SlideShare una empresa de Scribd logo
MUERMO EQUINO
MERANA LIRNZO
ENFERMEDADES INFECCIOSAS 1
GENERALIDADES.
 El muermo es una enfermedad contagiosa muy peligrosa de curso
generalmente crónico que afecta a los solípedos (caballos, asnos y
mulas);aunque también afecta ovejas, cabras, perros y gatos y
ocasionalmente se contagian los humanos debiéndose considerar una
zoonosis. Se caracteriza por nódulos y úlceras, localizados
frecuentemente en las vías respiratorias superiores, pulmones y piel de los
équidos. y es causada por la infección con la bacteria Burkholderia mallei.
Sinonimia.
Equinia, farcinosis cutánea, tisis nasal del caballo.
Burkholderia mellei.
 Inmóvil
 Aerobio/anaerobio facultativo
 Capsulas
 Parasito estrictos
 No posee olor
 No reduce nitrito
 No acido a partir de lactosa
 Muermo
Agente etiológico.
 Dominio: Bacteria
 Filo: Proteobacteria
 Clase: Betaproteobacteria
 Orden: Burkholderiales
 Familia: Burkholderiaceae
 Género: Burkholderia
BURKHOLDER, 1942
YABUUCHI, 1993
Taxonomía.
Especies a las que afecta.
 El hombre
 Gato, perro, león
 Ratas, erizos, cobayos y conejos
Otros animales susceptibles
Distribución mundial.
 El Muermo según el Anuario FAO-OIE,existía en el año 1985 en algunas partes del
Asia Central y del Asia del Sur,India,Turquía,Paquistán,Nepál,Burma del Oriente
Cercano y Medio y además en África (Mauritania,Senegal y Guinea Bisau.
 La enfermedad se encuentra en áfrica, Sudamérica, y parte de Asia.
Transmisión
• Contacto
• Ingestión
• inhalación
Epidemiologia
Patogenia.
 El agente etiológico de la enfermedad penetra en el organismo por vía oral,
por las heridas cutáneas y por las vías respiratorias. Por vía sanguínea y
linfática llegan a los ganglios linfáticos y a diferentes órganos. La penetración
en la sangre causa una bacteriemia. Al mismo tiempo pueden crearse en el
lugar de la infección cambios patológicos locales.
Curso clínico.
 Agudo
hfiebre alta, depresión,disnea, diarrea y desnutrición rápida. La glándula
submaxilar se encuentra aumentada de tamaño y dolorosa
 Cronico
El proceso crónico puede durar años;algunos animales curan,otros mueren.
Cuadros clínicos
Formas clínicas de presentación aislada o
simultaneas.
Nasal, cutáneo y pulmonar.
 La afección de las vías respiratoria superiores (forma nasal)
Se caracteriza por ulceraciones de la mucosa de una o ambas fosas nasales y a menudo de la laringe y la
tráquea. Hay flujo nasal mucoso o mucopurulento, con formación de costras de color marrón alrededor de
estas .
 La afección cutánea (muermo cutáneo).
Comienza con nódulos superficiales o profundos, convertidos luego en ulceras de
fondo grisáceo que excretan un espeso líquido aceitoso que aglutina los pelos.
Los vasos linfáticos forman cordones desde firmes hasta duro con frecuencia en
las extremidades o en los lados del tronco, más rara vez en el cuello y la cabeza
ya indoloro, algo sensible a la presión y los ganglios están tumefactos.
 Afección pulmonar (muermo pulmonar).
Puede transcurrir en forma inaparente durante mucho tiempo. Cuando se
presentan los síntomas clínicos consisten en fiebre intermitente, tos, depresión y
adelgazamiento. En estados más avanzados hay disnea.
La enfermedad aguda termina generalmente por la muerte en unos días. Los
casos crónicos pueden durar un tiempo largo, el pronóstico es desfavorable
aunque es conocido que existe la posibilidad de la auto-curación de la
enfermedad
Lesiones anatomopatológicas.
 A la necropsia se observan petequias y equimosis en la pleura visceral. Los
pulmones se presentan con multiples abscesos o piogranulomas, nódulos con
consistencia firme.
 En el sistema linfático se observan nódulos firmes, redondos y elevados a lo largo
del trayecto de los vasos linfáticos que drenan pus blanco-amarillento. Estas
lesiones son más frecuentes en la cabeza, cuello y miembros. En algunos animales
se observan cicatricres profundas y la formación de úlceras cutáneas.
 Los linfonodos mandibulares, cervicales superficiales que eliminando material
purulento; y en los casos crónicos tienen textura fibrosa y adheridos a la piel.
 El examen histológico revela lesiones granulomatosas o piogranulomatosas;la
necrosis de caseificación central esta circundada por grandes cantidades de
elementos inflamatorios,especialmente macrófagos,células epiteloides,células
gigantes,linfocitos,plasmócitos y abundante tejido conjuntivo.
 Muestras de sangre.
 Exudado de lesiones cutáneas
 Exudados y frotis del pus de las lesiones abiertas.
 Pus aspirado de un nódulo no abierto.
 Biopsia del órgano afectado.
Conservación y envió de muestras
 Refrigeradas durante menos de dos días.
 Congeladas mas de dos días.
Muestras
Diagnostico.
Pruebas sexológicas
 El examen serológico que sobre todo se utiliza es la fijación del
complemento.
 Examen de los frotis
 El cultivo bacteriológico
 ELISA
 inmunofluorescencia
 Test de melanina
 PCR
Diagnostico diferencial-
 Papera equina
 linfangitis ulcerosa
 Pseudotuberculosis
 sPorotricosis
 linfangitis epizoótica.
Tratamiento
Prevención
los caballos afectados y sospechosos, en su aislamiento,
y en su sacrificio y procesamiento correspondiente:
•Incinerar y enterrar inmediatamente.
•En el saneamiento debido a que los animales enfermos o
sospechosos nunca se curan.
•No se usa la vacunación.
•En las unidades o zonas amenazadas el traslado de los
solípedos se limita o prohíbe.
 V. Badillo.
 American journal of Tropical Medicine and Hyguiene.
 Revista Médica del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera
 WWW.ELIKA.eus
 https://www.ecured.cu/Muermo
Bibliografía
Gracias…
Muermo Equino. by Merana liranzo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
ernesto luis crespin padilla
 
Salmonelosis porcina
Salmonelosis porcinaSalmonelosis porcina
Patología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-PielPatología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-Piel
julianazapatacardona
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
empile
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
xhantal
 
Obstetricia distocia
Obstetricia distociaObstetricia distocia
Obstetricia distocia
QUIRON
 
Necropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología VeterinariaNecropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología Veterinaria
Alexandra Henao Díaz
 
Rabia bovina
Rabia bovinaRabia bovina
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Ely Vaquedano
 
Coccidiosis Aviar
Coccidiosis AviarCoccidiosis Aviar
Coccidiosis Aviar
Querubin Pineda Garcia
 
Patología sistema digestivo
Patología sistema digestivoPatología sistema digestivo
Patología sistema digestivo
julianazapatacardona
 
Piometra canina
Piometra caninaPiometra canina
Piometra canina
Blanca Guzman
 
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus spp
Carlos Gaona
 
Constantes
ConstantesConstantes
Constantes
Cindy L. V.
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Valeria VR
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
Jonathan Real
 
UC4 SISTEMA DIGESTIVO
UC4 SISTEMA DIGESTIVOUC4 SISTEMA DIGESTIVO
UC4 SISTEMA DIGESTIVO
Alexandra Henao Díaz
 
Nematodos rumiantes
Nematodos rumiantesNematodos rumiantes
Nematodos rumiantes
1395872
 
Sarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticosSarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticos
SistemadeEstudiosMed
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
Rafa Marin
 

La actualidad más candente (20)

Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Salmonelosis porcina
Salmonelosis porcinaSalmonelosis porcina
Salmonelosis porcina
 
Patología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-PielPatología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-Piel
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
 
Obstetricia distocia
Obstetricia distociaObstetricia distocia
Obstetricia distocia
 
Necropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología VeterinariaNecropsias Patología Veterinaria
Necropsias Patología Veterinaria
 
Rabia bovina
Rabia bovinaRabia bovina
Rabia bovina
 
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
 
Coccidiosis Aviar
Coccidiosis AviarCoccidiosis Aviar
Coccidiosis Aviar
 
Patología sistema digestivo
Patología sistema digestivoPatología sistema digestivo
Patología sistema digestivo
 
Piometra canina
Piometra caninaPiometra canina
Piometra canina
 
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus spp
 
Constantes
ConstantesConstantes
Constantes
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
 
UC4 SISTEMA DIGESTIVO
UC4 SISTEMA DIGESTIVOUC4 SISTEMA DIGESTIVO
UC4 SISTEMA DIGESTIVO
 
Nematodos rumiantes
Nematodos rumiantesNematodos rumiantes
Nematodos rumiantes
 
Sarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticosSarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticos
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
 

Similar a Muermo Equino. by Merana liranzo

Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
Angelica Rmz
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
Lety Cortez
 
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongosMorfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Bridget Sabalsa
 
Carbunco Sintomatico
Carbunco SintomaticoCarbunco Sintomatico
Carbunco Sintomatico
alcicalle
 
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptxMICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
Danai Gonzalez
 
Tipos de inflamación
Tipos de inflamaciónTipos de inflamación
Tipos de inflamación
Anayantzin Herrera
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
NHCM
 
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Isabel Jmnz
 
Enfermedades micòticas
Enfermedades micòticasEnfermedades micòticas
Enfermedades micòticas
Cat Lunac
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
TERE barrales
 
MICOSIS CUTANEAS.pptx
MICOSIS CUTANEAS.pptxMICOSIS CUTANEAS.pptx
MICOSIS CUTANEAS.pptx
Danai Gonzalez
 
Dermatopatías.pptx
Dermatopatías.pptxDermatopatías.pptx
Dermatopatías.pptx
StiveenMoreno
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
DEW21
 
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIOUc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Alexandra Henao Díaz
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
Unach medicina
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Maria Morales
 
Microbiologia genero clostridium 1
Microbiologia genero clostridium 1Microbiologia genero clostridium 1
Microbiologia genero clostridium 1
Carmn Quispe Merino
 
Expo de antrax, pierna negra y septicemia
Expo de antrax, pierna negra y septicemiaExpo de antrax, pierna negra y septicemia
Expo de antrax, pierna negra y septicemia
Edgar Ramírez
 
Filariasis y oncocercosis
Filariasis y oncocercosisFilariasis y oncocercosis
Filariasis y oncocercosis
Shelby Perez
 
Aparato Respiratorio (FMVZ)
Aparato Respiratorio (FMVZ)Aparato Respiratorio (FMVZ)
Aparato Respiratorio (FMVZ)
Mooniicaa
 

Similar a Muermo Equino. by Merana liranzo (20)

Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongosMorfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
 
Carbunco Sintomatico
Carbunco SintomaticoCarbunco Sintomatico
Carbunco Sintomatico
 
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptxMICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES.pptx
 
Tipos de inflamación
Tipos de inflamaciónTipos de inflamación
Tipos de inflamación
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis
 
Enfermedades micòticas
Enfermedades micòticasEnfermedades micòticas
Enfermedades micòticas
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
MICOSIS CUTANEAS.pptx
MICOSIS CUTANEAS.pptxMICOSIS CUTANEAS.pptx
MICOSIS CUTANEAS.pptx
 
Dermatopatías.pptx
Dermatopatías.pptxDermatopatías.pptx
Dermatopatías.pptx
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIOUc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Microbiologia genero clostridium 1
Microbiologia genero clostridium 1Microbiologia genero clostridium 1
Microbiologia genero clostridium 1
 
Expo de antrax, pierna negra y septicemia
Expo de antrax, pierna negra y septicemiaExpo de antrax, pierna negra y septicemia
Expo de antrax, pierna negra y septicemia
 
Filariasis y oncocercosis
Filariasis y oncocercosisFilariasis y oncocercosis
Filariasis y oncocercosis
 
Aparato Respiratorio (FMVZ)
Aparato Respiratorio (FMVZ)Aparato Respiratorio (FMVZ)
Aparato Respiratorio (FMVZ)
 

Último

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 

Último (20)

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 

Muermo Equino. by Merana liranzo

  • 2. GENERALIDADES.  El muermo es una enfermedad contagiosa muy peligrosa de curso generalmente crónico que afecta a los solípedos (caballos, asnos y mulas);aunque también afecta ovejas, cabras, perros y gatos y ocasionalmente se contagian los humanos debiéndose considerar una zoonosis. Se caracteriza por nódulos y úlceras, localizados frecuentemente en las vías respiratorias superiores, pulmones y piel de los équidos. y es causada por la infección con la bacteria Burkholderia mallei. Sinonimia. Equinia, farcinosis cutánea, tisis nasal del caballo.
  • 3. Burkholderia mellei.  Inmóvil  Aerobio/anaerobio facultativo  Capsulas  Parasito estrictos  No posee olor  No reduce nitrito  No acido a partir de lactosa  Muermo Agente etiológico.
  • 4.  Dominio: Bacteria  Filo: Proteobacteria  Clase: Betaproteobacteria  Orden: Burkholderiales  Familia: Burkholderiaceae  Género: Burkholderia BURKHOLDER, 1942 YABUUCHI, 1993 Taxonomía.
  • 5.
  • 6. Especies a las que afecta.
  • 7.  El hombre  Gato, perro, león  Ratas, erizos, cobayos y conejos Otros animales susceptibles
  • 8. Distribución mundial.  El Muermo según el Anuario FAO-OIE,existía en el año 1985 en algunas partes del Asia Central y del Asia del Sur,India,Turquía,Paquistán,Nepál,Burma del Oriente Cercano y Medio y además en África (Mauritania,Senegal y Guinea Bisau.  La enfermedad se encuentra en áfrica, Sudamérica, y parte de Asia.
  • 10. Patogenia.  El agente etiológico de la enfermedad penetra en el organismo por vía oral, por las heridas cutáneas y por las vías respiratorias. Por vía sanguínea y linfática llegan a los ganglios linfáticos y a diferentes órganos. La penetración en la sangre causa una bacteriemia. Al mismo tiempo pueden crearse en el lugar de la infección cambios patológicos locales.
  • 11. Curso clínico.  Agudo hfiebre alta, depresión,disnea, diarrea y desnutrición rápida. La glándula submaxilar se encuentra aumentada de tamaño y dolorosa  Cronico El proceso crónico puede durar años;algunos animales curan,otros mueren.
  • 13. Formas clínicas de presentación aislada o simultaneas. Nasal, cutáneo y pulmonar.  La afección de las vías respiratoria superiores (forma nasal) Se caracteriza por ulceraciones de la mucosa de una o ambas fosas nasales y a menudo de la laringe y la tráquea. Hay flujo nasal mucoso o mucopurulento, con formación de costras de color marrón alrededor de estas .
  • 14.  La afección cutánea (muermo cutáneo). Comienza con nódulos superficiales o profundos, convertidos luego en ulceras de fondo grisáceo que excretan un espeso líquido aceitoso que aglutina los pelos. Los vasos linfáticos forman cordones desde firmes hasta duro con frecuencia en las extremidades o en los lados del tronco, más rara vez en el cuello y la cabeza ya indoloro, algo sensible a la presión y los ganglios están tumefactos.
  • 15.  Afección pulmonar (muermo pulmonar). Puede transcurrir en forma inaparente durante mucho tiempo. Cuando se presentan los síntomas clínicos consisten en fiebre intermitente, tos, depresión y adelgazamiento. En estados más avanzados hay disnea. La enfermedad aguda termina generalmente por la muerte en unos días. Los casos crónicos pueden durar un tiempo largo, el pronóstico es desfavorable aunque es conocido que existe la posibilidad de la auto-curación de la enfermedad
  • 16. Lesiones anatomopatológicas.  A la necropsia se observan petequias y equimosis en la pleura visceral. Los pulmones se presentan con multiples abscesos o piogranulomas, nódulos con consistencia firme.  En el sistema linfático se observan nódulos firmes, redondos y elevados a lo largo del trayecto de los vasos linfáticos que drenan pus blanco-amarillento. Estas lesiones son más frecuentes en la cabeza, cuello y miembros. En algunos animales se observan cicatricres profundas y la formación de úlceras cutáneas.  Los linfonodos mandibulares, cervicales superficiales que eliminando material purulento; y en los casos crónicos tienen textura fibrosa y adheridos a la piel.  El examen histológico revela lesiones granulomatosas o piogranulomatosas;la necrosis de caseificación central esta circundada por grandes cantidades de elementos inflamatorios,especialmente macrófagos,células epiteloides,células gigantes,linfocitos,plasmócitos y abundante tejido conjuntivo.
  • 17.  Muestras de sangre.  Exudado de lesiones cutáneas  Exudados y frotis del pus de las lesiones abiertas.  Pus aspirado de un nódulo no abierto.  Biopsia del órgano afectado. Conservación y envió de muestras  Refrigeradas durante menos de dos días.  Congeladas mas de dos días. Muestras
  • 18. Diagnostico. Pruebas sexológicas  El examen serológico que sobre todo se utiliza es la fijación del complemento.  Examen de los frotis  El cultivo bacteriológico  ELISA  inmunofluorescencia  Test de melanina  PCR
  • 19. Diagnostico diferencial-  Papera equina  linfangitis ulcerosa  Pseudotuberculosis  sPorotricosis  linfangitis epizoótica.
  • 21. Prevención los caballos afectados y sospechosos, en su aislamiento, y en su sacrificio y procesamiento correspondiente: •Incinerar y enterrar inmediatamente. •En el saneamiento debido a que los animales enfermos o sospechosos nunca se curan. •No se usa la vacunación. •En las unidades o zonas amenazadas el traslado de los solípedos se limita o prohíbe.
  • 22.  V. Badillo.  American journal of Tropical Medicine and Hyguiene.  Revista Médica del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera  WWW.ELIKA.eus  https://www.ecured.cu/Muermo Bibliografía