SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de inflamación aguda y crónica
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I
Alumna: Anayantzin Herrera Fuentes
3er grado secc.13 Mat: 0700062A
Profesor: Dr. MC Jorge Ignacio Tapia Garibay
La inflamación
 Es una respuesta de carácter protector cuyo objetivo ultimo es librar al
organismo de la causa inicial de la lesión celular ( microorganismos
patógenos, toxinas) y de los restos tisulares necróticos.
Según su duración
 Es de duración relativamente corta (minutos, horas o unos pocos días), se
inicia muy rápidamente y se caracteriza por el exudado de fluidos, células
características: PMN y macrófagos plasmáticos y la migración de leucocitos
predominantemente neutrófilos.
Componentes principales
Aguda
1)Modificaciones en el calibre de los vasos
2)Alteraciones en estructura de microvasculatura
3)Emigración de los leucocitos
Inflamación Serosa
 Es caracterizada por la transudación de suero sanguíneo, un claro fluido
albuminoso.
 En los pulmones, como el primer estadio en ciertas neumonías, en
respuesta a varios químicos irritantes inhalados.
Características
Exudado
líquido muy
manifiesto
cavidades
serosas bien
vascularizadas.
Etiología
Infecciones
bacterianas y
virales
Quemaduras
Diversos
irritantes
Inflamación Fibrinosa
 Caracterizada por un exudado que contiene grandes cantidades
de fibrinógeno que coagula formando fibrina.
 Membranas mucosas o serosas y es particularmente frecuente en el
saco pericárdico.
Etiología:
 Clostridium
 Shigella
 Salmonella
Pericarditis fibrinosa
Inflamación Supurativa o purulenta:
Características
• Respuesta exagerada de
neutrófilos
• Necrosis con licuefacción de
células parenquimatosas
• Formación de pus
• Leucocitosis de neutrófilos
• Abscesos
Etiología
• Bacterias piógenas:
• Estafilococos
• Estreptococos
• Corynebacterium pyogenes
• Pseudomonas aeruginosa
Inflamación aguda (IA) supurada
 5 lesiones :
 catarro purulento
 Empiema
 Flemón
 Absceso
 Úlcera.
Inflamación catarral (I.C.C)
 Secreción de moco muy manifiesta.
 Producida en epitelios productores de moco
 Mucina principal componente
 Etiología: Irritantes químicos, polvo,aire frío, bacterias y virus
(conjuntivitis y rinitis).
 Material claro, transparente o gris, amarillo u opaco
 EMPIEMA: inflamación aguda purulenta bien delimitada en una
cavidad, en la que se acumula pus, que comprime los tejidos adyacentes
y destruye los tejidos con los que entra en contacto
Flemón:
 Inflamación aguda purulenta mal delimitada, en tejidos sólidos.
 Muy destructivas con necrosis de todos los tejidos.
 Evolucionan hacia la formación de un absceso
Inflamación aguda: Úlceras
 Necrosis focal de un órgano o conducto, que se materializa en una
solución de continuidad o excavación de fondo necrótico
 Zonas más frecuentes: piel, mucosas
Inflamación Hemorrágica
 Ocurre en tejidos con enfermedades como pierna negra, anthrax,
pasteurellosis y púrpura hemorrágica y en general involucra
superficies mucosas.
 Se produce por 2 mecanismos: diapédesis y rotura, por la necrosis
de la pared de los vasos.
• Yersinia pestis
• Bacillus anthracis
• V.Herpes simple
• Envenenamiento fenol,
arsénico y fósforo.
Inflamación Crónica:
 Es la suma de las respuestas producidas por los tejidos en contra de un
agente nocivo persistente bacteriano, viral, químico, inmunológico,etc.
 Etiología:
 Infecciones persistentes
 Enfermedades inflamatorias de mecanismo inmunitario
 Exposición prolongada a agentes tóxicos
crónica
Características:
 1 duración prolongada (meses /años)
 2 Infiltración con células mononucleares
 3 Destrucción tisular
 4 curación por (angiogénesis y fibrosis)
 5 Células que predominan: Linfocitos, plasmocitos, fibroblastos
Inflamación crónica granulomatosa
 Formación de granulomas, frecuentemente se observan células
gigantes multinucleadas tipo Langerhans, necrosis caseosa y necrosis
gomosa (sífilis).
 Etiología:
 Infecciones: Tuberculosis, lepra, sífilis, esquistosomiasis, micosis.
 Partículas inorgánicas: silicosis,beriliosis
Enfermedades Granulomatosas
 TUBERCULOSIS
 LEPRA
 SIFILIS
 ACTINOMICOSIS
 SARCOIDOSIS
 BLASTOMICOSIS
 HISTOPLASMOSIS
Manifestaciones Clínicas:
2 formas clínicas TBC
1.-Tuberculosis Primaria:
 Se instala generalmente en la porción inferior del lóbulo superior o porción
superior del lóbulo inferior del pulmón
 Se denomina Lesión de Gohn, cuando se le agrega el ganglio satélite se le
llama complejo de Gohn
 Curso asintomático
2.- Tuberculosis Secundaria:
 pacientes sensibilizados previamente
 Las lesiones se ubican en los ápices de los pulmones
 Evolución:
*Cicatrización y calcificación
*Diseminación a otra parte del pulmón
*Invadir la cavidad pleural
*Tuberculosis intestinal
Histopatología TBC:
 Histiocitos globulosos redondeados: CEL. EPITELIOIDE
 CEL. LANGHANS
 Alrededor del granuloma collar de fibroblastos entremezclado con
linfocitos y macrófagos
 Pertenece al tubérculo o granuloma duro
 En el centro se produce una necrosis caseosa
Lepra
 Producida por el Micobacterium leprae: bacilo de
Hansen
 Germen Acido-Alcohol- Resistente
 2 formas de la enfermedad:
 Lepra lepromatosa: nodular
 Lepra tuberculoide: anestésica
*Lepra intermedia que tiene de
ambas características.
Enfermedad por arañazo de gato:
 Agente: Bartonella henselae
 Transmisión: 90% contacto cercano, mordedura o arañazo.
 Lesión papular, adenopatías: axilar, cervical, inguinal.
 Fiebre, malestar, anorexia, cefalea.
Esquistosomiasis:
 Se contrae a través del contacto con agua contaminada.
 En contacto con los humanos, el parásito penetra en la piel, madura a
otra etapa (esquistosómula), luego migra hacia los pulmones y el
hígado, donde madura hasta su forma adulta.
 Migrará a la vejiga, al recto, a los intestinos, al hígado, al sistema
venoso, al bazo o a los pulmones.
Cisticercosis
 Causada por la forma larvaria de la tenía del
hombre llamada Taenia solium, los dos
huéspedes de esta tenía son el hombre como
huésped definitivo y el cerdo como el
huésped intermediario.
 La infección se adquiere al ingerir
huevos proglótidos grávidos del cestodo.
Hongos: Criptococo neoformans,
Coccidiodes inmitis:
C. immitis
• Fiebre de San Joaquín o Fiebre
del Valle.
• Se contrae: inhalando hongos
del suelo
• Lesiones granulomatosas en
pulmón con posterior
diseminación a tejido óseo,
piel o sistema nervioso central
Criptococo
neoformans
• inhalación de levaduras.
• Infección puede desaparecer o
diseminar por todo el cuerpo.
• Infección pulmonar con tendencia a
resolución espontánea.
Inflamación crónica no
granulomatosa:
 Se caracteriza por acumulación de linfocitos sensibilizados, células
plasmáticas y macrófagos en el área lesionada, de manera que se están
diseminadas y no forman granulomas
 Etiología: Infecciones virales crónicas, enfermedades
autoinmunitarias crónicas, intoxicaciones químicas
crónicas,infecciones crónicas no virales
Silicosis:
 Inhalación de dióxido de silicio (SiO2) o sílice libre en forma
cristalina,se caracteriza por radiopacidades nodulares pequeñas que
son usualmente de 2 – 5mm en diámetro.
 Trabajadores:
 Minería, cantera, cerámica,cemento, industria de vidrio,etc.
S. Crónica < 20años
S. Aguda pocas semanas
S. Acelerada intermedia
Beriliosis:
 Inflamación pulmonar causada por la aspiración de polvo o vapores que
contienen berilio.
Sarcoidosis:
 Enfermedad inflamatoria granulomatosa, multisistémica, de etiología
desconocida.
 Es una panuveitis que puede estar asociada con: vasculitis retiniana,
revestimiento vascular o periflebitis, snowballs en el vítreo periférico,
granulomas blanco-amarillentos de la retina/coroides, células en la
cámara anterior y flare, precipitados queráticos “en grasa de cordero”,
nódulos de Koeppe/Busacca en la iris y edema macular.
Efectos sistémicos de la
inflamación:
 Endocrinas y metabólicas: secreción de proteínas de fase aguda por
el hígado.
 Autónomas: una redirección del flujo sanguíneo desde el lecho
cutáneo hasta los lechos vasculares profundos , con objeto de
minimizar las pérdidas de calor a través de la piel , incrementar la
frecuencia del pulso y la presión arterial, y disminuir la sudación
 Conductuales : tiritona, escalofríos, anorexia, somnolencia y malestar.
Vasodilatación:
 Prostaglandinas y óxido nítrico.
Aumento de la permeabilidad vascular:
 Aminas vasoactivas (histamina y serotonina).C3a
y C5a (por inducción de la liberación de aminas
vasoactivas).Bradicinina.Leucotrienos C4, D4,
E4.Factor activador de las plaquetas.
 Fiebre: IL-1, IL-6, factor de necrosis tumoral (TNF)Prostaglandinas
E2.
 Dolor: ProstaglandinasBradicinina
 Lesión hística: Enzimas lisosómicas de neutrófilos y
macrófagos.Metabolitos de oxígeno.Óxido nítrico.
 Quimiotaxis, activación leucocítica: C5aLeucotrieno B4Productos
bacterianosQuimiocinas (p.ej., interleucina 8, IL-8)
Bibliografía:
 Robbins. Patología humana, Elsevier Saunders 8ª
ed.2008.
 Parakrama Chandrasoma, Patología gral,manual
moderno, 3ª ed, 1999.
 Ramzi S. Cotran, Robbins, Patología estructural y
funcional, McGrawhill-interamericana de
España,S,A,4ª,1999.
 J. Tay, M. Gutierrez, Parasitología Médica de
Tay,8ª,Mendez editores, 2010.
 Jawetz, Melnick, Microbiología Médica, McGrawHill
Lange,25ª ed,2011.
Tipos de inflamación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónicaInflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónica
Hugo Reyes
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronicaInflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
Burdach Friedrich
 
InflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaInflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaCEMA
 
Calcificación patologica
Calcificación patologicaCalcificación patologica
Calcificación patologicalorenijiju
 
Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis
Esteban Yacila Lomas
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
MIP Lupita ♥
 
Alteraciones vasculares en la inflamacion
Alteraciones vasculares en la inflamacionAlteraciones vasculares en la inflamacion
Alteraciones vasculares en la inflamacion
Eli Caballero
 
Tipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y ApoptosisTipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y Apoptosis
Lili Gallardo
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Andres crespo
 
Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular julianazapatacardona
 
Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celularsmokie12
 
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Diego Duran
 
Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
Juan Carlos Munévar
 
Reparación tisular
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisular
Nicole Valencia
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Necrosis
NecrosisNecrosis
NecrosisFMHDAC
 

La actualidad más candente (20)

Inflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónicaInflamación aguda e inflamación crónica
Inflamación aguda e inflamación crónica
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronicaInflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
 
InflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaInflamacióN Cronica
InflamacióN Cronica
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Calcificación patologica
Calcificación patologicaCalcificación patologica
Calcificación patologica
 
Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Alteraciones vasculares en la inflamacion
Alteraciones vasculares en la inflamacionAlteraciones vasculares en la inflamacion
Alteraciones vasculares en la inflamacion
 
Tipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y ApoptosisTipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y Apoptosis
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.
 
Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular
 
Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celular
 
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
 
InflamacióN
InflamacióNInflamacióN
InflamacióN
 
Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
 
Reparación tisular
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisular
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
mediadores-quimicos
mediadores-quimicosmediadores-quimicos
mediadores-quimicos
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 

Similar a Tipos de inflamación

Neumonias II-catedra de patologia B- comision 9-2013
Neumonias II-catedra de patologia B- comision 9-2013Neumonias II-catedra de patologia B- comision 9-2013
Neumonias II-catedra de patologia B- comision 9-2013marielatorresSW
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
Niite Jeison
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
Mary Rodríguez
 
Ityl
ItylItyl
Patología de Pulmón
Patología de PulmónPatología de Pulmón
Patología de Pulmón
Brenda Michel
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
Minorka M. Duarte
 
Inflamación- Patología
Inflamación- PatologíaInflamación- Patología
Inflamación- Patología
Javi Solis
 
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Ras
 
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Gerardo Chica Campozano
 
Muermo Equino. by Merana liranzo
Muermo Equino. by Merana liranzoMuermo Equino. by Merana liranzo
Muermo Equino. by Merana liranzo
Merana Liranzo
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
Angelica Rmz
 
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandosTema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
Irving Plaza
 
Criptococosis (micosis oportunista)
Criptococosis (micosis oportunista)Criptococosis (micosis oportunista)
Criptococosis (micosis oportunista)
Víctor Bravo P
 

Similar a Tipos de inflamación (20)

Inflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónicaInflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónica
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Neumonias II-catedra de patologia B- comision 9-2013
Neumonias II-catedra de patologia B- comision 9-2013Neumonias II-catedra de patologia B- comision 9-2013
Neumonias II-catedra de patologia B- comision 9-2013
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Ityl
ItylItyl
Ityl
 
Ityl
ItylItyl
Ityl
 
Patología de Pulmón
Patología de PulmónPatología de Pulmón
Patología de Pulmón
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
 
Inflamación- Patología
Inflamación- PatologíaInflamación- Patología
Inflamación- Patología
 
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
 
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Muermo Equino. by Merana liranzo
Muermo Equino. by Merana liranzoMuermo Equino. by Merana liranzo
Muermo Equino. by Merana liranzo
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
 
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandosTema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
 
Criptococosis (micosis oportunista)
Criptococosis (micosis oportunista)Criptococosis (micosis oportunista)
Criptococosis (micosis oportunista)
 

Más de Anayantzin Herrera

Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
Anayantzin Herrera
 
Infertilidad humana
Infertilidad humanaInfertilidad humana
Infertilidad humana
Anayantzin Herrera
 
Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectil
Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectilFisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectil
Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectil
Anayantzin Herrera
 
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANOClasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
Anayantzin Herrera
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
Anayantzin Herrera
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Anayantzin Herrera
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Anayantzin Herrera
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Anayantzin Herrera
 
Sintomas principales en reumatología
Sintomas principales en reumatologíaSintomas principales en reumatología
Sintomas principales en reumatología
Anayantzin Herrera
 
Infecciones clostridiales expo
Infecciones clostridiales expoInfecciones clostridiales expo
Infecciones clostridiales expo
Anayantzin Herrera
 
Oído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiologíaOído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiología
Anayantzin Herrera
 
Síndrome de alcoholismo fetal
Síndrome de alcoholismo fetalSíndrome de alcoholismo fetal
Síndrome de alcoholismo fetal
Anayantzin Herrera
 
Tétanos
TétanosTétanos
Expo fisio alcohol 5 dic 2013
Expo fisio alcohol 5 dic 2013Expo fisio alcohol 5 dic 2013
Expo fisio alcohol 5 dic 2013
Anayantzin Herrera
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Anayantzin Herrera
 
Reacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadReacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedad
Anayantzin Herrera
 
Hormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenalesHormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenales
Anayantzin Herrera
 
TUBERCULOSIS caso clin farma
TUBERCULOSIS caso clin farmaTUBERCULOSIS caso clin farma
TUBERCULOSIS caso clin farma
Anayantzin Herrera
 
Sna parasimpático fisio
Sna parasimpático fisioSna parasimpático fisio
Sna parasimpático fisio
Anayantzin Herrera
 
Tdah expo pedia
Tdah expo pediaTdah expo pedia
Tdah expo pedia
Anayantzin Herrera
 

Más de Anayantzin Herrera (20)

Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
 
Infertilidad humana
Infertilidad humanaInfertilidad humana
Infertilidad humana
 
Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectil
Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectilFisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectil
Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectil
 
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANOClasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Sintomas principales en reumatología
Sintomas principales en reumatologíaSintomas principales en reumatología
Sintomas principales en reumatología
 
Infecciones clostridiales expo
Infecciones clostridiales expoInfecciones clostridiales expo
Infecciones clostridiales expo
 
Oído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiologíaOído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiología
 
Síndrome de alcoholismo fetal
Síndrome de alcoholismo fetalSíndrome de alcoholismo fetal
Síndrome de alcoholismo fetal
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
Expo fisio alcohol 5 dic 2013
Expo fisio alcohol 5 dic 2013Expo fisio alcohol 5 dic 2013
Expo fisio alcohol 5 dic 2013
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
 
Reacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadReacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedad
 
Hormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenalesHormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenales
 
TUBERCULOSIS caso clin farma
TUBERCULOSIS caso clin farmaTUBERCULOSIS caso clin farma
TUBERCULOSIS caso clin farma
 
Sna parasimpático fisio
Sna parasimpático fisioSna parasimpático fisio
Sna parasimpático fisio
 
Tdah expo pedia
Tdah expo pediaTdah expo pedia
Tdah expo pedia
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Tipos de inflamación

  • 1. Tipos de inflamación aguda y crónica PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I Alumna: Anayantzin Herrera Fuentes 3er grado secc.13 Mat: 0700062A Profesor: Dr. MC Jorge Ignacio Tapia Garibay
  • 2. La inflamación  Es una respuesta de carácter protector cuyo objetivo ultimo es librar al organismo de la causa inicial de la lesión celular ( microorganismos patógenos, toxinas) y de los restos tisulares necróticos.
  • 3.
  • 4. Según su duración  Es de duración relativamente corta (minutos, horas o unos pocos días), se inicia muy rápidamente y se caracteriza por el exudado de fluidos, células características: PMN y macrófagos plasmáticos y la migración de leucocitos predominantemente neutrófilos. Componentes principales Aguda 1)Modificaciones en el calibre de los vasos 2)Alteraciones en estructura de microvasculatura 3)Emigración de los leucocitos
  • 5. Inflamación Serosa  Es caracterizada por la transudación de suero sanguíneo, un claro fluido albuminoso.  En los pulmones, como el primer estadio en ciertas neumonías, en respuesta a varios químicos irritantes inhalados. Características Exudado líquido muy manifiesto cavidades serosas bien vascularizadas. Etiología Infecciones bacterianas y virales Quemaduras Diversos irritantes
  • 6. Inflamación Fibrinosa  Caracterizada por un exudado que contiene grandes cantidades de fibrinógeno que coagula formando fibrina.  Membranas mucosas o serosas y es particularmente frecuente en el saco pericárdico. Etiología:  Clostridium  Shigella  Salmonella Pericarditis fibrinosa
  • 7. Inflamación Supurativa o purulenta: Características • Respuesta exagerada de neutrófilos • Necrosis con licuefacción de células parenquimatosas • Formación de pus • Leucocitosis de neutrófilos • Abscesos Etiología • Bacterias piógenas: • Estafilococos • Estreptococos • Corynebacterium pyogenes • Pseudomonas aeruginosa
  • 8. Inflamación aguda (IA) supurada  5 lesiones :  catarro purulento  Empiema  Flemón  Absceso  Úlcera.
  • 9. Inflamación catarral (I.C.C)  Secreción de moco muy manifiesta.  Producida en epitelios productores de moco  Mucina principal componente  Etiología: Irritantes químicos, polvo,aire frío, bacterias y virus (conjuntivitis y rinitis).  Material claro, transparente o gris, amarillo u opaco
  • 10.  EMPIEMA: inflamación aguda purulenta bien delimitada en una cavidad, en la que se acumula pus, que comprime los tejidos adyacentes y destruye los tejidos con los que entra en contacto
  • 11. Flemón:  Inflamación aguda purulenta mal delimitada, en tejidos sólidos.  Muy destructivas con necrosis de todos los tejidos.  Evolucionan hacia la formación de un absceso
  • 12. Inflamación aguda: Úlceras  Necrosis focal de un órgano o conducto, que se materializa en una solución de continuidad o excavación de fondo necrótico  Zonas más frecuentes: piel, mucosas
  • 13. Inflamación Hemorrágica  Ocurre en tejidos con enfermedades como pierna negra, anthrax, pasteurellosis y púrpura hemorrágica y en general involucra superficies mucosas.  Se produce por 2 mecanismos: diapédesis y rotura, por la necrosis de la pared de los vasos. • Yersinia pestis • Bacillus anthracis • V.Herpes simple • Envenenamiento fenol, arsénico y fósforo.
  • 14. Inflamación Crónica:  Es la suma de las respuestas producidas por los tejidos en contra de un agente nocivo persistente bacteriano, viral, químico, inmunológico,etc.  Etiología:  Infecciones persistentes  Enfermedades inflamatorias de mecanismo inmunitario  Exposición prolongada a agentes tóxicos crónica
  • 15. Características:  1 duración prolongada (meses /años)  2 Infiltración con células mononucleares  3 Destrucción tisular  4 curación por (angiogénesis y fibrosis)  5 Células que predominan: Linfocitos, plasmocitos, fibroblastos
  • 16. Inflamación crónica granulomatosa  Formación de granulomas, frecuentemente se observan células gigantes multinucleadas tipo Langerhans, necrosis caseosa y necrosis gomosa (sífilis).  Etiología:  Infecciones: Tuberculosis, lepra, sífilis, esquistosomiasis, micosis.  Partículas inorgánicas: silicosis,beriliosis
  • 17. Enfermedades Granulomatosas  TUBERCULOSIS  LEPRA  SIFILIS  ACTINOMICOSIS  SARCOIDOSIS  BLASTOMICOSIS  HISTOPLASMOSIS
  • 18. Manifestaciones Clínicas: 2 formas clínicas TBC 1.-Tuberculosis Primaria:  Se instala generalmente en la porción inferior del lóbulo superior o porción superior del lóbulo inferior del pulmón  Se denomina Lesión de Gohn, cuando se le agrega el ganglio satélite se le llama complejo de Gohn  Curso asintomático
  • 19. 2.- Tuberculosis Secundaria:  pacientes sensibilizados previamente  Las lesiones se ubican en los ápices de los pulmones  Evolución: *Cicatrización y calcificación *Diseminación a otra parte del pulmón *Invadir la cavidad pleural *Tuberculosis intestinal
  • 20. Histopatología TBC:  Histiocitos globulosos redondeados: CEL. EPITELIOIDE  CEL. LANGHANS  Alrededor del granuloma collar de fibroblastos entremezclado con linfocitos y macrófagos  Pertenece al tubérculo o granuloma duro  En el centro se produce una necrosis caseosa
  • 21. Lepra  Producida por el Micobacterium leprae: bacilo de Hansen  Germen Acido-Alcohol- Resistente  2 formas de la enfermedad:  Lepra lepromatosa: nodular  Lepra tuberculoide: anestésica *Lepra intermedia que tiene de ambas características.
  • 22.
  • 23. Enfermedad por arañazo de gato:  Agente: Bartonella henselae  Transmisión: 90% contacto cercano, mordedura o arañazo.  Lesión papular, adenopatías: axilar, cervical, inguinal.  Fiebre, malestar, anorexia, cefalea.
  • 24. Esquistosomiasis:  Se contrae a través del contacto con agua contaminada.  En contacto con los humanos, el parásito penetra en la piel, madura a otra etapa (esquistosómula), luego migra hacia los pulmones y el hígado, donde madura hasta su forma adulta.  Migrará a la vejiga, al recto, a los intestinos, al hígado, al sistema venoso, al bazo o a los pulmones.
  • 25. Cisticercosis  Causada por la forma larvaria de la tenía del hombre llamada Taenia solium, los dos huéspedes de esta tenía son el hombre como huésped definitivo y el cerdo como el huésped intermediario.  La infección se adquiere al ingerir huevos proglótidos grávidos del cestodo.
  • 26. Hongos: Criptococo neoformans, Coccidiodes inmitis: C. immitis • Fiebre de San Joaquín o Fiebre del Valle. • Se contrae: inhalando hongos del suelo • Lesiones granulomatosas en pulmón con posterior diseminación a tejido óseo, piel o sistema nervioso central Criptococo neoformans • inhalación de levaduras. • Infección puede desaparecer o diseminar por todo el cuerpo. • Infección pulmonar con tendencia a resolución espontánea.
  • 27. Inflamación crónica no granulomatosa:  Se caracteriza por acumulación de linfocitos sensibilizados, células plasmáticas y macrófagos en el área lesionada, de manera que se están diseminadas y no forman granulomas  Etiología: Infecciones virales crónicas, enfermedades autoinmunitarias crónicas, intoxicaciones químicas crónicas,infecciones crónicas no virales
  • 28. Silicosis:  Inhalación de dióxido de silicio (SiO2) o sílice libre en forma cristalina,se caracteriza por radiopacidades nodulares pequeñas que son usualmente de 2 – 5mm en diámetro.  Trabajadores:  Minería, cantera, cerámica,cemento, industria de vidrio,etc. S. Crónica < 20años S. Aguda pocas semanas S. Acelerada intermedia
  • 29. Beriliosis:  Inflamación pulmonar causada por la aspiración de polvo o vapores que contienen berilio.
  • 30. Sarcoidosis:  Enfermedad inflamatoria granulomatosa, multisistémica, de etiología desconocida.  Es una panuveitis que puede estar asociada con: vasculitis retiniana, revestimiento vascular o periflebitis, snowballs en el vítreo periférico, granulomas blanco-amarillentos de la retina/coroides, células en la cámara anterior y flare, precipitados queráticos “en grasa de cordero”, nódulos de Koeppe/Busacca en la iris y edema macular.
  • 31. Efectos sistémicos de la inflamación:  Endocrinas y metabólicas: secreción de proteínas de fase aguda por el hígado.  Autónomas: una redirección del flujo sanguíneo desde el lecho cutáneo hasta los lechos vasculares profundos , con objeto de minimizar las pérdidas de calor a través de la piel , incrementar la frecuencia del pulso y la presión arterial, y disminuir la sudación  Conductuales : tiritona, escalofríos, anorexia, somnolencia y malestar.
  • 32. Vasodilatación:  Prostaglandinas y óxido nítrico. Aumento de la permeabilidad vascular:  Aminas vasoactivas (histamina y serotonina).C3a y C5a (por inducción de la liberación de aminas vasoactivas).Bradicinina.Leucotrienos C4, D4, E4.Factor activador de las plaquetas.
  • 33.  Fiebre: IL-1, IL-6, factor de necrosis tumoral (TNF)Prostaglandinas E2.  Dolor: ProstaglandinasBradicinina  Lesión hística: Enzimas lisosómicas de neutrófilos y macrófagos.Metabolitos de oxígeno.Óxido nítrico.  Quimiotaxis, activación leucocítica: C5aLeucotrieno B4Productos bacterianosQuimiocinas (p.ej., interleucina 8, IL-8)
  • 34. Bibliografía:  Robbins. Patología humana, Elsevier Saunders 8ª ed.2008.  Parakrama Chandrasoma, Patología gral,manual moderno, 3ª ed, 1999.  Ramzi S. Cotran, Robbins, Patología estructural y funcional, McGrawhill-interamericana de España,S,A,4ª,1999.  J. Tay, M. Gutierrez, Parasitología Médica de Tay,8ª,Mendez editores, 2010.  Jawetz, Melnick, Microbiología Médica, McGrawHill Lange,25ª ed,2011.