SlideShare una empresa de Scribd logo
AGENTES
TERATOGÉNICOS
L E I D Y M I C H E L R O D R Í G U E Z
AGENTES TERATOGÉNICOS
Se define TERATÓGENO como “todo agente ambiental capaz de desviar el
desarrollo hacia la anormalidad”. El desarrollo embrionario y fetal normal
puede ser alterado por diversos factores externos, como agentes físicos,
químicos o biológicos, los que al inducir alguna anormalidad suelen ser
causa de defectos congénitos y por ello se les ha denominado Teratógenos
(del griego teratos, “monstruo” y genos o génesis, “nacimiento u origen”)
Estos agentes pudieran ser externos o internos y actuar como posibles o
seguros teratógenos en los seres humanos. Eso significa que son capaces
de producir anomalías que se identifican desde el nacimiento. De manera
que ante todo niño con alguna alteración congénita, debe identificarse cuál
es el defecto más temprano, se debe ubicar el momento crítico de la
morfogénesis, se debe definir si es un defecto aislado o múltiple y si
corresponde o no a un síndrome. Finalmente, se debe determinar el tipo de
agente externo implicado y por supuesto, debe demostrarse su relación
causa-efecto para explicar las alteraciones encontradas. Ahora bien, no
todos los agentes son iguales ni actúan de idéntica manera. Los agentes
teratogénicos pueden ser agrupados dentro de cuatro categorías mayores
según su naturaleza.
CLASIFICACIÓN
Clasificación de los Agentes teratogénicos:
1- Agentes Biológicos (infecciosos)
2- Agentes físicos (radiaciones, temperatura)
3- agentes Químicos (Medicamentos y otras sustancias)
4- Metabolismo maternal (enfermedades maternas) y
factores genéticos
CLASIFICACIÓN
1- Agentes Biológicos (infecciosos):
Los agentes infecciosos con potencialidad de atacar los fetos in-útero,
son los virus, bacterias y parásitos. Efectos reconocidos en el feto
incluyen muerte fetal, retardo en el crecimiento intrauterino, defectos
congénitos y retardo mental. La patogénesis de estas anormalidades
puede generalmente ser atribuidas a una invasión directa del feto,
produciendo inflamación del tejido fetal y muerte celular. Muchos, si no
todos estos defectos, son disruptivos. Si el agente es capaz de producir
una invasión directa al sistema nervioso central, podría causar
microcefalia, calcificaciones cerebrales, retardo mental, desórdenes del
desarrollo motor, alteraciones del tono muscular y deficiencias visuales
y/o auditivas. No es infrecuente que estas deficiencias sensoriales se
encuentren asociadas a defectos neurológicos severos. La infección
prenatal por un agente infeccioso suele producir prematuridad, retardo en
el crecimiento intrauterino, ictericia, cardiopatía y otras múltiples
alteraciones. Algunos de estos agentes infecciosos teratogénicos más
frecuentes, son el virus de la 13 rubéola, citomegalovirus, herpes simple,
Varicela-Zoster. Otras infecciones frecuentes son la sífilis y las causadas
por micoplasmas. Dentro de los parásitos, se conoce muy bien la infección
por toxoplasma
CLASIFICACIÓN
2.- Agentes físicos:
Existe una amplia variedad de agentes físicos que son
potencialmente teratogénicos. Dentro de los más
importantes se incluyen la radiación ionizante (puede
tener efectos teratogénicos, mutagénicos o
carcinogénicos), factores mecánicos y el aumento
excesivo de temperatura. Con respecto a las radiaciones
bajas de energía como las ondas sonoras, microondas,
unidades de video-juegos o ultrasonido, hasta el
momento no se ha podido demostrar su efecto causal de
malformaciones, por lo que no se consideran realmente
teratogénicas.
CLASIFICACIÓN
3.- Medicamentos y agentes químicos:
Existe en los Estados Unidos una entidad reguladora del uso de los
medicamentos, conocida como la FDA. Dicha entidad se dedica a
recopilar toda la información posible sobre cada sustancia química
empleada como medicamento y ella misma avala o prohíbe su uso en
humanos. Según el riesgo de teratogenicidad de cada uno, la FDA les ha
asignado una categoría denominada con las letras “A, B, C, D, o X.
Clasificación de los medicamentos según teratogenicidad:
• Tipo A: Los estudios de estos medicamentos indican un riesgo
inocuo.
• Tipo B: Medicamentos inocuos en animales, pero sin estudios en
humanos
• Tipo C: Efecto positivo en animales, pero sin estudio en humanos
• Tipo D: Asociado a defectos en humanos, pero el uso implica más
beneficios que riesgos
• Tipo X: Estudios en humanos confirman que los riesgos de anomalías
son mayores que los beneficios. Se contraindica definitivamente el uso del
medicamento.
CLASIFICACIÓN
3.- Medicamentos y agentes químicos (Cont.)
Desde el desastre de la thalidomida, toda la atención ha sido
enfocada hacia el papel de los medicamentos y agentes químicos
del ambiente a los cuales una mujer embarazada puede estar
expuesta. Algunos reportes sugieren que un número grande de
mujeres embarazadas toman tres o cuatro medicamentos prescritos
o no prescritos.
Muchos de los mecanismos patogénicos por los cuales algunos
medicamentos y agentes ambientales producen defectos al nacer,
hasta ahora comienzan a ser entendidos. Esos mecanismos
posiblemente incluyen desorden en el crecimiento celular, control
de muerte celular señalización celular y alteraciones en otros
procesos morfogénicos básicos. Muchos de ellos pudieran actuar
mediante la destrucción de tejidos o la muerte celular.
CLASIFICACIÓN
4.- Factores metabólicos y genéticos de las madres:
Las enfermedades maternas que alteran su metabolismo normal,
pueden tener efectos directos en el feto, dado que se comportan
como posibles alteradores del ambiente intrauterino fetal. De
importancia en esta categoría tenemos la Diabetes Mellitus y la
Fenilcetonuria.
Por otra parte, deben tenerse en cuenta los factores genéticos
maternos que pudieran ser causales de alteraciones fetales.
MECANISMOS DE ACCIÓN
TERATOGÉNICAS
Para evaluar el riesgo de la exposición a un agente teratogénico en particular, se
deben considerar ciertos principios básicos acerca del mecanismo de acción
de los teratógenos. Es bien claro que existen diversos factores que influyen en
el posible efecto de un agente. De manera que no es lo mismo estar expuesto
en los primeros días o en el primer trimestre del embarazo que al final, ni es lo
mismo recibir una dosis alta que una dosis baja, ni es igual recibir sólo un
agente que dos o más, como tampoco es igual el efecto en todas las personas
Se consideran los siguientes aspectos:
1. Fases susceptibles durante el desarrollo:
Los estadios del desarrollo no son todos igualmente susceptibles de sufrir
daño por un agente externo. El periodo más sensible ocurre durante la
organogénesis en el primer trimestre del embarazo, cuando hay una alta
diferenciación y migración celular. La exposición del embrión durante este
periodo crítico probablemente lleve a una malformación. Existen pues, varios
puntos importantes a considerar.
MECANISMOS DE ACCIÓN
TERATOGÉNICAS
1. Fases susceptibles durante el desarrollo.
a) Las primeras dos semanas de embarazo corresponden al período de
preimplantación y pre-diferenciación del desarrollo embrionario. La exposición a los
agentes teratogénicos durante este período no produce anomalías congénitas y eso
tiene dos explicaciones posibles: Es muy probable que una exposición altamente
considerable resulte en un severo y absoluto daño del embrión, haciendo que no se
implante y que se pierda sin que la madre llegue a saber siquiera que hubo
fecundación. Es decir, que la pérdida pase inadvertida. Otra posible explicación es
que, como se carece de una unidad fetoplacentaria, las concentraciones tóxicas del
teratógeno en el feto llegan a ser realmente bajas. De todo esto queda claro que en
estas dos primeras semanas del embarazo sucede el fenómeno del “Todo o Nada”;
es decir, que se afecta tanto que se pierde el embrión o simplemente no le pasa
nada y el embarazo sigue su curso normal.
b) Los estudios en animales y en humanos han mostrado que la mayoría de los
agentes teratogénicos tienen un tiempo de acción muy específico y restringido
según cada especie. Para muchos teratógenos ese tiempo de 16 acción es bastante
estrecho, como sucede por ejemplo con la Thalidomida, que sólo es teratógena en el
embrión si se usa entre los días 21 y 36 después de la concepción.
c) Finalmente es bueno considerar que algunos sistemas orgánicos, como el
Sistema Nervioso Central o el ojo, mantienen su crecimiento y diferenciación durante
casi toda la gestación e incluso, después del nacimiento; por consiguiente, los
efectos del teratógeno pueden ocurrir en cualquier momento durante el embarazo o
durante la lactancia.
MECANISMOS DE ACCIÓN
TERATOGÉNICAS
2.- Bases genéticas que determinan la susceptibilidad a
teratógenos
Diversos estudios en animales han mostrado una marcada
diferencia en la susceptibilidad al daño teratogénico entre las
especies e incluso, entre los miembros de una misma especie
incluyendo a los humanos. Esto ayuda a explicar porque
ningún teratógeno humano conocido causa daño en el 100%
de los embarazos expuestos. Aunque los estudios
experimentales en animales son muy útiles para la
comprensión de los mecanismos de teratogénesis, no todos
los resultados de estos estudios pueden ser aplicados
directamente a los humanos.
MECANISMOS DE ACCIÓN
TERATOGÉNICAS
3.- Relación dosis-respuesta en los efectos teratogénicos:
En las etapas iniciales de la teratología se pensó que el embrión y el
feto estaban protegidos de cualquier exposición que ocurriera en las
madres, debido a la presencia de una barrera feto-placentaria, pero
hoy en día se sabe que muchas sustancias o agentes pasan
relativamente fácil esta barrera. Se ha determinado que sólo los
compuestos con pesos moleculares mayores de 1000, no cruzan la
placenta. De manera que el efecto que la barrera placentaria pueda
tener, determina una mayor o menor exposición fetal.
Por otra parte, la dosis recibida por la madre es un factor
determinante. La evidencia indica que existe un límite, por debajo del
cual no se produce efecto adverso alguno en el feto. Esto es lo que se
llama la Hipótesis del Umbral. Por encima de esa dosis determinada
como umbral, se comienzan a 18 observar los efectos teratogénicos
de medicamentos, químicos y agentes físicos. Desafortunadamente,
para muchos de los teratógenos humanos, el umbral de dosis o ha
sido determinado aún.
MECANISMOS DE ACCIÓN
TERATOGÉNICAS
4.- Efectos teratogénicos: Muerte fetal o embrionaria, retardo de
crecimiento y patrones distintivos de malformación.
Los teratógenos actúan interfiriendo el crecimiento celular
embrionario y fetal, así como la proliferación, migración y
diferenciación celular. Este proceso ocurre a través de la
interacción del agente con un receptor o receptores específicos
de los estadíos susceptibles del desarrollo. Las manifestaciones
más comunes de teratogenicidad suelen ser deficiencias en el
crecimiento prenatal o muerte del organismo en vía de
desarrollo. Por otra parte, se ha podido identificar un patrón de
malformación específico para cada teratógeno, lo que parece
estar explicado por el hecho de que varios de ellos pudieran
actuar a través de las mismas vías metabólicas, produciendo
entonces modelos similares de malformaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatalDiagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
Rosanna Colella
 
Teratologia
TeratologiaTeratologia
Teratologia
Emerik Fuentes
 
Teratogenos
Teratogenos Teratogenos
Teratogenos
modeltop
 
AGENTES TERATOGENICOS
AGENTES TERATOGENICOSAGENTES TERATOGENICOS
AGENTES TERATOGENICOS
Leomyr Rojas
 
Agentes Teratogenos
Agentes Teratogenos Agentes Teratogenos
Agentes Teratogenos
Maria Suarez
 
Desarrollo embriologico
Desarrollo embriologicoDesarrollo embriologico
Desarrollo embriologicoLili Mayorga
 
Perdida gestacional recurrente
Perdida gestacional recurrentePerdida gestacional recurrente
Perdida gestacional recurrente
Hospital Guadix
 
TERATÓGENOS
TERATÓGENOSTERATÓGENOS
Anomalías congénitas
Anomalías congénitasAnomalías congénitas
Anomalías congénitas
Laura Moreno
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
Esteban Martínez
 
Teratogenos 111108140517-phpapp01
Teratogenos 111108140517-phpapp01Teratogenos 111108140517-phpapp01
Teratogenos 111108140517-phpapp01
daysi ambuludi
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
Gisela Fernandez
 
Tarea 10 agentes teratógenos
Tarea 10 agentes teratógenosTarea 10 agentes teratógenos
Tarea 10 agentes teratógenos
Luiisa Mediina
 
Sindrome Alcoholico Fetal
Sindrome Alcoholico FetalSindrome Alcoholico Fetal
Sindrome Alcoholico Fetal
cmtorres91
 
Anticoagulación y embarazo
Anticoagulación y embarazoAnticoagulación y embarazo
Anticoagulación y embarazo
Javier Hojman
 
Embarazo de alto riesgo y teratogenesis
Embarazo de alto riesgo y teratogenesisEmbarazo de alto riesgo y teratogenesis
Embarazo de alto riesgo y teratogenesis
Andrés Bello Munguía
 
Ppt para slideshare agentes teratogenos
Ppt para slideshare agentes teratogenosPpt para slideshare agentes teratogenos
Ppt para slideshare agentes teratogenos
annapri66
 
Pss resumen ACOG PRACTICE BULLETIN
Pss resumen ACOG PRACTICE BULLETINPss resumen ACOG PRACTICE BULLETIN
Pss resumen ACOG PRACTICE BULLETIN
H.G.Z. #16 IMSS torreon
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatalDiagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
 
Teratologia
TeratologiaTeratologia
Teratologia
 
Teratogenos
Teratogenos Teratogenos
Teratogenos
 
AGENTES TERATOGENICOS
AGENTES TERATOGENICOSAGENTES TERATOGENICOS
AGENTES TERATOGENICOS
 
CPHAP 025 Sindromes Geneticos
CPHAP 025 Sindromes GeneticosCPHAP 025 Sindromes Geneticos
CPHAP 025 Sindromes Geneticos
 
Agentes Teratogenos
Agentes Teratogenos Agentes Teratogenos
Agentes Teratogenos
 
Desarrollo embriologico
Desarrollo embriologicoDesarrollo embriologico
Desarrollo embriologico
 
Teratogénesis
TeratogénesisTeratogénesis
Teratogénesis
 
Perdida gestacional recurrente
Perdida gestacional recurrentePerdida gestacional recurrente
Perdida gestacional recurrente
 
TERATÓGENOS
TERATÓGENOSTERATÓGENOS
TERATÓGENOS
 
Anomalías congénitas
Anomalías congénitasAnomalías congénitas
Anomalías congénitas
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Teratogenos 111108140517-phpapp01
Teratogenos 111108140517-phpapp01Teratogenos 111108140517-phpapp01
Teratogenos 111108140517-phpapp01
 
Teratognesis
TeratognesisTeratognesis
Teratognesis
 
Tarea 10 agentes teratógenos
Tarea 10 agentes teratógenosTarea 10 agentes teratógenos
Tarea 10 agentes teratógenos
 
Sindrome Alcoholico Fetal
Sindrome Alcoholico FetalSindrome Alcoholico Fetal
Sindrome Alcoholico Fetal
 
Anticoagulación y embarazo
Anticoagulación y embarazoAnticoagulación y embarazo
Anticoagulación y embarazo
 
Embarazo de alto riesgo y teratogenesis
Embarazo de alto riesgo y teratogenesisEmbarazo de alto riesgo y teratogenesis
Embarazo de alto riesgo y teratogenesis
 
Ppt para slideshare agentes teratogenos
Ppt para slideshare agentes teratogenosPpt para slideshare agentes teratogenos
Ppt para slideshare agentes teratogenos
 
Pss resumen ACOG PRACTICE BULLETIN
Pss resumen ACOG PRACTICE BULLETINPss resumen ACOG PRACTICE BULLETIN
Pss resumen ACOG PRACTICE BULLETIN
 

Destacado

AgentesTeratogénicos
AgentesTeratogénicosAgentesTeratogénicos
AgentesTeratogénicos
Paula Brito
 
Agentes teratógenos
Agentes teratógenosAgentes teratógenos
Agentes teratógenos
UNIVERSIDAD YACAMBU
 
Agentes teratógenos UNY
Agentes teratógenos UNYAgentes teratógenos UNY
Agentes teratógenos UNY
Anabel Carrillo
 
Presentación agentes teratogenos
Presentación agentes teratogenosPresentación agentes teratogenos
Presentación agentes teratogenos
jessi2411
 
Diabetes mellitus cynthia y bebe
Diabetes mellitus cynthia y bebeDiabetes mellitus cynthia y bebe
Diabetes mellitus cynthia y bebe
Vilesea
 
Agentes Teratógenos
Agentes TeratógenosAgentes Teratógenos
Agentes Teratógenos
Abner Sánchez
 
Agentes teratogenicos. rosanava
Agentes teratogenicos. rosanavaAgentes teratogenicos. rosanava
Agentes teratogenicos. rosanava
Rosa Maria Nava
 
Agentes Teratogenos Genetica y Conducta Naxiel Garrido
Agentes  Teratogenos Genetica y Conducta  Naxiel GarridoAgentes  Teratogenos Genetica y Conducta  Naxiel Garrido
Agentes Teratogenos Genetica y Conducta Naxiel Garrido
nanyomen
 
factores Teratogenos
factores Teratogenosfactores Teratogenos
factores Teratogenos
18791024
 
Antipsicóticos e sua ação teratogênica
Antipsicóticos e sua ação teratogênicaAntipsicóticos e sua ação teratogênica
Antipsicóticos e sua ação teratogênicaLaura Gehrke
 
Isomeria Óptica
Isomeria ÓpticaIsomeria Óptica
Isomeria Ópticatctieri
 
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicasRegulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
karen sanchez
 
Factores de riesgo Infecciones Intrahospitalarias
Factores de riesgo Infecciones IntrahospitalariasFactores de riesgo Infecciones Intrahospitalarias
Factores de riesgo Infecciones Intrahospitalarias
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Agentes teratógenos y cuidados en el embarazo (1)
Agentes teratógenos y cuidados en el embarazo (1)Agentes teratógenos y cuidados en el embarazo (1)
Agentes teratógenos y cuidados en el embarazo (1)
marcela paola sepulveda rojas
 
Medicamentos en el embarazo
Medicamentos en el embarazoMedicamentos en el embarazo
Medicamentos en el embarazo
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Teratógenos fisico-quimicos
Teratógenos fisico-quimicosTeratógenos fisico-quimicos
Teratógenos fisico-quimicos
J Gabriel Aparicio
 

Destacado (20)

Agentes teratogenos
Agentes teratogenosAgentes teratogenos
Agentes teratogenos
 
AgentesTeratogénicos
AgentesTeratogénicosAgentesTeratogénicos
AgentesTeratogénicos
 
Agentes teratógenos
Agentes teratógenosAgentes teratógenos
Agentes teratógenos
 
Agentes teratógenos UNY
Agentes teratógenos UNYAgentes teratógenos UNY
Agentes teratógenos UNY
 
Presentación agentes teratogenos
Presentación agentes teratogenosPresentación agentes teratogenos
Presentación agentes teratogenos
 
Diabetes mellitus cynthia y bebe
Diabetes mellitus cynthia y bebeDiabetes mellitus cynthia y bebe
Diabetes mellitus cynthia y bebe
 
Agentes Teratógenos
Agentes TeratógenosAgentes Teratógenos
Agentes Teratógenos
 
Agentes teratogenicos. rosanava
Agentes teratogenicos. rosanavaAgentes teratogenicos. rosanava
Agentes teratogenicos. rosanava
 
Agentes Teratogenos Genetica y Conducta Naxiel Garrido
Agentes  Teratogenos Genetica y Conducta  Naxiel GarridoAgentes  Teratogenos Genetica y Conducta  Naxiel Garrido
Agentes Teratogenos Genetica y Conducta Naxiel Garrido
 
factores Teratogenos
factores Teratogenosfactores Teratogenos
factores Teratogenos
 
Antipsicóticos e sua ação teratogênica
Antipsicóticos e sua ação teratogênicaAntipsicóticos e sua ação teratogênica
Antipsicóticos e sua ação teratogênica
 
Isomeria Óptica
Isomeria ÓpticaIsomeria Óptica
Isomeria Óptica
 
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicasRegulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Factores de riesgo Infecciones Intrahospitalarias
Factores de riesgo Infecciones IntrahospitalariasFactores de riesgo Infecciones Intrahospitalarias
Factores de riesgo Infecciones Intrahospitalarias
 
Teratogenos
TeratogenosTeratogenos
Teratogenos
 
Agentes teratógenos y cuidados en el embarazo (1)
Agentes teratógenos y cuidados en el embarazo (1)Agentes teratógenos y cuidados en el embarazo (1)
Agentes teratógenos y cuidados en el embarazo (1)
 
Medicamentos en el embarazo
Medicamentos en el embarazoMedicamentos en el embarazo
Medicamentos en el embarazo
 
Teratógenos fisico-quimicos
Teratógenos fisico-quimicosTeratógenos fisico-quimicos
Teratógenos fisico-quimicos
 

Similar a Agentes teratogénos, Leidy Rodriguez.

Trabajo genética AGENTES TERATOGÉNICOS
Trabajo genética AGENTES TERATOGÉNICOSTrabajo genética AGENTES TERATOGÉNICOS
Trabajo genética AGENTES TERATOGÉNICOS
Jacqueline Feghali
 
Agentes teratogénicos
Agentes teratogénicos Agentes teratogénicos
Agentes teratogénicos
MayoslinChirinos
 
SEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOS
SEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOSSEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOS
SEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOSCisne Rojas
 
Tarea10_genetica_y_conducta_agentes_teratogenos
Tarea10_genetica_y_conducta_agentes_teratogenosTarea10_genetica_y_conducta_agentes_teratogenos
Tarea10_genetica_y_conducta_agentes_teratogenos
Elena León
 
Sustancias teratogenicas
Sustancias teratogenicasSustancias teratogenicas
Sustancias teratogenicas
Geoconda Tubetano
 
Agentes teratogenos
Agentes teratogenosAgentes teratogenos
Agentes teratogenos
Nayleth Perdomo
 
Agentes teratogenos
Agentes teratogenosAgentes teratogenos
Agentes teratogenos
janeda90
 
Agentes teratogénicos
Agentes teratogénicosAgentes teratogénicos
Agentes teratogénicos
Yuliru
 
Agente teratogenico
Agente teratogenicoAgente teratogenico
Agente teratogenico
Vioa Graterol
 
Agentes Teratogénicos
Agentes TeratogénicosAgentes Teratogénicos
Agentes Teratogénicosminervafpr
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
Rodolfo Romero
 
Agentes Teratogenos
Agentes TeratogenosAgentes Teratogenos
Agentes Teratogenos
oriana123b
 
Agentes teratogenos
Agentes teratogenosAgentes teratogenos
Agentes teratogenos
karmarijo
 
Slideshare agentes teratogenos
Slideshare agentes teratogenosSlideshare agentes teratogenos
Slideshare agentes teratogenos
TelmaMejiaNausa
 
Agentesteratogenicos
AgentesteratogenicosAgentesteratogenicos
Agentesteratogenicos
Rosella Carmona
 
Tarea.9 jean-bernal
Tarea.9 jean-bernalTarea.9 jean-bernal
Tarea.9 jean-bernal
Jean Bernal
 
Agentes teratogenicos eglee
Agentes teratogenicos egleeAgentes teratogenicos eglee
Agentes teratogenicos eglee
universidad yacambu
 
Geneticayconducatadayanedibonaventuratarea10
Geneticayconducatadayanedibonaventuratarea10Geneticayconducatadayanedibonaventuratarea10
Geneticayconducatadayanedibonaventuratarea10
Dayane Di Bonaventura
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7

Similar a Agentes teratogénos, Leidy Rodriguez. (20)

Trabajo genética AGENTES TERATOGÉNICOS
Trabajo genética AGENTES TERATOGÉNICOSTrabajo genética AGENTES TERATOGÉNICOS
Trabajo genética AGENTES TERATOGÉNICOS
 
Agentes teratogénicos
Agentes teratogénicos Agentes teratogénicos
Agentes teratogénicos
 
SEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOS
SEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOSSEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOS
SEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOS
 
Tarea10_genetica_y_conducta_agentes_teratogenos
Tarea10_genetica_y_conducta_agentes_teratogenosTarea10_genetica_y_conducta_agentes_teratogenos
Tarea10_genetica_y_conducta_agentes_teratogenos
 
Sustancias teratogenicas
Sustancias teratogenicasSustancias teratogenicas
Sustancias teratogenicas
 
Agentes teratogenos
Agentes teratogenosAgentes teratogenos
Agentes teratogenos
 
Agentes teratogenos
Agentes teratogenosAgentes teratogenos
Agentes teratogenos
 
Agentes teratogénicos
Agentes teratogénicosAgentes teratogénicos
Agentes teratogénicos
 
Agente teratogenico
Agente teratogenicoAgente teratogenico
Agente teratogenico
 
Agentes Teratogénicos
Agentes TeratogénicosAgentes Teratogénicos
Agentes Teratogénicos
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
 
Agentes Teratogenos
Agentes TeratogenosAgentes Teratogenos
Agentes Teratogenos
 
Agentes teratogenos
Agentes teratogenosAgentes teratogenos
Agentes teratogenos
 
Slideshare agentes teratogenos
Slideshare agentes teratogenosSlideshare agentes teratogenos
Slideshare agentes teratogenos
 
Agentesteratogenicos
AgentesteratogenicosAgentesteratogenicos
Agentesteratogenicos
 
Tarea.9 jean-bernal
Tarea.9 jean-bernalTarea.9 jean-bernal
Tarea.9 jean-bernal
 
Agentes teratogenicos
Agentes  teratogenicosAgentes  teratogenicos
Agentes teratogenicos
 
Agentes teratogenicos eglee
Agentes teratogenicos egleeAgentes teratogenicos eglee
Agentes teratogenicos eglee
 
Geneticayconducatadayanedibonaventuratarea10
Geneticayconducatadayanedibonaventuratarea10Geneticayconducatadayanedibonaventuratarea10
Geneticayconducatadayanedibonaventuratarea10
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 

Más de Leidy Michel Rodriguez

Presentacion gametogenesis
Presentacion gametogenesisPresentacion gametogenesis
Presentacion gametogenesis
Leidy Michel Rodriguez
 
Fecundación UNY
Fecundación UNYFecundación UNY
Fecundación UNY
Leidy Michel Rodriguez
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
Leidy Michel Rodriguez
 
Reproduccion Celular UNY
Reproduccion Celular UNYReproduccion Celular UNY
Reproduccion Celular UNY
Leidy Michel Rodriguez
 
Diapositivas Sistema Digestivo
Diapositivas Sistema DigestivoDiapositivas Sistema Digestivo
Diapositivas Sistema Digestivo
Leidy Michel Rodriguez
 
El sistema nervioso diapositivas
El sistema nervioso diapositivasEl sistema nervioso diapositivas
El sistema nervioso diapositivas
Leidy Michel Rodriguez
 

Más de Leidy Michel Rodriguez (7)

Presentacion gametogenesis
Presentacion gametogenesisPresentacion gametogenesis
Presentacion gametogenesis
 
Fecundación UNY
Fecundación UNYFecundación UNY
Fecundación UNY
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
 
Reproduccion Celular UNY
Reproduccion Celular UNYReproduccion Celular UNY
Reproduccion Celular UNY
 
Diapositivas Sistema Digestivo
Diapositivas Sistema DigestivoDiapositivas Sistema Digestivo
Diapositivas Sistema Digestivo
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
El sistema nervioso diapositivas
El sistema nervioso diapositivasEl sistema nervioso diapositivas
El sistema nervioso diapositivas
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Agentes teratogénos, Leidy Rodriguez.

  • 1. AGENTES TERATOGÉNICOS L E I D Y M I C H E L R O D R Í G U E Z
  • 2. AGENTES TERATOGÉNICOS Se define TERATÓGENO como “todo agente ambiental capaz de desviar el desarrollo hacia la anormalidad”. El desarrollo embrionario y fetal normal puede ser alterado por diversos factores externos, como agentes físicos, químicos o biológicos, los que al inducir alguna anormalidad suelen ser causa de defectos congénitos y por ello se les ha denominado Teratógenos (del griego teratos, “monstruo” y genos o génesis, “nacimiento u origen”) Estos agentes pudieran ser externos o internos y actuar como posibles o seguros teratógenos en los seres humanos. Eso significa que son capaces de producir anomalías que se identifican desde el nacimiento. De manera que ante todo niño con alguna alteración congénita, debe identificarse cuál es el defecto más temprano, se debe ubicar el momento crítico de la morfogénesis, se debe definir si es un defecto aislado o múltiple y si corresponde o no a un síndrome. Finalmente, se debe determinar el tipo de agente externo implicado y por supuesto, debe demostrarse su relación causa-efecto para explicar las alteraciones encontradas. Ahora bien, no todos los agentes son iguales ni actúan de idéntica manera. Los agentes teratogénicos pueden ser agrupados dentro de cuatro categorías mayores según su naturaleza.
  • 3. CLASIFICACIÓN Clasificación de los Agentes teratogénicos: 1- Agentes Biológicos (infecciosos) 2- Agentes físicos (radiaciones, temperatura) 3- agentes Químicos (Medicamentos y otras sustancias) 4- Metabolismo maternal (enfermedades maternas) y factores genéticos
  • 4. CLASIFICACIÓN 1- Agentes Biológicos (infecciosos): Los agentes infecciosos con potencialidad de atacar los fetos in-útero, son los virus, bacterias y parásitos. Efectos reconocidos en el feto incluyen muerte fetal, retardo en el crecimiento intrauterino, defectos congénitos y retardo mental. La patogénesis de estas anormalidades puede generalmente ser atribuidas a una invasión directa del feto, produciendo inflamación del tejido fetal y muerte celular. Muchos, si no todos estos defectos, son disruptivos. Si el agente es capaz de producir una invasión directa al sistema nervioso central, podría causar microcefalia, calcificaciones cerebrales, retardo mental, desórdenes del desarrollo motor, alteraciones del tono muscular y deficiencias visuales y/o auditivas. No es infrecuente que estas deficiencias sensoriales se encuentren asociadas a defectos neurológicos severos. La infección prenatal por un agente infeccioso suele producir prematuridad, retardo en el crecimiento intrauterino, ictericia, cardiopatía y otras múltiples alteraciones. Algunos de estos agentes infecciosos teratogénicos más frecuentes, son el virus de la 13 rubéola, citomegalovirus, herpes simple, Varicela-Zoster. Otras infecciones frecuentes son la sífilis y las causadas por micoplasmas. Dentro de los parásitos, se conoce muy bien la infección por toxoplasma
  • 5. CLASIFICACIÓN 2.- Agentes físicos: Existe una amplia variedad de agentes físicos que son potencialmente teratogénicos. Dentro de los más importantes se incluyen la radiación ionizante (puede tener efectos teratogénicos, mutagénicos o carcinogénicos), factores mecánicos y el aumento excesivo de temperatura. Con respecto a las radiaciones bajas de energía como las ondas sonoras, microondas, unidades de video-juegos o ultrasonido, hasta el momento no se ha podido demostrar su efecto causal de malformaciones, por lo que no se consideran realmente teratogénicas.
  • 6. CLASIFICACIÓN 3.- Medicamentos y agentes químicos: Existe en los Estados Unidos una entidad reguladora del uso de los medicamentos, conocida como la FDA. Dicha entidad se dedica a recopilar toda la información posible sobre cada sustancia química empleada como medicamento y ella misma avala o prohíbe su uso en humanos. Según el riesgo de teratogenicidad de cada uno, la FDA les ha asignado una categoría denominada con las letras “A, B, C, D, o X. Clasificación de los medicamentos según teratogenicidad: • Tipo A: Los estudios de estos medicamentos indican un riesgo inocuo. • Tipo B: Medicamentos inocuos en animales, pero sin estudios en humanos • Tipo C: Efecto positivo en animales, pero sin estudio en humanos • Tipo D: Asociado a defectos en humanos, pero el uso implica más beneficios que riesgos • Tipo X: Estudios en humanos confirman que los riesgos de anomalías son mayores que los beneficios. Se contraindica definitivamente el uso del medicamento.
  • 7. CLASIFICACIÓN 3.- Medicamentos y agentes químicos (Cont.) Desde el desastre de la thalidomida, toda la atención ha sido enfocada hacia el papel de los medicamentos y agentes químicos del ambiente a los cuales una mujer embarazada puede estar expuesta. Algunos reportes sugieren que un número grande de mujeres embarazadas toman tres o cuatro medicamentos prescritos o no prescritos. Muchos de los mecanismos patogénicos por los cuales algunos medicamentos y agentes ambientales producen defectos al nacer, hasta ahora comienzan a ser entendidos. Esos mecanismos posiblemente incluyen desorden en el crecimiento celular, control de muerte celular señalización celular y alteraciones en otros procesos morfogénicos básicos. Muchos de ellos pudieran actuar mediante la destrucción de tejidos o la muerte celular.
  • 8. CLASIFICACIÓN 4.- Factores metabólicos y genéticos de las madres: Las enfermedades maternas que alteran su metabolismo normal, pueden tener efectos directos en el feto, dado que se comportan como posibles alteradores del ambiente intrauterino fetal. De importancia en esta categoría tenemos la Diabetes Mellitus y la Fenilcetonuria. Por otra parte, deben tenerse en cuenta los factores genéticos maternos que pudieran ser causales de alteraciones fetales.
  • 9. MECANISMOS DE ACCIÓN TERATOGÉNICAS Para evaluar el riesgo de la exposición a un agente teratogénico en particular, se deben considerar ciertos principios básicos acerca del mecanismo de acción de los teratógenos. Es bien claro que existen diversos factores que influyen en el posible efecto de un agente. De manera que no es lo mismo estar expuesto en los primeros días o en el primer trimestre del embarazo que al final, ni es lo mismo recibir una dosis alta que una dosis baja, ni es igual recibir sólo un agente que dos o más, como tampoco es igual el efecto en todas las personas Se consideran los siguientes aspectos: 1. Fases susceptibles durante el desarrollo: Los estadios del desarrollo no son todos igualmente susceptibles de sufrir daño por un agente externo. El periodo más sensible ocurre durante la organogénesis en el primer trimestre del embarazo, cuando hay una alta diferenciación y migración celular. La exposición del embrión durante este periodo crítico probablemente lleve a una malformación. Existen pues, varios puntos importantes a considerar.
  • 10. MECANISMOS DE ACCIÓN TERATOGÉNICAS 1. Fases susceptibles durante el desarrollo. a) Las primeras dos semanas de embarazo corresponden al período de preimplantación y pre-diferenciación del desarrollo embrionario. La exposición a los agentes teratogénicos durante este período no produce anomalías congénitas y eso tiene dos explicaciones posibles: Es muy probable que una exposición altamente considerable resulte en un severo y absoluto daño del embrión, haciendo que no se implante y que se pierda sin que la madre llegue a saber siquiera que hubo fecundación. Es decir, que la pérdida pase inadvertida. Otra posible explicación es que, como se carece de una unidad fetoplacentaria, las concentraciones tóxicas del teratógeno en el feto llegan a ser realmente bajas. De todo esto queda claro que en estas dos primeras semanas del embarazo sucede el fenómeno del “Todo o Nada”; es decir, que se afecta tanto que se pierde el embrión o simplemente no le pasa nada y el embarazo sigue su curso normal. b) Los estudios en animales y en humanos han mostrado que la mayoría de los agentes teratogénicos tienen un tiempo de acción muy específico y restringido según cada especie. Para muchos teratógenos ese tiempo de 16 acción es bastante estrecho, como sucede por ejemplo con la Thalidomida, que sólo es teratógena en el embrión si se usa entre los días 21 y 36 después de la concepción. c) Finalmente es bueno considerar que algunos sistemas orgánicos, como el Sistema Nervioso Central o el ojo, mantienen su crecimiento y diferenciación durante casi toda la gestación e incluso, después del nacimiento; por consiguiente, los efectos del teratógeno pueden ocurrir en cualquier momento durante el embarazo o durante la lactancia.
  • 11. MECANISMOS DE ACCIÓN TERATOGÉNICAS 2.- Bases genéticas que determinan la susceptibilidad a teratógenos Diversos estudios en animales han mostrado una marcada diferencia en la susceptibilidad al daño teratogénico entre las especies e incluso, entre los miembros de una misma especie incluyendo a los humanos. Esto ayuda a explicar porque ningún teratógeno humano conocido causa daño en el 100% de los embarazos expuestos. Aunque los estudios experimentales en animales son muy útiles para la comprensión de los mecanismos de teratogénesis, no todos los resultados de estos estudios pueden ser aplicados directamente a los humanos.
  • 12. MECANISMOS DE ACCIÓN TERATOGÉNICAS 3.- Relación dosis-respuesta en los efectos teratogénicos: En las etapas iniciales de la teratología se pensó que el embrión y el feto estaban protegidos de cualquier exposición que ocurriera en las madres, debido a la presencia de una barrera feto-placentaria, pero hoy en día se sabe que muchas sustancias o agentes pasan relativamente fácil esta barrera. Se ha determinado que sólo los compuestos con pesos moleculares mayores de 1000, no cruzan la placenta. De manera que el efecto que la barrera placentaria pueda tener, determina una mayor o menor exposición fetal. Por otra parte, la dosis recibida por la madre es un factor determinante. La evidencia indica que existe un límite, por debajo del cual no se produce efecto adverso alguno en el feto. Esto es lo que se llama la Hipótesis del Umbral. Por encima de esa dosis determinada como umbral, se comienzan a 18 observar los efectos teratogénicos de medicamentos, químicos y agentes físicos. Desafortunadamente, para muchos de los teratógenos humanos, el umbral de dosis o ha sido determinado aún.
  • 13. MECANISMOS DE ACCIÓN TERATOGÉNICAS 4.- Efectos teratogénicos: Muerte fetal o embrionaria, retardo de crecimiento y patrones distintivos de malformación. Los teratógenos actúan interfiriendo el crecimiento celular embrionario y fetal, así como la proliferación, migración y diferenciación celular. Este proceso ocurre a través de la interacción del agente con un receptor o receptores específicos de los estadíos susceptibles del desarrollo. Las manifestaciones más comunes de teratogenicidad suelen ser deficiencias en el crecimiento prenatal o muerte del organismo en vía de desarrollo. Por otra parte, se ha podido identificar un patrón de malformación específico para cada teratógeno, lo que parece estar explicado por el hecho de que varios de ellos pudieran actuar a través de las mismas vías metabólicas, produciendo entonces modelos similares de malformaciones.