SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Pontificia de México
Clínica Borboleta
Diplomado en tanatología
Josué Neri Peña
Perdida de un hijo
Características del adulto y del anciano (25 años hasta la muerte)
El ser humano ha tenido varias definiciones a través de los tiempos, desde el siglo IV antes de
cristo en Grecia, fue Aristóteles quien definió al humano como un “animal racional”, y desde
entonces ha tenido varias modificaciones en su definición. En la actualidad al hombre se le
conoce como una unidad biopsicosocial, un ser complejo en la que se relacionan instintos,
razonamientos, emociones, pensamientos, libertad y voluntad, actitudes y valores que se
desarrollan e interactúa en un ambiente con sus semejantes (Patiño, 2011).
En su desarrollo, el hombre cursa naturalmente por varias etapas, según su edad cronológica;
dentro de esta clasificación se menciona como se lleva a cabo el desarrollo de la persona y como
se desenvuelve en su ambiente, por lo tanto definiremos brevemente características particulares y
específicas para cada etapa, además mencionare algunas teorías del desarrollo humano, como por
ejemplo la teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson en la que se describen 8 estadios. En
ella se describe como se desenvuelve la persona y que beneficios trae al cursar estos estadios,
desde una perspectiva neo psicoanalítica. (Seelbach, 2013) con la finalidad de tener una idea
general sobre las características de los padres.
El adulto joven (25-35 años)
En esta etapa, el joven adulto tiene que tomar muchas decisiones que han de afectar el resto
de su vida, tanto en el entorno de la salud, la felicidad así como el éxito de su vida. Es en esta
etapa donde la persona deja de estudiar para emprender, dejando el hogar paterno, empiezan a
trabajar, hacerse hábitos que puedan impactar en su vida, tomar roles que lo definan en el
ambiente donde crecerá, se casan, tienen hijos… (Fernández, 2000)
Una característica esencial para los adultos jóvenes es la falta de tiempo: "El tiempo - no hay
nunca suficiente tiempo para hacer todo lo que yo quiero y todo lo que yo debería hacer". En esta
frase, se puede ver que se cursa por una fase en donde la persona tiene la energía y motivación
para realizar lo que quisiera uno hacer.
Este estilo de vida hace que la persona se pre-ocupe de lo que debe ocuparse, generando
estrés, siendo ya este un tipo de estilo de vida, pues el sujeto está en constante actividad
demandante que le ocasiona un desgaste tanto físico como mental. Están expuestos a un mundo
donde se les exige saber un poco mas de lo que han aprendido, leer y conversar sobre temas más
complejos y resolver problemas más allá de las capacidades que solían hacer de pequeños, y
aunque están por terminar su transición de hacer una inteligencia fluida a una inteligencia
cristalizada, aun se puede ver que el adulto joven puede aprender nuevas técnicas y
conocimientos en general, formas conceptos, razonamientos y abstracciones, pero con el paso del
tiempo llegaran a usar todas sus herramientas aprendidas y de las experiencias que tomen,
cristalizando su conocimiento.(Fernández,2000)
Físicamente hablando, en esta edad, todavía se sigue creciendo, llegan a superar el tamaño de
sus padres, su condición física es eficiente, la fuerza muscular tiene un punto máximo de fuerza y
resistencia capaces para soportar una actividad agotadora, su destreza manual es muy fina, y
sobre todo la agudeza visual es perfecta, en pocas palabras, los sentidos están en su pleno
funcionamiento óptimo. Por lo tanto podemos decir que en estado de salud, el adulto joven se
encuentra sano, la enfermedades no llegan a afectarle mucho en su estilo de vida, siempre y
cuando mantengan una condición saludable.(Fernández,2000).
En el aspecto psicológico y emocional, retomare la teoría psicosocial de Erik Erikson para
identificar los problemas críticos de su desarrollo, para ese entonces, mencionare un estadio en la
cual cuadra con este rango de edad de esta etapa de la vida del adulto joven. (Fernández, 2000)
. Intimidad frente a aislamiento
Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente.
La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a
priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una
intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de confianza.
Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el aislamiento, situación
que puede acabar en depresión. (Seelbach, 2013)
En esta etapa, se necesita desarrollar habilidades para lograr una relación íntima, que también
conlleva a sacrificios y compromisos, se debe tener en mente y bien fundamentada una identidad
y tener una autoestima que lo defina. Un adulto que se ha desarrollado bien en la etapa de la
adolescencia formando una identidad está listo para fusionarse con otras personas, para este caso
su pareja.
Cuando uno se desarrolla plenamente en este estadio, la virtud que se desarrolla es el amor, o la
dependencia mutua de devoción entre las parejas que se han escogido para compartir su vida y
con ello, arriesgarse o tomar la decisión de formar una familia con nuevos integrantes en sus
lazos que han formado. (Fernández, 2000).
Para el tema mencionare la fase por la cual marcara de por vida, la vida de las personas, la
paternidad/maternidad. Este punto es cuando por pareja, se toma la decisión de convertirse en
padres, hacer e involucrar nuevos lazos afectivos con terceras personas.
Comúnmente se ha tomado como tradición, el tener hijos y no como una razón interior y
principal, son varios los factores que condicionan el si por qué tener hijos, pero es por ello que en
la actualidad ya los adultos jóvenes empiezan a cuestionarse y planificar mejor su vida
sexual/familiar, más que por un instinto animal, Erik Erikson lo toma punto de crecimiento, y
otros psicoanalistas lo toman como forma de trascendencia, de inmortalidad de la gente, dejando
parte de uno a sus hijos que vienen.(Fernández,2000)
Adulto mayor (35-65 años)
En esta etapa, hay grandes transiciones bio-psico-biologicas, desde una crisis (las crisis de los
40) acompañados por cambios hormonales, físicos y fisiológicos, como también los cambios de
actitud frente a una realidad personal, y que es diferente según el sexo a observar. (Fernández,
2000).
Antes de tomar todo el tema, hare referencia a las teorías de Erik Erikson para tener un
panorama de cómo se desenvuelve las personas con este rango de edad.
Generatividad frente a estancamiento
Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.
Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la búsqueda
de equilibrio entre la productividad y el estancamiento pues sus experiencias y aprendizajes
(conocimiento cristalizado) le permite en buscar en aprovechar lo que tiene para tener una
productividad que está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas
generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil.
El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: qué es lo que hace aquí sino sirve
para nada; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder ofrecer algo a los
suyos o al mundo. (Seelbach, 2013)
Si en su etapa de Adulto joven se han desarrollado plenamente, tanto la salud, el dinero y el
amor que han obtenido, buscaran la forma de aprovecharlo con el tiempo que tendrán disponible
y darle provecho con su familia que han formado.
Se puede decir que están en una etapa donde ven a sus hijos crecidos (pueden ya estar cursando
por el duelo del nido vacío), o apenas en un auge, su posición financiera es segura, pero eso no
indica que sea una etapa donde no tenga sus tensiones y crisis.
Bajo los que conoce, en su ambiente, forma una tradición, una cultura familiar, una identidad, es
donde se desarrolla la moral personal y trata de transmitirlo a sus hijos, dejando huella.
En el aspecto de la condición física, se nota que no es la misma que la que una vez fue, y más en
una sociedad donde el mundo está orientada a la juventud y a la buena condición, los aspectos
físicos de una persona “Mayor” son indicativos (socialmente vistos) de inutilidad, y uno está
próximo a la vejez.(Fernández,2000)
Después de los 40 años, hay grandes cambios fisiológicos, tanto para el hombre como para la
mujer.
En las mujeres, los ovarios empiezan a involucionar, la secreción y retroalimentación hipófisis-
gónada- ovarios decae y la cantidad de estrógenos y progesterona disminuye, bajando las
concentraciones que estaban acostumbradas, llevando consigo cambios fisiológicos y físicos de
la mujer, este fenómeno se le denomina Menopausia.
Tanto en los hombres como en las mujeres, algunos órganos empiezan a involucionar,
transformándose en tejido adiposo (graso), esto también involucra en glándulas, como la tiroides
que se encarga de regular el metabolismo. En especial al varón, donde, aunque no se manifieste
psicológicamente, la involución de la próstata disminuye la liberación de testosterona (incluso el
mal metabolismo de estrógenos a testosterona puede ocasionar ginecomastia) haciendo que la
persona también tengan cambios físico-fisiológicos, a este proceso se le llama andropausia.
(Guyton, 2011).
Todos estos cambios harán que su mundo sea distinto a lo que vieron en una edad joven, y
estarán en transición a una nueva etapa.
Vejez (65 años en adelante)
Cuando la pareja decide tener un hijo, desde ese momento, no dejara de ser un padre, incluso
cuando se pase por el nido vacío, su hijo siempre será su hijo, un padre nunca dejara de ser un
padre, por esa razón, doy una breve descripción de las características psicológicas y fisiológicas
de las personas de la tercera edad apoyándome con la teoría de desarrollo psicosocial de Erik
Erikson.
Integridad del yo frente a desesperación
Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.
Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce tanto como
era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se ven
alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar los duelos que causa
la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás. (Seelbach, 2013)
Tabla 1) Resumen del desarrollo psicosocial de Erik Erikson
Estadio
(E.E)
Edad Etapa de
la vida
Criterios Crisis
psicosocial
Vinculo /
relación
Fuerza
básica
Patología
antipática
Juventud 20-40
años
Priorizar
relaciones
íntimas con
sensación de
seguridad,
compañía y
confianza,
reciprocidad
Intimidad vs
aislamiento
Amistad, sexo:
afiliativas /
cooperación y
competición.
amor Exclusivid
ad
Adultez 40-60
años
Atención a la
familia.
Equilibrio entre
productividad y
estancamiento.
Seguridad
familiar
Generatividad
vs
estancamiento
Generacional:
trabajo dividido
– casa
compartida /
cultura –
educación -
tradición.
Cuidado Actitud
rechazante
vejez >60
años
Búsqueda de la
autorrealización
y trascendencia.
Integridad vs
desesperanza
Especie
Humana desde
el punto de
vista filosófica
Sabiduría Desdén
La pérdida de un hijo
Ahora con las nuevas tendencias tecnológicas, la muerte ha sido más aséptica, no expuesta a
todo el mundo, siendo solo un proceso más dentro del mundo de la medicina, se es retirada de los
vivientes a los que están a punto de morir, la muerte dejo de ser parte esencial de la vida misma,
ya nadie trata de hablar sobre ello, se es considerado como tabú o de mala suerte. El cadáver del
fallecido ha pasado de los familiares o allegados al difunto a manos de especialistas y personas
que se les paga para realizar los ritos funerarios. Todavía se puede rescatar la memoria de los
difuntos pero el cuerpo ha perdido importancia como foco de los sentimientos. Todavía en el
arte, como La pietà de Miguel Ángel, la madre doliente con el cadáver de su hijo sigue siendo
inteligible desde el punto de vista artístico, pero ahora resulta difícilmente visualizadle e
imaginable como acontecimiento real. (Norbert, 2009)
Como vemos en el argumento anterior, ya de por si la muerte no es considerado dentro de la
vida cotidiana de una persona, “los vivos con los vivos, la muerte hasta que llegue”. Es por esa
misma razón que la muerte nos tome de sorpresa y afecte el estilo de vida de alguien, y aun así
entre las pérdidas que un ser humano vive a lo largo de su existencia, la muerte de un hijo supera
por mucho el dolor y la intensidad a la de cualquier otro familiar.
Ahora la pérdida de un hijo es un golpe fuerte para cualquier persona no solo por el dolor, sino
también la pérdida de un rol tanto del hijo que jugaba en la vida del padre, como el mismo rol
ocasionado por su pérdida de identidad. Este mismo acontecimiento hace que el dolor sea tan
profundo que algunos padres se aferren al pensamiento, tomando como mecanismo de defensa la
negación de la realidad y el sufrimiento, pues esta muerte resulta tan difícil y absurda que cuesta
trabajo imaginarse una vida en la que no se pueda estar con el hijo, por lo tanto este tipo de
muerte es la “peor catástrofe que puede vivir un ser humano” (Valencia, 2011).
Otro mecanismo de defensa (Seelbach,2013) es la de volverse con uno mismo, culpándose
por la muerte de su hijo, pues el rol de cuidar, proteger y mantener su bienestar a los más
pequeños se pone en cuestionamiento y se rompen esquemas que un padre trae
consigo.(Valencia,2011)
Se pueden dar más mecanismos de defensa que acompañen al duelo durante mucho tiempo,
pues al menos es una forma involuntaria de poder “amortiguar” la presión, la angustia que trae
consigo esta muerte, sin embargo es necesario detectar estos mecanismos, evitar que las
personalidades no se tornen trastornos y ayudar al padre en duelo salir de la “angostura” y tome
una nueva dirección y sentido de vida hacia la aceptación (Seelbach, 2011).
El momento crucial para poder iniciar el duelo y tomarlo para avanzar (para el doliente), no
es tanto saber que el hijo ha fallecido, si no el momento de querer saber (concientizar) que el hijo
va a fallecer (duelo anticipado), o ha muerto.
Para el padre y la madre, aunque ambos pasen por el mismo ciclo cada uno lo vivirá de manera
diferente, sin embargo el sentimiento y la experiencia tras la pérdida están enfocados a la misma
situación, Mi hijo a muerto.
Durante este proceso, las emociones van cambiando a medida que uno va evolucionando o
pasando cada día, pero dichos cambios no significan que el dolor sea predecible, (pues el dolor
es algo subjetivo) ni que absolutamente todos los seres humano presentaran los mismo
sentimientos, si no que existen similitudes en las reacciones físicas y emocionales que los padres
dolientes experimentar tras la pérdida de su hijo.
Para dichas características se presentara un modelo del proceso del duelo “exclusivo para los
padres” que ha pasado por esta perdida, con el afán de orientar a los padres a conocer y manejar
sus sentimientos cuando se encuentren en dicha etapa (Valencia, 2011).
Ilustración 1) Grafica donde se muestra el ciclo del duelo de un padre. Propuesto por María de los
Ángeles Valencia, 2011. Debajo de cada etapa, se da un ejemplo de las frases “típicas” que un padre se
realiza tras avanzar en el duelo.
Entumecimiento
•No es cierto, el no
murio
Busqueda
•¿Por qué él?
Desorganización
•Sólo hay dolor
Reorganización
•Re-encontrado el
camino
Entumecimiento
Es en este inicio cuando, una vez que se enteran de que su hijo a muerto, los sentimientos (e
incluso la conciencia misma) son ausentes, literalmente uno se siente congelado emocionalmente
y parece haber una desconexión de la realidad, en contraste con el ciclo de (Elisabeth Kübler-
Ross) es la parte de shock y de la negación.(Valencia,2011)
La búsqueda
Gradualmente el padre empieza a tener una conexión un poco más estable con la realidad,
pero se da cuenta de la catástrofe de lo que está pasando (se hace consiente la pérdida del hijo),
aquí es cuando uno se vuelve contra sí mismo y se empiece a generar la culpa, comúnmente son
irracionales, son justificadas pero pueden dañar la integridad de uno.
En esta parte es deber de un tanatólogo acompañar y hacer ver al doliente la realidad de la
situación, quitando las carga imaginaria que uno se genera, ayudarle a sacar su enojo (evitar que
el mecanismo de defensa de desplazo sea contra uno mismo o con otros integrantes de la familia)
(Valencia, 2011) (Seelbach, 2013)
Desorganización.
En esta etapa, supone que la culpa ya no está presente en uno, sin embargo los sentimientos
siguen siendo profundos y complejos. La tristeza inunda todo su mundo, se siente que se ha
perdido el sentido de la vida y ya no hay motivación para salir adelante. Pero esta crisis
psicológica ayuda a re conceptualizar el profundo impacto en el proceso del duelo.
En esta etapa de plantearse solamente la pregunta del ¿para qué? Dejando a un lado el ¿por qué?
(Valencia, 2011)
Podemos seguir usando el modelo propuesto por Ángeles Valencia, y empatarla con la de
Elisabeth para que el padre pueda llegar a la aceptación. Pero para alcanzar la paz, no es nada
fácil, para poder llegar a ella es un arduo camino donde existirá un dolor, aun llegando a la
aceptación es una lucha constante para salir adelante, pero sin duda llegara el día en que el padre
podrá transformar la idea de un hijo perdido a una visión de continuar el legado de su hijo, en sus
recuerdos y en su propia persona, reencontrado la paz y sentido a la vida. (Valencia,2011)
Solo es así cuando el padre empieza a tener un crecimiento personal, brindándole nuevo valor
a las cosas, dando bellezas a los entendimientos y no entendimientos a las bellezas (Sor Juana
Inés de la Cruz), reduciendo así sentimientos negativos que afecten la integridad del
doliente.(Valencia, 2011)
Ilustración 2) Modelo del duelo Propuesto por Elisabeth Kûbler Ross
Negación
Ira
Depresión
Pacto
Aceptación
Solo antes de finalizar, un mensaje para el acompañante en el duelo del padre.
Si se quiere acompañar al doliente, se debe hacer con amor, surge de la dignidad del otro, de su
dolor, de su alegría, de su miedo, de sus fortalezas y la común meta de trascendencia. (Medina,
2013)
Conclusiones.
No puedo argumentar de manera objetiva o acertada sobre la pérdida de un hijo, porque yo no
he perdido a un hijo, sin embargo, tras leer los libros que se mencionan adelante en las
referencias, y vivir bajo el techo de mis papas que han perdido a su hija, compartir vivencias y
experiencias con padres en duelo, puedo al menos tener una visión un poco próxima a la realidad
de perder un hijo.
Todos los libros que hacen referencia o mencionan como superar un duelo, son muy variadas,
unas son acertadas, otras no tienen ni la idea de cómo ayudar a los padres en esta situación. Pero
si he llegado a ver que, aunque un padre lea muchos libros, solicite ayude en múltiples lugares
(como foros, tanatólogos, psicólogos), nunca, nunca dejaran de sentir ese vacío que les ocasiono
la muerte de su hijo.
Bien recuerdo que, por experiencias de varias mamas, incluyendo la mía, “Uno deja de ser para
atender a mi hijo”, “Doy mi vida para querer a mi niña”, uno se vuelve parte del hijo para que
crezca, dejando esencia en el nuevo integrante de la familia, trascendiendo en ella.
Tenemos muchas costumbres, tradiciones e incluso una lógica para decir, primero mueren los
abuelitos, luego los padres, hasta el último el hijo, quien repetirá el mismo ciclo una y otra vez.
Pero cuando este paradigma no encaja, “¿Qué pasó con mi trascendencia?”, “un padre no debe
visitar el funeral de su hijo”, todos los esquemas se rompen, la vida deja de tener sentido, no solo
se pierde al hijo, se pierde uno mismo.
Por eso bien recuerdo en la clase de tanatología, “la pérdida de un hijo ya de por si es un duelo
complicado”, toda la familia queda en Jaque. Los esquemas no coinciden con la superación de
una pérdida, es más laborioso, más prolongado, más desgastante.
Ahora solo me atrevo a decir, que conociendo mi duelo y un poco el de mis papas, tanto el
ciclo de duelo propuesto por (Elisabeth Kübler-Ross), y otros modelos, son más bien cíclicos e
infinitos, y aun así se puede llegar a la aceptación, pero aun así, se sigue dando vueltas pasando
por todas las emociones que un experimenta a lo largo de su vida, cargando con muchos
sentimientos encontrados.
Si, encontrar la felicidad debe ser más difícil para ellos, romper muchas creencias, adaptarse a
la realidad de la vida, Volver a vivir, Volver a aprender, romper esos paradigmas es irse en
contra de uno es una tarea desgastante que no muchos salen de esa Angustia (angostura como
dice Søren Kierkegaard), todo para salir adelante, todo para decir, si a la vida a pesar de todo.
Referencias
Gonzalez, G. A. (2013). Teorias de la personalidad. Mexico: Red Tercer Milenio.
Guyton, A. (2011). Tratados de fisiología médica. Barcelona, España: Elsevier Saunders.
Medina, C. C. (2013). Morir en sábado. México: San Pablo.
Norbert, E. (2009). La soledad de los moribundos. Suhrkamp Alemania: Centzontle, Fondo de Cultura
Econòmica.
Valencia, A. G. (2011). Cómo decirle adiós al hijo que se fue. México: Editores Mexicanos Unidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
Yamiret Torres Vargas
 
adulto joven
adulto jovenadulto joven
adulto joven
Daniel Giunta
 
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto MayorPsicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Adultez Joven
Adultez JovenAdultez Joven
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptualesLu Yi
 
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVENETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
stephanychacoa
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZMarco Lovon
 
Resumjen prueba ela tod
Resumjen prueba ela  todResumjen prueba ela  tod
Resumjen prueba ela tod
tcoaiep2015
 
Desarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoDesarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoYumiko30
 
Psicologia del desarrollo adulto joven
Psicologia del desarrollo adulto jovenPsicologia del desarrollo adulto joven
Psicologia del desarrollo adulto joven
Exavier Blasini
 
20616355 diaz daniela etapas segun erikson, schein, levinson
20616355 diaz daniela etapas segun erikson, schein, levinson20616355 diaz daniela etapas segun erikson, schein, levinson
20616355 diaz daniela etapas segun erikson, schein, levinson
UBA
 
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
MARIAJTF
 
Acetatos 1
Acetatos 1Acetatos 1
Acetatos 1
Jesus Vargas
 
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según  Erikson - Schein - Levinson Etapas del desarrollo según  Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Yerman Colina
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
estefaniagu
 
Unidad 1 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 1 psicologia de la adultez y vejezUnidad 1 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 1 psicologia de la adultez y vejezUniversidad Yacambú
 
Psicologia tema 6 desarrollo de la vida
Psicologia   tema 6 desarrollo de la vidaPsicologia   tema 6 desarrollo de la vida
Psicologia tema 6 desarrollo de la vida
wjohana
 

La actualidad más candente (20)

Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
adulto joven
adulto jovenadulto joven
adulto joven
 
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZDESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
 
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto MayorPsicología del Desarrollo Adulto Mayor
Psicología del Desarrollo Adulto Mayor
 
Adultez Joven
Adultez JovenAdultez Joven
Adultez Joven
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVENETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
 
Resumjen prueba ela tod
Resumjen prueba ela  todResumjen prueba ela  tod
Resumjen prueba ela tod
 
Desarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoDesarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivo
 
Psicologia del desarrollo adulto joven
Psicologia del desarrollo adulto jovenPsicologia del desarrollo adulto joven
Psicologia del desarrollo adulto joven
 
20616355 diaz daniela etapas segun erikson, schein, levinson
20616355 diaz daniela etapas segun erikson, schein, levinson20616355 diaz daniela etapas segun erikson, schein, levinson
20616355 diaz daniela etapas segun erikson, schein, levinson
 
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
 
Acetatos 1
Acetatos 1Acetatos 1
Acetatos 1
 
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según  Erikson - Schein - Levinson Etapas del desarrollo según  Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Unidad 1 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 1 psicologia de la adultez y vejezUnidad 1 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 1 psicologia de la adultez y vejez
 
Psicologia tema 6 desarrollo de la vida
Psicologia   tema 6 desarrollo de la vidaPsicologia   tema 6 desarrollo de la vida
Psicologia tema 6 desarrollo de la vida
 

Destacado

El proceso de duelo bajo el enfoque de la gestalt
El proceso de duelo bajo el enfoque de la gestaltEl proceso de duelo bajo el enfoque de la gestalt
El proceso de duelo bajo el enfoque de la gestalt
ROSA Membrado Sánchez
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
Yali Escribano Cadena
 
Teatro chino 1
Teatro chino 1Teatro chino 1
Teatro chino 1
elsy_torres
 
Case record...Dilated Virchow-Robin spaces associated with leukoaraiosis
Case record...Dilated Virchow-Robin spaces associated  with leukoaraiosisCase record...Dilated Virchow-Robin spaces associated  with leukoaraiosis
Case record...Dilated Virchow-Robin spaces associated with leukoaraiosis
Professor Yasser Metwally
 
Grupo 2 fabricacion de azucar
Grupo 2 fabricacion de azucarGrupo 2 fabricacion de azucar
Grupo 2 fabricacion de azucar
julio ulacio
 
Flora advert
Flora advertFlora advert
Flora advert
Jordan Goldsmith
 
Soft piracy
Soft piracySoft piracy
Soft piracy
Vibhor Raut
 
More Sales Group Sales Training Presentation
More Sales Group Sales Training PresentationMore Sales Group Sales Training Presentation
More Sales Group Sales Training Presentation
moresalesgroup
 
What is Python
What is PythonWhat is Python
What is Python
Marc Huang
 
Grupo 1 fabricacion de azucar
Grupo 1 fabricacion de azucarGrupo 1 fabricacion de azucar
Grupo 1 fabricacion de azucar
julio ulacio
 
Mary fonseca El deslinde de propiedad contiguas
Mary fonseca El deslinde de propiedad contiguasMary fonseca El deslinde de propiedad contiguas
Mary fonseca El deslinde de propiedad contiguas
maryfonseca2325
 
Root Canal Morphology
Root Canal MorphologyRoot Canal Morphology
Root Canal Morphology
Mostafa ElShirbeny
 
procesal Civil
procesal Civil procesal Civil
procesal Civil
yanny_777
 
3ª SessãO ComentáRio Ao Trabalho Da Colega Maria José
3ª SessãO  ComentáRio Ao Trabalho Da Colega Maria José3ª SessãO  ComentáRio Ao Trabalho Da Colega Maria José
3ª SessãO ComentáRio Ao Trabalho Da Colega Maria JoséBibJoseRegio
 
Types of listening
Types of listeningTypes of listening
Types of listening
2461998
 
Presentacion Herramientas Gerenciales Equipo 2
Presentacion Herramientas Gerenciales Equipo 2Presentacion Herramientas Gerenciales Equipo 2
Presentacion Herramientas Gerenciales Equipo 2
rreysid
 
Foodzy @ Quantified Self Meetup Amsterdam #6
Foodzy @ Quantified Self Meetup Amsterdam #6Foodzy @ Quantified Self Meetup Amsterdam #6
Foodzy @ Quantified Self Meetup Amsterdam #6
Johan Voets
 

Destacado (20)

El proceso de duelo bajo el enfoque de la gestalt
El proceso de duelo bajo el enfoque de la gestaltEl proceso de duelo bajo el enfoque de la gestalt
El proceso de duelo bajo el enfoque de la gestalt
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Teatro chino 1
Teatro chino 1Teatro chino 1
Teatro chino 1
 
Case record...Dilated Virchow-Robin spaces associated with leukoaraiosis
Case record...Dilated Virchow-Robin spaces associated  with leukoaraiosisCase record...Dilated Virchow-Robin spaces associated  with leukoaraiosis
Case record...Dilated Virchow-Robin spaces associated with leukoaraiosis
 
Grupo 2 fabricacion de azucar
Grupo 2 fabricacion de azucarGrupo 2 fabricacion de azucar
Grupo 2 fabricacion de azucar
 
Flora advert
Flora advertFlora advert
Flora advert
 
Soft piracy
Soft piracySoft piracy
Soft piracy
 
More Sales Group Sales Training Presentation
More Sales Group Sales Training PresentationMore Sales Group Sales Training Presentation
More Sales Group Sales Training Presentation
 
What is Python
What is PythonWhat is Python
What is Python
 
Grupo 1 fabricacion de azucar
Grupo 1 fabricacion de azucarGrupo 1 fabricacion de azucar
Grupo 1 fabricacion de azucar
 
Agradecer
AgradecerAgradecer
Agradecer
 
Mary fonseca El deslinde de propiedad contiguas
Mary fonseca El deslinde de propiedad contiguasMary fonseca El deslinde de propiedad contiguas
Mary fonseca El deslinde de propiedad contiguas
 
Evolution of Channel Management
Evolution of Channel ManagementEvolution of Channel Management
Evolution of Channel Management
 
Root Canal Morphology
Root Canal MorphologyRoot Canal Morphology
Root Canal Morphology
 
procesal Civil
procesal Civil procesal Civil
procesal Civil
 
Consejos Sobre Desarrollo Y Liderazgo
Consejos Sobre Desarrollo Y LiderazgoConsejos Sobre Desarrollo Y Liderazgo
Consejos Sobre Desarrollo Y Liderazgo
 
3ª SessãO ComentáRio Ao Trabalho Da Colega Maria José
3ª SessãO  ComentáRio Ao Trabalho Da Colega Maria José3ª SessãO  ComentáRio Ao Trabalho Da Colega Maria José
3ª SessãO ComentáRio Ao Trabalho Da Colega Maria José
 
Types of listening
Types of listeningTypes of listening
Types of listening
 
Presentacion Herramientas Gerenciales Equipo 2
Presentacion Herramientas Gerenciales Equipo 2Presentacion Herramientas Gerenciales Equipo 2
Presentacion Herramientas Gerenciales Equipo 2
 
Foodzy @ Quantified Self Meetup Amsterdam #6
Foodzy @ Quantified Self Meetup Amsterdam #6Foodzy @ Quantified Self Meetup Amsterdam #6
Foodzy @ Quantified Self Meetup Amsterdam #6
 

Similar a Muerte de un hijo. The death of a child

Generalidades de la adultez intermedia
Generalidades de la adultez intermediaGeneralidades de la adultez intermedia
Generalidades de la adultez intermedia
carla4310
 
Características de la adultez
Características de la adultez Características de la adultez
Características de la adultez Sayuri Montserrat
 
niñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurezniñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurez
adn producciones
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Desarrollo adultez joven hilia gutierrez[3326]
Desarrollo adultez joven hilia gutierrez[3326]Desarrollo adultez joven hilia gutierrez[3326]
Desarrollo adultez joven hilia gutierrez[3326]
Hiliagutierrez
 
Adultez Media JE.pdf
Adultez Media JE.pdfAdultez Media JE.pdf
Adultez Media JE.pdf
Jannel23
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Dayhana Gualdron
 
Porceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humanoPorceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humano
ehimy santamaria
 
Etapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez jovenEtapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez joven
Ale-22
 
Presentación psicologia evolutiva
Presentación psicologia evolutivaPresentación psicologia evolutiva
Presentación psicologia evolutiva
MARIAJTF
 
Porceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humanoPorceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humano
jennifer yeraldin duarte quintero
 
Porceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humanoPorceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humano
jennifer yeraldin duarte quintero
 
Teoría y modelos de las etapas evolutivas
Teoría y modelos de las etapas evolutivasTeoría y modelos de las etapas evolutivas
Teoría y modelos de las etapas evolutivas
Rima Bouchacra
 
Teoría y modelos de las etapas evolutivas.
 Teoría y modelos de las etapas evolutivas. Teoría y modelos de las etapas evolutivas.
Teoría y modelos de las etapas evolutivas.
Rima Bouchacra
 
Informe de el desarrrollo de ser humano
Informe de el desarrrollo de ser humanoInforme de el desarrrollo de ser humano
Informe de el desarrrollo de ser humano
Suashi28
 
Informe de el desarrrollo de ser humano
Informe de el desarrrollo de ser humanoInforme de el desarrrollo de ser humano
Informe de el desarrrollo de ser humano
Suashi28
 
La Adultez
La AdultezLa Adultez
La Adultez
Carlos Cano
 
7 Desarrollo Humano
7 Desarrollo Humano7 Desarrollo Humano
7 Desarrollo Humano
Wilfredo Silva F
 
Desarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenesDesarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenes
María Isabel Luna Pérez
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven

Similar a Muerte de un hijo. The death of a child (20)

Generalidades de la adultez intermedia
Generalidades de la adultez intermediaGeneralidades de la adultez intermedia
Generalidades de la adultez intermedia
 
Características de la adultez
Características de la adultez Características de la adultez
Características de la adultez
 
niñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurezniñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurez
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
Desarrollo adultez joven hilia gutierrez[3326]
Desarrollo adultez joven hilia gutierrez[3326]Desarrollo adultez joven hilia gutierrez[3326]
Desarrollo adultez joven hilia gutierrez[3326]
 
Adultez Media JE.pdf
Adultez Media JE.pdfAdultez Media JE.pdf
Adultez Media JE.pdf
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Porceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humanoPorceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humano
 
Etapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez jovenEtapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez joven
 
Presentación psicologia evolutiva
Presentación psicologia evolutivaPresentación psicologia evolutiva
Presentación psicologia evolutiva
 
Porceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humanoPorceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humano
 
Porceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humanoPorceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humano
 
Teoría y modelos de las etapas evolutivas
Teoría y modelos de las etapas evolutivasTeoría y modelos de las etapas evolutivas
Teoría y modelos de las etapas evolutivas
 
Teoría y modelos de las etapas evolutivas.
 Teoría y modelos de las etapas evolutivas. Teoría y modelos de las etapas evolutivas.
Teoría y modelos de las etapas evolutivas.
 
Informe de el desarrrollo de ser humano
Informe de el desarrrollo de ser humanoInforme de el desarrrollo de ser humano
Informe de el desarrrollo de ser humano
 
Informe de el desarrrollo de ser humano
Informe de el desarrrollo de ser humanoInforme de el desarrrollo de ser humano
Informe de el desarrrollo de ser humano
 
La Adultez
La AdultezLa Adultez
La Adultez
 
7 Desarrollo Humano
7 Desarrollo Humano7 Desarrollo Humano
7 Desarrollo Humano
 
Desarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenesDesarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenes
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 

Más de Josue Neri

No quiero o no puedo
No quiero o no puedoNo quiero o no puedo
No quiero o no puedo
Josue Neri
 
El derecho a morir
El derecho a morirEl derecho a morir
El derecho a morir
Josue Neri
 
Sensibilizacion muerte
Sensibilizacion muerteSensibilizacion muerte
Sensibilizacion muerte
Josue Neri
 
Neumonía de la comunidad
Neumonía de la comunidadNeumonía de la comunidad
Neumonía de la comunidad
Josue Neri
 
Menopausiayclimaterio
MenopausiayclimaterioMenopausiayclimaterio
Menopausiayclimaterio
Josue Neri
 
Lesion benigna mama
Lesion benigna mamaLesion benigna mama
Lesion benigna mama
Josue Neri
 
Síndrome de disfunción_lagrimal
Síndrome de disfunción_lagrimalSíndrome de disfunción_lagrimal
Síndrome de disfunción_lagrimal
Josue Neri
 
Retinopatiadiabeticaehipertensiva
RetinopatiadiabeticaehipertensivaRetinopatiadiabeticaehipertensiva
Retinopatiadiabeticaehipertensiva
Josue Neri
 
Hipoparatiroidismo y osteoporosis
Hipoparatiroidismo y osteoporosisHipoparatiroidismo y osteoporosis
Hipoparatiroidismo y osteoporosis
Josue Neri
 
Pingueculitis final
Pingueculitis finalPingueculitis final
Pingueculitis final
Josue Neri
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
Josue Neri
 
Corditis nodular
Corditis nodularCorditis nodular
Corditis nodular
Josue Neri
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
Josue Neri
 
Abdomen agudo 16
Abdomen agudo 16Abdomen agudo 16
Abdomen agudo 16
Josue Neri
 
Hernias de pared
Hernias de paredHernias de pared
Hernias de pared
Josue Neri
 
Enfermedades anorrectales
Enfermedades anorrectalesEnfermedades anorrectales
Enfermedades anorrectales
Josue Neri
 
Vesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliaresVesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliares
Josue Neri
 
Trauma toracoabdominal
Trauma toracoabdominalTrauma toracoabdominal
Trauma toracoabdominal
Josue Neri
 
Torch
TorchTorch
Torch
Josue Neri
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Josue Neri
 

Más de Josue Neri (20)

No quiero o no puedo
No quiero o no puedoNo quiero o no puedo
No quiero o no puedo
 
El derecho a morir
El derecho a morirEl derecho a morir
El derecho a morir
 
Sensibilizacion muerte
Sensibilizacion muerteSensibilizacion muerte
Sensibilizacion muerte
 
Neumonía de la comunidad
Neumonía de la comunidadNeumonía de la comunidad
Neumonía de la comunidad
 
Menopausiayclimaterio
MenopausiayclimaterioMenopausiayclimaterio
Menopausiayclimaterio
 
Lesion benigna mama
Lesion benigna mamaLesion benigna mama
Lesion benigna mama
 
Síndrome de disfunción_lagrimal
Síndrome de disfunción_lagrimalSíndrome de disfunción_lagrimal
Síndrome de disfunción_lagrimal
 
Retinopatiadiabeticaehipertensiva
RetinopatiadiabeticaehipertensivaRetinopatiadiabeticaehipertensiva
Retinopatiadiabeticaehipertensiva
 
Hipoparatiroidismo y osteoporosis
Hipoparatiroidismo y osteoporosisHipoparatiroidismo y osteoporosis
Hipoparatiroidismo y osteoporosis
 
Pingueculitis final
Pingueculitis finalPingueculitis final
Pingueculitis final
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Corditis nodular
Corditis nodularCorditis nodular
Corditis nodular
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
 
Abdomen agudo 16
Abdomen agudo 16Abdomen agudo 16
Abdomen agudo 16
 
Hernias de pared
Hernias de paredHernias de pared
Hernias de pared
 
Enfermedades anorrectales
Enfermedades anorrectalesEnfermedades anorrectales
Enfermedades anorrectales
 
Vesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliaresVesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliares
 
Trauma toracoabdominal
Trauma toracoabdominalTrauma toracoabdominal
Trauma toracoabdominal
 
Torch
TorchTorch
Torch
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Muerte de un hijo. The death of a child

  • 1. Universidad Pontificia de México Clínica Borboleta Diplomado en tanatología Josué Neri Peña Perdida de un hijo
  • 2. Características del adulto y del anciano (25 años hasta la muerte) El ser humano ha tenido varias definiciones a través de los tiempos, desde el siglo IV antes de cristo en Grecia, fue Aristóteles quien definió al humano como un “animal racional”, y desde entonces ha tenido varias modificaciones en su definición. En la actualidad al hombre se le conoce como una unidad biopsicosocial, un ser complejo en la que se relacionan instintos, razonamientos, emociones, pensamientos, libertad y voluntad, actitudes y valores que se desarrollan e interactúa en un ambiente con sus semejantes (Patiño, 2011). En su desarrollo, el hombre cursa naturalmente por varias etapas, según su edad cronológica; dentro de esta clasificación se menciona como se lleva a cabo el desarrollo de la persona y como se desenvuelve en su ambiente, por lo tanto definiremos brevemente características particulares y específicas para cada etapa, además mencionare algunas teorías del desarrollo humano, como por ejemplo la teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson en la que se describen 8 estadios. En ella se describe como se desenvuelve la persona y que beneficios trae al cursar estos estadios, desde una perspectiva neo psicoanalítica. (Seelbach, 2013) con la finalidad de tener una idea general sobre las características de los padres. El adulto joven (25-35 años) En esta etapa, el joven adulto tiene que tomar muchas decisiones que han de afectar el resto de su vida, tanto en el entorno de la salud, la felicidad así como el éxito de su vida. Es en esta etapa donde la persona deja de estudiar para emprender, dejando el hogar paterno, empiezan a
  • 3. trabajar, hacerse hábitos que puedan impactar en su vida, tomar roles que lo definan en el ambiente donde crecerá, se casan, tienen hijos… (Fernández, 2000) Una característica esencial para los adultos jóvenes es la falta de tiempo: "El tiempo - no hay nunca suficiente tiempo para hacer todo lo que yo quiero y todo lo que yo debería hacer". En esta frase, se puede ver que se cursa por una fase en donde la persona tiene la energía y motivación para realizar lo que quisiera uno hacer. Este estilo de vida hace que la persona se pre-ocupe de lo que debe ocuparse, generando estrés, siendo ya este un tipo de estilo de vida, pues el sujeto está en constante actividad demandante que le ocasiona un desgaste tanto físico como mental. Están expuestos a un mundo donde se les exige saber un poco mas de lo que han aprendido, leer y conversar sobre temas más complejos y resolver problemas más allá de las capacidades que solían hacer de pequeños, y aunque están por terminar su transición de hacer una inteligencia fluida a una inteligencia cristalizada, aun se puede ver que el adulto joven puede aprender nuevas técnicas y conocimientos en general, formas conceptos, razonamientos y abstracciones, pero con el paso del tiempo llegaran a usar todas sus herramientas aprendidas y de las experiencias que tomen, cristalizando su conocimiento.(Fernández,2000) Físicamente hablando, en esta edad, todavía se sigue creciendo, llegan a superar el tamaño de sus padres, su condición física es eficiente, la fuerza muscular tiene un punto máximo de fuerza y resistencia capaces para soportar una actividad agotadora, su destreza manual es muy fina, y
  • 4. sobre todo la agudeza visual es perfecta, en pocas palabras, los sentidos están en su pleno funcionamiento óptimo. Por lo tanto podemos decir que en estado de salud, el adulto joven se encuentra sano, la enfermedades no llegan a afectarle mucho en su estilo de vida, siempre y cuando mantengan una condición saludable.(Fernández,2000). En el aspecto psicológico y emocional, retomare la teoría psicosocial de Erik Erikson para identificar los problemas críticos de su desarrollo, para ese entonces, mencionare un estadio en la cual cuadra con este rango de edad de esta etapa de la vida del adulto joven. (Fernández, 2000) . Intimidad frente a aislamiento Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente. La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de confianza. Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el aislamiento, situación que puede acabar en depresión. (Seelbach, 2013) En esta etapa, se necesita desarrollar habilidades para lograr una relación íntima, que también conlleva a sacrificios y compromisos, se debe tener en mente y bien fundamentada una identidad y tener una autoestima que lo defina. Un adulto que se ha desarrollado bien en la etapa de la adolescencia formando una identidad está listo para fusionarse con otras personas, para este caso
  • 5. su pareja. Cuando uno se desarrolla plenamente en este estadio, la virtud que se desarrolla es el amor, o la dependencia mutua de devoción entre las parejas que se han escogido para compartir su vida y con ello, arriesgarse o tomar la decisión de formar una familia con nuevos integrantes en sus lazos que han formado. (Fernández, 2000). Para el tema mencionare la fase por la cual marcara de por vida, la vida de las personas, la paternidad/maternidad. Este punto es cuando por pareja, se toma la decisión de convertirse en padres, hacer e involucrar nuevos lazos afectivos con terceras personas. Comúnmente se ha tomado como tradición, el tener hijos y no como una razón interior y principal, son varios los factores que condicionan el si por qué tener hijos, pero es por ello que en la actualidad ya los adultos jóvenes empiezan a cuestionarse y planificar mejor su vida sexual/familiar, más que por un instinto animal, Erik Erikson lo toma punto de crecimiento, y otros psicoanalistas lo toman como forma de trascendencia, de inmortalidad de la gente, dejando parte de uno a sus hijos que vienen.(Fernández,2000) Adulto mayor (35-65 años) En esta etapa, hay grandes transiciones bio-psico-biologicas, desde una crisis (las crisis de los 40) acompañados por cambios hormonales, físicos y fisiológicos, como también los cambios de actitud frente a una realidad personal, y que es diferente según el sexo a observar. (Fernández, 2000).
  • 6. Antes de tomar todo el tema, hare referencia a las teorías de Erik Erikson para tener un panorama de cómo se desenvuelve las personas con este rango de edad. Generatividad frente a estancamiento Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años. Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento pues sus experiencias y aprendizajes (conocimiento cristalizado) le permite en buscar en aprovechar lo que tiene para tener una productividad que está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil. El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: qué es lo que hace aquí sino sirve para nada; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder ofrecer algo a los suyos o al mundo. (Seelbach, 2013) Si en su etapa de Adulto joven se han desarrollado plenamente, tanto la salud, el dinero y el amor que han obtenido, buscaran la forma de aprovecharlo con el tiempo que tendrán disponible y darle provecho con su familia que han formado. Se puede decir que están en una etapa donde ven a sus hijos crecidos (pueden ya estar cursando por el duelo del nido vacío), o apenas en un auge, su posición financiera es segura, pero eso no indica que sea una etapa donde no tenga sus tensiones y crisis.
  • 7. Bajo los que conoce, en su ambiente, forma una tradición, una cultura familiar, una identidad, es donde se desarrolla la moral personal y trata de transmitirlo a sus hijos, dejando huella. En el aspecto de la condición física, se nota que no es la misma que la que una vez fue, y más en una sociedad donde el mundo está orientada a la juventud y a la buena condición, los aspectos físicos de una persona “Mayor” son indicativos (socialmente vistos) de inutilidad, y uno está próximo a la vejez.(Fernández,2000) Después de los 40 años, hay grandes cambios fisiológicos, tanto para el hombre como para la mujer. En las mujeres, los ovarios empiezan a involucionar, la secreción y retroalimentación hipófisis- gónada- ovarios decae y la cantidad de estrógenos y progesterona disminuye, bajando las concentraciones que estaban acostumbradas, llevando consigo cambios fisiológicos y físicos de la mujer, este fenómeno se le denomina Menopausia. Tanto en los hombres como en las mujeres, algunos órganos empiezan a involucionar, transformándose en tejido adiposo (graso), esto también involucra en glándulas, como la tiroides que se encarga de regular el metabolismo. En especial al varón, donde, aunque no se manifieste psicológicamente, la involución de la próstata disminuye la liberación de testosterona (incluso el mal metabolismo de estrógenos a testosterona puede ocasionar ginecomastia) haciendo que la persona también tengan cambios físico-fisiológicos, a este proceso se le llama andropausia. (Guyton, 2011). Todos estos cambios harán que su mundo sea distinto a lo que vieron en una edad joven, y estarán en transición a una nueva etapa.
  • 8. Vejez (65 años en adelante) Cuando la pareja decide tener un hijo, desde ese momento, no dejara de ser un padre, incluso cuando se pase por el nido vacío, su hijo siempre será su hijo, un padre nunca dejara de ser un padre, por esa razón, doy una breve descripción de las características psicológicas y fisiológicas de las personas de la tercera edad apoyándome con la teoría de desarrollo psicosocial de Erik Erikson. Integridad del yo frente a desesperación Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte. Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás. (Seelbach, 2013) Tabla 1) Resumen del desarrollo psicosocial de Erik Erikson Estadio (E.E) Edad Etapa de la vida Criterios Crisis psicosocial Vinculo / relación Fuerza básica Patología antipática Juventud 20-40 años Priorizar relaciones íntimas con sensación de seguridad, compañía y confianza, reciprocidad Intimidad vs aislamiento Amistad, sexo: afiliativas / cooperación y competición. amor Exclusivid ad Adultez 40-60 años Atención a la familia. Equilibrio entre productividad y estancamiento. Seguridad familiar Generatividad vs estancamiento Generacional: trabajo dividido – casa compartida / cultura – educación - tradición. Cuidado Actitud rechazante vejez >60 años Búsqueda de la autorrealización y trascendencia. Integridad vs desesperanza Especie Humana desde el punto de vista filosófica Sabiduría Desdén
  • 9. La pérdida de un hijo Ahora con las nuevas tendencias tecnológicas, la muerte ha sido más aséptica, no expuesta a todo el mundo, siendo solo un proceso más dentro del mundo de la medicina, se es retirada de los vivientes a los que están a punto de morir, la muerte dejo de ser parte esencial de la vida misma, ya nadie trata de hablar sobre ello, se es considerado como tabú o de mala suerte. El cadáver del fallecido ha pasado de los familiares o allegados al difunto a manos de especialistas y personas que se les paga para realizar los ritos funerarios. Todavía se puede rescatar la memoria de los difuntos pero el cuerpo ha perdido importancia como foco de los sentimientos. Todavía en el arte, como La pietà de Miguel Ángel, la madre doliente con el cadáver de su hijo sigue siendo inteligible desde el punto de vista artístico, pero ahora resulta difícilmente visualizadle e imaginable como acontecimiento real. (Norbert, 2009) Como vemos en el argumento anterior, ya de por si la muerte no es considerado dentro de la vida cotidiana de una persona, “los vivos con los vivos, la muerte hasta que llegue”. Es por esa misma razón que la muerte nos tome de sorpresa y afecte el estilo de vida de alguien, y aun así entre las pérdidas que un ser humano vive a lo largo de su existencia, la muerte de un hijo supera por mucho el dolor y la intensidad a la de cualquier otro familiar. Ahora la pérdida de un hijo es un golpe fuerte para cualquier persona no solo por el dolor, sino también la pérdida de un rol tanto del hijo que jugaba en la vida del padre, como el mismo rol ocasionado por su pérdida de identidad. Este mismo acontecimiento hace que el dolor sea tan profundo que algunos padres se aferren al pensamiento, tomando como mecanismo de defensa la negación de la realidad y el sufrimiento, pues esta muerte resulta tan difícil y absurda que cuesta
  • 10. trabajo imaginarse una vida en la que no se pueda estar con el hijo, por lo tanto este tipo de muerte es la “peor catástrofe que puede vivir un ser humano” (Valencia, 2011). Otro mecanismo de defensa (Seelbach,2013) es la de volverse con uno mismo, culpándose por la muerte de su hijo, pues el rol de cuidar, proteger y mantener su bienestar a los más pequeños se pone en cuestionamiento y se rompen esquemas que un padre trae consigo.(Valencia,2011) Se pueden dar más mecanismos de defensa que acompañen al duelo durante mucho tiempo, pues al menos es una forma involuntaria de poder “amortiguar” la presión, la angustia que trae consigo esta muerte, sin embargo es necesario detectar estos mecanismos, evitar que las personalidades no se tornen trastornos y ayudar al padre en duelo salir de la “angostura” y tome una nueva dirección y sentido de vida hacia la aceptación (Seelbach, 2011). El momento crucial para poder iniciar el duelo y tomarlo para avanzar (para el doliente), no es tanto saber que el hijo ha fallecido, si no el momento de querer saber (concientizar) que el hijo va a fallecer (duelo anticipado), o ha muerto.
  • 11. Para el padre y la madre, aunque ambos pasen por el mismo ciclo cada uno lo vivirá de manera diferente, sin embargo el sentimiento y la experiencia tras la pérdida están enfocados a la misma situación, Mi hijo a muerto. Durante este proceso, las emociones van cambiando a medida que uno va evolucionando o pasando cada día, pero dichos cambios no significan que el dolor sea predecible, (pues el dolor es algo subjetivo) ni que absolutamente todos los seres humano presentaran los mismo sentimientos, si no que existen similitudes en las reacciones físicas y emocionales que los padres dolientes experimentar tras la pérdida de su hijo. Para dichas características se presentara un modelo del proceso del duelo “exclusivo para los padres” que ha pasado por esta perdida, con el afán de orientar a los padres a conocer y manejar sus sentimientos cuando se encuentren en dicha etapa (Valencia, 2011). Ilustración 1) Grafica donde se muestra el ciclo del duelo de un padre. Propuesto por María de los Ángeles Valencia, 2011. Debajo de cada etapa, se da un ejemplo de las frases “típicas” que un padre se realiza tras avanzar en el duelo. Entumecimiento •No es cierto, el no murio Busqueda •¿Por qué él? Desorganización •Sólo hay dolor Reorganización •Re-encontrado el camino
  • 12. Entumecimiento Es en este inicio cuando, una vez que se enteran de que su hijo a muerto, los sentimientos (e incluso la conciencia misma) son ausentes, literalmente uno se siente congelado emocionalmente y parece haber una desconexión de la realidad, en contraste con el ciclo de (Elisabeth Kübler- Ross) es la parte de shock y de la negación.(Valencia,2011) La búsqueda Gradualmente el padre empieza a tener una conexión un poco más estable con la realidad, pero se da cuenta de la catástrofe de lo que está pasando (se hace consiente la pérdida del hijo), aquí es cuando uno se vuelve contra sí mismo y se empiece a generar la culpa, comúnmente son irracionales, son justificadas pero pueden dañar la integridad de uno. En esta parte es deber de un tanatólogo acompañar y hacer ver al doliente la realidad de la situación, quitando las carga imaginaria que uno se genera, ayudarle a sacar su enojo (evitar que el mecanismo de defensa de desplazo sea contra uno mismo o con otros integrantes de la familia) (Valencia, 2011) (Seelbach, 2013) Desorganización. En esta etapa, supone que la culpa ya no está presente en uno, sin embargo los sentimientos siguen siendo profundos y complejos. La tristeza inunda todo su mundo, se siente que se ha perdido el sentido de la vida y ya no hay motivación para salir adelante. Pero esta crisis psicológica ayuda a re conceptualizar el profundo impacto en el proceso del duelo.
  • 13. En esta etapa de plantearse solamente la pregunta del ¿para qué? Dejando a un lado el ¿por qué? (Valencia, 2011) Podemos seguir usando el modelo propuesto por Ángeles Valencia, y empatarla con la de Elisabeth para que el padre pueda llegar a la aceptación. Pero para alcanzar la paz, no es nada fácil, para poder llegar a ella es un arduo camino donde existirá un dolor, aun llegando a la aceptación es una lucha constante para salir adelante, pero sin duda llegara el día en que el padre podrá transformar la idea de un hijo perdido a una visión de continuar el legado de su hijo, en sus recuerdos y en su propia persona, reencontrado la paz y sentido a la vida. (Valencia,2011) Solo es así cuando el padre empieza a tener un crecimiento personal, brindándole nuevo valor a las cosas, dando bellezas a los entendimientos y no entendimientos a las bellezas (Sor Juana Inés de la Cruz), reduciendo así sentimientos negativos que afecten la integridad del doliente.(Valencia, 2011) Ilustración 2) Modelo del duelo Propuesto por Elisabeth Kûbler Ross Negación Ira Depresión Pacto Aceptación
  • 14. Solo antes de finalizar, un mensaje para el acompañante en el duelo del padre. Si se quiere acompañar al doliente, se debe hacer con amor, surge de la dignidad del otro, de su dolor, de su alegría, de su miedo, de sus fortalezas y la común meta de trascendencia. (Medina, 2013) Conclusiones. No puedo argumentar de manera objetiva o acertada sobre la pérdida de un hijo, porque yo no he perdido a un hijo, sin embargo, tras leer los libros que se mencionan adelante en las referencias, y vivir bajo el techo de mis papas que han perdido a su hija, compartir vivencias y experiencias con padres en duelo, puedo al menos tener una visión un poco próxima a la realidad de perder un hijo. Todos los libros que hacen referencia o mencionan como superar un duelo, son muy variadas, unas son acertadas, otras no tienen ni la idea de cómo ayudar a los padres en esta situación. Pero si he llegado a ver que, aunque un padre lea muchos libros, solicite ayude en múltiples lugares (como foros, tanatólogos, psicólogos), nunca, nunca dejaran de sentir ese vacío que les ocasiono la muerte de su hijo. Bien recuerdo que, por experiencias de varias mamas, incluyendo la mía, “Uno deja de ser para atender a mi hijo”, “Doy mi vida para querer a mi niña”, uno se vuelve parte del hijo para que crezca, dejando esencia en el nuevo integrante de la familia, trascendiendo en ella.
  • 15. Tenemos muchas costumbres, tradiciones e incluso una lógica para decir, primero mueren los abuelitos, luego los padres, hasta el último el hijo, quien repetirá el mismo ciclo una y otra vez. Pero cuando este paradigma no encaja, “¿Qué pasó con mi trascendencia?”, “un padre no debe visitar el funeral de su hijo”, todos los esquemas se rompen, la vida deja de tener sentido, no solo se pierde al hijo, se pierde uno mismo. Por eso bien recuerdo en la clase de tanatología, “la pérdida de un hijo ya de por si es un duelo complicado”, toda la familia queda en Jaque. Los esquemas no coinciden con la superación de una pérdida, es más laborioso, más prolongado, más desgastante. Ahora solo me atrevo a decir, que conociendo mi duelo y un poco el de mis papas, tanto el ciclo de duelo propuesto por (Elisabeth Kübler-Ross), y otros modelos, son más bien cíclicos e infinitos, y aun así se puede llegar a la aceptación, pero aun así, se sigue dando vueltas pasando por todas las emociones que un experimenta a lo largo de su vida, cargando con muchos sentimientos encontrados. Si, encontrar la felicidad debe ser más difícil para ellos, romper muchas creencias, adaptarse a la realidad de la vida, Volver a vivir, Volver a aprender, romper esos paradigmas es irse en contra de uno es una tarea desgastante que no muchos salen de esa Angustia (angostura como dice Søren Kierkegaard), todo para salir adelante, todo para decir, si a la vida a pesar de todo.
  • 16. Referencias Gonzalez, G. A. (2013). Teorias de la personalidad. Mexico: Red Tercer Milenio. Guyton, A. (2011). Tratados de fisiología médica. Barcelona, España: Elsevier Saunders. Medina, C. C. (2013). Morir en sábado. México: San Pablo. Norbert, E. (2009). La soledad de los moribundos. Suhrkamp Alemania: Centzontle, Fondo de Cultura Econòmica. Valencia, A. G. (2011). Cómo decirle adiós al hijo que se fue. México: Editores Mexicanos Unidos.