SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
FINANZAS II
GRUPO N°04
❏ Barba Medina Josué Alberto
❏ Astudillo Cobos Alex David
❏ Luzuriaga León Eduardo Sebastian
❏ Montaño Yauri Nixon Paul
❏ Rivas Hurtado Isaac Marcelino
❏ Medina Peñaranda Adriana Yamilex
❏ Quezada Quezada Erika Lizbeth
❏ Sánchez Maza Janina Yajaira
DOCENTE:
Ing. Edison Fabian Miranda Raza
FECHA:
26 DE NOVIEMBRE DE 2021
MÉTODOS PARA EVALUAR
PROYECTOS DE INVERSIÓN
MÉTODOS PARA EVALUAR PROYECTOS DE INVERSIÓN
Flujo de Caja.
Concepto.
El flujo de caja hace referencia a las salidas y entradas netas
de dinero que tiene una empresa o proyecto en un período
determinado
Importancia.
Los flujos de caja facilitan información acerca de la
capacidad de la empresa para pagar sus deudas
Es una buena herramienta para medir el nivel de liquidez
de una empresa.
El flujo de caja neto como medida de solvencia
Si una empresa o una persona no tiene suficiente
dinero en efectivo para apoyar su negocio, se dice
que es insolvente. Ser insolvente durante bastante
tiempo puede llevar a la bancarrota y al cierre del
negocio
El flujo de caja neto son los pagos que se han
recibido ya, a diferencia de los ingresos netos,
que incluyen las cuentas por cobrar y otros
elementos por los que no se ha recibido
realmente el pagos
Si nos encontramos con un flujo de caja neto
positivo significa que nuestros ingresos han
sido mayores que los gastos que hayamos
tenido que hacer frente.
si el flujo de caja es negativo significa que
hemos gastado más de lo que hemos
ingresado
ENTONCES.
Flujo de caja positivo: Indica que los activos
corrientes de la empresa están aumentando, lo que
le permite liquidar deudas, reinvertir en su negocio,
devolver dinero a los accionistas, pagar los gastos y
proporcionar un amortiguador contra futuros
desafíos financieros
Flujo de caja negativo: Indica que los activos
corrientes de la empresa están disminuyendo
Construcción de flujos de caja
La información básica para realizar la
proyección del flujo de caja la proporcionan los
estudios de mercado , técnico, organizacional y
financiero
El problema más común en la construcción de un flujo de
caja es que existen diferentes fines: medir la rentabilidad
del proyecto , medir la rentabilidad de los recursos propios
y medir la capacidad de pago frente a los préstamos que
ayudaron a su financiación, o bien, frente a la misma
inversión realizada
También se producen diferencias cuando el
proyecto es financiado con deuda, leasing o
mediante alguna otra fuente de financiamiento
Elementos del flujo de caja
Los egresos iniciales corresponden al total de la
inversión inicial requerida para la puesta en marcha del
proyecto
El capital de trabajo , no necesariamente implica un
desembolso en su totalidad antes de iniciar la operación,
ya que parte de él puede requerirse en periodos
posteriores
Por lo tanto al inicio sólo deberá considerarse
lo requerido para financiar el primer periodo
proyectado, ya que deberá quedar disponible
para que el administrador del proyecto pueda
utilizarlo en su gestión
Los ingresos y egresos de operación constituyen todos los flujos
de entradas y salidas reales de caja.
Es usual encontrar cálculos de ingresos y egresos basados en los flujos
contables en estudio de proyectos , los cuales, por su carácter de
causados o devengados, no necesariamente ocurren de manera
simultánea con los flujos reales
El flujo de caja se expresa en momentos, que corresponde a los
intervalos de tiempo definidos para efectuar la proyección de
flujos, los cuales pueden ser mensuales, trimestrales, semestrales o
anuales
Flujo de caja del inversionista
Permite medir la rentabilidad de toda
la inversión, también conocida como
flujo de la rentabilidad de los activos
Flujo de la rentabilidad de los activos: es la
rentabilidad de toda la inversión; es una medición
independiente del origen de los recursos, donde se
considera el valor comercial de los activo
Es una medición independiente del
origen de los recursos, donde se
considera el valor comercial de los
activos
Si quisiera medirse la rentabilidad de los
recursos propios, o rentabilidad del
patrimonio, deberá agregarse el efecto del
financiamiento a fin de incorporar el impacto
económico del apalancamiento de la deuda
VALOR ACTUAL NETO (VAN)
Es un indicador de recuperación de valores, ya
que comprara el valor presente de los beneficios
futuros esperados de un proyecto con el valor
presente del costo esperado.
El Valor Actual Neto (VAN) es el valor presente
de los rendimientos futuros descontados al
costo del capital de la empresa, menos el costo
de inversión y para su determinación se utiliza
la siguiente expresión.
C1,c2,..Cn: Flujos de efectivo neto en cada periodo
r: Tasa de descuento apropiada o costo del capital
proyectado en cada periodo
C0: Costo inicial proyectado
n: Cantidad de períodos de duración del proyecto
A los efectos del análisis de VAN, se aceptan
proyectos cuyo VAN sea positivo y si es
negativo, debe ser rechazado, en tanto si dos
o más proyectados son mutuamente
excluyentes y deberá elegirse el VAN más
alto mientras mayor sea el valor del VAN
más atractivo resulta.
Un VAN positivo indica que la inversión en
el proyecto produce excedentes superiores,
en la cuenta del VAN, a los que podrían
obtenerse invirtiendo esa misma cantidad a la
tasa de inversión.
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
TASA INTERNA DE RETORNO
(TIR)
Según Sapag y Sapag (1995),
“representa la tasa más alta que
un inversionista podría pagar sin
perder dinero”.
Weston (1994), “esta tasa es
aquella que las propuestas
deben ofrecer como mínimo
para ser tomadas en cuenta
como candidatas para la
inversión
Baca (2002), indica que “la tasa
interna de retorno (TIR) se define
como la tasa de descuento que hace
que la suma de los flujos descontados
sea igual a la inversión inicial, y
agrega si la TIR es mayor que la tasa
mínima aceptable de retorno (TMAR)
se acepta el proyecto”.
TASA INTERNA DE RETORNO
(TIR)
El objetivo de la TIR es mostrar el valor de rendimiento de la inversión realizada comparable a una tasa
de interés expresado en porcentajes.
En donde:
● Fn es el flujo de caja en el periodo n.
● n es el número de períodos.
● i es el valor de la inversión inicial.
Sus resultados se interpretan de la siguiente
manera identificando “r” como el costo de
oportunidad.
● Si la TIR es < r se determina que el proyecto
debe ser rechazado.
● Si la TIR es > r entonces el proyecto será
viable y puede ser aprobado.
● En el caso de que la TIR = 0, el proyecto en
principio debe ser rechazado. Es cierto, que
desde el punto de vista estratégico puro, se
podría decidir invertir, pero a nivel financiero
no compensa asumir dicho riesgo.
TASA INTERNA DE RETORNO
(TIR)
Una de las mayores desventajas o limitación de la TIR es que su
comportamiento depende de la forma y composición de flujo de fondos del
proyecto.
Existen flujos para los cuales hay una única solución, otros para los que no
hay solución posible para la TIR y otros para los cuales hay más de una
solución posible.
Ventajas de la Tasa Interna de Retorno
Éstas son algunas de las ventajas de la tasa interna de retorno:
● Examinar proyectos de inversión debido a que muestra si la inversión a hacerse pude ser
rentable o no.
● Información enfocada en los flujos netos de efectivo del proyecto.
● Se ajusta al valor real de la unidad monetaria y se puede comparar con la tasa mínima de
aceptación del rendimiento, la tasa de descuento, la tasa de oportunidad, o tasa de costo de
capital
● Maximiza la rentabilidad del negocio o proyecto a realizar
La Tasa Interna de Retorno es el punto en el cual el VAN es
cero.
El VAN de una inversión en el eje de ordenadas y una tasa de
descuento (rentabilidad) en el eje de abscisas, la inversión será
una curva descendente.
El TIR será el punto donde esa inversión cruce el eje de
abscisas, que es el lugar donde el VAN es igual a cero
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL TIR
PERIODO DE
RECUPERACIÓN DE LA
INVERSIÓN
Periodo de Recuperación de la Inversión
El periodo de recuperación de la inversión es
el tiempo requerido para que la empresa
recupere su inversión inicial en un proyecto,
calculado a partir de las entradas de efectivo.
Es uno de los métodos que en el corto plazo
puede tener el favoritismo de algunas
personas a la hora de evaluar sus proyectos de
inversión.
Es considerado un indicador que mide tanto la
liquidez del proyecto como también el riesgo
relativo pues permite anticipar los eventos en
el corto plazo.
Periodo de Recuperación de la Inversión
Cuando realizamos un proyecto de inversión así como es importante saber cuál será la
rentabilidad o ganancia que vamos a tener en este proyecto, también es muy importante
saber cuándo vamos a recuperar los fondos invertidos en el mismo.
a = es el año inmediato anterior en que se recupera la
inversión.
b = Es la inversión Inicial.
c = Es la suma de los flujos de efectivo hasta llegar al final
del periodo a.
d = Es el flujo de efectivo del año en el que se recupera la
inversión
Ejemplo del Cálculo del Periodo de Recuperación de la Inversión
Nos estamos planteando realizar el siguiente proyecto a largo plazo
¿Cual seria el Periodo de Recuperación de la Inversión?
Ejemplo del Cálculo del Periodo de Recuperación de la Inversión
Paso Nº1 - Determinar los flujos de caja Acumulados al Final de Cada Periodo
Ejemplo del Cálculo del Periodo de Recuperación de la Inversión
Paso Nº2 - Ubicar el periodo en el cual los flujos de caja acumulados superan a la inversión inicial
Ejemplo del Cálculo del Periodo de Recuperación de la Inversión
Paso Nº3 - Datos para aplicar la fórmula del PRI
a= 2
b= $600.000,00
c= $350.000,00
d= $350.000,00
Ejemplo del Cálculo del Periodo de Recuperación de la Inversión
Paso Nº4 - Aplicación de fórmula del PRI
a= 2
b= $600.000,00
c= $350.000,00
d= $350.000,00
TASA INTERNA DE RETORNO
MODIFICADA
(TIRM) es un método de valoración de inversiones que mide la rentabilidad de una
inversión en términos relativos (en porcentaje), cuya principal cualidad es que elimina el
problema de la inconsistencia que puede surgir al aplicar la TIR.
La tasa interna de retorno modificada
Siendo:
— r = Tasa de retorno o TIR que en este caso es la
incógnita.
— A = Desembolso inicial.
— Q1, Q2... Qn = Flujos netos de caja de cada
período.
OBJETIVOS
● Problemas al realizar el
cálculo cuando nos
encontramos con flujos
negativos.
● Suponer una reinversión de
los flujos excedentes a tasa
única, que es la misma TIR
del proyecto, siendo que esto
no sucede siempre.
El funcionamiento que hay detrás del cálculo de la TIRM, se puede explicar brevemente en el
tratamiento realizado a los distintos flujos posibles:
Flujos Positivos: Se capitalizan a la fecha
final del proyecto a un tipo de interés
indicado. Se asume una reinversión cuya
rentabilidad generada se evalúa al final de la
vida del proyecto.
Flujos Negativos: Se
descuentan a la fecha inicial del
proyecto a un tipo de interés
indicado. Al igual que la
inversión inicial, pasa a formar
parte del desembolso necesario
para la realización del proyecto.
Ejemplo del Cálculo
El costo inicial de una inversión es $1.000.000 (un millón de pesos). Los ingresos para los periodos son
los siguientes:
• Periodo 1: $320.000.
• Período 2: $220.000.
• Período 3: $362.000.
• Período 4: $625.000.
• Período 5: $440.000.
• La tasa de interés de la inversión es el 11% anual.
• La tasa de reinversión anual es el 13%.
Calcular la tasa interna de retorno modificada para esta inversión después del quinto año. Calcular la
tasa interna de retorno modificada para esta inversión después del cuarto año
Paso 1: Paso de datos
Paso 2: Cálculo de la TIRM.
Donde 19,61% es la tasa interna de retorno
modificada despues de 5to año.
Paso 3: Cálculo de la TIRM.
Donde 15,45% es la tasa interna de retorno
modificada después del 4to año.
RELACIÓN COSTO / BENEFICIO
RELACIÓN COSTO / BENEFICIO
La relación costo-beneficio es una herramienta financiera que
compara el costo de un producto con el beneficio que este entrega
para evaluar de forma efectiva la mejor decisión a tomar en términos
de compra.
El análisis costo-beneficio de un proyecto, por ejemplo, está
constituido por un conjunto de procedimientos que proporcionan las
medidas de rentabilidad del proyecto mediante la comparación de los
costos previstos con los beneficios esperados al llevarlo a cabo.
Para un análisis costo-beneficio, se debe tener conocimientos de
mercado, de las necesidades y requerimientos del proyecto, y de los
recursos disponibles para su aplicación antes de calcular su
efectividad.
Al ser un valor muy amplio, existen diferentes variables que
pueden determinar la ratio del costo-beneficio; entre las
principales se encuentran:
● Costes de producción
● Suministros
● Salarios / sueldos
● Impuestos
● Nivel de producción óptimo
● Volumen de ventas
● Costes de financiación
Es importante que consideres todas las variables posibles
cuando realices tu proyecto para asegurar que cuentas con el
presupuesto suficiente para cubrirlas. Además, no se debe
olvidar otros gastos imprevistos como alguna contingencia,
desequilibrio en el mercado, multas o sanciones.
EJEMPLO
Para calcular la relación (B/C), primero se halla la suma de los beneficios descontados, traídos al presente, y se
divide sobre la suma de los costes también descontados.
● Si el análisis de la relación C/B es mayor a 1 significa que es
rentable, mientras que si es igual o menor a 1 indica que no es
rentable.
● Se toma el resultado y se compara con otros proyectos.
● Se escoge el proyecto con el mayor índice en la relación.
COSTO ANUAL EQUIVALENTE
Es el costo anual de poseer, operar y mantener un activo durante toda su vida. Las empresas a menudo
utilizan CAE para tomar decisiones de presupuesto de capital, ya que permite a una empresa comparar la
rentabilidad de diferentes activos en ciclos de vida desiguales.
Que comprender el costo equivalente anual (CAE)?
El costo equivalente anual (CAE) se utiliza para una variedad de propósitos, incluido el presupuesto de
capital. Pero se usa con mayor frecuencia para analizar dos o más proyectos potenciales con diferentes
ciclos de vida, donde los costos son la variable más relevante.
Características del costo anual equivalente
● El costo anual equivalente (CAE) es el
costo anual de poseer, operar y
mantener un activo durante toda su
vida.
● Las empresas suelen utilizar los CAE
para tomar decisiones de
presupuestación de capital, ya que
permiten comparar la rentabilidad de
diferentes activos con una vida útil
desigual.
● CAE permite a los gerentes comparar
los valores actuales netos de diferentes
proyectos durante diferentes períodos,
para determinar con precisión la mejor
opción.
FÓRMULA DEL COSTO ANUAL EQUIVALENTE (CAE)
El principal beneficio de usar el costo anual equivalente (CAE) en el mundo empresarial
es que te permite comparar dos bienes, ofertas de servicios, préstamos, activos, etc., para
determinar cuál de ellos le conviene más a tu compañía.
F.A. = {1 - [1 / (1 + costo del capital) ∧ vida útil]} / costo del capital
CAE = (precio de la máquina / factor anual) + gastos anuales de mantenimiento
EJEMPLO DEL COSTO ANUAL EQUIVALENTE
Una empresa desea adquirir una máquina expendedora de bebidas y tiene dos propuestas de proveedores. La primera máquina
tiene un costo de USD $100.000 y ofrece una vida útil estimada de 3 años, siempre que se realice un mantenimiento anual
valorado en USD $10.000. En cambio, la segunda máquina es más costosa. Por USD $150.000 se obtiene el equipo y un
servicio de mantenimiento gratuito de por vida. La vida útil estimada de esta expendedora de bebidas es de 5 años, un poco
más elevada que la primera opción.
● Precio de la máquina 1: USD $100.000
● Mantenimiento anual: USD $10.000
● Costo del capital: 5 % (0,05)
● Período o vida útil: 3 años
F.A. = {1 - [1 / (1 + 0,05) ∧ 3] } / 0,05
F.A=2,7232
CAE = (100.000 / 2,7232) + 10.000
CAE= USD $46.721,50
R=Si hacemos lo mismo con la segunda máquina, notaremos que el CAE 2 es de USD $ 34.646,22; lo que quiere decir
que el costo anual equivalente del equipo de USD $150.000 es menor al de la primera, por ende, la segunda máquina
expendedora será la mejor opción para la empresa.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Herramienta que permite medir cuán sensible
es la evaluación realizada a variaciones en uno
o más parámetros decisorios. Generalmente, es
aplicable a la sensabilización económica, sin
embargo, la sensibilización es aplicable al
análisis de cualquier variable del proyecto,
como la localización, el tamaño o la demanda.
IMPORTANCIA:
Revela el efecto que tienen las variaciones
sobre la rentabilidad en los pronósticos de las
variables relevantes, para encontrar
desviaciones en distintos escenarios sobre los
cuales se pueden tomar decisiones.
Modelos para el
análisis de
sensibilidad
Modelo unidimensional de la sensibilización del VAN
Determina hasta dónde puede modificarse el valor de una variable
para que el proyecto siga siendo rentable, es decir, solo se
aplicaría cuando el proyecto es probable que tenga un VAN
positivo y pretende determinar las fronteras, o puntos máximos o
mínimos, del comportamiento de las principales variables del
proyecto para establecer la variabilidad máxima de una variable
que resistiría el proyecto.
Modelos para el análisis
de sensibilidad
Modelo unidimensional de la
sensibilización del VAN
Una de sus limitaciones es que sensibiliza
solo una variable a la vez.
El principio fundamental de este modelo
define a cada elemento del flujo de caja
como el de más probable ocurrencia; de
ahí el nombre de caso base. Por ello la
sensibilización de una variable siempre se
hará sobre esta evaluación preliminar, es
decir, las variables a estudiar provienen
del estudio de flujo de caja (VAN, TIR,
PRI, etc.).
Modelos para
el análisis de
sensibilidad
Modelo bidimensional de la sensibilización del VAN
Busca establecer los resultados posibles del proyecto,
tomando en consideración cambios en las dos variables de
mayor incidencia. Para ello, en primera instancia deberán
determinarse las dos principales variables que mayor
incidencia tienen en el resultado del proyecto. En este
sentido, la matriz de riesgo, construida a partir de la
clasificación del riesgo, constituye un buen punto de
partida. En segundo orden, deberá establecerse el rango de
comportamiento de la variable , es decir, identificar cuál
correspondería al mejor escenario y cuál al más adverso.
Por último, deberá trabajarse en establecer los saltos
discretos que tendrán las variables, es decir, las magnitudes
de los intervalos. Mientras más sensible sea la variable al
resultado, menores deberán ser las diferencias de intervalo.
MATRIZ DE
RIESGOS PARA
PROYECTOS
Sensibilidad del precio de venta
respecto al costo de construcción y
costo del terreno
Modelo multidimensional de la sensibilización del VAN
A diferencia del unidimensional, además de incorporar el
efecto combinado de dos o más variables, busca determinar
de qué manera varía el VAN frente a cambios en los valores
de esas variables, como una forma de definir el efecto que
pueden tener en los resultados de la evaluación posibles
errores cometidos en las estimaciones.
La simulación de Monte Carlo permite considerar una gran
cantidad de combinaciones posibles respecto de las variables
que afectan los resultados de un proyecto o negocio. Es
simulación de distintos escenarios inciertos, lo que permite
estimar los valores esperados para las distintas variables no
controlables, por medio de una selección aleatoria en la cual
la probabilidad de escoger entre todos los resultados posibles
está en estricta relación con sus respectivas distribuciones de
probabilidades.
PROBABILIDAD DE QUE EL
VAN SEA MAYOR A 0 (80%)
VOCABULARIO
❏ Egresos iniciales: se refie operación en al total de la inversión inicial requerida para la puesta en
marcha del proyecto.
❏ Ingresos y egresos: constituyen todos los flujos de entradas y salidas reales de caja.
❏ Fondos de inversión: son los que invierten el patrimonio de los partícipes en activos financieros.
❏ Multidimensional: Que concierne varios aspectos de un asunto.
❏ Rendimiento: Hace referencia al resultado deseado efectivamente obtenido por cada unidad que
realiza la actividad económica.
❏ Tasa de descuento: es una aproximación financiera que define el valor presente de una suma futura,
desde la perspectiva de un emisor de deuda
❏ Rentabilidad: Relación existente entre los beneficios que proporciona una determinada operación y la
inversión o el esfuerzo que se ha hecho; cuando se trata del rendimiento financiero; se suele expresar
en porcentajes.
❏ Capital: El capital es el total de recursos físicos y financieros que posee una entidad económica,
obtenidos mediante aportaciones de los socios o accionistas, para generar beneficios o ganancias.
BIBLIOGRAFÍA
Sánchez, C. (2018). Principales métodos de evaluación de proyectos de inversión para futuros emprendedores en el Ecuador Main methods of
evaluation of investment projects for future entrepreneurs in Ecuador Contenido. 39.
https://www.revistaespacios.com/a18v39n24/a18v39n24p23.pdf
Rodriguez, N. (2021). Cómo realizar un análisis de costo-beneficio paso a paso. Obtenido de https://blog.hubspot.es/sales/analisis-costo-beneficio.
Sagap, J., Sagap, N., y Sagap R. (2014). Preparación y evaluación de proyectos (Sexta ed.). México: McGraw Hill. ISBN: 978-607-15-1144-7
Milanesi, G.S., Rotstein, F., Esandi, J.I., Perotti, R.D. (2004). La tir modificada como herramienta complementaria en la evaluación financiera.
XXIV Jornadas Nacionales de Administración Financiera. Córdoba, Argentina. En RIDCA. Disponible en:
https://economicas.unsa.edu.ar/afinan/afe_1/material_de_estudio/material/Tasa%20interna%20de%20retorno%20modificada.pdf
Van y TIR: Concepto, diferencias y cómo calcularlos | Economía 3 . Economia3. (2021). Recuperado el 26 de noviembre de 2021, de
https://economia3.com/van-tir-concepto-diferencias-como-calcularlos/.
Mete, M. (2014). VALOR ACTUAL NETO Y TASA DE RETORNO: SU UTILIDAD COMO HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS DE INVERSION . Scielo.org.bo. Consultado el 26 de noviembre de 2021 en
http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v7n7/v7n7_a06.pdf.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempozulmaisabel
 
Estado de situacion financiera
Estado de situacion financieraEstado de situacion financiera
Estado de situacion financiera
Enilda DE Leon Vergara
 
Análisis de razones financieras / ROE y ROA
Análisis de razones financieras / ROE y ROAAnálisis de razones financieras / ROE y ROA
Análisis de razones financieras / ROE y ROA
Marte Adamín Espejo Campa
 
Presentación de los Estados Financieros Estados de situación financiera, rend...
Presentación de los Estados Financieros Estados de situación financiera, rend...Presentación de los Estados Financieros Estados de situación financiera, rend...
Presentación de los Estados Financieros Estados de situación financiera, rend...
International Federation of Accountants
 
Valoración de bonos - Finanzas avanzadas
Valoración de bonos - Finanzas avanzadasValoración de bonos - Finanzas avanzadas
Valoración de bonos - Finanzas avanzadas
Yeistiv
 
Análisis de Rentabilidad
Análisis de RentabilidadAnálisis de Rentabilidad
Análisis de Rentabilidad
Juan Carlos Fernández
 
Notas a los estados financieros
Notas a los estados financierosNotas a los estados financieros
Notas a los estados financieros
Francisco Javier Carrillo
 
Administración financiera
Administración financieraAdministración financiera
Administración financieraamilcarra
 
Niif 16 arrendamientos
Niif 16 arrendamientosNiif 16 arrendamientos
Niif 16 arrendamientos
ALFREDO RIVAS SANTOS
 
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIAANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
Asistente Contable
 
Niif 9
Niif 9Niif 9
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
Pastor Escalona
 
Finanzas Corporativas Capitulo I
Finanzas Corporativas Capitulo IFinanzas Corporativas Capitulo I
Finanzas Corporativas Capitulo I
VernicaPiedad
 
Valuacion De Activos Financieros
Valuacion De Activos FinancierosValuacion De Activos Financieros
Valuacion De Activos Financieros
Gabriel Leandro
 
Curso de Portafolio de inversiones
Curso de Portafolio de inversionesCurso de Portafolio de inversiones
Curso de Portafolio de inversionesMoishef HerCo
 
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
Edisson Paguatian
 

La actualidad más candente (20)

Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Estado de situacion financiera
Estado de situacion financieraEstado de situacion financiera
Estado de situacion financiera
 
Análisis de razones financieras / ROE y ROA
Análisis de razones financieras / ROE y ROAAnálisis de razones financieras / ROE y ROA
Análisis de razones financieras / ROE y ROA
 
Presentación de los Estados Financieros Estados de situación financiera, rend...
Presentación de los Estados Financieros Estados de situación financiera, rend...Presentación de los Estados Financieros Estados de situación financiera, rend...
Presentación de los Estados Financieros Estados de situación financiera, rend...
 
Valoración de bonos - Finanzas avanzadas
Valoración de bonos - Finanzas avanzadasValoración de bonos - Finanzas avanzadas
Valoración de bonos - Finanzas avanzadas
 
Análisis de Rentabilidad
Análisis de RentabilidadAnálisis de Rentabilidad
Análisis de Rentabilidad
 
Notas a los estados financieros
Notas a los estados financierosNotas a los estados financieros
Notas a los estados financieros
 
Administración financiera
Administración financieraAdministración financiera
Administración financiera
 
Analisis del Flujo de Efectivo
Analisis del Flujo de EfectivoAnalisis del Flujo de Efectivo
Analisis del Flujo de Efectivo
 
Niif 16 arrendamientos
Niif 16 arrendamientosNiif 16 arrendamientos
Niif 16 arrendamientos
 
PRUEBAS DE AUDITORIA
PRUEBAS DE AUDITORIAPRUEBAS DE AUDITORIA
PRUEBAS DE AUDITORIA
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIAANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
 
Niif 9
Niif 9Niif 9
Niif 9
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
 
Finanzas Corporativas Capitulo I
Finanzas Corporativas Capitulo IFinanzas Corporativas Capitulo I
Finanzas Corporativas Capitulo I
 
Valuacion De Activos Financieros
Valuacion De Activos FinancierosValuacion De Activos Financieros
Valuacion De Activos Financieros
 
Curso de Portafolio de inversiones
Curso de Portafolio de inversionesCurso de Portafolio de inversiones
Curso de Portafolio de inversiones
 
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
 
Presentación del tir
Presentación del tirPresentación del tir
Presentación del tir
 

Similar a MÉTODOS PARA EVALUAR PROYECTOS DE INVERSIÓN

Eva, van,tir
Eva, van,tirEva, van,tir
Eva, van,tir
Violeta Caisabanda
 
Trabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzasTrabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzas
Jezz FG
 
4terminoselvan 121104195420-phpapp01
4terminoselvan 121104195420-phpapp014terminoselvan 121104195420-phpapp01
4terminoselvan 121104195420-phpapp01Jenniffer Rivera
 
4terminoselvan 121104195420-phpapp01
4terminoselvan 121104195420-phpapp014terminoselvan 121104195420-phpapp01
4terminoselvan 121104195420-phpapp01Jenniffer Rivera
 
Van, tir, eva
Van, tir, evaVan, tir, eva
Van, tir, eva
Erylova
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOSINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
MERCY DEL SOCORRO JURADO
 
Expo costos
Expo costosExpo costos
Expo costos
pumathon
 
terminos el VAN , TIR,TR, CO
terminos el VAN , TIR,TR, COterminos el VAN , TIR,TR, CO
terminos el VAN , TIR,TR, COMiriam Ajila
 
bibliografias.docx
bibliografias.docxbibliografias.docx
bibliografias.docx
PercyUribeAranda
 
Presentación Unidad 4 evaluacion de proyectos de inversion (6).pptx
Presentación Unidad 4 evaluacion de proyectos de inversion (6).pptxPresentación Unidad 4 evaluacion de proyectos de inversion (6).pptx
Presentación Unidad 4 evaluacion de proyectos de inversion (6).pptx
BasculaExtractoraMan
 
Diapositivas valor del dinero (1)
Diapositivas valor del dinero (1)Diapositivas valor del dinero (1)
Diapositivas valor del dinero (1)Gianella Carrillo
 
Expo proyect flujo de caja
Expo proyect flujo de cajaExpo proyect flujo de caja
Expo proyect flujo de cajaAssu Medina
 
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja van, tir, c.o
Valor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja van, tir, c.oValor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja van, tir, c.o
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja van, tir, c.o
holgerdelvis
 
VAN Y TIR.pptx
VAN Y TIR.pptxVAN Y TIR.pptx
VAN Y TIR.pptx
PaoloArteaga
 
Presentación de proyectos
Presentación de proyectos Presentación de proyectos
Presentación de proyectos
Lorena Jimenez
 
Lae -finanzas_i_-_clases_7_-_12
Lae  -finanzas_i_-_clases_7_-_12Lae  -finanzas_i_-_clases_7_-_12
Lae -finanzas_i_-_clases_7_-_12Percy Carbajal
 
Evaluacion financiera de un proyecto
Evaluacion financiera de un proyectoEvaluacion financiera de un proyecto
Evaluacion financiera de un proyecto
Silvia Jiménez Umaña
 
Van, tir y eva
Van, tir y evaVan, tir y eva
Van, tir y eva
Mary Sánchez
 

Similar a MÉTODOS PARA EVALUAR PROYECTOS DE INVERSIÓN (20)

Eva, van,tir
Eva, van,tirEva, van,tir
Eva, van,tir
 
Trabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzasTrabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzas
 
4terminoselvan 121104195420-phpapp01
4terminoselvan 121104195420-phpapp014terminoselvan 121104195420-phpapp01
4terminoselvan 121104195420-phpapp01
 
4terminoselvan 121104195420-phpapp01
4terminoselvan 121104195420-phpapp014terminoselvan 121104195420-phpapp01
4terminoselvan 121104195420-phpapp01
 
Van, tir, eva
Van, tir, evaVan, tir, eva
Van, tir, eva
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOSINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 
Expo costos
Expo costosExpo costos
Expo costos
 
terminos el VAN , TIR,TR, CO
terminos el VAN , TIR,TR, COterminos el VAN , TIR,TR, CO
terminos el VAN , TIR,TR, CO
 
bibliografias.docx
bibliografias.docxbibliografias.docx
bibliografias.docx
 
Presentación Unidad 4 evaluacion de proyectos de inversion (6).pptx
Presentación Unidad 4 evaluacion de proyectos de inversion (6).pptxPresentación Unidad 4 evaluacion de proyectos de inversion (6).pptx
Presentación Unidad 4 evaluacion de proyectos de inversion (6).pptx
 
Diapositivas valor del dinero (1)
Diapositivas valor del dinero (1)Diapositivas valor del dinero (1)
Diapositivas valor del dinero (1)
 
Expo proyect flujo de caja
Expo proyect flujo de cajaExpo proyect flujo de caja
Expo proyect flujo de caja
 
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja van, tir, c.o
Valor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja van, tir, c.oValor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja van, tir, c.o
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja van, tir, c.o
 
Mercado capitales dip
Mercado capitales dipMercado capitales dip
Mercado capitales dip
 
VAN Y TIR.pptx
VAN Y TIR.pptxVAN Y TIR.pptx
VAN Y TIR.pptx
 
Presentación de proyectos
Presentación de proyectos Presentación de proyectos
Presentación de proyectos
 
Lae -finanzas_i_-_clases_7_-_12
Lae  -finanzas_i_-_clases_7_-_12Lae  -finanzas_i_-_clases_7_-_12
Lae -finanzas_i_-_clases_7_-_12
 
Evaluacion financiera de un proyecto
Evaluacion financiera de un proyectoEvaluacion financiera de un proyecto
Evaluacion financiera de un proyecto
 
Flujo de fondos
Flujo de fondos Flujo de fondos
Flujo de fondos
 
Van, tir y eva
Van, tir y evaVan, tir y eva
Van, tir y eva
 

Último

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 

Último (20)

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 

MÉTODOS PARA EVALUAR PROYECTOS DE INVERSIÓN

  • 1. FACULTAD JURÍDICA SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA FINANZAS II GRUPO N°04 ❏ Barba Medina Josué Alberto ❏ Astudillo Cobos Alex David ❏ Luzuriaga León Eduardo Sebastian ❏ Montaño Yauri Nixon Paul ❏ Rivas Hurtado Isaac Marcelino ❏ Medina Peñaranda Adriana Yamilex ❏ Quezada Quezada Erika Lizbeth ❏ Sánchez Maza Janina Yajaira DOCENTE: Ing. Edison Fabian Miranda Raza FECHA: 26 DE NOVIEMBRE DE 2021 MÉTODOS PARA EVALUAR PROYECTOS DE INVERSIÓN
  • 2. MÉTODOS PARA EVALUAR PROYECTOS DE INVERSIÓN Flujo de Caja.
  • 3. Concepto. El flujo de caja hace referencia a las salidas y entradas netas de dinero que tiene una empresa o proyecto en un período determinado Importancia. Los flujos de caja facilitan información acerca de la capacidad de la empresa para pagar sus deudas Es una buena herramienta para medir el nivel de liquidez de una empresa.
  • 4. El flujo de caja neto como medida de solvencia Si una empresa o una persona no tiene suficiente dinero en efectivo para apoyar su negocio, se dice que es insolvente. Ser insolvente durante bastante tiempo puede llevar a la bancarrota y al cierre del negocio El flujo de caja neto son los pagos que se han recibido ya, a diferencia de los ingresos netos, que incluyen las cuentas por cobrar y otros elementos por los que no se ha recibido realmente el pagos Si nos encontramos con un flujo de caja neto positivo significa que nuestros ingresos han sido mayores que los gastos que hayamos tenido que hacer frente. si el flujo de caja es negativo significa que hemos gastado más de lo que hemos ingresado ENTONCES.
  • 5. Flujo de caja positivo: Indica que los activos corrientes de la empresa están aumentando, lo que le permite liquidar deudas, reinvertir en su negocio, devolver dinero a los accionistas, pagar los gastos y proporcionar un amortiguador contra futuros desafíos financieros Flujo de caja negativo: Indica que los activos corrientes de la empresa están disminuyendo
  • 6. Construcción de flujos de caja La información básica para realizar la proyección del flujo de caja la proporcionan los estudios de mercado , técnico, organizacional y financiero El problema más común en la construcción de un flujo de caja es que existen diferentes fines: medir la rentabilidad del proyecto , medir la rentabilidad de los recursos propios y medir la capacidad de pago frente a los préstamos que ayudaron a su financiación, o bien, frente a la misma inversión realizada También se producen diferencias cuando el proyecto es financiado con deuda, leasing o mediante alguna otra fuente de financiamiento
  • 7. Elementos del flujo de caja Los egresos iniciales corresponden al total de la inversión inicial requerida para la puesta en marcha del proyecto El capital de trabajo , no necesariamente implica un desembolso en su totalidad antes de iniciar la operación, ya que parte de él puede requerirse en periodos posteriores Por lo tanto al inicio sólo deberá considerarse lo requerido para financiar el primer periodo proyectado, ya que deberá quedar disponible para que el administrador del proyecto pueda utilizarlo en su gestión Los ingresos y egresos de operación constituyen todos los flujos de entradas y salidas reales de caja. Es usual encontrar cálculos de ingresos y egresos basados en los flujos contables en estudio de proyectos , los cuales, por su carácter de causados o devengados, no necesariamente ocurren de manera simultánea con los flujos reales El flujo de caja se expresa en momentos, que corresponde a los intervalos de tiempo definidos para efectuar la proyección de flujos, los cuales pueden ser mensuales, trimestrales, semestrales o anuales
  • 8. Flujo de caja del inversionista Permite medir la rentabilidad de toda la inversión, también conocida como flujo de la rentabilidad de los activos Flujo de la rentabilidad de los activos: es la rentabilidad de toda la inversión; es una medición independiente del origen de los recursos, donde se considera el valor comercial de los activo Es una medición independiente del origen de los recursos, donde se considera el valor comercial de los activos Si quisiera medirse la rentabilidad de los recursos propios, o rentabilidad del patrimonio, deberá agregarse el efecto del financiamiento a fin de incorporar el impacto económico del apalancamiento de la deuda
  • 9. VALOR ACTUAL NETO (VAN) Es un indicador de recuperación de valores, ya que comprara el valor presente de los beneficios futuros esperados de un proyecto con el valor presente del costo esperado. El Valor Actual Neto (VAN) es el valor presente de los rendimientos futuros descontados al costo del capital de la empresa, menos el costo de inversión y para su determinación se utiliza la siguiente expresión.
  • 10. C1,c2,..Cn: Flujos de efectivo neto en cada periodo r: Tasa de descuento apropiada o costo del capital proyectado en cada periodo C0: Costo inicial proyectado n: Cantidad de períodos de duración del proyecto
  • 11. A los efectos del análisis de VAN, se aceptan proyectos cuyo VAN sea positivo y si es negativo, debe ser rechazado, en tanto si dos o más proyectados son mutuamente excluyentes y deberá elegirse el VAN más alto mientras mayor sea el valor del VAN más atractivo resulta. Un VAN positivo indica que la inversión en el proyecto produce excedentes superiores, en la cuenta del VAN, a los que podrían obtenerse invirtiendo esa misma cantidad a la tasa de inversión.
  • 12. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
  • 13. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Según Sapag y Sapag (1995), “representa la tasa más alta que un inversionista podría pagar sin perder dinero”. Weston (1994), “esta tasa es aquella que las propuestas deben ofrecer como mínimo para ser tomadas en cuenta como candidatas para la inversión Baca (2002), indica que “la tasa interna de retorno (TIR) se define como la tasa de descuento que hace que la suma de los flujos descontados sea igual a la inversión inicial, y agrega si la TIR es mayor que la tasa mínima aceptable de retorno (TMAR) se acepta el proyecto”.
  • 14. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) El objetivo de la TIR es mostrar el valor de rendimiento de la inversión realizada comparable a una tasa de interés expresado en porcentajes. En donde: ● Fn es el flujo de caja en el periodo n. ● n es el número de períodos. ● i es el valor de la inversión inicial. Sus resultados se interpretan de la siguiente manera identificando “r” como el costo de oportunidad. ● Si la TIR es < r se determina que el proyecto debe ser rechazado. ● Si la TIR es > r entonces el proyecto será viable y puede ser aprobado. ● En el caso de que la TIR = 0, el proyecto en principio debe ser rechazado. Es cierto, que desde el punto de vista estratégico puro, se podría decidir invertir, pero a nivel financiero no compensa asumir dicho riesgo.
  • 15. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Una de las mayores desventajas o limitación de la TIR es que su comportamiento depende de la forma y composición de flujo de fondos del proyecto. Existen flujos para los cuales hay una única solución, otros para los que no hay solución posible para la TIR y otros para los cuales hay más de una solución posible. Ventajas de la Tasa Interna de Retorno Éstas son algunas de las ventajas de la tasa interna de retorno: ● Examinar proyectos de inversión debido a que muestra si la inversión a hacerse pude ser rentable o no. ● Información enfocada en los flujos netos de efectivo del proyecto. ● Se ajusta al valor real de la unidad monetaria y se puede comparar con la tasa mínima de aceptación del rendimiento, la tasa de descuento, la tasa de oportunidad, o tasa de costo de capital ● Maximiza la rentabilidad del negocio o proyecto a realizar
  • 16. La Tasa Interna de Retorno es el punto en el cual el VAN es cero. El VAN de una inversión en el eje de ordenadas y una tasa de descuento (rentabilidad) en el eje de abscisas, la inversión será una curva descendente. El TIR será el punto donde esa inversión cruce el eje de abscisas, que es el lugar donde el VAN es igual a cero REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL TIR
  • 18. Periodo de Recuperación de la Inversión El periodo de recuperación de la inversión es el tiempo requerido para que la empresa recupere su inversión inicial en un proyecto, calculado a partir de las entradas de efectivo. Es uno de los métodos que en el corto plazo puede tener el favoritismo de algunas personas a la hora de evaluar sus proyectos de inversión. Es considerado un indicador que mide tanto la liquidez del proyecto como también el riesgo relativo pues permite anticipar los eventos en el corto plazo.
  • 19. Periodo de Recuperación de la Inversión Cuando realizamos un proyecto de inversión así como es importante saber cuál será la rentabilidad o ganancia que vamos a tener en este proyecto, también es muy importante saber cuándo vamos a recuperar los fondos invertidos en el mismo. a = es el año inmediato anterior en que se recupera la inversión. b = Es la inversión Inicial. c = Es la suma de los flujos de efectivo hasta llegar al final del periodo a. d = Es el flujo de efectivo del año en el que se recupera la inversión
  • 20. Ejemplo del Cálculo del Periodo de Recuperación de la Inversión Nos estamos planteando realizar el siguiente proyecto a largo plazo ¿Cual seria el Periodo de Recuperación de la Inversión?
  • 21. Ejemplo del Cálculo del Periodo de Recuperación de la Inversión Paso Nº1 - Determinar los flujos de caja Acumulados al Final de Cada Periodo
  • 22. Ejemplo del Cálculo del Periodo de Recuperación de la Inversión Paso Nº2 - Ubicar el periodo en el cual los flujos de caja acumulados superan a la inversión inicial
  • 23. Ejemplo del Cálculo del Periodo de Recuperación de la Inversión Paso Nº3 - Datos para aplicar la fórmula del PRI a= 2 b= $600.000,00 c= $350.000,00 d= $350.000,00
  • 24. Ejemplo del Cálculo del Periodo de Recuperación de la Inversión Paso Nº4 - Aplicación de fórmula del PRI a= 2 b= $600.000,00 c= $350.000,00 d= $350.000,00
  • 25. TASA INTERNA DE RETORNO MODIFICADA
  • 26. (TIRM) es un método de valoración de inversiones que mide la rentabilidad de una inversión en términos relativos (en porcentaje), cuya principal cualidad es que elimina el problema de la inconsistencia que puede surgir al aplicar la TIR. La tasa interna de retorno modificada Siendo: — r = Tasa de retorno o TIR que en este caso es la incógnita. — A = Desembolso inicial. — Q1, Q2... Qn = Flujos netos de caja de cada período.
  • 27. OBJETIVOS ● Problemas al realizar el cálculo cuando nos encontramos con flujos negativos. ● Suponer una reinversión de los flujos excedentes a tasa única, que es la misma TIR del proyecto, siendo que esto no sucede siempre.
  • 28. El funcionamiento que hay detrás del cálculo de la TIRM, se puede explicar brevemente en el tratamiento realizado a los distintos flujos posibles: Flujos Positivos: Se capitalizan a la fecha final del proyecto a un tipo de interés indicado. Se asume una reinversión cuya rentabilidad generada se evalúa al final de la vida del proyecto. Flujos Negativos: Se descuentan a la fecha inicial del proyecto a un tipo de interés indicado. Al igual que la inversión inicial, pasa a formar parte del desembolso necesario para la realización del proyecto.
  • 29. Ejemplo del Cálculo El costo inicial de una inversión es $1.000.000 (un millón de pesos). Los ingresos para los periodos son los siguientes: • Periodo 1: $320.000. • Período 2: $220.000. • Período 3: $362.000. • Período 4: $625.000. • Período 5: $440.000. • La tasa de interés de la inversión es el 11% anual. • La tasa de reinversión anual es el 13%. Calcular la tasa interna de retorno modificada para esta inversión después del quinto año. Calcular la tasa interna de retorno modificada para esta inversión después del cuarto año
  • 30. Paso 1: Paso de datos Paso 2: Cálculo de la TIRM. Donde 19,61% es la tasa interna de retorno modificada despues de 5to año.
  • 31. Paso 3: Cálculo de la TIRM. Donde 15,45% es la tasa interna de retorno modificada después del 4to año.
  • 32. RELACIÓN COSTO / BENEFICIO
  • 33. RELACIÓN COSTO / BENEFICIO La relación costo-beneficio es una herramienta financiera que compara el costo de un producto con el beneficio que este entrega para evaluar de forma efectiva la mejor decisión a tomar en términos de compra. El análisis costo-beneficio de un proyecto, por ejemplo, está constituido por un conjunto de procedimientos que proporcionan las medidas de rentabilidad del proyecto mediante la comparación de los costos previstos con los beneficios esperados al llevarlo a cabo. Para un análisis costo-beneficio, se debe tener conocimientos de mercado, de las necesidades y requerimientos del proyecto, y de los recursos disponibles para su aplicación antes de calcular su efectividad.
  • 34. Al ser un valor muy amplio, existen diferentes variables que pueden determinar la ratio del costo-beneficio; entre las principales se encuentran: ● Costes de producción ● Suministros ● Salarios / sueldos ● Impuestos ● Nivel de producción óptimo ● Volumen de ventas ● Costes de financiación Es importante que consideres todas las variables posibles cuando realices tu proyecto para asegurar que cuentas con el presupuesto suficiente para cubrirlas. Además, no se debe olvidar otros gastos imprevistos como alguna contingencia, desequilibrio en el mercado, multas o sanciones.
  • 35.
  • 36. EJEMPLO Para calcular la relación (B/C), primero se halla la suma de los beneficios descontados, traídos al presente, y se divide sobre la suma de los costes también descontados. ● Si el análisis de la relación C/B es mayor a 1 significa que es rentable, mientras que si es igual o menor a 1 indica que no es rentable. ● Se toma el resultado y se compara con otros proyectos. ● Se escoge el proyecto con el mayor índice en la relación.
  • 37. COSTO ANUAL EQUIVALENTE Es el costo anual de poseer, operar y mantener un activo durante toda su vida. Las empresas a menudo utilizan CAE para tomar decisiones de presupuesto de capital, ya que permite a una empresa comparar la rentabilidad de diferentes activos en ciclos de vida desiguales. Que comprender el costo equivalente anual (CAE)? El costo equivalente anual (CAE) se utiliza para una variedad de propósitos, incluido el presupuesto de capital. Pero se usa con mayor frecuencia para analizar dos o más proyectos potenciales con diferentes ciclos de vida, donde los costos son la variable más relevante.
  • 38. Características del costo anual equivalente ● El costo anual equivalente (CAE) es el costo anual de poseer, operar y mantener un activo durante toda su vida. ● Las empresas suelen utilizar los CAE para tomar decisiones de presupuestación de capital, ya que permiten comparar la rentabilidad de diferentes activos con una vida útil desigual. ● CAE permite a los gerentes comparar los valores actuales netos de diferentes proyectos durante diferentes períodos, para determinar con precisión la mejor opción.
  • 39. FÓRMULA DEL COSTO ANUAL EQUIVALENTE (CAE) El principal beneficio de usar el costo anual equivalente (CAE) en el mundo empresarial es que te permite comparar dos bienes, ofertas de servicios, préstamos, activos, etc., para determinar cuál de ellos le conviene más a tu compañía. F.A. = {1 - [1 / (1 + costo del capital) ∧ vida útil]} / costo del capital CAE = (precio de la máquina / factor anual) + gastos anuales de mantenimiento
  • 40. EJEMPLO DEL COSTO ANUAL EQUIVALENTE Una empresa desea adquirir una máquina expendedora de bebidas y tiene dos propuestas de proveedores. La primera máquina tiene un costo de USD $100.000 y ofrece una vida útil estimada de 3 años, siempre que se realice un mantenimiento anual valorado en USD $10.000. En cambio, la segunda máquina es más costosa. Por USD $150.000 se obtiene el equipo y un servicio de mantenimiento gratuito de por vida. La vida útil estimada de esta expendedora de bebidas es de 5 años, un poco más elevada que la primera opción. ● Precio de la máquina 1: USD $100.000 ● Mantenimiento anual: USD $10.000 ● Costo del capital: 5 % (0,05) ● Período o vida útil: 3 años F.A. = {1 - [1 / (1 + 0,05) ∧ 3] } / 0,05 F.A=2,7232 CAE = (100.000 / 2,7232) + 10.000 CAE= USD $46.721,50 R=Si hacemos lo mismo con la segunda máquina, notaremos que el CAE 2 es de USD $ 34.646,22; lo que quiere decir que el costo anual equivalente del equipo de USD $150.000 es menor al de la primera, por ende, la segunda máquina expendedora será la mejor opción para la empresa.
  • 41. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Herramienta que permite medir cuán sensible es la evaluación realizada a variaciones en uno o más parámetros decisorios. Generalmente, es aplicable a la sensabilización económica, sin embargo, la sensibilización es aplicable al análisis de cualquier variable del proyecto, como la localización, el tamaño o la demanda. IMPORTANCIA: Revela el efecto que tienen las variaciones sobre la rentabilidad en los pronósticos de las variables relevantes, para encontrar desviaciones en distintos escenarios sobre los cuales se pueden tomar decisiones.
  • 42. Modelos para el análisis de sensibilidad Modelo unidimensional de la sensibilización del VAN Determina hasta dónde puede modificarse el valor de una variable para que el proyecto siga siendo rentable, es decir, solo se aplicaría cuando el proyecto es probable que tenga un VAN positivo y pretende determinar las fronteras, o puntos máximos o mínimos, del comportamiento de las principales variables del proyecto para establecer la variabilidad máxima de una variable que resistiría el proyecto.
  • 43. Modelos para el análisis de sensibilidad Modelo unidimensional de la sensibilización del VAN Una de sus limitaciones es que sensibiliza solo una variable a la vez. El principio fundamental de este modelo define a cada elemento del flujo de caja como el de más probable ocurrencia; de ahí el nombre de caso base. Por ello la sensibilización de una variable siempre se hará sobre esta evaluación preliminar, es decir, las variables a estudiar provienen del estudio de flujo de caja (VAN, TIR, PRI, etc.).
  • 44. Modelos para el análisis de sensibilidad Modelo bidimensional de la sensibilización del VAN Busca establecer los resultados posibles del proyecto, tomando en consideración cambios en las dos variables de mayor incidencia. Para ello, en primera instancia deberán determinarse las dos principales variables que mayor incidencia tienen en el resultado del proyecto. En este sentido, la matriz de riesgo, construida a partir de la clasificación del riesgo, constituye un buen punto de partida. En segundo orden, deberá establecerse el rango de comportamiento de la variable , es decir, identificar cuál correspondería al mejor escenario y cuál al más adverso. Por último, deberá trabajarse en establecer los saltos discretos que tendrán las variables, es decir, las magnitudes de los intervalos. Mientras más sensible sea la variable al resultado, menores deberán ser las diferencias de intervalo.
  • 46. Sensibilidad del precio de venta respecto al costo de construcción y costo del terreno
  • 47. Modelo multidimensional de la sensibilización del VAN A diferencia del unidimensional, además de incorporar el efecto combinado de dos o más variables, busca determinar de qué manera varía el VAN frente a cambios en los valores de esas variables, como una forma de definir el efecto que pueden tener en los resultados de la evaluación posibles errores cometidos en las estimaciones. La simulación de Monte Carlo permite considerar una gran cantidad de combinaciones posibles respecto de las variables que afectan los resultados de un proyecto o negocio. Es simulación de distintos escenarios inciertos, lo que permite estimar los valores esperados para las distintas variables no controlables, por medio de una selección aleatoria en la cual la probabilidad de escoger entre todos los resultados posibles está en estricta relación con sus respectivas distribuciones de probabilidades.
  • 48. PROBABILIDAD DE QUE EL VAN SEA MAYOR A 0 (80%)
  • 49. VOCABULARIO ❏ Egresos iniciales: se refie operación en al total de la inversión inicial requerida para la puesta en marcha del proyecto. ❏ Ingresos y egresos: constituyen todos los flujos de entradas y salidas reales de caja. ❏ Fondos de inversión: son los que invierten el patrimonio de los partícipes en activos financieros. ❏ Multidimensional: Que concierne varios aspectos de un asunto. ❏ Rendimiento: Hace referencia al resultado deseado efectivamente obtenido por cada unidad que realiza la actividad económica. ❏ Tasa de descuento: es una aproximación financiera que define el valor presente de una suma futura, desde la perspectiva de un emisor de deuda ❏ Rentabilidad: Relación existente entre los beneficios que proporciona una determinada operación y la inversión o el esfuerzo que se ha hecho; cuando se trata del rendimiento financiero; se suele expresar en porcentajes. ❏ Capital: El capital es el total de recursos físicos y financieros que posee una entidad económica, obtenidos mediante aportaciones de los socios o accionistas, para generar beneficios o ganancias.
  • 50. BIBLIOGRAFÍA Sánchez, C. (2018). Principales métodos de evaluación de proyectos de inversión para futuros emprendedores en el Ecuador Main methods of evaluation of investment projects for future entrepreneurs in Ecuador Contenido. 39. https://www.revistaespacios.com/a18v39n24/a18v39n24p23.pdf Rodriguez, N. (2021). Cómo realizar un análisis de costo-beneficio paso a paso. Obtenido de https://blog.hubspot.es/sales/analisis-costo-beneficio. Sagap, J., Sagap, N., y Sagap R. (2014). Preparación y evaluación de proyectos (Sexta ed.). México: McGraw Hill. ISBN: 978-607-15-1144-7 Milanesi, G.S., Rotstein, F., Esandi, J.I., Perotti, R.D. (2004). La tir modificada como herramienta complementaria en la evaluación financiera. XXIV Jornadas Nacionales de Administración Financiera. Córdoba, Argentina. En RIDCA. Disponible en: https://economicas.unsa.edu.ar/afinan/afe_1/material_de_estudio/material/Tasa%20interna%20de%20retorno%20modificada.pdf Van y TIR: Concepto, diferencias y cómo calcularlos | Economía 3 . Economia3. (2021). Recuperado el 26 de noviembre de 2021, de https://economia3.com/van-tir-concepto-diferencias-como-calcularlos/. Mete, M. (2014). VALOR ACTUAL NETO Y TASA DE RETORNO: SU UTILIDAD COMO HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION . Scielo.org.bo. Consultado el 26 de noviembre de 2021 en http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v7n7/v7n7_a06.pdf.