SlideShare una empresa de Scribd logo
1
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
“Facultad de Ciencias Químicas”
Asignatura “DHTIC”
Tarea Nº 5: “ENSAYO FINAL”
“MUERTE O ESPERANZA DE VIDA: TALIDOMIDA”
Carrera: Lic. Químico Farmacobiólogo
Alumna: Arleth Xahuentitla Zamora
Profesora: Rosa Elena Arroyo Carmona
2015 Grupo: ¨D¨.
Periódo: Otoño.
Puebla, Puebla 04 de Noviembre de 2015.
2
Contenido
Glosario.............................................................................................................................. 3
Resumen............................................................................................................................ 4
Introducción ...................................................................................................................... 4
1. Mutación Genética .............................................................................................................. 5
1.1 Definición .......................................................................................................................... 5
1.2 Ventajas y desventajas..................................................................................................... 5
2. Teratogénesis ..................................................................................................................... 5
2.1 Definición .......................................................................................................................... 5
2.2 Mecanismos de acción teratogénica................................................................................ 6
2.3 Consecuencias de los efectos teratógenos ..................................................................... 6
3. Talidomida .......................................................................................................................... 6
3.1 Definición .......................................................................................................................... 6
3.2 Historia.............................................................................................................................. 7
3.3 Farmacología.................................................................................................................... 7
3.4 Efectos que produce......................................................................................................... 8
Conclusión.............................................................................................................................. 9
Bibliografía .............................................................................................................................. 9
3
Glosario
Células germinales: Las células germinales provienen de las células madre. Son
las responsables de la formación de las células reproductoras o gametos, los
espermatozoides en los hombres y los ovocitos en las mujeres. Forman parte,
junto con las células somáticas, de los dos tipos de células que forman la célula
huevo. Las células germinales contienen toda la información genética de un
individuo y la transmiten al embrión. Las eventuales mutaciones genéticas en la
etapa embrionaria se sitúan en las células germinales.
Defectos congénitos: La palabra "congénito" significa "presente en el nacimiento" y
los defectos congénitos son un problema de salud o un cambio físico, presente en
el bebé al nacer. Los defectos congénitos también se denominan "anomalías
congénitas" o "anormalidades congénitas".
Metabolitos: Son cualquier sustancia producida en el metabolismo, es decir,
durante la digestión u otros procesos corporales.
Tejidos embrionarios: Sustancia que forma parte de las células, de consistencia
más o menos líquida, formado por sustancias albuminoides. Está constituido por el
citoplasma que, a su vez, contiene el endoplasma y un núcleo.
4
Resumen
A lo largo del tiempo las malformaciones que son causadas por fármacos aún
provocan un terrible impacto y un caso especial fue la ingesta de la talidomida
debido a que era un fármaco que se le recomendaba a las mujeres embarazadas
para que disminuyeran los síntomas de malestar, sin embargo con el paso del
tiempo fueron notando que aquellas mujeres que lo ingerían sus bebés nacían sin
extremidades o con malformaciones irreversibles.
El estudio de este fármaco revela que a pesar de que antes de salir a la venta
pasó por muchos estudios, pruebas en distintos animales y que estas pruebas no
fueron suficientes para demostrar que éste no tuviera efectos dañinos, por lo
actualmente es necesario que un medicamento pase por muchas más pruebas
antes de comercializarse para poder evitar una situación así.
El objetivo principal es brindar información verídica sobre la catástrofe que
provocó la talidomida hace algún tiempo en bebés que sufrieron alteraciones o
mejor dicho mutaciones indirectas.
Introducción
En la década de los 60 se inició con una noticia escalofriante, en Centroeuropa
centenares de niños estaban naciendo sin extremidades, poco a poco se fue
observando que no eran centenas de niños sino miles de recién nacidos
afectados, y no sólo en Europa, sino en los cinco continentes.
Afortunadamente, una investigación epidemiológica llevada a cabo por un pediatra
hamburgués, Widekund Lenz, en 1961, en una conferencia sobre pediatría
presentó los resultados de sus investigaciones que indicaban una relación entre la
talidomida y las malformaciones, se trataba de la ingesta, durante el primer
trimestre del embarazo, de un medicamento hipnótico-sedante, comercializado
hacía sólo un par de años.
La tragedia fue el detonante para la elaboración de numerosas leyes que
aumentaron la seguridad en relación con los medicamentos. (1)
5
1. Mutación Genética
1.1 Definición
Una mutación genética es una alteración o cambio en la información genética
(genotipo) de un ser vivo y que, por lo tanto, va a producir un cambio de
características, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se puede
transmitir o heredar a la descendencia. (2)
1.2 Ventajas y desventajas
La mutación, así como la recombinación génica aumentan la variabilidad genética
de las especies, lo que contribuye a su adaptación y evolución de las mismas, la
selección natural actúa para incrementar la frecuencia de las mutaciones
ventajosas, que es como se produce el cambio evolutivo, ya que esos organismos
con mutaciones ventajosas tienen más posibilidades de sobrevivir, reproducirse y
transmitir las mutaciones a su descendencia.
Sin embargo, la mutación desventajosa surge a la misma velocidad a la que
la selección natural la elimina, por lo que las poblaciones nunca están
completamente limpias de formas mutantes desventajosas de los genes, y estas
mutaciones que no resultan ventajosas pueden ser el origen de enfermedades
genéticas que suelen transmitirse de generación en generación. (2)
2. Teratogénesis
2.1 Definición
Según la OMS define como teratogénesis o dismorfogénesis a la alteración
morfológica, bioquímica o funcional, inducida durante el embarazo que es
detectada durante la gestación, en el nacimiento o con posterioridad. Estas
alteraciones pueden clasificarse en mayores (focomelia) o menores (retraso en el
desarrollo del comportamiento). (3)
6
2.2 Mecanismos de acción teratogénica
Los mecanismos por lo que los fármacos producen efectos teratógenos pueden
ser; de origen genético, por acción directa del fármaco o sus metabolitos sobre los
tejidos embrionarios, y por alteración del aporte materno de factores esenciales
para el desarrollo del embrión, como son en:
a) Mutaciones: Las mutaciones causadas por los fármacos en las células
somáticas del feto originan malformaciones en el individuo, pero no en su
descendencia; las mutaciones en las células germinales pueden pasar
desapercibidas en el individuo, pero se transmiten a sus descendientes.
b) Alteraciones cromosómicas: La alteración de la replicación y transcripción de
los ácidos nucleicos altera la síntesis de proteínas.
c) Efectos directos: La talidomida produce una lesión del ADN por radicales libres
que disminuye el pretratar con un atrapador de radicales libres.
d) Efectos indirectos: Los fármacos pueden actuar indirectamente sobre el feto
disminuyendo el aporte materno de nutrientes esenciales para el crecimiento y
desarrollo del feto.
2.3 Consecuencias de los efectos teratógenos
La agresión teratógena produce un fallo en la interacción intercelular, migración
celular o desorganización celular mecánica, obteniendo como resultado efectos
teratógenos que producen infertilidad, muerte, alteraciones del crecimiento fetal, y
alteraciones del desarrollo o efectos diferidos. (3)
3. Talidomida
3.1 Definición
La talidomida es un fármaco que se utilizó como sedante y calmante de
nauseas de mujeres embarazadas durante los primeros 3 meses de embarazo,
7
como sedante tuvo un gran éxito ya que no causaba efectos secundarios, sin
embargo los médicos observaron que producía daños en el feto, causando
malformaciones severas en los niños o incluso la muerte. Una única cápsula
tomada por una mujer embarazada provocaba malformaciones en brazos y
piernas del niño e incluso la ausencia de las mismas. (4)
3.2 Historia
La historia de la Talidomida surgió cuando se sintetizó por primera vez la molécula
de la talidomida en el año de 1954 por los laboratorios Chemie Grünenthal, en
Alemania. Después de varios años de experimentación en monos, ratas, conejas y
perras embarazadas, la compañía aseguró que el medicamento era inocuo y sin
efectos secundarios. Finalmente el 1 de octubre de 1957 la compañía alemana
Chemie Grunenthal lo comercializó como una nueva píldora para dormir con el
nombre de “Contergan”. (4)
Este efecto sedante se recomendó para combatir la ansiedad, náuseas y vómitos
de mujeres embarazadas ya que al mismo tiempo ayudaba a conciliar el sueño,
todo bajo el eslogan de que era “tan inocuo como un caramelo”, por este motivo se
vendía sin receta y su uso se extendió rápidamente por Europa, África, América,
Australia y Canadá. La talidomida se distribuyó en 50 países con 80 nombres
comerciales y a finales de los años cincuenta era el tercer fármaco más vendido
del mundo. (4)
3.3 Farmacología
La talidomida es un derivado del ácido glutámico, que a su vez deriva de la
bemegrida y glutetimida, tiene dos anillos, del lado izquierdo es una talimida y del
lado derecho es un glutarimido con un átomo de carbón asimétrico, y con dos
isómeros, una forma L activa y una forma R inactiva.
8
Según los datos actuales, la génesis de los defectos congénitos se debe a una
interacción entre la dotación genética del embrión y del ambiente en que se
desarrolla. (5)
3.4 Efectos que produce
La ingesta de la talidomida durante el primer trimestre del embarazo puede
originar serias malformaciones fetales, incluyendo agnotía (ausencia de oído),
sordera, hipoplasia o ausencia de extremidades (focomelia), generalmente afecta
el radio y el pulgar, malformaciones en la tibia y el fémur, y malformaciones
cardiacas, uterinas, gastrointestinales. (6)
Aunque es importante mencionar que los efectos que este produce pueden ser
resultado de factores genéticos. El número anormal de cromosomas se ha
asociado con la muerte prenatal y síndromes mal formativos y las causas más
comunes de anomalías son las monosomías y las trisomías, que por lo general
son el resultado de la falta de disyunción durante la meiosis. Otras malformaciones
se basan en anomalías de la estructura de los cromosomas, y otras, en
mutaciones genéticas, por ejemplo:
Focomelia (“miembros de foca”), es una afección en la cual las manos y los pies
parecen surgir casi directamente del hombro y la cadera
Amelia en la cual un miembro falta por completo.
Micromelia se da el acortamiento de las extremidades el miembro esta
anatómicamente bien formado, pero la estructura en general difiere del tamaño
normal que debe tener.
Sirenomelia malformación congénita muy poco frecuente, en donde se fusionan
las 2 piernas y estas dan la apariencia de cola de sirena.
9
Conclusión
La talidomida provocó una catástrofe en donde miles de bebés nacieron en todo el
mundo con severas malformaciones irreversibles, y muchos de estos bebés
tuvieron y tienen dificultades para integrarse a la sociedad.
Aunque a pesar de esto quiero mencionar que gracias a acontecimientos así la
vigilancia y actividad investigadora para el control de los medicamentos a
aumentado, desarrollando nuevas técnicas para la detección de teratogenidad y
así poder evitar daños irreversibles que valen la vida de muchos humanos, sin
embargo a pesar de la vigilancia estrecha y la estricta distribución del fármaco, se
han seguido reportando casos de malformaciones en recién nacidos,
Y pienso que si en su momento las pruebas de teratógena hubiesen detectado la
existencia de problemas, Grünenthal no habría comercializado la talidomida, sin
dejar a un lado que esta situación generó concientización para muchas personas.
Bibliografía
1. Garritz, R. A., Chamizo, G. J. A., & López-Tercero, C. J. A. (2001). Tú y la
química. México: Pearson Educación.
2. Roger E. Baldwin. Genética Elemental. 1ra ed. México, Limusa, 1983, p.185
3. Bello, G. J., & López, C. S. A. (2001). Fundamentos de ciencia toxicológica.
Madrid: Díaz de Santos.
4. Raviña, R. E. (2008). Medicamentos: Un viaje a lo largo de la evolución
histórica del descubrimiento de fármacos. Santiago de Compostela:
Universidades de Santiago de Compostela.
5. Flores, J. (2003). Farmacología Humana. España: ilustrada.
6. Jenkins, J. B. (1986). Genética. Barcelona: Reverté.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conversion de farmacos inmunosupresores
Conversion de farmacos inmunosupresoresConversion de farmacos inmunosupresores
Conversion de farmacos inmunosupresores
drcarlosgastelum
 
Farmacogenética y farmacogenómica, hacia una medicina personalizada
Farmacogenética y farmacogenómica, hacia una medicina personalizadaFarmacogenética y farmacogenómica, hacia una medicina personalizada
Farmacogenética y farmacogenómica, hacia una medicina personalizada
Gibran Fadl
 
Mecanismo de accion_delos_inmunosupresores
Mecanismo de accion_delos_inmunosupresoresMecanismo de accion_delos_inmunosupresores
Mecanismo de accion_delos_inmunosupresores
DR. CARLOS Azañero
 
Farcogenetica
FarcogeneticaFarcogenetica
Farcogenetica
domemed
 
Tema 27 _anticancerosos_bis
Tema 27 _anticancerosos_bisTema 27 _anticancerosos_bis
Tema 27 _anticancerosos_bis
slayerail
 

La actualidad más candente (20)

Venenos inmunoestimuladores
Venenos inmunoestimuladoresVenenos inmunoestimuladores
Venenos inmunoestimuladores
 
Conversion de farmacos inmunosupresores
Conversion de farmacos inmunosupresoresConversion de farmacos inmunosupresores
Conversion de farmacos inmunosupresores
 
Inmunomoduladores
InmunomoduladoresInmunomoduladores
Inmunomoduladores
 
Farmacologia de antibacterianos y del dolor
Farmacologia de antibacterianos y del dolorFarmacologia de antibacterianos y del dolor
Farmacologia de antibacterianos y del dolor
 
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenalInmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
 
Farmacogenomica
FarmacogenomicaFarmacogenomica
Farmacogenomica
 
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Medicamentos biológicos en Atención Prim...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Medicamentos biológicos en Atención Prim...II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Medicamentos biológicos en Atención Prim...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Medicamentos biológicos en Atención Prim...
 
Farmacogenetica
FarmacogeneticaFarmacogenetica
Farmacogenetica
 
Terapia biológica cuatris
Terapia biológica cuatrisTerapia biológica cuatris
Terapia biológica cuatris
 
Exposicion farmacogenomica 2012
Exposicion farmacogenomica 2012Exposicion farmacogenomica 2012
Exposicion farmacogenomica 2012
 
Metotrexate
MetotrexateMetotrexate
Metotrexate
 
Farmacogenética y farmacogenómica, hacia una medicina personalizada
Farmacogenética y farmacogenómica, hacia una medicina personalizadaFarmacogenética y farmacogenómica, hacia una medicina personalizada
Farmacogenética y farmacogenómica, hacia una medicina personalizada
 
Mecanismo de accion_delos_inmunosupresores
Mecanismo de accion_delos_inmunosupresoresMecanismo de accion_delos_inmunosupresores
Mecanismo de accion_delos_inmunosupresores
 
Farcogenetica
FarcogeneticaFarcogenetica
Farcogenetica
 
Nitroimidazoles
NitroimidazolesNitroimidazoles
Nitroimidazoles
 
Imatinib
ImatinibImatinib
Imatinib
 
Farmacos que actuan sobre el sistema inmune
Farmacos que actuan sobre el sistema inmuneFarmacos que actuan sobre el sistema inmune
Farmacos que actuan sobre el sistema inmune
 
Micofenolato mofetil farmacologia clinica
Micofenolato mofetil farmacologia clinicaMicofenolato mofetil farmacologia clinica
Micofenolato mofetil farmacologia clinica
 
Farmacogenetica y farmacogenomica
Farmacogenetica y farmacogenomicaFarmacogenetica y farmacogenomica
Farmacogenetica y farmacogenomica
 
Tema 27 _anticancerosos_bis
Tema 27 _anticancerosos_bisTema 27 _anticancerosos_bis
Tema 27 _anticancerosos_bis
 

Destacado

Destacado (20)

WVG_Presentación Final
WVG_Presentación FinalWVG_Presentación Final
WVG_Presentación Final
 
Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015
Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015
Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015
 
Power point andrea[1]
Power point andrea[1]Power point andrea[1]
Power point andrea[1]
 
CONSULT 2010 | Leopoldshoehe: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendun...
CONSULT 2010 | Leopoldshoehe: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendun...CONSULT 2010 | Leopoldshoehe: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendun...
CONSULT 2010 | Leopoldshoehe: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendun...
 
El rostro de dios
El rostro de diosEl rostro de dios
El rostro de dios
 
Macarena miranda
Macarena mirandaMacarena miranda
Macarena miranda
 
Juan pablo ramirez
Juan pablo ramirezJuan pablo ramirez
Juan pablo ramirez
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
 
CONSULT 2010 | Barntrup: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung | ...
CONSULT 2010 |  Barntrup: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung | ...CONSULT 2010 |  Barntrup: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung | ...
CONSULT 2010 | Barntrup: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung | ...
 
ESTADODE GANANCIAS Y PERDIDAS
ESTADODE GANANCIAS Y PERDIDASESTADODE GANANCIAS Y PERDIDAS
ESTADODE GANANCIAS Y PERDIDAS
 
CONSULT 2010 | Loehne: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung | Fo...
CONSULT 2010 | Loehne: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung |  Fo...CONSULT 2010 | Loehne: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung |  Fo...
CONSULT 2010 | Loehne: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung | Fo...
 
algunos valores humanos
algunos valores humanosalgunos valores humanos
algunos valores humanos
 
Eva Perón, 17 de octubre de 1945, golpe de estado de setiembre de 1955
Eva Perón, 17 de octubre de 1945, golpe de estado de setiembre de 1955Eva Perón, 17 de octubre de 1945, golpe de estado de setiembre de 1955
Eva Perón, 17 de octubre de 1945, golpe de estado de setiembre de 1955
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Forest彩页-1
Forest彩页-1Forest彩页-1
Forest彩页-1
 
CONSULT 2010 | Herten: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung | Fo...
CONSULT 2010 | Herten: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung |  Fo...CONSULT 2010 | Herten: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung |  Fo...
CONSULT 2010 | Herten: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung | Fo...
 
CONSULT 2010 | Hamm: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung | Foer...
CONSULT 2010 | Hamm: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung |  Foer...CONSULT 2010 | Hamm: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung |  Foer...
CONSULT 2010 | Hamm: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung | Foer...
 
Schloss Burg - Year 4
Schloss Burg - Year 4Schloss Burg - Year 4
Schloss Burg - Year 4
 
CONSULT 2010 | Bad Salzuflen: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendun...
CONSULT 2010 | Bad Salzuflen: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendun...CONSULT 2010 | Bad Salzuflen: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendun...
CONSULT 2010 | Bad Salzuflen: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendun...
 
CONSULT 2010 | Bergkamen: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung |...
CONSULT 2010  | Bergkamen: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung |...CONSULT 2010  | Bergkamen: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung |...
CONSULT 2010 | Bergkamen: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung |...
 

Similar a "MUERTE O ESPERANZA DE VIDA: TALIDOMIDA"

SEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOS
SEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOSSEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOS
SEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOS
Cisne Rojas
 

Similar a "MUERTE O ESPERANZA DE VIDA: TALIDOMIDA" (20)

Slideshare agentes teratogenos
Slideshare agentes teratogenosSlideshare agentes teratogenos
Slideshare agentes teratogenos
 
Agentes teratogénos, Leidy Rodriguez.
Agentes teratogénos, Leidy Rodriguez.Agentes teratogénos, Leidy Rodriguez.
Agentes teratogénos, Leidy Rodriguez.
 
Agentes teratogenos
Agentes teratogenosAgentes teratogenos
Agentes teratogenos
 
SEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOS
SEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOSSEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOS
SEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOS
 
Agentes teratogenos ysbermai parra
Agentes teratogenos ysbermai parraAgentes teratogenos ysbermai parra
Agentes teratogenos ysbermai parra
 
Tarea 10 agentes teratógenos
Tarea 10 agentes teratógenosTarea 10 agentes teratógenos
Tarea 10 agentes teratógenos
 
Agentes Teratogenicos
Agentes TeratogenicosAgentes Teratogenicos
Agentes Teratogenicos
 
Ciac propositus 26
Ciac propositus 26Ciac propositus 26
Ciac propositus 26
 
Agentes Teratogenos
Agentes Teratogenos Agentes Teratogenos
Agentes Teratogenos
 
Etanol
EtanolEtanol
Etanol
 
TRABAJOE XTRACLASE 3
TRABAJOE XTRACLASE 3TRABAJOE XTRACLASE 3
TRABAJOE XTRACLASE 3
 
TRABAJO EXTRACLASE 3
TRABAJO EXTRACLASE 3 TRABAJO EXTRACLASE 3
TRABAJO EXTRACLASE 3
 
Trabajo genética AGENTES TERATOGÉNICOS
Trabajo genética AGENTES TERATOGÉNICOSTrabajo genética AGENTES TERATOGÉNICOS
Trabajo genética AGENTES TERATOGÉNICOS
 
Agentes teratogénicos
Agentes teratogénicos Agentes teratogénicos
Agentes teratogénicos
 
Ciac propositus 55
Ciac propositus 55Ciac propositus 55
Ciac propositus 55
 
Agente teratogenico
Agente teratogenicoAgente teratogenico
Agente teratogenico
 
Tarea10_genetica_y_conducta_agentes_teratogenos
Tarea10_genetica_y_conducta_agentes_teratogenosTarea10_genetica_y_conducta_agentes_teratogenos
Tarea10_genetica_y_conducta_agentes_teratogenos
 
Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...
Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...
Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...
 
TERATOGENIA
TERATOGENIA TERATOGENIA
TERATOGENIA
 
Tarea teratogenos
Tarea teratogenosTarea teratogenos
Tarea teratogenos
 

Último

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
AndrBenjaminAguirreU
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 

Último (20)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 

"MUERTE O ESPERANZA DE VIDA: TALIDOMIDA"

  • 1. 1 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA “Facultad de Ciencias Químicas” Asignatura “DHTIC” Tarea Nº 5: “ENSAYO FINAL” “MUERTE O ESPERANZA DE VIDA: TALIDOMIDA” Carrera: Lic. Químico Farmacobiólogo Alumna: Arleth Xahuentitla Zamora Profesora: Rosa Elena Arroyo Carmona 2015 Grupo: ¨D¨. Periódo: Otoño. Puebla, Puebla 04 de Noviembre de 2015.
  • 2. 2 Contenido Glosario.............................................................................................................................. 3 Resumen............................................................................................................................ 4 Introducción ...................................................................................................................... 4 1. Mutación Genética .............................................................................................................. 5 1.1 Definición .......................................................................................................................... 5 1.2 Ventajas y desventajas..................................................................................................... 5 2. Teratogénesis ..................................................................................................................... 5 2.1 Definición .......................................................................................................................... 5 2.2 Mecanismos de acción teratogénica................................................................................ 6 2.3 Consecuencias de los efectos teratógenos ..................................................................... 6 3. Talidomida .......................................................................................................................... 6 3.1 Definición .......................................................................................................................... 6 3.2 Historia.............................................................................................................................. 7 3.3 Farmacología.................................................................................................................... 7 3.4 Efectos que produce......................................................................................................... 8 Conclusión.............................................................................................................................. 9 Bibliografía .............................................................................................................................. 9
  • 3. 3 Glosario Células germinales: Las células germinales provienen de las células madre. Son las responsables de la formación de las células reproductoras o gametos, los espermatozoides en los hombres y los ovocitos en las mujeres. Forman parte, junto con las células somáticas, de los dos tipos de células que forman la célula huevo. Las células germinales contienen toda la información genética de un individuo y la transmiten al embrión. Las eventuales mutaciones genéticas en la etapa embrionaria se sitúan en las células germinales. Defectos congénitos: La palabra "congénito" significa "presente en el nacimiento" y los defectos congénitos son un problema de salud o un cambio físico, presente en el bebé al nacer. Los defectos congénitos también se denominan "anomalías congénitas" o "anormalidades congénitas". Metabolitos: Son cualquier sustancia producida en el metabolismo, es decir, durante la digestión u otros procesos corporales. Tejidos embrionarios: Sustancia que forma parte de las células, de consistencia más o menos líquida, formado por sustancias albuminoides. Está constituido por el citoplasma que, a su vez, contiene el endoplasma y un núcleo.
  • 4. 4 Resumen A lo largo del tiempo las malformaciones que son causadas por fármacos aún provocan un terrible impacto y un caso especial fue la ingesta de la talidomida debido a que era un fármaco que se le recomendaba a las mujeres embarazadas para que disminuyeran los síntomas de malestar, sin embargo con el paso del tiempo fueron notando que aquellas mujeres que lo ingerían sus bebés nacían sin extremidades o con malformaciones irreversibles. El estudio de este fármaco revela que a pesar de que antes de salir a la venta pasó por muchos estudios, pruebas en distintos animales y que estas pruebas no fueron suficientes para demostrar que éste no tuviera efectos dañinos, por lo actualmente es necesario que un medicamento pase por muchas más pruebas antes de comercializarse para poder evitar una situación así. El objetivo principal es brindar información verídica sobre la catástrofe que provocó la talidomida hace algún tiempo en bebés que sufrieron alteraciones o mejor dicho mutaciones indirectas. Introducción En la década de los 60 se inició con una noticia escalofriante, en Centroeuropa centenares de niños estaban naciendo sin extremidades, poco a poco se fue observando que no eran centenas de niños sino miles de recién nacidos afectados, y no sólo en Europa, sino en los cinco continentes. Afortunadamente, una investigación epidemiológica llevada a cabo por un pediatra hamburgués, Widekund Lenz, en 1961, en una conferencia sobre pediatría presentó los resultados de sus investigaciones que indicaban una relación entre la talidomida y las malformaciones, se trataba de la ingesta, durante el primer trimestre del embarazo, de un medicamento hipnótico-sedante, comercializado hacía sólo un par de años. La tragedia fue el detonante para la elaboración de numerosas leyes que aumentaron la seguridad en relación con los medicamentos. (1)
  • 5. 5 1. Mutación Genética 1.1 Definición Una mutación genética es una alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo y que, por lo tanto, va a producir un cambio de características, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar a la descendencia. (2) 1.2 Ventajas y desventajas La mutación, así como la recombinación génica aumentan la variabilidad genética de las especies, lo que contribuye a su adaptación y evolución de las mismas, la selección natural actúa para incrementar la frecuencia de las mutaciones ventajosas, que es como se produce el cambio evolutivo, ya que esos organismos con mutaciones ventajosas tienen más posibilidades de sobrevivir, reproducirse y transmitir las mutaciones a su descendencia. Sin embargo, la mutación desventajosa surge a la misma velocidad a la que la selección natural la elimina, por lo que las poblaciones nunca están completamente limpias de formas mutantes desventajosas de los genes, y estas mutaciones que no resultan ventajosas pueden ser el origen de enfermedades genéticas que suelen transmitirse de generación en generación. (2) 2. Teratogénesis 2.1 Definición Según la OMS define como teratogénesis o dismorfogénesis a la alteración morfológica, bioquímica o funcional, inducida durante el embarazo que es detectada durante la gestación, en el nacimiento o con posterioridad. Estas alteraciones pueden clasificarse en mayores (focomelia) o menores (retraso en el desarrollo del comportamiento). (3)
  • 6. 6 2.2 Mecanismos de acción teratogénica Los mecanismos por lo que los fármacos producen efectos teratógenos pueden ser; de origen genético, por acción directa del fármaco o sus metabolitos sobre los tejidos embrionarios, y por alteración del aporte materno de factores esenciales para el desarrollo del embrión, como son en: a) Mutaciones: Las mutaciones causadas por los fármacos en las células somáticas del feto originan malformaciones en el individuo, pero no en su descendencia; las mutaciones en las células germinales pueden pasar desapercibidas en el individuo, pero se transmiten a sus descendientes. b) Alteraciones cromosómicas: La alteración de la replicación y transcripción de los ácidos nucleicos altera la síntesis de proteínas. c) Efectos directos: La talidomida produce una lesión del ADN por radicales libres que disminuye el pretratar con un atrapador de radicales libres. d) Efectos indirectos: Los fármacos pueden actuar indirectamente sobre el feto disminuyendo el aporte materno de nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo del feto. 2.3 Consecuencias de los efectos teratógenos La agresión teratógena produce un fallo en la interacción intercelular, migración celular o desorganización celular mecánica, obteniendo como resultado efectos teratógenos que producen infertilidad, muerte, alteraciones del crecimiento fetal, y alteraciones del desarrollo o efectos diferidos. (3) 3. Talidomida 3.1 Definición La talidomida es un fármaco que se utilizó como sedante y calmante de nauseas de mujeres embarazadas durante los primeros 3 meses de embarazo,
  • 7. 7 como sedante tuvo un gran éxito ya que no causaba efectos secundarios, sin embargo los médicos observaron que producía daños en el feto, causando malformaciones severas en los niños o incluso la muerte. Una única cápsula tomada por una mujer embarazada provocaba malformaciones en brazos y piernas del niño e incluso la ausencia de las mismas. (4) 3.2 Historia La historia de la Talidomida surgió cuando se sintetizó por primera vez la molécula de la talidomida en el año de 1954 por los laboratorios Chemie Grünenthal, en Alemania. Después de varios años de experimentación en monos, ratas, conejas y perras embarazadas, la compañía aseguró que el medicamento era inocuo y sin efectos secundarios. Finalmente el 1 de octubre de 1957 la compañía alemana Chemie Grunenthal lo comercializó como una nueva píldora para dormir con el nombre de “Contergan”. (4) Este efecto sedante se recomendó para combatir la ansiedad, náuseas y vómitos de mujeres embarazadas ya que al mismo tiempo ayudaba a conciliar el sueño, todo bajo el eslogan de que era “tan inocuo como un caramelo”, por este motivo se vendía sin receta y su uso se extendió rápidamente por Europa, África, América, Australia y Canadá. La talidomida se distribuyó en 50 países con 80 nombres comerciales y a finales de los años cincuenta era el tercer fármaco más vendido del mundo. (4) 3.3 Farmacología La talidomida es un derivado del ácido glutámico, que a su vez deriva de la bemegrida y glutetimida, tiene dos anillos, del lado izquierdo es una talimida y del lado derecho es un glutarimido con un átomo de carbón asimétrico, y con dos isómeros, una forma L activa y una forma R inactiva.
  • 8. 8 Según los datos actuales, la génesis de los defectos congénitos se debe a una interacción entre la dotación genética del embrión y del ambiente en que se desarrolla. (5) 3.4 Efectos que produce La ingesta de la talidomida durante el primer trimestre del embarazo puede originar serias malformaciones fetales, incluyendo agnotía (ausencia de oído), sordera, hipoplasia o ausencia de extremidades (focomelia), generalmente afecta el radio y el pulgar, malformaciones en la tibia y el fémur, y malformaciones cardiacas, uterinas, gastrointestinales. (6) Aunque es importante mencionar que los efectos que este produce pueden ser resultado de factores genéticos. El número anormal de cromosomas se ha asociado con la muerte prenatal y síndromes mal formativos y las causas más comunes de anomalías son las monosomías y las trisomías, que por lo general son el resultado de la falta de disyunción durante la meiosis. Otras malformaciones se basan en anomalías de la estructura de los cromosomas, y otras, en mutaciones genéticas, por ejemplo: Focomelia (“miembros de foca”), es una afección en la cual las manos y los pies parecen surgir casi directamente del hombro y la cadera Amelia en la cual un miembro falta por completo. Micromelia se da el acortamiento de las extremidades el miembro esta anatómicamente bien formado, pero la estructura en general difiere del tamaño normal que debe tener. Sirenomelia malformación congénita muy poco frecuente, en donde se fusionan las 2 piernas y estas dan la apariencia de cola de sirena.
  • 9. 9 Conclusión La talidomida provocó una catástrofe en donde miles de bebés nacieron en todo el mundo con severas malformaciones irreversibles, y muchos de estos bebés tuvieron y tienen dificultades para integrarse a la sociedad. Aunque a pesar de esto quiero mencionar que gracias a acontecimientos así la vigilancia y actividad investigadora para el control de los medicamentos a aumentado, desarrollando nuevas técnicas para la detección de teratogenidad y así poder evitar daños irreversibles que valen la vida de muchos humanos, sin embargo a pesar de la vigilancia estrecha y la estricta distribución del fármaco, se han seguido reportando casos de malformaciones en recién nacidos, Y pienso que si en su momento las pruebas de teratógena hubiesen detectado la existencia de problemas, Grünenthal no habría comercializado la talidomida, sin dejar a un lado que esta situación generó concientización para muchas personas. Bibliografía 1. Garritz, R. A., Chamizo, G. J. A., & López-Tercero, C. J. A. (2001). Tú y la química. México: Pearson Educación. 2. Roger E. Baldwin. Genética Elemental. 1ra ed. México, Limusa, 1983, p.185 3. Bello, G. J., & López, C. S. A. (2001). Fundamentos de ciencia toxicológica. Madrid: Díaz de Santos. 4. Raviña, R. E. (2008). Medicamentos: Un viaje a lo largo de la evolución histórica del descubrimiento de fármacos. Santiago de Compostela: Universidades de Santiago de Compostela. 5. Flores, J. (2003). Farmacología Humana. España: ilustrada. 6. Jenkins, J. B. (1986). Genética. Barcelona: Reverté.