SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DOMINICANA O & M
SUSCRITO POR:
Rosely Javier Jiménez 14-EPDS-1-061
ASIGANATURA
TECNICA DIDACTICA
TEMA
Método técnica y actividades didácticas para la enseñanza de las
Matemáticas
PROFESOR (a)
Lic. M. Mendoza Paulino
Santo Domingo
Sábado 08 de Agosto del 2015
INTRODUCCIÓN
Durante el proceso de aprendizaje se pueden usar diversas técnicas y métodos de
enseñanza. Ocurre que muchas veces estos métodos son usados de una forma empírica sin
una mayor profundización y usándose en ocasiones de modo incompleto. Esto ocurre
muchas veces por desconocimiento y falta de formación al respecto, de ahí que es de vital
importancia estudiar, analizar y poner en práctica los diferentes concepto, teorías al
respecto y metodologías desarrolladas para e logro del objetivo último: un alto nivel
educativo en los procesos de formación del niño, el joven bachiller y el profesional
universitario.
Por medio de este trabajo se busca satisfacer el conocimiento y aprendizaje de los
diferentes métodos y técnicas de enseñanza, la organización de acuerdo a las actividades
desarrolladas en clase y la búsqueda permanente del mejoramiento en la calidad del
aprendizaje estudiando los métodos de enseñanza individual y socializada y así como las
más de veinte técnicas de enseñanza existentes y reconocidas hoy en día.
MÉTODOS TECNICAS APRENDIZAJES Y ACTIVIDADES
DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS.
DIDÁCTICA
Es el conjunto de técnicas y métodos dirigidos a la enseñanza, con el fin de lograr un
aprendizaje eficaz por parte del alumno, Didáctica significa el arte de enseñar es una
ciencia que investiga y experimenta sobre técnicas y métodos de enseñanza apoyándose en
otras ciencias como la Biología y la Psicología. El poseer Didáctica significa que se tiene
las herramientas, técnicas y métodos necesarios para transmitir el mensaje a los alumnos y
tomando en cuenta la actitud del maestro hacia los alumnos.
EL APRENDIZAJE
La didáctica es quien dirige el aprendizaje, se dice que el hombre es un ser que aprende
desde el momento en que nace hasta que muere y es la escuela la que como institución
organizada logra cambios de conducta consciente e intencional. Por lo tanto el aprendizaje
del ser humano responde a necesidades biológicas y lleva consigo implícito el sensibilizar a
la persona para que encare la articulación del hecho nuevo, con su experiencia anterior y
sus necesidades presentes. Entonces el aprendizaje es entonces, el proceso por el cual la
persona adquiere nuevas formas de comportamiento.
FASES DEL APRENDIZAJE
Sincrética: Es la fase cuando la persona recibe el primer impacto con una situación nueva.
Analítica: Es la fase segunda, donde la persona visualiza el, tema por partes.
Sintética: Es la fase final, es cuando la persona une las partes del tema mentalmente.
MÉTODOS Y TÉCNICAS
EL MÉTODO
Etimológicamente quiere decir Camino para llegar a un fin, Modo de Enseñar, es el
método, el camino que recorre todo maestro para cumplir el proceso enseñanza-
aprendizaje, en Didáctica el método es el camino recto y breve para llegar a un fin.
* En el método se interrelacionan:
* El maestro, El alumno y El concepto así:
* El maestro usa el método para enseñar
* El alumno usa el método para aprender.
De ésta forma el maestro enseña un contenido y el alumno, aprende ese contenido.
ELEMENTOS DEL MÉTODO
NATURALEZA DEL EDUCANDO
Para que el método actué con eficiencia debe atender a las necesidades del alumno, el
aprendizaje depende de las condiciones del educador y del ambiente en que se encuentren
el alumno y el maestro. Por lo tanto el alumno aprende eficazmente en un ambiente
dinámico y lleno de estímulos.
CONTENIDO DIDÁCTICO
El método se relaciona con el contenido para: ordenarlo, clasificarlo y presentarlo de un
modo interesante, que motive el trabajo del alumno. La función del contenido también esta
en relación con las habilidades del maestro, pues es éste quien dispone su uso correcto.
TÉCNICAS CIENTÍFICAS
El método debe comprender las técnicas científicas que correspondan a las nuevas formas
de vida, según cada grupo o comunidad, todo método debe incluir nuevas formas de
aprendizaje.
LOS FINES
El uso de uno u otro método dependerá del fin de la educación que pretende cumplir, es por
esto que para cumplir los fines específicos de la educación se requieren determinados
métodos o medidas de acción, por lo tanto a través del método se cumplen los fines
educativos.
LOS VALORES
La didáctica actual aplicará preferente el criterio intuitivo para la captación de los valores
éticos y el criterio intelectual, para una mejor asimilación. Cada maestro de forma intuitiva
y / o intelectual transmite valores al alumno a través del método que usa.
MÉTODOS DIDÁCTICOS
Son métodos didácticos los que se utilizan en la interacción directa en el aula con el alumno
y el maestro, los métodos didácticos se dividen en:
MÉTODOS CENTRADOS EN EL PROFESOR
Son los más tradicionales, esto no significa que no tenga valor, sino por el contrario, son los
métodos que habitualmente se utilizan.
TÉCNICA DE INTERROGATORIO
Consiste en la utilización de un texto en el que los participantes deben estudiar una lección
asignada previamente y luego responder al interrogatorio del maestro.
Este método debe ser cuidadoso al aplicarlo, por los aspectos siguientes:
* Dirigir la pregunta a toda la clase
* No repetir las respuestas dadas por los alumnos
* Resaltar las respuestas correctas
* No aceptar respuestas “en coro”
TÉCNICA DE CONFERENCIA
Es la exposición ordenada de una materia de modo que resulte comprensible al participante,
quien deberá tomar apuntes, que le permitan resumir los contenidos de la asignatura. La
exposición debe ser adecuadamente ilustrada, con ejemplos u otros recursos, por ejemplo
medios audiovisuales.
MÉTODOS CENTRADOS EN EL ALUMNO
Difieren de las anteriores en que mientras los métodos centrados en el maestro siguen un
orden lógico, sistemático en el transcurso de los contenidos, los métodos centrados en el
alumno, favorecen el aprendizaje dinámico y funcional.
MÉTODO DE CONTRATO
El programa de la materia se divide en tareas que cada alumno recibe, acepta y se
compromete a desarrollar en un plazo determinado. El maestro debe de atender diariamente
al alumno por 10-15 minutos, ya que cada alumno avanza al ritmo que le permite su
capacidad individual.
MÉTODO DE PROYECTO
Es una actividad integral en que se mezcla, se apoya y se alterna el pensamiento y la
ejecución, la teoría y la práctica, para desarrollar con éxito este método se procede de
acuerdo a los siguientes pasos:
1. Formulación donde se elige el proyecto y se define objetivos.
2. Planeamiento: donde se proveen las necesidades y los recursos, se calcula tiempo
3. Ejecución
4. Crítica y evaluación: discusión de los procedimientos y técnicas empleadas.
MÉTODO DE PROBLEMAS
Un problema es una dificultad o una duda que impide la comprensión adecuada de una
situación; éste método es muy parecido al de proyecto. La diferencia consiste en que el
método de problemas tiende a obtener una comprensión racial de la realidad, el método de
proyecto busca el dominio práctico de esa realidad.
MÉTODO DE COOPERACIÓN EN GRUPO
Esta técnica permite crear dentro y fuera del aula, experiencias auténticas de vida
cooperativa, el método consiste en que el maestro y los participantes comparten en estrecha
colaboración todo el proceso de enseñanza aprendizaje, incluso la valoración de los
resultados obtenidos.
Tácticas: el maestro debe persuadir al alumno de la necesidad del esfuerzo propuesto, por
lo tanto se convierte en guía en el grupo y convencerlos de esforzarse cada vez más, para
lograr sus metas propuestas.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
Los métodos de enseñanza se clasifican por su razonamiento, coordinación, concretización,
sistematización de la materia, etc. El método de enseñanza no es un conjunto de reglas o
principios lógicos que se aplican mecánicamente, sino que es una fuerza que regula y
estimula la acción educativa, según la forma de razonar con que se lleve al alumno, los
métodos pueden ser:
MÉTODO DEDUCTIVO
Es deductivo cuando el contenido que se presenta va de lo general a lo particular. El
maestro presenta conceptos, definiciones de las cuales van siendo extraídas conclusiones y
consecuencias, éste método se utiliza siempre que al alumno se le lleve a las conclusiones
de un tema.
MÉTODO INDUCTIVO
Este método va de lo particular a lo general, de las partes al todo, de lo simple a lo
compuesto, a través del método inductivo el maestro presenta el tema por medio de casos
particulares para llegar a conclusiones. El método inductivo tiene mucha aceptación por los
maestros, su aceptación estriba en que, en lugar de partir de la conclusión final, se ofrece al
alumno los elementos que originan las generalizaciones y se lo llevan a inducir. Es un
método que se basa en la experiencia y observación de los hechos.
MÉTODOS POR COORDINACIÓN DE LA MATERIA
MÉTODO LÓGICO
Es aquel método que presenta el tema en orden de antecedentes y consecuente
obedecimiento a una estructura de hechos que van desde lo menor a lo más complejo, la
principal ordenación en éste método es la causa y el efecto, en consecuencia inductivo o
deductivo. Su aplicación en el segundo ciclo de enseñanza y también en las universidades.
MÉTODO PSICOLÓGICO
Este método presenta el tema a través de la presentación de los elementos, no sigue tanto un
orden lógico como un orden más cercano a los intereses, necesidades y experiencias del
educando. Es un método que trata de seguir con suma preferencia el camino de lo concreto
a lo abstracto, de lo próximo a lo remoto, sin detenerse en las relaciones de antecedente y
consecuencia al presentar hechos.
MÉTODOS EN CUANTO A LA CONCRETIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA
MÉTODO SIMBÓLICO O VERBALÍSTICO
Es el método Verbalistico en el que se emplea la palabra, el lenguaje y/o escrito para
impartir una clase, éste método se presenta a la exposición, si es simbólico, es a través de
símbolos, gráficas o dibujos acerca del tema que se imparte.
MÉTODOS POR ABORDAJE
MÉTODO ANALÍTICO
Este método implica analizar o descomponer o separar un todo en sus partes. Este método
se apoya en la concepción de que, para comprender un fenómeno es necesario conocerlo en
las partes que lo constituyen.
MÉTODO SINTÉTICO
Este método implica síntesis o bien la unión de elementos, o partes que forman un todo, los
contenidos no son estudiados a partir de cómo se presentan, sino a partir de sus elementos
constitutivos, en marcha progresiva, hasta llegar al todo, o sea, al contenido. Este método
une las partes para llegar al todo.
TÉCNICAS DIDÁCTICAS
A. De trabajo en Grupo
B. Observación
DE TRABAJO EN GRUPO
Toda acción pedagógica pretende ser una acción de cambio, en el participante se da un
determinado estado de conocimiento, de habilidades, de conductas, que después de haberse
producido un cambio se facilitará el trabajo con los demás.
PRINCIPIOS BÁSICOS
AMBIENTE favorable* DESESTRUCTURACIÓN
LIDERAZGO distribuido * FORMULACIÓN del OBJETIVO
FLEXIBILIDAD * CONSENSO
Comprensión del PROCESO * EVALUACIÓN continua
Las técnicas en grupo pueden definirse como los medios empleados en situaciones de grupo
para lograr la acción del mismo en función de sus objetivos. Las diversas técnicas de grupo
aplicadas a la educación poseen en menor y mayor grado características comunes, que
permiten hablar de una pedagogía de grupo, éstas técnicas tienden a comprometer toda la
personalidad del grupo que aprende.
Las técnicas de grupo se clasifican por:
DISCUSIÓN DIRIGIDA
Sus objetivos principales son:
Desarrollo de la capacidad de análisis crítico, favorece la adquisición de nuevos
conocimientos.
Estimulan la intercomunicación y receptividad, el trabajo colectivo
Las técnicas de grupo se orientan a desarrollar:
1.El sentido del “nosotros”
2.Ayudan a pensar activamente, a crear
3.contribuyen a vencer temores
4.favorece la actitud de escuchar al otro
EL TORBELLINO DE IDEAS
Es una técnica que favorece el desarrollo y ejercicio de la imaginación creadora en un
grupo de trabajo el objetivo principal de ésta técnica es:
* Desarrollar la creatividad
* Ofrece la posibilidad de hacer síntesis
* Se exponen ideas en forma ordenada
* Se analizan las ideas más valiosos
* Se toman decisiones y/o conclusiones
* Se permite la libre expresión
2.Técnicas relacionadas con el Diagnóstico de Problemas
* Análisis de casos
* Método de Pigors
* Taller
* Simulación y Juegos
ANÁLISIS DE CASOS
El caso es una situación concreta, tonada de una realidad, que constituye un problema y
pide un diagnóstico y/o una decisión. Sus objetivos fundamentales son:
Desarrollar la capacidad de diagnóstico y de conceptualización es un método que se
considera especialmente adecuado en la formulación de ciencias sociales y económicas. Es
una técnica de enseñanza prolongada ya que supone la organización de un programa de
formación en base a casos.
MÉTODO DE PIGORS o INCIDENTE CRÍTICO
Pigors, un profesor de Relaciones Industriales, desarrollo una técnica grupal de aprendizaje
a partir de casos que se refieren a personas reales en situaciones reales.
Sus objetivos son estos:
Estimular la búsqueda de información y al mismo tiempo hacer tomar conciencia de los
prejuicios y de las tendencias a deformar los datos. Entrenar en la toma de decisiones a
partir de la situación concreta.
Este tipo de trabajo se desarrollar en varias fases:
1.Distribución del texto del incidente (lectura, preguntas)
2.Organización de la liberación (discusión para la toma de decisiones)
3.Evaluación de la decisión ( trabajo individual y/o grupal)
4.Conceptualización ( discusión general sobre el caso)
TALLER
El método de taller tiene variadas aplicaciones, como en el campo de las ciencias sociales,
pero cuyos pasos fundamentales son también proyectables a otro tipo de actividad. El taller
puede definirse como un grupo de personas que trabajan teórica y prácticamente para
resolver un problema concreto. Un modelo de taller puede contemplar las siguientes etapas:
El objeto más inmediato será que los miembros alcancen una formulación teórica del
problema, debe existir una orientación en todas las tareas y dinamismo por parte del
coordinador. Aquí se formula un proyecto aplicado al trabajo, para enfrentar la resolución
del problema. Se puede reformular el marco teórico general del comienzo de los aportes del
proyecto desarrollado.
SIMULACIÓN Y JUEGO
La simulación es un modelo operativo que expresa con respecto a la realidad, sus cambios
en el tiempo y que por lo tanto puede desarrollarse dinámicamente. La simulación debe ser
muy objetiva, apegada a la realidad. Los juegos son un tipo especial de simulación que
envuelve a la persona el juego es una forma de utilizar el método de simulación, además de
que puede definirse como un encuentro que tiene lugar entre por lo menos dos grupos de
participantes, y que ellos puedan aprender a desarrollar una serie de destrezas, actitudes u
otros contenidos.
LA OBSERVACIÓN
Tanto las técnicas como los principios están incluidos en la elección de cualquier método
que se utilice, la observación es la técnica didáctica más utilizada en la escuela del nivel
pre-primario y primario, esta técnica es un proceso psíquico por medio del cual se llega a
conocer los hechos, las cosas o los fenómenos que atraen nuestra curiosidad en forma
reflexiva. La observación puede ser:
1.DIRIGIDA: Esta observación es científica e intencionada, tiene una finalidad: sujeta a un
plan, contiene conclusiones, una observación dirigida es planificada con tiempo.
2.LIBRE: Es empírica, sin propósitos carece de plan, es incidental, observa hechos no
previstos.
3.CONCRETA: Es concreta cuando se refiere a un hecho material, tales como: mobiliario,
material didáctico se basa en esos hechos.
4.ABSTRACTA: Es cuando observamos actitudes a través de las cuales queremos inferir
acerca de cambios de conducta en general.
5.INDIVIDUAL: Cuando nos referimos a un solo niño, observamos directamente su
conducta.
6.COLECTIVA: Es por decir, observamos a un grupo, frente a un obstáculo por ejemplo
como representación o exhibición de una película.
Siempre que se hace una observación, tenemos que tener claro que es lo que vamos a
observar haciendo la pregunta ¿Qué? Ya que se puede observar de distintas maneras y
enfoques. Este método puede servirnos como una etapa o herramienta para hacer una
evaluación del rendimiento de los alumnos en cualquier asignatura, para determinar su el
proceso de enseñanza-aprendizaje se ha alcanzado con eficiencia.
Hay varias condiciones que se dan en la observación, las cuales son:
CONFIABILIDAD: Es cuando el resultado obedece a un rasgo típico de una conducta en
un niño, el profesor debe asegurarse de que el hecho observado no es el resultado de una
circunstancia causal.
VALIDES: Es cuando se le da al niño oportunidad de manifestar la conducta a observar.
PRECISIÓN: Cuando aísla el hecho significativo a observar, aislándolo de todas aquellas
circunstancias accesoria frente a una conducta específica.
OBJETIVIDAD: Es aquella en donde no interviene la subjetividad al apreciar el hecho.
El método Smartick: es un sistema único de aprendizaje online que, basado en las
matemáticas y con sólo 15 minutos al día, incrementa la agilidad mental, capacidad de cálculo y
fortalece la concentración y el hábito de estudio de los niños.
Ayuda al alumno a alcanzar su máximo potencial, y lo mantiene motivado ya que le
propone ejercicios y actividades siempre en el umbral de sus competencias, para que pueda
ir superándose día a día.
Con frecuencia los padres nos preguntan cuáles son las diferencias entre Smartick y
otros métodos en papel, más tradicionales (Kumon, Aloha, etc). Las diferencias
son sustanciales, tanto en la metodología como en la eficacia del aprendizaje y los
resultados.
1. Tipología de ejercicios
Smartick no tiene ejercicios precargados, ni cuadernillos con una secuencia
preestablecida de forma fija para todos los alumnos. Smartick genera los ejercicios al
instante y por lo tanto, conceptualmente no hay dos ejercicios iguales. La variedad en la
tipología de ejercicios es mucho más rica y lo irá siendo aún mucho más ya que
mensualmente vamos ampliando el contenido tanto en variedad como en profundidad
(geometría, álgebra, etc).
2. Plan de estudios
Para Smartick es esencial que el alumno aprenda a pensar y entender por qué hace las
cosas. Smartick contempla, con un peso importante, el razonamiento y la lógica, más allá
del puro entrenamiento de las operaciones básicas. Los métodos actuales en papel están
prácticamente orientados en su totalidad al cálculo mental.
3. Adaptabilidad en tiempo real
Smartick está diseñado para adaptarse totalmente al nivel de cada alumno y los
ejercicios que se le van proponiendo se generan al instante en función de una serie de
variables que medimos constantemente. Entre esas variables están la efectividad (si ha
respondido correctamente o no), el tiempo de respuesta, el número de repeticiones
presentadas/superadas y otras más. Estas variables las contrastamos con su historial. De tal
forma que en función de la respuesta de un problema se le genera en milésimas de segundo
el siguiente ejercicio. La plataforma no tiene ejercicios pre-cargados sino que goza
de“inteligencia” propia para ir buscando siempre el máximo nivel de competencia de
cada alumno. Siempre con la supervisión y seguimiento de un equipo de Pedagogos.
4. Eficacia
La tecnología desarrollada por Smartick permite que el alumno únicamente trabaje en
áreas que no domina hasta lograr dominarlas y que pase muy por encima o ni siquiera
pase por aquellas que ya domina. No queremos que el alumno pierda el tiempo ni se aburra
con tareas que ya nos ha demostrado que domina. La tecnología nos permite identificarlo,
mientras que en el papel esta opción ni se contempla y tiene que pasar sí o sí por todos los
ejercicios produciendo en muchas ocasiones monotonía y desmotivación.
5. Estructura
El Plan de estudios de Smartick está secuenciado de tal forma que le permite al
alumno iravanzando de forma natural sin necesidad de explicación por parte de un
profesor. Es prácticamente auto aprendizaje. Aún así tenemos unos vídeos tutoriales para
cuando comienza un concepto nuevo y vídeos de ejercicios guiados que le aparecen en
pantalla cuando está tardando demasiado en resolver un ejercicio. En los métodos
actuales, especialmente en papel, no existe esta asistencia.
6. Corrección automática
Los padres no tienen que corregir los ejercicios al terminar el alumno sino que lo hace
la plataforma. Además los corrige al instante dándole feedback inmediato al alumno,
con los beneficios que ello conlleva como está más que demostrado y documentado en la
Pedagogía.
7. Información en tiempo real a los padres
Los padres reciben información instantánea del resultado de la sesión(correo
electrónico) y una web del tutor con el más absoluto nivel de detalle de la actividad del
alumno de todo su historial así como indicadores y gráficos de su evolución. Esto tampoco
está disponible en métodos actuales, ni en papel ni online.
5 clave para enseñar matematicas de forma lúdicas:
“Hay un desconocimiento muy grande en cuanto a la naturaleza del niño”, explica la
educadora Marta Chaves Bellido, de la Pontificia Universidad Católica del Perú. “Al no
haber conocimiento del pensamiento infantil, de sus formas de percibir el mundo y sus
características, se queman etapas. Se les fuerza a tener aprendizajes para los que el
razonamiento infantil no está listo. Entonces, no solo no se realizan las actividades propias
de la edad, sino que se les impone tareas que no corresponden a la edad”, añade la
especialista.
Una prueba de que algo anda mal es la Evaluación Internacional de Alumnos de
la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), en la que cada tres años los peruanos salimos
jalados. Incluso, aunque entre el 28% y 36% de estudiantes llevan clases de matemática
después de la escuela, los pésimos resultados persisten.
En este punto, cabe preguntarnos si realmente son útiles las clases extracurriculares en esta
materia. Según Chaves, el sistema educativo ha puesto mucho énfasis en el numeral.
“Creen que porque el niño sabe contar y escribir numerales está listo para operar y son
cosas completamente distintas […] Si los cimientos no están bien levantados, no se puede
construir, y si esto se repite en las clases extracurriculares, solo continuaremos por la vía
incorrecta”, precisa.
Cambiar esta realidad es un reto que debemos enfrentar como país. Para empezar, se puede
poner énfasis en la educación lúdica como base para los primeros años.
1. Razonar y no operar. El niño no debe centrarse solamente en escribir.
A los 4 y 5 años el pequeño debe descubrir y construir la naturaleza del número. No
escribirlos, ni sumarlos sino relacionar objetos y conjuntos, decir cuál es mayor o qué tiene
que hacer para que sean iguales. Se debe buscar que el niño razone y no opere, porque lo
que se hace es usar la memoria (el niño dice que dos más dos son cuatro mecánicamente,
pero no porque llegó a esa conclusión).
2. Nada de libros. Esta es una etapa donde el niño aprende jugando.
Por ser una etapa de juego, use todo tipo de material menos libros, papel y lápiz. Según el
catedrático Peter Bryant, el miedo de los niños hacia los números empieza porque en el
colegio no les enseñan principios lógicos. Bryant dice: “La relación inversa entre sumar y
restar, la composición aditiva de los números: cada número está hecho de otros números.
Por ejemplo, el 8 está hecho de 6 y 2 o de 4 y 4”.
3. Utilice dibujos y láminas. La pintura estimula y ayuda al niño.
Los conjuntos móviles son herramientas muy útiles para iniciarse en matemáticas. Elabore
conjuntos con láminas y dibujos que ellos puedan hacer. Pero no se quede solo en el simple
dibujo. Las discusiones también ayudan. Por ejemplo: el sistema educativo japonés es
altamente exitoso porque luego de que los niños van a las pizarras a resolver los problemas,
los profesores los animan a discutir acerca de las soluciones que van escribiendo. Ya sean
correctas o no. Haga que sus niños comenten sobre lo que van dibujando.
4. Los bolos son otra herramienta útil para el aprendizaje.
Que el niño identifique cuántos bolos se derribaron lo ayudará a entender las matemáticas
de una forma no mecánica.
5. Juegue a la tienda. El clásico intercambio monetario es clave.
Con esto los niños aprenderán a establecer relaciones entre la moneda y los objetos.
NUESTRA REALIDAD
ASÍ ESTAMOS
Mientras en Suiza, Noruega, Austria, Estados Unidos y Dinamarca se invierten más de 100
mil dólares por alumno en un lapso de 9 años, en el Perú este gasto acumulado no alcanza
los 25 mil dólares.
EL RESULTADO
“Hay preguntas que internacionalmente se han validado para medir lo que debería saber un
niño al final del segundo grado. Una es: hay una caja con 25 bolitas, rojas y azules. Si 13
bolitas son rojas, ¿cuántas son azules? Solo el 13% de los chicos en el Perú la puede
responder correctamente. En Corea y Finlandia es el 99%”, reveló a El Comercio hace
unos meses el economista Gustavo Yamada.
El Método Doman - En qué consiste
Glenn J. Doman, médico norteamericano, fundó los Institutos para el Desarrollo del
Potencial Humano, en Philadelphia, a finales de los años 50. Previamente, Doman había
trabajado con niños aquejados por lesiones cerebrales, que consiguieron desarrollar unas
habilidades cognitivas similares e incluso superiores a las de los niños sanos, lo que le hizo
pensar que si una estimulación adecuada lograba magníficos resultados con estos niños, se
estaba desaprovechando la capacidad de aprendizaje de los niños sanos.
Doman investigó con niños por todo el mundo y comprobó que existen alternativas a la
hora de enseñara leer a los más pequeños, que el método silábico no es precisamente el
más apropiado, y que los bebés son capaces de reconocer letras y palabras si estas son
suficientemente grandes, y de aprender a leer antes de los tres años, como explica en su
libro 'Cómo enseñar a leer a su bebé'.
Doman cree que cuanto más pequeño es un niño más facilidad tiene para aprender y que,
especialmente durante los seis primeros años (periodo que el denomina 'génesis del genio')
esa capacidad de aprendizaje es superior a la que tendrá el resto de su vida. Según Doman,
los niños son capaces de leer palabras con tan solo un año de edad, frases a los dos años, y
libros cuanto tienen tres, y asegura que disfrutan mucho con ello, y que el proceso de
aprendizaje de la lectura es similar al que sigue el niño para aprender a hablar. Afirma,
además, que aprender a leer precozmente fomenta el gusto por la lectura, favorece el
desarrollo de la inteligencia del niño, y abre para él un mundo de posibilidades.
¿En qué consiste el método Doman?
El método Doman está diseñado para que el padre o la madre lo practique con su bebé,
adaptándolo a las características y necesidades del niño, de manera que le resulte fácil y,
sobre todo, divertido. No se trata de algo rígido, sino flexible, que admite modificaciones.
Básicamente se trata de mostrar al niño series de cinco tarjetas con palabras, escritas con
letras grandes y que correspondan a una misma categoría (por ejemplo: partes del cuerpo
humano, colores, animales…), de forma rápida, tres veces al día.
El método Doman en el colegio
Este método también se puede utilizar en las guarderías y escuelas de educación infantil para enseñar a
los niños a leer. En este caso se presentan ciertas dificultades, como el número de alumnos, el horario
restringido, o la dificultad de mantener la atención de todos los pequeños a la vez.
Sin embargo, tiene sus ventajas: se suele practicar con niños más mayores, cuya atención es más fácil de
captar y mantener; precisamente por ser más mayores también se les pueden presentar un mayor número
de tarjetas por sesión (lo que reduce el número de sesiones necesarias); y las categorías de las tarjetas
pueden estar relacionadas con los temas que se estén trabajando en ese momento.
En los colegios que siguen este método utilizan lo que se conoce como ‘bits’ de inteligencia,
entendiendo como bit una unidad mínima de información que puede ser procesada en un segundo. Las
tarjetas con palabras, números, dibujos, frases… se les muestran a los niños durante un segundo, varias
veces al día como hemos explicado, y al final ellos reconocen esa información. Las letras del alfabeto,
por separado, se les enseñan a los niños en la última fase del proceso, cuando ya han aprendido el
significado de los conceptos globales.
Niños de más de 3 años (Lo que Nadie te dice):
Con los niños de 3 años en delante ya el caso será un poco diferente, el niño ya no
"absorberá como esponja" todo el conocimiento que le pongas enfrente, es decir, siempre
tendrá una gran capacidad pero el punto aquí es:
"El niño ya tendrá ciertos gustos definidos, sabrá lo que si y lo que no le gusta/interesa
y por eso ya no le podrás enseñarcosas que le enseñarías a un bebé, por que lo
aburrirías...".
Por lo tanto el programa ya no será solo de las palabras que "como padre creas
conveniente", recuerda que él o ella ahora ya razona mejor y ya va teniendo su pensamiento
y gustos propios, aprovechemos esto para bien.
Agregaremos una pequeña variación:
Palabras sobre lo que le gusta al niño, pueden ser sus pasatiempos, hobbies, personajes de
cuentos que le gustan, por ejemplo si al niño le fascinan los medios de transporte,
podríamos empezar con ello.
...Ejemplo: El otro día tuvimos el caso de un niño al que le fascinaban los Super Héroes,
por lo tanto sus padres ¡Decidieron hacer sus primeras Tarjetas del Método Doman
usando nombres de superheroes!
Y es que el método es así, es muy "moldeable" es decir que el mismo Glenn Doman dice
que hay que "modificarlo" dependiendo de los gustos, personalidad del niño y del caso que
nos toque.
Como usaremos las Cartillas o Tarjetas de Palabras:
Se trabajará con "Grupos" de Tarjetas, cada grupo tendrá 5 Tarjetas de una misma
Categoría relacionada como:
Medios de transporte: carro, avión, barco, tren, bicicleta (esto es un "Grupo")
Este grupo lo tomarás en tu manos, las 5 (o más) tarjeta juntas y lo pondrás frente al bebé a
la Distancia adecuada y las irás pasando una por una, diciendo el nombre de cada Tarjeta
con voz fuerte y clara para que el bebé vea y escuche cada palabra.
Luego, iremos agregando un "grupo" nuevo (5 palabras) cada día, hasta que sean en total 5
"grupos" (25 palabras) ahí ya no agregaremos más grupos, y en vez de eso cuando nos
toque agregar el grupo más nuevo, también "descartaremos" el "primer grupo" o cada
"grupo más antiguo", por lo tanto cada uno de los grupos solo durará 5 días... Así se irán
agregando grupos nuevos cada día, pero siempre serán 5 "grupos" por día.
Se presentarán los grupos 3 veces al día, es decir haremos "3 sesiones por día" ( "3 veces
al día" por "5 días" = 15 veces presentaremos cada palabra al bebé, con esto será
suficiente para que el bebé la aprenda)
Lo recomendado es hacer unas 100- 200 cartillas de palabras para poder empezar nuestra
aventura de enseñarle a leer a nuestro bebé, ser constantes y sobre todo divertirnos.
Método Doman
Glen Doman y la creación de un método de aprendizaje basado en el desarrollo
cerebral
Los métodos Doman, surgen hace más de 50 años, gracias al trabajo y las investigaciones
de un grupo de neurólogos y especialistas, dirigidos por el doctor Glenn Doman. Este
equipo trabajaba en el tratamiento de niños/as con lesiones cerebrales. Se consideraba que
estos niños/as no podían completar su desarrollo sano, ya que parte de sus neuronas están
muertas. Doman y su equipo, elaboran una teoría acerca del desarrollo cerebral: durante
los primeros años de vida, la plasticidad neuronal es impresionante, se producen todas
las conexiones neuronales, que son las claves del desarrollo de procesos y habilidades
complejos. Doman, trabaja sobre esta base, considerando que sí bien, es cierto que hay
neuronas muertas, aún quedan neuronas vivas, y con la estimulación adecuada en una
edad temprana, estas neuronas pueden aprender y establecerlas conexiones
necesarias para hacer la función de las neuronas que ya no están. Siguiendo esta idea,
consiguieron importantes avances en niños y niñas con parálisis cerebral, demostrando que
niños/as con sólo la mitad de la corteza cerebral viva, podían lograr un desarrollo físico e
intelectual igual e incluso superior al de los niños/as sanos Al comprobar estos avances,
Doman da un paso más y decide aplicar su método y conocimientos para el resto de niños
y niñas y potenciar de este modo su capacidad de aprendizaje.
CONCLUSIONES
 El trabajo desarrollado ha sido muy bueno e importante, se logró una excelente
integración mediante la presentación oral y escrita del tema de Métodos y Técnicas
de Enseñanza.
 Si bien el tema es bastante extenso, se logro capturar las ideas centrales y es una
tema del cual hay todavía mucho por aprender y practicar dada su importancia para
el docente de Educación Básica.
BIBLIOGRAFIA
- Guías de Recursos Didácticos para matematicas de secundaria obligatoria (VV. AA Mec.
1995).
- Matematicas y formas Óptimas (Hildebrandt S. y Tromb A. Scientific American 1990).
- Smartick, matematicas de primarias para niños online (www.smartick.es).
- Estrategia Lúdica Creativa (Mayorga Monserrat y Clemencia Leopoldina 1977).
- El Método Doman Para las Lecturas y el Aprendizaje (Glen J. Doman 1958).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación general de los métodos de enseñanza
Clasificación general de los métodos de enseñanzaClasificación general de los métodos de enseñanza
Clasificación general de los métodos de enseñanza
Edilsa Rodriguez
 
Métodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnos
Métodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnosMétodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnos
Métodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnos
Berly Cordero Ruelas
 
MéTodos DidáCticos
MéTodos DidáCticosMéTodos DidáCticos
MéTodos DidáCticossilvia.kuri
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanzamterradillos
 
Clasificacion de metodos de enseñanza.ejemplos
Clasificacion de metodos de enseñanza.ejemplosClasificacion de metodos de enseñanza.ejemplos
Clasificacion de metodos de enseñanza.ejemploseliudgmail
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Métodos y técnicas de Enseñanza
Métodos y técnicas  de EnseñanzaMétodos y técnicas  de Enseñanza
Métodos y técnicas de Enseñanza
Montserrat PG
 
Metodos de-ensenanza
Metodos de-ensenanzaMetodos de-ensenanza
Metodos de-ensenanzaIMSS
 
Métodos de Aprendizaje
Métodos de AprendizajeMétodos de Aprendizaje
Métodos de Aprendizaje
peclquest01
 
Principios Didácticos
Principios DidácticosPrincipios Didácticos
Principios Didácticos
Marita2815
 
Ok Metodologia Metodo Didactica
Ok Metodologia Metodo DidacticaOk Metodologia Metodo Didactica
Ok Metodologia Metodo Didacticaguest975e56
 
Diapositivas 1
Diapositivas 1Diapositivas 1
Diapositivas 1
franclavijo
 
Resumen de los_metodos_de_ensenanza
Resumen de los_metodos_de_ensenanzaResumen de los_metodos_de_ensenanza
Resumen de los_metodos_de_ensenanzamalenaooo
 
Guia aprendizaje 06
Guia aprendizaje 06Guia aprendizaje 06
Guia aprendizaje 06
franclavijo
 
Clasificación general de los métodos de enseñanza
Clasificación general de los métodos de enseñanzaClasificación general de los métodos de enseñanza
Clasificación general de los métodos de enseñanzameudys
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanzayyjm1
 
Presentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nenaPresentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nenaBerenice Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación general de los métodos de enseñanza
Clasificación general de los métodos de enseñanzaClasificación general de los métodos de enseñanza
Clasificación general de los métodos de enseñanza
 
Métodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnos
Métodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnosMétodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnos
Métodos de-enseñanza-y-estrategia-metodológica-edps (1).ppt pasar alumnos
 
MéTodos DidáCticos
MéTodos DidáCticosMéTodos DidáCticos
MéTodos DidáCticos
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Clasificacion de metodos de enseñanza.ejemplos
Clasificacion de metodos de enseñanza.ejemplosClasificacion de metodos de enseñanza.ejemplos
Clasificacion de metodos de enseñanza.ejemplos
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Métodos y técnicas de Enseñanza
Métodos y técnicas  de EnseñanzaMétodos y técnicas  de Enseñanza
Métodos y técnicas de Enseñanza
 
Metodos enseñanza
Metodos enseñanzaMetodos enseñanza
Metodos enseñanza
 
Metodos de-ensenanza
Metodos de-ensenanzaMetodos de-ensenanza
Metodos de-ensenanza
 
Métodos de Aprendizaje
Métodos de AprendizajeMétodos de Aprendizaje
Métodos de Aprendizaje
 
Principios Didácticos
Principios DidácticosPrincipios Didácticos
Principios Didácticos
 
Ok Metodologia Metodo Didactica
Ok Metodologia Metodo DidacticaOk Metodologia Metodo Didactica
Ok Metodologia Metodo Didactica
 
Diapositivas 1
Diapositivas 1Diapositivas 1
Diapositivas 1
 
Resumen de los_metodos_de_ensenanza
Resumen de los_metodos_de_ensenanzaResumen de los_metodos_de_ensenanza
Resumen de los_metodos_de_ensenanza
 
Guia aprendizaje 06
Guia aprendizaje 06Guia aprendizaje 06
Guia aprendizaje 06
 
Clasificación general de los métodos de enseñanza
Clasificación general de los métodos de enseñanzaClasificación general de los métodos de enseñanza
Clasificación general de los métodos de enseñanza
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
 
Presentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nenaPresentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nena
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 

Destacado

Anatomía sexual y reproductiva en pocas palabras
Anatomía sexual y reproductiva en pocas palabrasAnatomía sexual y reproductiva en pocas palabras
Anatomía sexual y reproductiva en pocas palabras
Pullman Paris Tour Eiffel
 
Randy cuevas g 10-eist-6-014
Randy cuevas g  10-eist-6-014Randy cuevas g  10-eist-6-014
Randy cuevas g 10-eist-6-014
Randy CG
 
Presentación Word (Web 2 0)
Presentación Word (Web 2 0)Presentación Word (Web 2 0)
Presentación Word (Web 2 0)
Carlos Alfredo Paredes Brito
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
eliezer1617
 
Anatomía y fisiología sexual y reproducción
Anatomía y fisiología sexual y reproducciónAnatomía y fisiología sexual y reproducción
Anatomía y fisiología sexual y reproducciónCFUK 22
 
Organos sexuales del hombre y la mujer
Organos sexuales del hombre y la mujerOrganos sexuales del hombre y la mujer
Organos sexuales del hombre y la mujer
orlando garcia zuñiga
 
Cronología de Windows
Cronología de WindowsCronología de Windows
Cronología de Windows
AndreWclerici
 
Sexualidad Humana #3 Cap. 4 Anatomia Y Fisiologia Sexual Femenina.
Sexualidad Humana #3 Cap. 4 Anatomia Y Fisiologia Sexual Femenina.Sexualidad Humana #3 Cap. 4 Anatomia Y Fisiologia Sexual Femenina.
Sexualidad Humana #3 Cap. 4 Anatomia Y Fisiologia Sexual Femenina.Elizabeth Torres
 
Normas para ingresar al laboratorio
Normas para ingresar al laboratorioNormas para ingresar al laboratorio
Normas para ingresar al laboratorioNancy
 
Temas de sexualidad humana
Temas de sexualidad humanaTemas de sexualidad humana
Temas de sexualidad humanaAngel Escobedo
 
Normas en una sala de informatica
Normas en una sala de informaticaNormas en una sala de informatica
Normas en una sala de informaticaFacundo Pereyra
 
Windows 8 para principiantes
Windows 8 para principiantesWindows 8 para principiantes
Windows 8 para principiantes
Fundació Bit
 
Reglas del laboratorio de informática
Reglas del laboratorio de informáticaReglas del laboratorio de informática
Reglas del laboratorio de informática
Zuleyka Rodríguez
 
Sexualidad humana listo
Sexualidad humana   listoSexualidad humana   listo
Sexualidad humana listoshareli92
 
Sexualidad humana presentacion
Sexualidad humana presentacionSexualidad humana presentacion
Sexualidad humana presentacionJulio Sigcha Baez
 
Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef
Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef
Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 

Destacado (20)

Anatomía sexual y reproductiva en pocas palabras
Anatomía sexual y reproductiva en pocas palabrasAnatomía sexual y reproductiva en pocas palabras
Anatomía sexual y reproductiva en pocas palabras
 
Randy cuevas g 10-eist-6-014
Randy cuevas g  10-eist-6-014Randy cuevas g  10-eist-6-014
Randy cuevas g 10-eist-6-014
 
Presentación Word (Web 2 0)
Presentación Word (Web 2 0)Presentación Word (Web 2 0)
Presentación Word (Web 2 0)
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Anatomía y fisiología sexual y reproducción
Anatomía y fisiología sexual y reproducciónAnatomía y fisiología sexual y reproducción
Anatomía y fisiología sexual y reproducción
 
Organos sexuales del hombre y la mujer
Organos sexuales del hombre y la mujerOrganos sexuales del hombre y la mujer
Organos sexuales del hombre y la mujer
 
Cronología de Windows
Cronología de WindowsCronología de Windows
Cronología de Windows
 
Sexualidad Humana #3 Cap. 4 Anatomia Y Fisiologia Sexual Femenina.
Sexualidad Humana #3 Cap. 4 Anatomia Y Fisiologia Sexual Femenina.Sexualidad Humana #3 Cap. 4 Anatomia Y Fisiologia Sexual Femenina.
Sexualidad Humana #3 Cap. 4 Anatomia Y Fisiologia Sexual Femenina.
 
Normas para ingresar al laboratorio
Normas para ingresar al laboratorioNormas para ingresar al laboratorio
Normas para ingresar al laboratorio
 
Temas de sexualidad humana
Temas de sexualidad humanaTemas de sexualidad humana
Temas de sexualidad humana
 
Normas en una sala de informatica
Normas en una sala de informaticaNormas en una sala de informatica
Normas en una sala de informatica
 
Capítulo 2 soci 330
Capítulo 2 soci 330Capítulo 2 soci 330
Capítulo 2 soci 330
 
Windows 8.1
Windows 8.1Windows 8.1
Windows 8.1
 
Sexualidad Humana
Sexualidad HumanaSexualidad Humana
Sexualidad Humana
 
Windows 8 para principiantes
Windows 8 para principiantesWindows 8 para principiantes
Windows 8 para principiantes
 
Reglas del laboratorio de informática
Reglas del laboratorio de informáticaReglas del laboratorio de informática
Reglas del laboratorio de informática
 
Sexualidad humana listo
Sexualidad humana   listoSexualidad humana   listo
Sexualidad humana listo
 
Sexualidad humana presentacion
Sexualidad humana presentacionSexualidad humana presentacion
Sexualidad humana presentacion
 
Anatomia y fisiologia sistema reproductor
Anatomia y fisiologia sistema reproductorAnatomia y fisiologia sistema reproductor
Anatomia y fisiologia sistema reproductor
 
Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef
Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef
Desarrollo a escala humana - Manfred Max Neef
 

Similar a Métodos y-enseñanzas-de-las-matemticas-en-didacticas

Introducción didactica de fisica
Introducción  didactica de fisicaIntroducción  didactica de fisica
Introducción didactica de fisicaLuis Coro
 
Universidad nacional mayor de san marcos
Universidad nacional mayor de san marcosUniversidad nacional mayor de san marcos
Universidad nacional mayor de san marcos
mario bendrell
 
Ensayo elementos de la didáctica
Ensayo elementos de la didácticaEnsayo elementos de la didáctica
Ensayo elementos de la didáctica
Carolina Huera Puenayán
 
Teoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizajeTeoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizaje
Gusta02
 
2do. contenido.docx
2do. contenido.docx2do. contenido.docx
2do. contenido.docx
RuthGmes
 
Metodología para lengua y literatura
Metodología para lengua y literaturaMetodología para lengua y literatura
Metodología para lengua y literatura
Liliana Arciniega
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaAdalberto
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaAdalberto
 
Ensayo del acto didactico
Ensayo del acto didacticoEnsayo del acto didactico
Ensayo del acto didactico
Evelyn Cepeda
 
Métodos de Enseñanza por Flor Catagña
Métodos de Enseñanza por Flor CatagñaMétodos de Enseñanza por Flor Catagña
Métodos de Enseñanza por Flor CatagñaFlorCatagna
 
Metodos Didacticos
Metodos DidacticosMetodos Didacticos
Metodos Didacticosguest975e56
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
Dra. Patricia Gpe. García Martínez
 
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUDDIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
guaninurse91
 
Tarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypdTarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypd
Delsa Reyes
 
5. ensayo planeacion didactica
5. ensayo planeacion didactica5. ensayo planeacion didactica
5. ensayo planeacion didacticaLucio Hernandez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Skater Jey
 
Informe sobre modelo exposición discusión
Informe sobre modelo exposición discusiónInforme sobre modelo exposición discusión
Informe sobre modelo exposición discusiónGloria Meléndez
 

Similar a Métodos y-enseñanzas-de-las-matemticas-en-didacticas (20)

Introducción didactica de fisica
Introducción  didactica de fisicaIntroducción  didactica de fisica
Introducción didactica de fisica
 
Universidad nacional mayor de san marcos
Universidad nacional mayor de san marcosUniversidad nacional mayor de san marcos
Universidad nacional mayor de san marcos
 
Ensayo elementos de la didáctica
Ensayo elementos de la didácticaEnsayo elementos de la didáctica
Ensayo elementos de la didáctica
 
Teoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizajeTeoria de enseñanza aprendizaje
Teoria de enseñanza aprendizaje
 
2do. contenido.docx
2do. contenido.docx2do. contenido.docx
2do. contenido.docx
 
Metodología para lengua y literatura
Metodología para lengua y literaturaMetodología para lengua y literatura
Metodología para lengua y literatura
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
 
Técnicas y métodos de enseñanza
Técnicas y métodos de enseñanzaTécnicas y métodos de enseñanza
Técnicas y métodos de enseñanza
 
Ensayo del acto didactico
Ensayo del acto didacticoEnsayo del acto didactico
Ensayo del acto didactico
 
Métodos de Enseñanza por Flor Catagña
Métodos de Enseñanza por Flor CatagñaMétodos de Enseñanza por Flor Catagña
Métodos de Enseñanza por Flor Catagña
 
Metodos Didacticos
Metodos DidacticosMetodos Didacticos
Metodos Didacticos
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUDDIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
 
DidáCtica Diversificada 2
DidáCtica Diversificada 2DidáCtica Diversificada 2
DidáCtica Diversificada 2
 
Tarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypdTarea 1 de dypd
Tarea 1 de dypd
 
5. ensayo planeacion didactica
5. ensayo planeacion didactica5. ensayo planeacion didactica
5. ensayo planeacion didactica
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Modelo pedaogico
Modelo pedaogicoModelo pedaogico
Modelo pedaogico
 
Informe sobre modelo exposición discusión
Informe sobre modelo exposición discusiónInforme sobre modelo exposición discusión
Informe sobre modelo exposición discusión
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 

Último (19)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 

Métodos y-enseñanzas-de-las-matemticas-en-didacticas

  • 1. UNIVERSIDAD DOMINICANA O & M SUSCRITO POR: Rosely Javier Jiménez 14-EPDS-1-061 ASIGANATURA TECNICA DIDACTICA TEMA Método técnica y actividades didácticas para la enseñanza de las Matemáticas PROFESOR (a) Lic. M. Mendoza Paulino Santo Domingo Sábado 08 de Agosto del 2015
  • 2. INTRODUCCIÓN Durante el proceso de aprendizaje se pueden usar diversas técnicas y métodos de enseñanza. Ocurre que muchas veces estos métodos son usados de una forma empírica sin una mayor profundización y usándose en ocasiones de modo incompleto. Esto ocurre muchas veces por desconocimiento y falta de formación al respecto, de ahí que es de vital importancia estudiar, analizar y poner en práctica los diferentes concepto, teorías al respecto y metodologías desarrolladas para e logro del objetivo último: un alto nivel educativo en los procesos de formación del niño, el joven bachiller y el profesional universitario. Por medio de este trabajo se busca satisfacer el conocimiento y aprendizaje de los diferentes métodos y técnicas de enseñanza, la organización de acuerdo a las actividades desarrolladas en clase y la búsqueda permanente del mejoramiento en la calidad del aprendizaje estudiando los métodos de enseñanza individual y socializada y así como las más de veinte técnicas de enseñanza existentes y reconocidas hoy en día.
  • 3. MÉTODOS TECNICAS APRENDIZAJES Y ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS. DIDÁCTICA Es el conjunto de técnicas y métodos dirigidos a la enseñanza, con el fin de lograr un aprendizaje eficaz por parte del alumno, Didáctica significa el arte de enseñar es una ciencia que investiga y experimenta sobre técnicas y métodos de enseñanza apoyándose en otras ciencias como la Biología y la Psicología. El poseer Didáctica significa que se tiene las herramientas, técnicas y métodos necesarios para transmitir el mensaje a los alumnos y tomando en cuenta la actitud del maestro hacia los alumnos. EL APRENDIZAJE La didáctica es quien dirige el aprendizaje, se dice que el hombre es un ser que aprende desde el momento en que nace hasta que muere y es la escuela la que como institución organizada logra cambios de conducta consciente e intencional. Por lo tanto el aprendizaje del ser humano responde a necesidades biológicas y lleva consigo implícito el sensibilizar a la persona para que encare la articulación del hecho nuevo, con su experiencia anterior y sus necesidades presentes. Entonces el aprendizaje es entonces, el proceso por el cual la persona adquiere nuevas formas de comportamiento. FASES DEL APRENDIZAJE Sincrética: Es la fase cuando la persona recibe el primer impacto con una situación nueva. Analítica: Es la fase segunda, donde la persona visualiza el, tema por partes. Sintética: Es la fase final, es cuando la persona une las partes del tema mentalmente. MÉTODOS Y TÉCNICAS
  • 4. EL MÉTODO Etimológicamente quiere decir Camino para llegar a un fin, Modo de Enseñar, es el método, el camino que recorre todo maestro para cumplir el proceso enseñanza- aprendizaje, en Didáctica el método es el camino recto y breve para llegar a un fin. * En el método se interrelacionan: * El maestro, El alumno y El concepto así: * El maestro usa el método para enseñar * El alumno usa el método para aprender. De ésta forma el maestro enseña un contenido y el alumno, aprende ese contenido. ELEMENTOS DEL MÉTODO NATURALEZA DEL EDUCANDO Para que el método actué con eficiencia debe atender a las necesidades del alumno, el aprendizaje depende de las condiciones del educador y del ambiente en que se encuentren el alumno y el maestro. Por lo tanto el alumno aprende eficazmente en un ambiente dinámico y lleno de estímulos. CONTENIDO DIDÁCTICO El método se relaciona con el contenido para: ordenarlo, clasificarlo y presentarlo de un modo interesante, que motive el trabajo del alumno. La función del contenido también esta en relación con las habilidades del maestro, pues es éste quien dispone su uso correcto. TÉCNICAS CIENTÍFICAS El método debe comprender las técnicas científicas que correspondan a las nuevas formas de vida, según cada grupo o comunidad, todo método debe incluir nuevas formas de aprendizaje. LOS FINES El uso de uno u otro método dependerá del fin de la educación que pretende cumplir, es por esto que para cumplir los fines específicos de la educación se requieren determinados métodos o medidas de acción, por lo tanto a través del método se cumplen los fines educativos. LOS VALORES La didáctica actual aplicará preferente el criterio intuitivo para la captación de los valores
  • 5. éticos y el criterio intelectual, para una mejor asimilación. Cada maestro de forma intuitiva y / o intelectual transmite valores al alumno a través del método que usa. MÉTODOS DIDÁCTICOS Son métodos didácticos los que se utilizan en la interacción directa en el aula con el alumno y el maestro, los métodos didácticos se dividen en: MÉTODOS CENTRADOS EN EL PROFESOR Son los más tradicionales, esto no significa que no tenga valor, sino por el contrario, son los métodos que habitualmente se utilizan. TÉCNICA DE INTERROGATORIO Consiste en la utilización de un texto en el que los participantes deben estudiar una lección asignada previamente y luego responder al interrogatorio del maestro. Este método debe ser cuidadoso al aplicarlo, por los aspectos siguientes: * Dirigir la pregunta a toda la clase * No repetir las respuestas dadas por los alumnos * Resaltar las respuestas correctas * No aceptar respuestas “en coro” TÉCNICA DE CONFERENCIA Es la exposición ordenada de una materia de modo que resulte comprensible al participante, quien deberá tomar apuntes, que le permitan resumir los contenidos de la asignatura. La exposición debe ser adecuadamente ilustrada, con ejemplos u otros recursos, por ejemplo medios audiovisuales. MÉTODOS CENTRADOS EN EL ALUMNO Difieren de las anteriores en que mientras los métodos centrados en el maestro siguen un orden lógico, sistemático en el transcurso de los contenidos, los métodos centrados en el alumno, favorecen el aprendizaje dinámico y funcional. MÉTODO DE CONTRATO El programa de la materia se divide en tareas que cada alumno recibe, acepta y se compromete a desarrollar en un plazo determinado. El maestro debe de atender diariamente al alumno por 10-15 minutos, ya que cada alumno avanza al ritmo que le permite su capacidad individual.
  • 6. MÉTODO DE PROYECTO Es una actividad integral en que se mezcla, se apoya y se alterna el pensamiento y la ejecución, la teoría y la práctica, para desarrollar con éxito este método se procede de acuerdo a los siguientes pasos: 1. Formulación donde se elige el proyecto y se define objetivos. 2. Planeamiento: donde se proveen las necesidades y los recursos, se calcula tiempo 3. Ejecución 4. Crítica y evaluación: discusión de los procedimientos y técnicas empleadas. MÉTODO DE PROBLEMAS Un problema es una dificultad o una duda que impide la comprensión adecuada de una situación; éste método es muy parecido al de proyecto. La diferencia consiste en que el método de problemas tiende a obtener una comprensión racial de la realidad, el método de proyecto busca el dominio práctico de esa realidad. MÉTODO DE COOPERACIÓN EN GRUPO Esta técnica permite crear dentro y fuera del aula, experiencias auténticas de vida cooperativa, el método consiste en que el maestro y los participantes comparten en estrecha colaboración todo el proceso de enseñanza aprendizaje, incluso la valoración de los resultados obtenidos. Tácticas: el maestro debe persuadir al alumno de la necesidad del esfuerzo propuesto, por lo tanto se convierte en guía en el grupo y convencerlos de esforzarse cada vez más, para lograr sus metas propuestas. MÉTODOS DE ENSEÑANZA Los métodos de enseñanza se clasifican por su razonamiento, coordinación, concretización, sistematización de la materia, etc. El método de enseñanza no es un conjunto de reglas o principios lógicos que se aplican mecánicamente, sino que es una fuerza que regula y estimula la acción educativa, según la forma de razonar con que se lleve al alumno, los métodos pueden ser: MÉTODO DEDUCTIVO Es deductivo cuando el contenido que se presenta va de lo general a lo particular. El maestro presenta conceptos, definiciones de las cuales van siendo extraídas conclusiones y consecuencias, éste método se utiliza siempre que al alumno se le lleve a las conclusiones de un tema.
  • 7. MÉTODO INDUCTIVO Este método va de lo particular a lo general, de las partes al todo, de lo simple a lo compuesto, a través del método inductivo el maestro presenta el tema por medio de casos particulares para llegar a conclusiones. El método inductivo tiene mucha aceptación por los maestros, su aceptación estriba en que, en lugar de partir de la conclusión final, se ofrece al alumno los elementos que originan las generalizaciones y se lo llevan a inducir. Es un método que se basa en la experiencia y observación de los hechos. MÉTODOS POR COORDINACIÓN DE LA MATERIA MÉTODO LÓGICO Es aquel método que presenta el tema en orden de antecedentes y consecuente obedecimiento a una estructura de hechos que van desde lo menor a lo más complejo, la principal ordenación en éste método es la causa y el efecto, en consecuencia inductivo o deductivo. Su aplicación en el segundo ciclo de enseñanza y también en las universidades. MÉTODO PSICOLÓGICO Este método presenta el tema a través de la presentación de los elementos, no sigue tanto un orden lógico como un orden más cercano a los intereses, necesidades y experiencias del educando. Es un método que trata de seguir con suma preferencia el camino de lo concreto a lo abstracto, de lo próximo a lo remoto, sin detenerse en las relaciones de antecedente y consecuencia al presentar hechos. MÉTODOS EN CUANTO A LA CONCRETIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA MÉTODO SIMBÓLICO O VERBALÍSTICO Es el método Verbalistico en el que se emplea la palabra, el lenguaje y/o escrito para impartir una clase, éste método se presenta a la exposición, si es simbólico, es a través de símbolos, gráficas o dibujos acerca del tema que se imparte. MÉTODOS POR ABORDAJE MÉTODO ANALÍTICO Este método implica analizar o descomponer o separar un todo en sus partes. Este método se apoya en la concepción de que, para comprender un fenómeno es necesario conocerlo en las partes que lo constituyen.
  • 8. MÉTODO SINTÉTICO Este método implica síntesis o bien la unión de elementos, o partes que forman un todo, los contenidos no son estudiados a partir de cómo se presentan, sino a partir de sus elementos constitutivos, en marcha progresiva, hasta llegar al todo, o sea, al contenido. Este método une las partes para llegar al todo. TÉCNICAS DIDÁCTICAS A. De trabajo en Grupo B. Observación DE TRABAJO EN GRUPO Toda acción pedagógica pretende ser una acción de cambio, en el participante se da un determinado estado de conocimiento, de habilidades, de conductas, que después de haberse producido un cambio se facilitará el trabajo con los demás. PRINCIPIOS BÁSICOS AMBIENTE favorable* DESESTRUCTURACIÓN LIDERAZGO distribuido * FORMULACIÓN del OBJETIVO FLEXIBILIDAD * CONSENSO Comprensión del PROCESO * EVALUACIÓN continua Las técnicas en grupo pueden definirse como los medios empleados en situaciones de grupo para lograr la acción del mismo en función de sus objetivos. Las diversas técnicas de grupo aplicadas a la educación poseen en menor y mayor grado características comunes, que permiten hablar de una pedagogía de grupo, éstas técnicas tienden a comprometer toda la personalidad del grupo que aprende. Las técnicas de grupo se clasifican por: DISCUSIÓN DIRIGIDA Sus objetivos principales son: Desarrollo de la capacidad de análisis crítico, favorece la adquisición de nuevos conocimientos. Estimulan la intercomunicación y receptividad, el trabajo colectivo Las técnicas de grupo se orientan a desarrollar: 1.El sentido del “nosotros”
  • 9. 2.Ayudan a pensar activamente, a crear 3.contribuyen a vencer temores 4.favorece la actitud de escuchar al otro EL TORBELLINO DE IDEAS Es una técnica que favorece el desarrollo y ejercicio de la imaginación creadora en un grupo de trabajo el objetivo principal de ésta técnica es: * Desarrollar la creatividad * Ofrece la posibilidad de hacer síntesis * Se exponen ideas en forma ordenada * Se analizan las ideas más valiosos * Se toman decisiones y/o conclusiones * Se permite la libre expresión 2.Técnicas relacionadas con el Diagnóstico de Problemas * Análisis de casos * Método de Pigors * Taller * Simulación y Juegos ANÁLISIS DE CASOS El caso es una situación concreta, tonada de una realidad, que constituye un problema y pide un diagnóstico y/o una decisión. Sus objetivos fundamentales son: Desarrollar la capacidad de diagnóstico y de conceptualización es un método que se considera especialmente adecuado en la formulación de ciencias sociales y económicas. Es una técnica de enseñanza prolongada ya que supone la organización de un programa de formación en base a casos. MÉTODO DE PIGORS o INCIDENTE CRÍTICO Pigors, un profesor de Relaciones Industriales, desarrollo una técnica grupal de aprendizaje a partir de casos que se refieren a personas reales en situaciones reales. Sus objetivos son estos: Estimular la búsqueda de información y al mismo tiempo hacer tomar conciencia de los prejuicios y de las tendencias a deformar los datos. Entrenar en la toma de decisiones a partir de la situación concreta.
  • 10. Este tipo de trabajo se desarrollar en varias fases: 1.Distribución del texto del incidente (lectura, preguntas) 2.Organización de la liberación (discusión para la toma de decisiones) 3.Evaluación de la decisión ( trabajo individual y/o grupal) 4.Conceptualización ( discusión general sobre el caso) TALLER El método de taller tiene variadas aplicaciones, como en el campo de las ciencias sociales, pero cuyos pasos fundamentales son también proyectables a otro tipo de actividad. El taller puede definirse como un grupo de personas que trabajan teórica y prácticamente para resolver un problema concreto. Un modelo de taller puede contemplar las siguientes etapas: El objeto más inmediato será que los miembros alcancen una formulación teórica del problema, debe existir una orientación en todas las tareas y dinamismo por parte del coordinador. Aquí se formula un proyecto aplicado al trabajo, para enfrentar la resolución del problema. Se puede reformular el marco teórico general del comienzo de los aportes del proyecto desarrollado. SIMULACIÓN Y JUEGO La simulación es un modelo operativo que expresa con respecto a la realidad, sus cambios en el tiempo y que por lo tanto puede desarrollarse dinámicamente. La simulación debe ser muy objetiva, apegada a la realidad. Los juegos son un tipo especial de simulación que envuelve a la persona el juego es una forma de utilizar el método de simulación, además de que puede definirse como un encuentro que tiene lugar entre por lo menos dos grupos de participantes, y que ellos puedan aprender a desarrollar una serie de destrezas, actitudes u otros contenidos. LA OBSERVACIÓN Tanto las técnicas como los principios están incluidos en la elección de cualquier método que se utilice, la observación es la técnica didáctica más utilizada en la escuela del nivel pre-primario y primario, esta técnica es un proceso psíquico por medio del cual se llega a conocer los hechos, las cosas o los fenómenos que atraen nuestra curiosidad en forma reflexiva. La observación puede ser: 1.DIRIGIDA: Esta observación es científica e intencionada, tiene una finalidad: sujeta a un plan, contiene conclusiones, una observación dirigida es planificada con tiempo. 2.LIBRE: Es empírica, sin propósitos carece de plan, es incidental, observa hechos no previstos. 3.CONCRETA: Es concreta cuando se refiere a un hecho material, tales como: mobiliario, material didáctico se basa en esos hechos.
  • 11. 4.ABSTRACTA: Es cuando observamos actitudes a través de las cuales queremos inferir acerca de cambios de conducta en general. 5.INDIVIDUAL: Cuando nos referimos a un solo niño, observamos directamente su conducta. 6.COLECTIVA: Es por decir, observamos a un grupo, frente a un obstáculo por ejemplo como representación o exhibición de una película. Siempre que se hace una observación, tenemos que tener claro que es lo que vamos a observar haciendo la pregunta ¿Qué? Ya que se puede observar de distintas maneras y enfoques. Este método puede servirnos como una etapa o herramienta para hacer una evaluación del rendimiento de los alumnos en cualquier asignatura, para determinar su el proceso de enseñanza-aprendizaje se ha alcanzado con eficiencia. Hay varias condiciones que se dan en la observación, las cuales son: CONFIABILIDAD: Es cuando el resultado obedece a un rasgo típico de una conducta en un niño, el profesor debe asegurarse de que el hecho observado no es el resultado de una circunstancia causal. VALIDES: Es cuando se le da al niño oportunidad de manifestar la conducta a observar. PRECISIÓN: Cuando aísla el hecho significativo a observar, aislándolo de todas aquellas circunstancias accesoria frente a una conducta específica. OBJETIVIDAD: Es aquella en donde no interviene la subjetividad al apreciar el hecho. El método Smartick: es un sistema único de aprendizaje online que, basado en las matemáticas y con sólo 15 minutos al día, incrementa la agilidad mental, capacidad de cálculo y fortalece la concentración y el hábito de estudio de los niños. Ayuda al alumno a alcanzar su máximo potencial, y lo mantiene motivado ya que le propone ejercicios y actividades siempre en el umbral de sus competencias, para que pueda ir superándose día a día. Con frecuencia los padres nos preguntan cuáles son las diferencias entre Smartick y otros métodos en papel, más tradicionales (Kumon, Aloha, etc). Las diferencias son sustanciales, tanto en la metodología como en la eficacia del aprendizaje y los resultados. 1. Tipología de ejercicios Smartick no tiene ejercicios precargados, ni cuadernillos con una secuencia preestablecida de forma fija para todos los alumnos. Smartick genera los ejercicios al instante y por lo tanto, conceptualmente no hay dos ejercicios iguales. La variedad en la tipología de ejercicios es mucho más rica y lo irá siendo aún mucho más ya que mensualmente vamos ampliando el contenido tanto en variedad como en profundidad (geometría, álgebra, etc). 2. Plan de estudios
  • 12. Para Smartick es esencial que el alumno aprenda a pensar y entender por qué hace las cosas. Smartick contempla, con un peso importante, el razonamiento y la lógica, más allá del puro entrenamiento de las operaciones básicas. Los métodos actuales en papel están prácticamente orientados en su totalidad al cálculo mental. 3. Adaptabilidad en tiempo real Smartick está diseñado para adaptarse totalmente al nivel de cada alumno y los ejercicios que se le van proponiendo se generan al instante en función de una serie de variables que medimos constantemente. Entre esas variables están la efectividad (si ha respondido correctamente o no), el tiempo de respuesta, el número de repeticiones presentadas/superadas y otras más. Estas variables las contrastamos con su historial. De tal forma que en función de la respuesta de un problema se le genera en milésimas de segundo el siguiente ejercicio. La plataforma no tiene ejercicios pre-cargados sino que goza de“inteligencia” propia para ir buscando siempre el máximo nivel de competencia de cada alumno. Siempre con la supervisión y seguimiento de un equipo de Pedagogos. 4. Eficacia La tecnología desarrollada por Smartick permite que el alumno únicamente trabaje en áreas que no domina hasta lograr dominarlas y que pase muy por encima o ni siquiera pase por aquellas que ya domina. No queremos que el alumno pierda el tiempo ni se aburra con tareas que ya nos ha demostrado que domina. La tecnología nos permite identificarlo, mientras que en el papel esta opción ni se contempla y tiene que pasar sí o sí por todos los ejercicios produciendo en muchas ocasiones monotonía y desmotivación. 5. Estructura El Plan de estudios de Smartick está secuenciado de tal forma que le permite al alumno iravanzando de forma natural sin necesidad de explicación por parte de un profesor. Es prácticamente auto aprendizaje. Aún así tenemos unos vídeos tutoriales para cuando comienza un concepto nuevo y vídeos de ejercicios guiados que le aparecen en pantalla cuando está tardando demasiado en resolver un ejercicio. En los métodos actuales, especialmente en papel, no existe esta asistencia. 6. Corrección automática Los padres no tienen que corregir los ejercicios al terminar el alumno sino que lo hace la plataforma. Además los corrige al instante dándole feedback inmediato al alumno, con los beneficios que ello conlleva como está más que demostrado y documentado en la Pedagogía. 7. Información en tiempo real a los padres Los padres reciben información instantánea del resultado de la sesión(correo electrónico) y una web del tutor con el más absoluto nivel de detalle de la actividad del alumno de todo su historial así como indicadores y gráficos de su evolución. Esto tampoco está disponible en métodos actuales, ni en papel ni online. 5 clave para enseñar matematicas de forma lúdicas: “Hay un desconocimiento muy grande en cuanto a la naturaleza del niño”, explica la educadora Marta Chaves Bellido, de la Pontificia Universidad Católica del Perú. “Al no
  • 13. haber conocimiento del pensamiento infantil, de sus formas de percibir el mundo y sus características, se queman etapas. Se les fuerza a tener aprendizajes para los que el razonamiento infantil no está listo. Entonces, no solo no se realizan las actividades propias de la edad, sino que se les impone tareas que no corresponden a la edad”, añade la especialista. Una prueba de que algo anda mal es la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), en la que cada tres años los peruanos salimos jalados. Incluso, aunque entre el 28% y 36% de estudiantes llevan clases de matemática después de la escuela, los pésimos resultados persisten. En este punto, cabe preguntarnos si realmente son útiles las clases extracurriculares en esta materia. Según Chaves, el sistema educativo ha puesto mucho énfasis en el numeral. “Creen que porque el niño sabe contar y escribir numerales está listo para operar y son cosas completamente distintas […] Si los cimientos no están bien levantados, no se puede construir, y si esto se repite en las clases extracurriculares, solo continuaremos por la vía incorrecta”, precisa. Cambiar esta realidad es un reto que debemos enfrentar como país. Para empezar, se puede poner énfasis en la educación lúdica como base para los primeros años. 1. Razonar y no operar. El niño no debe centrarse solamente en escribir. A los 4 y 5 años el pequeño debe descubrir y construir la naturaleza del número. No escribirlos, ni sumarlos sino relacionar objetos y conjuntos, decir cuál es mayor o qué tiene que hacer para que sean iguales. Se debe buscar que el niño razone y no opere, porque lo que se hace es usar la memoria (el niño dice que dos más dos son cuatro mecánicamente, pero no porque llegó a esa conclusión). 2. Nada de libros. Esta es una etapa donde el niño aprende jugando. Por ser una etapa de juego, use todo tipo de material menos libros, papel y lápiz. Según el catedrático Peter Bryant, el miedo de los niños hacia los números empieza porque en el colegio no les enseñan principios lógicos. Bryant dice: “La relación inversa entre sumar y restar, la composición aditiva de los números: cada número está hecho de otros números. Por ejemplo, el 8 está hecho de 6 y 2 o de 4 y 4”. 3. Utilice dibujos y láminas. La pintura estimula y ayuda al niño. Los conjuntos móviles son herramientas muy útiles para iniciarse en matemáticas. Elabore conjuntos con láminas y dibujos que ellos puedan hacer. Pero no se quede solo en el simple dibujo. Las discusiones también ayudan. Por ejemplo: el sistema educativo japonés es altamente exitoso porque luego de que los niños van a las pizarras a resolver los problemas, los profesores los animan a discutir acerca de las soluciones que van escribiendo. Ya sean correctas o no. Haga que sus niños comenten sobre lo que van dibujando. 4. Los bolos son otra herramienta útil para el aprendizaje. Que el niño identifique cuántos bolos se derribaron lo ayudará a entender las matemáticas de una forma no mecánica.
  • 14. 5. Juegue a la tienda. El clásico intercambio monetario es clave. Con esto los niños aprenderán a establecer relaciones entre la moneda y los objetos. NUESTRA REALIDAD ASÍ ESTAMOS Mientras en Suiza, Noruega, Austria, Estados Unidos y Dinamarca se invierten más de 100 mil dólares por alumno en un lapso de 9 años, en el Perú este gasto acumulado no alcanza los 25 mil dólares. EL RESULTADO “Hay preguntas que internacionalmente se han validado para medir lo que debería saber un niño al final del segundo grado. Una es: hay una caja con 25 bolitas, rojas y azules. Si 13 bolitas son rojas, ¿cuántas son azules? Solo el 13% de los chicos en el Perú la puede responder correctamente. En Corea y Finlandia es el 99%”, reveló a El Comercio hace unos meses el economista Gustavo Yamada. El Método Doman - En qué consiste Glenn J. Doman, médico norteamericano, fundó los Institutos para el Desarrollo del Potencial Humano, en Philadelphia, a finales de los años 50. Previamente, Doman había trabajado con niños aquejados por lesiones cerebrales, que consiguieron desarrollar unas habilidades cognitivas similares e incluso superiores a las de los niños sanos, lo que le hizo pensar que si una estimulación adecuada lograba magníficos resultados con estos niños, se estaba desaprovechando la capacidad de aprendizaje de los niños sanos. Doman investigó con niños por todo el mundo y comprobó que existen alternativas a la hora de enseñara leer a los más pequeños, que el método silábico no es precisamente el más apropiado, y que los bebés son capaces de reconocer letras y palabras si estas son suficientemente grandes, y de aprender a leer antes de los tres años, como explica en su libro 'Cómo enseñar a leer a su bebé'. Doman cree que cuanto más pequeño es un niño más facilidad tiene para aprender y que, especialmente durante los seis primeros años (periodo que el denomina 'génesis del genio') esa capacidad de aprendizaje es superior a la que tendrá el resto de su vida. Según Doman, los niños son capaces de leer palabras con tan solo un año de edad, frases a los dos años, y libros cuanto tienen tres, y asegura que disfrutan mucho con ello, y que el proceso de aprendizaje de la lectura es similar al que sigue el niño para aprender a hablar. Afirma, además, que aprender a leer precozmente fomenta el gusto por la lectura, favorece el desarrollo de la inteligencia del niño, y abre para él un mundo de posibilidades. ¿En qué consiste el método Doman? El método Doman está diseñado para que el padre o la madre lo practique con su bebé, adaptándolo a las características y necesidades del niño, de manera que le resulte fácil y, sobre todo, divertido. No se trata de algo rígido, sino flexible, que admite modificaciones. Básicamente se trata de mostrar al niño series de cinco tarjetas con palabras, escritas con
  • 15. letras grandes y que correspondan a una misma categoría (por ejemplo: partes del cuerpo humano, colores, animales…), de forma rápida, tres veces al día. El método Doman en el colegio Este método también se puede utilizar en las guarderías y escuelas de educación infantil para enseñar a los niños a leer. En este caso se presentan ciertas dificultades, como el número de alumnos, el horario restringido, o la dificultad de mantener la atención de todos los pequeños a la vez. Sin embargo, tiene sus ventajas: se suele practicar con niños más mayores, cuya atención es más fácil de captar y mantener; precisamente por ser más mayores también se les pueden presentar un mayor número de tarjetas por sesión (lo que reduce el número de sesiones necesarias); y las categorías de las tarjetas pueden estar relacionadas con los temas que se estén trabajando en ese momento. En los colegios que siguen este método utilizan lo que se conoce como ‘bits’ de inteligencia, entendiendo como bit una unidad mínima de información que puede ser procesada en un segundo. Las tarjetas con palabras, números, dibujos, frases… se les muestran a los niños durante un segundo, varias veces al día como hemos explicado, y al final ellos reconocen esa información. Las letras del alfabeto, por separado, se les enseñan a los niños en la última fase del proceso, cuando ya han aprendido el significado de los conceptos globales. Niños de más de 3 años (Lo que Nadie te dice): Con los niños de 3 años en delante ya el caso será un poco diferente, el niño ya no "absorberá como esponja" todo el conocimiento que le pongas enfrente, es decir, siempre tendrá una gran capacidad pero el punto aquí es: "El niño ya tendrá ciertos gustos definidos, sabrá lo que si y lo que no le gusta/interesa y por eso ya no le podrás enseñarcosas que le enseñarías a un bebé, por que lo aburrirías...". Por lo tanto el programa ya no será solo de las palabras que "como padre creas conveniente", recuerda que él o ella ahora ya razona mejor y ya va teniendo su pensamiento y gustos propios, aprovechemos esto para bien. Agregaremos una pequeña variación: Palabras sobre lo que le gusta al niño, pueden ser sus pasatiempos, hobbies, personajes de cuentos que le gustan, por ejemplo si al niño le fascinan los medios de transporte, podríamos empezar con ello. ...Ejemplo: El otro día tuvimos el caso de un niño al que le fascinaban los Super Héroes, por lo tanto sus padres ¡Decidieron hacer sus primeras Tarjetas del Método Doman usando nombres de superheroes! Y es que el método es así, es muy "moldeable" es decir que el mismo Glenn Doman dice que hay que "modificarlo" dependiendo de los gustos, personalidad del niño y del caso que nos toque.
  • 16. Como usaremos las Cartillas o Tarjetas de Palabras: Se trabajará con "Grupos" de Tarjetas, cada grupo tendrá 5 Tarjetas de una misma Categoría relacionada como: Medios de transporte: carro, avión, barco, tren, bicicleta (esto es un "Grupo") Este grupo lo tomarás en tu manos, las 5 (o más) tarjeta juntas y lo pondrás frente al bebé a la Distancia adecuada y las irás pasando una por una, diciendo el nombre de cada Tarjeta con voz fuerte y clara para que el bebé vea y escuche cada palabra. Luego, iremos agregando un "grupo" nuevo (5 palabras) cada día, hasta que sean en total 5 "grupos" (25 palabras) ahí ya no agregaremos más grupos, y en vez de eso cuando nos toque agregar el grupo más nuevo, también "descartaremos" el "primer grupo" o cada "grupo más antiguo", por lo tanto cada uno de los grupos solo durará 5 días... Así se irán agregando grupos nuevos cada día, pero siempre serán 5 "grupos" por día. Se presentarán los grupos 3 veces al día, es decir haremos "3 sesiones por día" ( "3 veces al día" por "5 días" = 15 veces presentaremos cada palabra al bebé, con esto será suficiente para que el bebé la aprenda) Lo recomendado es hacer unas 100- 200 cartillas de palabras para poder empezar nuestra aventura de enseñarle a leer a nuestro bebé, ser constantes y sobre todo divertirnos. Método Doman Glen Doman y la creación de un método de aprendizaje basado en el desarrollo cerebral Los métodos Doman, surgen hace más de 50 años, gracias al trabajo y las investigaciones de un grupo de neurólogos y especialistas, dirigidos por el doctor Glenn Doman. Este equipo trabajaba en el tratamiento de niños/as con lesiones cerebrales. Se consideraba que estos niños/as no podían completar su desarrollo sano, ya que parte de sus neuronas están muertas. Doman y su equipo, elaboran una teoría acerca del desarrollo cerebral: durante los primeros años de vida, la plasticidad neuronal es impresionante, se producen todas las conexiones neuronales, que son las claves del desarrollo de procesos y habilidades complejos. Doman, trabaja sobre esta base, considerando que sí bien, es cierto que hay neuronas muertas, aún quedan neuronas vivas, y con la estimulación adecuada en una edad temprana, estas neuronas pueden aprender y establecerlas conexiones necesarias para hacer la función de las neuronas que ya no están. Siguiendo esta idea, consiguieron importantes avances en niños y niñas con parálisis cerebral, demostrando que niños/as con sólo la mitad de la corteza cerebral viva, podían lograr un desarrollo físico e intelectual igual e incluso superior al de los niños/as sanos Al comprobar estos avances, Doman da un paso más y decide aplicar su método y conocimientos para el resto de niños y niñas y potenciar de este modo su capacidad de aprendizaje.
  • 17. CONCLUSIONES  El trabajo desarrollado ha sido muy bueno e importante, se logró una excelente integración mediante la presentación oral y escrita del tema de Métodos y Técnicas de Enseñanza.  Si bien el tema es bastante extenso, se logro capturar las ideas centrales y es una tema del cual hay todavía mucho por aprender y practicar dada su importancia para el docente de Educación Básica.
  • 18. BIBLIOGRAFIA - Guías de Recursos Didácticos para matematicas de secundaria obligatoria (VV. AA Mec. 1995). - Matematicas y formas Óptimas (Hildebrandt S. y Tromb A. Scientific American 1990). - Smartick, matematicas de primarias para niños online (www.smartick.es). - Estrategia Lúdica Creativa (Mayorga Monserrat y Clemencia Leopoldina 1977). - El Método Doman Para las Lecturas y el Aprendizaje (Glen J. Doman 1958).