a la cual se aplica
MAS= Aumento cuantitativo de una variables
MENOS= Disminución cuantitativa de una variable.
Analisis funcional de Operatividad . Recuperado ( 07-10-2017 )
http://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/HAZOP.htm
HAZOP
Análisis Funcional de Operatividad
Procedimiento:
• Definición de las desviaciones a estudiar.
Para cada nudo se plantea de forma sistemática todas las
desviaciones que implica la aplicación de cada palabra guía
determinada variable o actividad.
• Sesiones HAZOP.
Las sesiones HAZOP tienen como objetivo la realización
sistemática del proceso.
Analisis funcional de Operatividad . Recuperado ( 07-10-2017 )
HAZOP
• Ejemplo:.
Analisis funcional de Operatividad . Recuperado ( 07-10-2017 )
http://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/HAZOP.htm
Palabra guía Significado
Ejemplo de
desviación
Ejemplo de
causas
originadoras
NO
Ausencia de la
variable a la cual
se aplica
No hay flujo en
una línea
Bloqueo; fallo de
bombeo; válvula
cerrada o
atascada; fuga;
válvula abierta;
fallo de control
4. PESTAL
Método de análisis PESTAL
Objetivo del método:
Es una metodología que incluye el análisis de los grandes
ejes que aplican para un proyecto o cuando se va a evaluar
la estrategia corporativa.
PESTAL
Método de análisis PESTAL
Descripción del Método:
Consiste en identificar y reflexionar de una forma
sistemática los distintos factores que permiten analizar el
entorno de la organización y tomara acciones sobre estos,
los factores a considerar son los Políticos, Económicos,
Socioculturales,Tecnologicos,Ecologicos y Legales. .
Modo de Aplicación PESTEL. Recuperado ( 07-10-2017 )
http://www.pascualparada.com/analisis-pestel-una-herramienta-de-estudio-del-
entorno/
PESTAL
Método de análisis PESTAL
Procedimiento:
Los Factores Políticos son aquellos que están asociados a
la clase política que puede afectar o influir sobre la
organización, como posibles guerra tanto externas o
internas como el conflicto colombiano.
Los Factores Económicos corresponden a las cuestiones
económicas actuales , futuras que pueden afectar los
objetivos estratégicos de la organización, como la tasa de
cambio, la inflación, el PIB.
Modo de Aplicación PESTEL. Recuperado ( 07-10-2017 )
http://www.pascualparada.com/analisis-pestel-una-herramienta-de-estudio-del-entorno/
PESTAL
Método de análisis PESTAL
Procedimiento:
Los Factores Socioculturales, corresponde al análisis de
los elementos de la sociedad que pueden afectar a la
organización, como nivel educativo, la población.
Los Factores Tecnológicos corresponden al análisis de los
cambios en tecnología que utilizamos en nuestra
organización y que puedan afectar la estrategia.
Modo de Aplicación PESTEL. Recuperado ( 07-10-2017 )
http://www.pascualparada.com/analisis-pestel-una-herramienta-de-estudio-del-entorno/
PESTAL
Método de análisis PESTAL
Procedimiento:
Los Factores Ecológicos, corresponde al análisis de los
cambios normativos y a la responsabilidad social con el
medio ambiente.
Los Factores Legales corresponden al análisis de los
cambios en la normatividad Legal, que puedan influir ya sea
positiva o negativamente en nuestra organización.
Modo de Aplicación PESTEL. Recuperado ( 07-10-2017 )
http://www.pascualparada.com/analisis-pestel-una-herramienta-de-estudio-del-entorno/
5. ISO 31000
Gestión del Riesgo
Objetivo del método
Ser una herramienta que sea utilizada para armonizar los
procesos de la gestión del riesgo, por medio de un enfoque
común en apoyo de las normas que tratan con riesgos. La
norma suministra las directrices genéricas para gestionar el
riesgo.
Norma Técnica Colombiana ISO 31000.
ISO 31000
Gestión del Riesgo
Descripcion del método
Para que la gestión del riesgo sea eficaz , la organización
debería cumplir con los siguientes principios:
• La gestión del riesgo crea y protege el valor.
• La gestión del riesgo es una parte integral de todos los
procesos de la organización.
• La gestión del riesgo es parte de la toma de decisiones.
• La gestión del riesgo aborda explícitamente la
incertidumbre.
Norma Técnica Colombiana ISO 31000.
ISO 31000
Gestión del Riesgo
Descripcion del método
• La gestión del riesgo es sistemática, estructurada y
oportuna.
• La gestión del riesgo se basa en la mejor información
disponible.
• La gestión del riesgo esta adaptada.
• La gestión del riesgo toma en consideración los factores
humanos y culturales.
Norma Técnica Colombiana ISO 31000.
ISO 31000
Gestión del Riesgo
Descripcion del método
• La gestión del riesgo es transparente e inclusiva.
• La gestión del riesgo es dinámica, reiterativa y receptiva
al cambio.
• La gestión del riesgo facilita la mejora continua de la
organización.
Norma Técnica Colombiana ISO 31000.
ISO 31000
Gestión del Riesgo
Procedimiento
1- Direccion y Compromiso.
Para gestionar el riesgo debe existir un compromiso de la
dirección, desde la planificación estratégica en todo nivel de
la organización , evidenciada a través de la definición y
aprobación de la política para la gestión del riesgo,
garantizar que este alineada la cultura de la organización y
la política para la gestión del riesgo, la determinación de
indicadores de desempeño, la alienación de los objetivos de
la gestión del riesgo con las estrategias de la organización.
Norma Técnica Colombiana ISO 31000.
ISO 31000
Gestión del Riesgo
Procedimiento
2- Diseño del marco de referencia para la gestion del
Riesgo.
Se debe entender a la organización y contexto interno y
externo, el establecimiento de la política para la gestión del
riesgo, la rendición de cuentas deben estar integrados todos
los procesos de la organización, se deben asignar recurso ,
se deben establecer mecanismos de comunicación interna y
externa.
Norma Técnica Colombiana ISO 31000.
ISO 31000
Gestión del Riesgo
Procedimiento
3- Implementar la gestion del Riesgo.
La organización debe definir el tiempo y la estrategia
adecuada , aplicar el proceso y la política para la gestión del
riesgo a los procesos de la organización, cumplir los
requisitos legales y reglamentarios, garantizar la toma de
decisiones.
Norma Técnica Colombiana ISO 31000.
ISO 31000
Gestión del Riesgo
Procedimiento
4- Monitorear y revisar el Marco de Referencia.
Se debe medir el desempeño de la gestión del riesgo frente
a los indicadores , revisar periódicamente si el marco de
referencia, la política y el plan para la gestión del riesgo se
mantienen y son adecuados y revisar la eficacia del marco
de referencia para la gestión del riesgo.
Norma Técnica Colombiana ISO 31000.
ISO 31000
Gestión del Riesgo
Procedimiento
5- Mejora continua del marco de Referencia.
De acuerdo a los resultados de la revisión del desempeño,
se deben tomar decisiones sobre la forma en que se
pueden mejorar el marco de referencia, la política y el plan
para gestión del riesgo.
Norma Técnica Colombiana ISO 31000.
6. NIST 800-30
Metodología de Gestión Riesgo
Objetivo del método
Ser una herramienta que provee una base para el desarrollo
de la gestión del riesgo y proveer información acerca de
controles de seguridad en función de la rentabilidad de la
organización.
NIST 800-30. Recuperado ( 07-10-2017 ) https://www.goconqr.com/p/3511863-
metodolog-a-de-gesti-n-de-riesgo-nist-800-30-mind_maps
6. NIST 800-30
Metodología de Gestión Riesgo
Descripcion del metodo
La metodología NIST 800-30 puede resumirse en el
siguiente grafico:
NIST 800-30. Recuperado ( 07-10-2017 )
http://msnseguridad.blogspot.com.co/2012/08/seguridad-informatica-la-
seguridad.html
Métodos para evaluación integral de riesgos john p.
Métodos para evaluación integral de riesgos john p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Experiencia exitosa prevención dme
Experiencia exitosa prevención dmeExperiencia exitosa prevención dme
Experiencia exitosa prevención dmeDavid Guerrero
 
Investigacion y analisis_de__los_accidentes_de_trabajo[1]
Investigacion y analisis_de__los_accidentes_de_trabajo[1]Investigacion y analisis_de__los_accidentes_de_trabajo[1]
Investigacion y analisis_de__los_accidentes_de_trabajo[1]claudimesa
 
Factor de riesgo psicosocial
Factor de riesgo psicosocialFactor de riesgo psicosocial
Factor de riesgo psicosocial
anhamaria
 
Infografia iso 31000
Infografia iso 31000 Infografia iso 31000
Infografia iso 31000
Aura Breeze
 
Riesgos materiales pampa norte
Riesgos materiales pampa norteRiesgos materiales pampa norte
Riesgos materiales pampa norte
Roberto Salas
 
Administracion De Riesgos[1]
Administracion De Riesgos[1]Administracion De Riesgos[1]
Administracion De Riesgos[1]guest48e645
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
KTrin García Rodríguez
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientomabelrivasrodriguez
 
Pasos Implementación SBC (labora & asociados)
Pasos Implementación SBC (labora & asociados)Pasos Implementación SBC (labora & asociados)
Pasos Implementación SBC (labora & asociados)
Javier Sáenz Huamán
 
Administracion y control_de_riesgos
Administracion y control_de_riesgosAdministracion y control_de_riesgos
Administracion y control_de_riesgosYennyfer Gómez
 
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep
Mauricio Castro
 
Higiene Postural y Ergonomía
Higiene Postural y ErgonomíaHigiene Postural y Ergonomía
Higiene Postural y ErgonomíaJuan D Laverde M
 
IDENTIFICACION Y ADMINISTRACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y ADMINISTRACION DE RIESGOSIDENTIFICACION Y ADMINISTRACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y ADMINISTRACION DE RIESGOS
paolitasb
 
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andreaMetodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
ANDREAFERNANDACORAL
 
Micro macro ergonomia
Micro macro ergonomiaMicro macro ergonomia
Micro macro ergonomiaCECY50
 
Investigación de incidentes
Investigación de incidentesInvestigación de incidentes
Investigación de incidentesoscarreyesnova
 
Método fine
Método fineMétodo fine
Método fineJose Luis
 
Hazop ppt
Hazop pptHazop ppt

La actualidad más candente (20)

Experiencia exitosa prevención dme
Experiencia exitosa prevención dmeExperiencia exitosa prevención dme
Experiencia exitosa prevención dme
 
Investigacion y analisis_de__los_accidentes_de_trabajo[1]
Investigacion y analisis_de__los_accidentes_de_trabajo[1]Investigacion y analisis_de__los_accidentes_de_trabajo[1]
Investigacion y analisis_de__los_accidentes_de_trabajo[1]
 
Factor de riesgo psicosocial
Factor de riesgo psicosocialFactor de riesgo psicosocial
Factor de riesgo psicosocial
 
Infografia iso 31000
Infografia iso 31000 Infografia iso 31000
Infografia iso 31000
 
Riesgos materiales pampa norte
Riesgos materiales pampa norteRiesgos materiales pampa norte
Riesgos materiales pampa norte
 
Administracion De Riesgos[1]
Administracion De Riesgos[1]Administracion De Riesgos[1]
Administracion De Riesgos[1]
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 
Pasos Implementación SBC (labora & asociados)
Pasos Implementación SBC (labora & asociados)Pasos Implementación SBC (labora & asociados)
Pasos Implementación SBC (labora & asociados)
 
Administracion y control_de_riesgos
Administracion y control_de_riesgosAdministracion y control_de_riesgos
Administracion y control_de_riesgos
 
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
 
27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep
 
Higiene Postural y Ergonomía
Higiene Postural y ErgonomíaHigiene Postural y Ergonomía
Higiene Postural y Ergonomía
 
IDENTIFICACION Y ADMINISTRACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y ADMINISTRACION DE RIESGOSIDENTIFICACION Y ADMINISTRACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION Y ADMINISTRACION DE RIESGOS
 
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andreaMetodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
 
Micro macro ergonomia
Micro macro ergonomiaMicro macro ergonomia
Micro macro ergonomia
 
Investigación de incidentes
Investigación de incidentesInvestigación de incidentes
Investigación de incidentes
 
Método fine
Método fineMétodo fine
Método fine
 
As ty pts
As ty ptsAs ty pts
As ty pts
 
Hazop ppt
Hazop pptHazop ppt
Hazop ppt
 

Similar a Métodos para evaluación integral de riesgos john p.

Tablas Amfe 4ta. Edición AIAG.pptx
Tablas Amfe 4ta. Edición AIAG.pptxTablas Amfe 4ta. Edición AIAG.pptx
Tablas Amfe 4ta. Edición AIAG.pptx
Alejandro Macri
 
Ame fa
Ame faAme fa
Ame fa
goomiits
 
Unidad III; AMEF
Unidad III; AMEFUnidad III; AMEF
Unidad III; AMEFilsegarciac
 
analisis de fallas adbqKC vqejc basdn c.ppt
analisis de fallas adbqKC vqejc basdn c.pptanalisis de fallas adbqKC vqejc basdn c.ppt
analisis de fallas adbqKC vqejc basdn c.ppt
AndresCastillo196996
 
Tabla amef sdo
Tabla amef sdoTabla amef sdo
S09.s1 - Análisis de Modo y Efecto de Falla.pdf
S09.s1 - Análisis de Modo y Efecto de Falla.pdfS09.s1 - Análisis de Modo y Efecto de Falla.pdf
S09.s1 - Análisis de Modo y Efecto de Falla.pdf
HaroldSalas11
 
AMEF - FMEA
AMEF - FMEAAMEF - FMEA
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.pptAnálisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
ProduvisaCursos
 
Fallas analisis
Fallas analisisFallas analisis
Fallas analisis
arturo4julio
 
FRECUENCIAE INGIENERIA DE LA CARRERA DE MECANICA
FRECUENCIAE INGIENERIA DE LA CARRERA DE MECANICAFRECUENCIAE INGIENERIA DE LA CARRERA DE MECANICA
FRECUENCIAE INGIENERIA DE LA CARRERA DE MECANICA
LeoRiva3
 
Taller de PFMEA
Taller de PFMEATaller de PFMEA
Taller de PFMEA
Juan Carlos Fernandez
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
nicoldes
 
Implementando mejoras proactivamente, AMFE
Implementando mejoras proactivamente, AMFEImplementando mejoras proactivamente, AMFE
Implementando mejoras proactivamente, AMFE
Seguridad del Paciente FHC
 

Similar a Métodos para evaluación integral de riesgos john p. (20)

Tablas Amfe 4ta. Edición AIAG.pptx
Tablas Amfe 4ta. Edición AIAG.pptxTablas Amfe 4ta. Edición AIAG.pptx
Tablas Amfe 4ta. Edición AIAG.pptx
 
Amef
AmefAmef
Amef
 
Ame fa
Ame faAme fa
Ame fa
 
Amef
AmefAmef
Amef
 
Ame fa
Ame faAme fa
Ame fa
 
Unidad III; AMEF
Unidad III; AMEFUnidad III; AMEF
Unidad III; AMEF
 
analisis de fallas adbqKC vqejc basdn c.ppt
analisis de fallas adbqKC vqejc basdn c.pptanalisis de fallas adbqKC vqejc basdn c.ppt
analisis de fallas adbqKC vqejc basdn c.ppt
 
Tabla amef sdo
Tabla amef sdoTabla amef sdo
Tabla amef sdo
 
S09.s1 - Análisis de Modo y Efecto de Falla.pdf
S09.s1 - Análisis de Modo y Efecto de Falla.pdfS09.s1 - Análisis de Modo y Efecto de Falla.pdf
S09.s1 - Análisis de Modo y Efecto de Falla.pdf
 
AMEF - FMEA
AMEF - FMEAAMEF - FMEA
AMEF - FMEA
 
Fmea
FmeaFmea
Fmea
 
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.pptAnálisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
 
Fallas analisis
Fallas analisisFallas analisis
Fallas analisis
 
Fallas analisis
Fallas analisisFallas analisis
Fallas analisis
 
FRECUENCIAE INGIENERIA DE LA CARRERA DE MECANICA
FRECUENCIAE INGIENERIA DE LA CARRERA DE MECANICAFRECUENCIAE INGIENERIA DE LA CARRERA DE MECANICA
FRECUENCIAE INGIENERIA DE LA CARRERA DE MECANICA
 
Taller de PFMEA
Taller de PFMEATaller de PFMEA
Taller de PFMEA
 
FMEA
FMEAFMEA
FMEA
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
Implementando mejoras proactivamente, AMFE
Implementando mejoras proactivamente, AMFEImplementando mejoras proactivamente, AMFE
Implementando mejoras proactivamente, AMFE
 
Fallas
FallasFallas
Fallas
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Métodos para evaluación integral de riesgos john p.

  • 1. Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos John Ernesto Palacios Monroy
  • 2. ACTIVIDAD 3. Métodos para la Evaluación integral de Riesgos. • TUTOR: Olga Lucia Aldana Zambrano Gestión Integral del Riesgo • PRESENTADO POR: John Ernesto Palacios Monroy Octubre de 2017
  • 3. 1. AMEF Análisis del Modo y Efecto de Falla ( AMEF ) Objetivo del método: Es una herramienta que permite realizar la evaluación del riesgos, el AMEF, considerado como un método que permite identificar la severidad de los efectos potenciales de fallas y permite determinar entradas para medidas de mitigar los riesgos. El objetivo del AMEF es desarrollar un grupo de actividades analíticas y sistemáticas tendientes a: reconocer y evaluar las causas potenciales de falla de un producto o proceso e identificar acciones para eliminar o reducir la oportunidad de ocurrencia de falla potencial. El AMEF es un documento de carácter preventivo y por tal motivo debe ser consecuente con los cambios efectuados en el proceso o el Diseño. Consulta Manual de Referencia AMEF.
  • 4. AMEF Análisis del Modo y Efecto de Falla ( AMEF ) Descripción del Método: El AMEF involucra una valoración del NPR (Numero Prioritario de Riesgo) para priorizar la toma de acciones, este NPR se obtiene de la multiplicación de la Severidad ( Valor de severidad que genera el efecto potencial de falla ) , Ocurrencia ( frecuencia con que se puede presentar la falla) y la Detección ( Son los controles actuales cual es la facilidad o no de detección de la falla ). Consulta Manual de Referencia AMEF.
  • 5. AMEF Análisis del Modo y Efecto de Falla ( AMEF ) Procedimiento: SEVERIDAD: Para determinar la Severidad primero se tiene en cuenta el criterio de Efecto en el usuario final (columna Izquierda, Anexo 1 ), Si al Modo de Efecto se le considera improbable su ocurrencia en el usuario final, se tomara el criterio de Efecto en la línea de Ensamble / Sub-ensamble del cliente ( Columna Derecha, Anexo 1 ). Consulta Manual de Referencia AMEF.
  • 6. AMEF ( Anexo 1 ) Criterios de evaluación de severidad ENSAMBLE / SUB-ENSAMBLE) requisitos de seguridad envío. proceso primario incluyendo la velocidad de línea disminuida o adición aceptada. aceptada. procesada. procesada. EFECTO CRITERIO: SEVERIDAD O EFECTO EN EL PRODUCTO (EFECTO EN EL CLIENTE) RANGO EFECTO CRITERIO: SEVERIDAD DE EFECTO EN EL PROCESO (EFECTO EN EL Fallas en cumplir requisitos de seguridad y/o regulatorios El modo potencial de falla afecta la operación segura del vehículo y/o implica el incumplimiento con la regulación del gobierno sin previo aviso 10 Fallas en cumplir y/o regulatorios Puede poner en peligro al operador (maquina o ensamble) sin aviso. El modo potencial de falla afecta la operación segura del vehículo y/o implica el incumplimiento con la regulación del gobierno con previo aviso 9 Puede poner en peligro al operador (maquina o ensamble) con aviso. Perdida o degradación de la función primaria Perdida de función primaria (el vehículo inoperable, no afecta la operación segura del vehículo) 8 Interrupción mayor 100% del producto puede ser desechado, detener la línea o parar Degradación de la función primaria (vehículo operable, pero en nivel reducido de desempeño) 7 Interrupción significativa Una parte de la producción puede ser desechada. Desviación del de mano de obra. Perdida o degradación de la función secundaria Perdida de una función secundaria (vehículo operable pero funciones de confort / comodidad inoperables) 6 Interrupción moderada 100% de la producción puede ser retrabajada fuera de línea y ser Degradación de una función secundaria (vehículo operable pero funciones de confort / comodidad a un nivel reducido de desempeño) 5 Una parte de la producción puede ser retrabajada fuera de línea y ser Molestia Apariencia o ruido perceptible, vehículo operable, producto no conforme y notado por la mayoría de los clientes (>75%) 4 Interrupción moderada 100% de la producción puede ser revisada en el sitio antes de ser Apariencia o ruido perceptible, vehículo operable, producto no conforme y notado por muchos clientes (50%). 3 Una parte de la producción puede ser revisada en el sitio antes de ser Apariencia o ruido perceptible, vehículo operable, producto no conforme y notado por algunos clientes discriminados (25%). 2 Interrupción menor Ligero inconveniente en el proceso, operación u operador. Sin efecto Sin efecto perceptible. 1 Sin efecto Sin efecto perceptible.
  • 7. AMEF Análisis del Modo y Efecto de Falla ( AMEF ) Procedimiento: OCURRENCIA: Los criterios para determinar la Calificación de Ocurrencia en el Amef se realizara de acuerdo al anexo 2. ( Tabla de criterios para Calificación de Ocurrencia en el Amef ). Consulta Manual de Referencia AMEF.
  • 8. AMEF ( Anexo 2 ) Tabla de criterios para calificación de ocurrencia en el AMEF Probabilidad de falla Criterio: Ocurrencia de causa-AMEF (Incidentes por puntos / vehículos) Rango Muy alto ≥ 100 por mil 10 ≥ 1 en 10 Alto 50 por mil 9 1 en 20 20 por mil 8 1 en 50 10 por mil 7 1 en 100 Moderado 2 por mil 6 1 en 500 .5 por mil 5 1 en 2,000 .1 por mil 4 1 en 10,000 Bajo .01 por mil 3 1 en 100,000 ≤ .001 por mil 2 1 en 1,000,000 Muy bajo La falla esta eliminada por control preventivo 1
  • 9. AMEF Análisis del Modo y Efecto de Falla ( AMEF ) Procedimiento: DETECCION: Los criterios para determinar la Calificación para la Detección en el Amef se realizara de acuerdo al anexo 3. ( Tabla Criterios de Calificación para la Detección en el Amef ). Consulta Manual de Referencia AMEF.
  • 10. AMEF ( Anexo 3 ) Criterios de calificación para la detección en el AMEF detección visuales / táctiles / auditivos. Oportunidad para detección Criterio: Probabilidad de detección por control del proceso Rango Probabilidad de Ninguna oportunidad de detección Ningún control de proceso; no se puede detectar o no es analizado. 10 Casi imposible No se puede detectar en cualquier etapa Modo de falla y/o error (Causa) no es detectado fácilmente (auditorias al azar). 9 Muy remoto Problema de detección posterior al proceso Modo de detección de falla por el operador posterior al proceso a través de medios 8 Remoto Detección de problemas en origen Modo de detección de falla en la estación de trabajo por el operario a través de medios visuales / táctiles / auditivos o post-proceso mediante el uso de galgas de atributos (chequeo con pasa / no pasa, torcometro manual y de trinquete, etc.). 7 Muy bajo Problema de detección posterior al proceso Modo de detección de falla por el operador posterior al proceso mediante el uso de galgas variables o en la estación de trabajo por el operador mediante el uso de galgas de atributos (pasa / no pasa, chequeo con torcometro manual / de trinquete, etc.). 6 Bajo Detección de problemas en origen Modo de detección de falla o error (Causa) por el operador mediante el uso de galgas variables o controles automáticos en la estación de trabajo que detectarán partes discrepantes y notifican al operador (luz, timbre, etc.). Galgueo realizado en puesta a punto y chequeo de primera pieza (para causas de puesta a punto solamente). 5 Moderado Detección de problemas posterior al proceso Modo de detección de falla por controles automáticos posterior al proceso que detectarán parte discrepante y bloqueo de la parte para prevenir futuros procesos. 4 Moderadamente alto Detección de problemas en origen Modo de detección de falla en la estación de trabajo por controles automatizados que detectaran partes discrepantes y bloquearan automáticamente la estación de trabajo para prevenir el proceso posterior. 3 Alto Detección del error y/o prevención del problema Detección del error (Causa) en la estación de trabajo por controles automáticos que detectaran el error y prevendrán partes discrepantes que se están realizando. 2 Muy alto Detección no aplicable; prevención de error Prevención del error (Causa) como resultado de diseño de accesorio, diseño de maquina o diseño de la parte. Las partes discrepantes no pueden ser fabricadas porque el ítem ha sido procesado con un método a prueba de error por diseño del proceso / producto. 1 Casi seguro
  • 11. AMEF Análisis del Modo y Efecto de Falla ( AMEF ) Calculo NPR ( Numero Prioritario de Riesgos ) : NPR: La multiplicación de la Severidad x Ocurrencia x Detección. NPR= Severidad x Ocurrencia x Detección Consulta Manual de Referencia AMEF.
  • 12. AMEF Priorización de las acciones NPR: • ALTO RIESGO DE FALLA NPR Mayor a 500 • RIESGO DE FALLA MEDIO • entre 125 – 499. • RIESGO DE FALLA BAJO • entre 1– 124. • NO EXISTE RIESGO DE FALLA • 0 AMEF. Recuperado ( 07-10-2017 ) de http://www.leansolutions.co/conceptos/amef/
  • 13. EJEMPLO DE AMEF S O D R EQU ER IM IEN TO E C E V U T APARIENCIA INADECUADA 2 LIMPIEZA INADECUADA DE SUPERFICIE 4 LIMPIEZA ANTERIOR AL PROCESO DOBLE INSPECCION VISUAL ( PROCESO DE PINTURA Y EN INSPECCIÓN FINAL ) 7 56 N/A POR QUE NO HAY ACCIONES NO HAY ACCIONES A TOMAR 2 4 7 56 SEPUEDEN CONFUNDIR CONJUNTOS DERECHOS EIZQUIERDOS 3 ERROR DEL OPERADOR 4 INSTRUCTIVOS CON FOTOGRAFIAS INDICANDO NUMEROS DEPARTE DOBLE INSPECCION VISUAL ( PROCESO DE PINTURA Y EN INSPECCIÓN FINAL ) 7 84 N/A POR QUE NO HAY ACCIONES NO HAY ACCIONES A TOMAR 3 4 7 84 NUMERO DE PARTE EQUIVOCADO NO HAY ACCIONES RECOMENDADAS 6,B PINTAR CUBO PINTAR CUBO RECUBRIMIENTO NO UNIFORME / PRESENCIA DE OXIDO ACCIONES TOMADAS CLASE CONTROLES ACTUALES PREVENCION AMEF No 020 PAG 3 DE 3 FECHA (ORG) 00-01-19 / REV. N 18-08-10 D E T APLICACIÓN : BOCINES DELANTEROS NPR, NQR 700P EFECTO PONTENCIAL DE FALLA S E V CONTROLES ACTUALES DETECCION P CAUSA POTENCIAL DE FALLA OP FUNCION DEL PROCESO ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA AMEF MODO POTENCIAL DE FALLA ENSAMBLE EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO: R RESPONSABLE / FECHA RESULTADO MAQUINADOS 1,2,3,4, 5,6A,6 B SEGÚN PLANO APARIENCIA INADECUADA PRESENCIA DE POROS COMPONENTE X IMPLEMENTAR CAJA DE BLOQUE EN PROCESO DE MOLDEO 4 INVERSION EN CAJA DEBLOQUEPARA PROCESO DE MOLDEO 15-12-2010 NO HAY ACCIONES RECOMENDADAS 3 DIRECTOR DE PRODUCCION 15-12-2010 PROBLEMAS FUNDICION PROVEEDOR 7 105 O C U INSPECCION 100% EN TODOS LOS PROCESOS ( NO SE ACEPTAN PARTES DISCREPANTES EN EL SIGUIENTEPROCESO )/INSTRUCTIVOS EN TODOS LOS PUESTOS DETRABAJO CONTROL HUMEDAD Y RESISTENCIA DE ARENA 5 FILTRO EN SISTEMAS DE ALIMENTACION 7 RESPONSABLE DEL PROCESO: PLANTA MECANIZADO / CLIENTE DANA PREPARADO POR 3 CONTROL GRANULOMETRIA DE LA ARENA A 70 AFS 84 N P R ACCIONES RECOMENDADAS ( A.M.E.F. DE PROCESO ) N
  • 14. 2. METODO MOSLER Objetivo del método: Es una herramienta que tiene como objetivo la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo, para clasificarlo dimensionar el riesgo. METODO MOSLER. Recuperado ( 07-10-2017 ) http://www.civittas.com/analisis-de- riesgos-el-metodo-mosler/
  • 15. METODO MOSLER Descripción del Método: El METODO MOSLER se desarrolla en una forma secuencial o por fases que se desarrollan de la siguiente manera: • Definición del Riesgo. • Análisis del Riesgo. • Evolución del Riesgo. • Calculo de la Clase de Riesgo. METODO MOSLER. Recuperado ( 07-10-2017 ) http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/
  • 16. METODO MOSLER Procedimiento: En la 1 fase Definición de Riesgo consta de la identificación de sus elementos característicos , estos son : • El bien. • El daño. METODO MOSLER. Recuperado ( 07-10-2017 ) http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/
  • 17. METODO MOSLER Procedimiento: En la 2 fase Análisis del Riesgo, en esta fase se desarrolla el cálculo de criterios, contemplando las siguientes variables : • Criterio de función “ F “, de acuerdo a consecuencias negativas o daños que pueden alterar la actividad, con los siguientes parámetros de calificación ( Muy grave 5 , Grave 4, Medianamente 3, Leve 2, Muy leve 1 ). • Criterio de Sustitución “ S “ , de acuerdo a la dificultad para ser sustituidos los bienes o productos, con los siguientes parámetros de calificación ( Muy difícil 5 , Difícilmente 4, Sin muchas dificultades 3, Fácilmente 2, Muy Fácil 1 ). METODO MOSLER. Recuperado ( 07-10-2017 ) http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/
  • 18. METODO MOSLER Procedimiento: • Criterio de Profundidad “ P “ , de acuerdo a la perturbación y efectos psicológicos que puedan producirse, con los siguientes parámetros de calificación ( Perturbaciones Muy Graves 5 , Graves 4, Limitadas 3, Leves 2, Muy Leves 1 ). • Criterio de Extensión “ E “ , de acuerdo al alcance de los daños o perdidas a nivel territorial, con los siguientes parámetros de calificación ( Alcance Internacional 5 , Carácter Nacional 4, Carácter Regional 3, Carácter Local 2, Carácter Individual 1 ). METODO MOSLER. Recuperado ( 07-10-2017 ) http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/
  • 19. METODO MOSLER Procedimiento: • Criterio de Agresión “ A “ , de acuerdo a la probabilidad de que el riesgo se manifieste, con los siguientes parámetros de calificación ( Muy Alta 5 , Alta 4,Normal 3, Baja 2, Muy baja 1 ). • Criterio de Vulnerabilidad “ V “ , de acuerdo a la probabilidad de que realmente se produzcan daños o perdidas, con los siguientes parámetros de calificación, ( Muy Alta 5 , Alta 4,Normal 3, Baja 2, Muy baja 1 ). METODO MOSLER. Recuperado ( 07-10-2017 ) http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/
  • 20. METODO MOSLER ANALISIS Y CUANTIFICACION DE LOS FACTORES: Aspecto NEGATIVO. • 3 contestaciones con aspecto negativo = 5 . • 2 contestación con aspecto negativo y 1 con aspecto positivo = 4 Aspecto NEUTRO. • 1 contestación con dudas para responder = 3. Aspecto POSITIVO. • 2 contestaciones con aspecto positivo = 5 y 1 con aspecto negativo = 2. • 3 contestaciones con aspecto positivo = 1 METODO MOSLER. Recuperado ( 07-10-2017 ) http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/
  • 21. METODO MOSLER En la 3 Fase Evaluación del Riesgo, Tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado (ER) : • Calculo del carácter del riesgo « C « C= I + D . I = Importancia del suceso = Función (F) x Sustitución (S) D = Daños ocasionados = Profundidad (P) x Extensión (E) • Cálculo de la probabilidad “Pb”. Pb = Agresión (A) x Vulnerabilidad (V) • Cuantificación del riesgo considerado “ER”. ER = Carácter (C) x Probabilidad (Pb) • ER = C x Pb METODO MOSLER. Recuperado ( 07-10-2017 ) http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/
  • 22. METODO MOSLER En la 4 Calculo de la Clase de Riesgo, Se clasifica el riesgo de acuerdo al valor de ER « RIESGO CONSIDERADO « • METODO MOSLER. Recuperado ( 07-10-2017 ) http://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/ Valor de ER Clase de Riesgo 2 a 250 Muy Bajo 251 a 500 Pequeño 501 a 750 Normal 751 a 1000 Grande 1001 a 1250 Elevado
  • 23. 3. HAZOP Análisis Funcional de Operatividad Objetivo del método: Es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de que los riesgos, los accidentes o los problemas de operabilidad, se producen por la desviación de variables del proceso, la finalidad es detectar las situaciones de inseguridad en procesos productivos . Analisis funcional de Operatividad . Recuperado ( 07-10-2017 ) http://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/HAZOP.htm
  • 24. HAZOP Análisis Funcional de Operatividad Descripción del Método: La realización de un análisis HAZOP, consta de las siguientes etapas: • Definición del área de estudio. • Definición de los nudos. • Aplicación de las palabras guía. • Definición de las desviaciones a estudiar. • Sesiones HAZOP Analisis funcional de Operatividad . Recuperado ( 07-10-2017 ) http://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/HAZOP.htm
  • 25. HAZOP Análisis Funcional de Operatividad Procedimiento: • Definición del área de estudio: Consiste en definir o delimitar las áreas a las cuales se va a aplicar la técnica, definiendo varios subsistemas o líneas de proceso. Analisis funcional de Operatividad . Recuperado ( 07-10-2017 ) http://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/HAZOP.htm
  • 26. HAZOP Análisis Funcional de Operatividad Procedimiento: • Definición de los nudos: En cada línea de proceso o subsistema se deben identificar una serie de nudos o puntos claramente localizados en el proceso.Cada nudo deberá ser identificado y numerado correlativamente dentro de cada subsistema y en el sentido del proceso para mejorar la comprensión y comodidad. Analisis funcional de Operatividad . Recuperado ( 07-10-2017 ) http://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/HAZOP.htm
  • 27. HAZOP Análisis Funcional de Operatividad Procedimiento: • Aplicación de las palabras guía. Las « palabras guía « se utilizan para indicar el concepto que representan a cada uno de los nudos definidos . Ejemplo de palabras guía: NO = Ausencia de la variable a la cual se aplica MAS= Aumento cuantitativo de una variables MENOS= Disminución cuantitativa de una variable. Analisis funcional de Operatividad . Recuperado ( 07-10-2017 ) http://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/HAZOP.htm
  • 28. HAZOP Análisis Funcional de Operatividad Procedimiento: • Definición de las desviaciones a estudiar. Para cada nudo se plantea de forma sistemática todas las desviaciones que implica la aplicación de cada palabra guía determinada variable o actividad. • Sesiones HAZOP. Las sesiones HAZOP tienen como objetivo la realización sistemática del proceso. Analisis funcional de Operatividad . Recuperado ( 07-10-2017 )
  • 29. HAZOP • Ejemplo:. Analisis funcional de Operatividad . Recuperado ( 07-10-2017 ) http://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/HAZOP.htm Palabra guía Significado Ejemplo de desviación Ejemplo de causas originadoras NO Ausencia de la variable a la cual se aplica No hay flujo en una línea Bloqueo; fallo de bombeo; válvula cerrada o atascada; fuga; válvula abierta; fallo de control
  • 30. 4. PESTAL Método de análisis PESTAL Objetivo del método: Es una metodología que incluye el análisis de los grandes ejes que aplican para un proyecto o cuando se va a evaluar la estrategia corporativa.
  • 31. PESTAL Método de análisis PESTAL Descripción del Método: Consiste en identificar y reflexionar de una forma sistemática los distintos factores que permiten analizar el entorno de la organización y tomara acciones sobre estos, los factores a considerar son los Políticos, Económicos, Socioculturales,Tecnologicos,Ecologicos y Legales. . Modo de Aplicación PESTEL. Recuperado ( 07-10-2017 ) http://www.pascualparada.com/analisis-pestel-una-herramienta-de-estudio-del- entorno/
  • 32. PESTAL Método de análisis PESTAL Procedimiento: Los Factores Políticos son aquellos que están asociados a la clase política que puede afectar o influir sobre la organización, como posibles guerra tanto externas o internas como el conflicto colombiano. Los Factores Económicos corresponden a las cuestiones económicas actuales , futuras que pueden afectar los objetivos estratégicos de la organización, como la tasa de cambio, la inflación, el PIB. Modo de Aplicación PESTEL. Recuperado ( 07-10-2017 ) http://www.pascualparada.com/analisis-pestel-una-herramienta-de-estudio-del-entorno/
  • 33. PESTAL Método de análisis PESTAL Procedimiento: Los Factores Socioculturales, corresponde al análisis de los elementos de la sociedad que pueden afectar a la organización, como nivel educativo, la población. Los Factores Tecnológicos corresponden al análisis de los cambios en tecnología que utilizamos en nuestra organización y que puedan afectar la estrategia. Modo de Aplicación PESTEL. Recuperado ( 07-10-2017 ) http://www.pascualparada.com/analisis-pestel-una-herramienta-de-estudio-del-entorno/
  • 34. PESTAL Método de análisis PESTAL Procedimiento: Los Factores Ecológicos, corresponde al análisis de los cambios normativos y a la responsabilidad social con el medio ambiente. Los Factores Legales corresponden al análisis de los cambios en la normatividad Legal, que puedan influir ya sea positiva o negativamente en nuestra organización. Modo de Aplicación PESTEL. Recuperado ( 07-10-2017 ) http://www.pascualparada.com/analisis-pestel-una-herramienta-de-estudio-del-entorno/
  • 35. 5. ISO 31000 Gestión del Riesgo Objetivo del método Ser una herramienta que sea utilizada para armonizar los procesos de la gestión del riesgo, por medio de un enfoque común en apoyo de las normas que tratan con riesgos. La norma suministra las directrices genéricas para gestionar el riesgo. Norma Técnica Colombiana ISO 31000.
  • 36. ISO 31000 Gestión del Riesgo Descripcion del método Para que la gestión del riesgo sea eficaz , la organización debería cumplir con los siguientes principios: • La gestión del riesgo crea y protege el valor. • La gestión del riesgo es una parte integral de todos los procesos de la organización. • La gestión del riesgo es parte de la toma de decisiones. • La gestión del riesgo aborda explícitamente la incertidumbre. Norma Técnica Colombiana ISO 31000.
  • 37. ISO 31000 Gestión del Riesgo Descripcion del método • La gestión del riesgo es sistemática, estructurada y oportuna. • La gestión del riesgo se basa en la mejor información disponible. • La gestión del riesgo esta adaptada. • La gestión del riesgo toma en consideración los factores humanos y culturales. Norma Técnica Colombiana ISO 31000.
  • 38. ISO 31000 Gestión del Riesgo Descripcion del método • La gestión del riesgo es transparente e inclusiva. • La gestión del riesgo es dinámica, reiterativa y receptiva al cambio. • La gestión del riesgo facilita la mejora continua de la organización. Norma Técnica Colombiana ISO 31000.
  • 39. ISO 31000 Gestión del Riesgo Procedimiento 1- Direccion y Compromiso. Para gestionar el riesgo debe existir un compromiso de la dirección, desde la planificación estratégica en todo nivel de la organización , evidenciada a través de la definición y aprobación de la política para la gestión del riesgo, garantizar que este alineada la cultura de la organización y la política para la gestión del riesgo, la determinación de indicadores de desempeño, la alienación de los objetivos de la gestión del riesgo con las estrategias de la organización. Norma Técnica Colombiana ISO 31000.
  • 40. ISO 31000 Gestión del Riesgo Procedimiento 2- Diseño del marco de referencia para la gestion del Riesgo. Se debe entender a la organización y contexto interno y externo, el establecimiento de la política para la gestión del riesgo, la rendición de cuentas deben estar integrados todos los procesos de la organización, se deben asignar recurso , se deben establecer mecanismos de comunicación interna y externa. Norma Técnica Colombiana ISO 31000.
  • 41. ISO 31000 Gestión del Riesgo Procedimiento 3- Implementar la gestion del Riesgo. La organización debe definir el tiempo y la estrategia adecuada , aplicar el proceso y la política para la gestión del riesgo a los procesos de la organización, cumplir los requisitos legales y reglamentarios, garantizar la toma de decisiones. Norma Técnica Colombiana ISO 31000.
  • 42. ISO 31000 Gestión del Riesgo Procedimiento 4- Monitorear y revisar el Marco de Referencia. Se debe medir el desempeño de la gestión del riesgo frente a los indicadores , revisar periódicamente si el marco de referencia, la política y el plan para la gestión del riesgo se mantienen y son adecuados y revisar la eficacia del marco de referencia para la gestión del riesgo. Norma Técnica Colombiana ISO 31000.
  • 43. ISO 31000 Gestión del Riesgo Procedimiento 5- Mejora continua del marco de Referencia. De acuerdo a los resultados de la revisión del desempeño, se deben tomar decisiones sobre la forma en que se pueden mejorar el marco de referencia, la política y el plan para gestión del riesgo. Norma Técnica Colombiana ISO 31000.
  • 44. 6. NIST 800-30 Metodología de Gestión Riesgo Objetivo del método Ser una herramienta que provee una base para el desarrollo de la gestión del riesgo y proveer información acerca de controles de seguridad en función de la rentabilidad de la organización. NIST 800-30. Recuperado ( 07-10-2017 ) https://www.goconqr.com/p/3511863- metodolog-a-de-gesti-n-de-riesgo-nist-800-30-mind_maps
  • 45. 6. NIST 800-30 Metodología de Gestión Riesgo Descripcion del metodo La metodología NIST 800-30 puede resumirse en el siguiente grafico: NIST 800-30. Recuperado ( 07-10-2017 ) http://msnseguridad.blogspot.com.co/2012/08/seguridad-informatica-la- seguridad.html