SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

MEDICINA HUMANA

Docente de área:
MC. Blanca Llerena Villafuerte
INMUNOMODULADORES
RESPUESTA INMUNE
Misión: Reconocer a los elementos extraños al
organismo para posteriormente eliminarlos
 INMUNIDAD INNATA:


 Actúa

desde que el agente extraños traspasa la barrera
mucocutánea (fagocitos, NK)



INMUNIDAD ADQUIRIDA:


Genera receptores antigénicos distintos con un alto
grado de variabilidad

FUNCIONAN DE MANERA SINÉRGICA Y COORDINADA
FÁRMACOS INMUNOREGULADORES
INMUNOSUPRESORES

Deprimen el sistema inmune
Trasplantes
Enfermedades autoinmunes

INMUNOESTIMULADORES

Activan el sistema inmune
RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA
 Responden

a gran variedad de antígenos
de forma específica
 Discrimina
entre moléculas propias y
extrañas
 Conserva memoria inmunológica de los
antígenos que ha reconocido.
ELEMENTOS CELULARES DE LA
RESPUESTA INMUNITARIA
CÉLULAS ESPECÍFICAS DEL ANTÍGENO
o Linfocitos T: Son los mediadores de la inmunidad celular
Linfocitos T-CD8 o citolíticos
Linfocitos T-CD4 o cooperadores, productores de
citoquinas
 -Linfocitos B: Son los mediadores de la inmunidad
humoral, mediante la producción de anticuerpos. Poseen
receptores para el antígeno: inmunoglobulinas de
superficie.
ELEMENTOS CELULARES DE LA RESPUESTA
INMUNITARIA


Células no específicas del antígeno:!
 Células NK (citotóxicas naturales o natural
killer): tienen funciones citolíticas.
 Sistema monocito-macrófago: tienen funciones
fagocíticas.
 Células dendríticas (células de Langerhans):
presentadoras de antígenos a los linfocitos TCD4.
 Leucocitos
polimorfonucleares
(neutrófilos,
eosinófilos y basófilos): tienen funciones
fagocíticas.
FÁRMACOS INMUNOSUPRESORES
Dado el papel central de los linfocitos T en la regulación
de la respuesta inmunitaria, la mayor parte de los
agentes empleados están dirigidos contra estas células.
 Indicaciones terapéuticas
 Enfermedades autoinmunes.
Artritis reumatoide, lupus eritematoso, esclerosis múltiple,
enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, enfermedades
hematológicas autoinmunes, psoriasis.
 Trasplante de órganos.
La introducción de la ciclosporina en los años ochenta
representó un cambio sustancial que permitió la actual
expansión de los programas de trasplante.

FÁRMACOS INMUNOSUPRESORES

INMUNOFILINAS
• Fijadores de proteínas citosólicas

Inhibidores de calcineurina:
• Ciclosporina
• Tacrólimo

Inhibidores de Mtor
• Sirólimo
• Everólimo
FÁRMACOS QUE SE FIJAN A LAS PROTEÍNAS
INTRACELULARES INMUNOFILINAS
 Ciclofilina

para la ciclosporina A
 FKBP (FK binding protein) para tacrólimo,
sirólimo (rapamicina) y everólimo
La unión del fármaco con su inmunofilina crea un
complejo que interacciona con su respectiva
diana molecular:
 Calcineurina para ciclosporina A y tacrólimo.
 mTOR (mammalian target of rapamycin) para
sirólimo y everólimo
INHIBIDORES DE CALCINEURINA
Ciclosporina A (CyA)
(Tolypocladium inflatum)




Péptido cíclico de 11 aa



Uso desde 1983



Estructura muy lipofílica
Penetra el los linfocitos T
 Soluble en solventes orgánicos y lípidos

CICLOSPORINA: MECANISMO DE ACCIÓN


Fijación a inmunofilinas citoplasmáticas de
linfocitos competentes (tras unión con MHC)
CICLOSPORINA A FARMACOCINÉTICA


Administración:
Intravenosa
 Oral como microemulsión






Absorción variable e incompleta (interferida por la
alimentación). t1/2 18 h
Biodisponibilidad: 20 - 50%
En sangre periférica:
40-60% unida a hematíes
 10% a leucocitos
 lipoproteínas






Metabolismo hepático a nivel del citocromo P-450 3A4
Excreción biliar; existe recirculación enterohepática y
menos del 10% se elimina por la orina
Aumentan los niveles de ciclosporina
• Antibióticos: Eritromicina, claritromicina, docicilina,
• Antifúngicos: ketoconazol, itraconazol, fluconazol
• Bloqueadores del calcio: verapamil, diltiazem, nicardipina
• Diuréticos: furosemida, diuréticos tiazidicos
• Glucocorticoides:metilprednisolona
• Otras: alopurinol, bromocriptina, danazol,metoclopramida, cimetidina

Disminuyen los niveles de ciclosporina
• Anticonvulsivantes: fenitoína, fenobarbital, carbamacepina
• Antibióticos: rifampicina, isoniacida,
trimetroprimsulfametoxazol, nafcillina.,
• Otras: ticlopidina, octreotido

Aumentan nefrotoxicidad
• Antibióticos: aminoglucósidos, trimetroprimsulfametoxazol
• Antifúngicos: Anfotericina B, ketoconazol
• Antineoplásicos: melfalan
• Medicaciones gástricas: Cimetidina, ranitidina
• Inmunosupresores: Tacrolimus
• AINES: diclofenaco
FIJADORES DE PROTEÍNAS CITOSÓLICAS
Tacrolimus (FK506)
(Streptomyces tsukuabensis)




Macrólido



10-100 veces más potente que ciclosporina



Usado desde 1994



Estructura muy lipofílica


Insoluble en agua
TACROLIMUS: MECANISMO DE ACCIÓN
FARMACOCINÉTICA
Administración por vía intravenosa u oral
 Absorción variable e irregular, dependiente de
alimentos
 En sangre, el 24% va unido a proteínas (albúmina y
GA1a). Alto grado de unión a eritrocitos
 Atraviesa la barrera placentaria y se elimina con la
leche materna
 Metabolismo hepático a nivel del citocromo P-450
3A4 y también en los microsomas del intestino
delgado. Se han identificado 9 metabolitos de
tacrolimus distintos
 Excreción biliar

TACROLIMUS EFECTOS
SECUNDARIOS


Nefrotoxicidad



Neurotoxicidad



HTA



Insomnio



Nauseas
CICLOSPORINA Y TACROLIMUS: ASPECTOS
FARMACOCINÉTICOS
Administración oral (i.v.)
 Absorción: gran variabilidad interindividual
(sustratos de glicoproteína P g.i.)
 Amplia distribución a tejidos


Paso de BHE y placenta
 Distribución entre células sanguíneas y plasma 99%
unión a proteínas (lipoproteínas: ciclosporina /
albúmina, a-glucoproteína: tacrolimus)


Biodisponibilidad limitada: primer paso por CYP3A4
 Intenso metabolismo: metabolitos activos





enfermedad hepática!

Excreción biliar!
CICLOSPORINA Y TACROLIMUS: EFECTOS
ADVERSOS


No son mielodepresores, ni retrasan el crecimiento óseo,
pero:
Nefrotoxicidad (dependiente de dosis) 25-40%; generalmente
reversible
 Hipertensión


50%; mayor gravedad con ciclosporina
 diuréticos, beta-bloqueantes




Síntomas neurológicos




Temblor, parestesias, cefalea

Disminución de secreción de insulina cuadro diabético!
CICLOSPORINA Y TACROLIMUS: EFECTOS
ADVERSOS


Hepatotoxicidad



Hipertricosis (20%), hiperplasia gingival (ciclosporina)



Linfomas y alteraciones linfoproliferativas (1,5%)



Embarazo


Retraso de CIU, prematuridad, preeclampsia
CICLOSPORINA Y TACROLIMUS: INDICACIONES
TERAPÉUTICAS
Generalmente, en combinación con otros
inmunosupresores
 Transplantes de órganos



Transplantes de médula ósea




prevención del rechazo

evitar enfermedad injerto contra huésped

Enfermedades autoinmunes
Esclerosis múltiple
 Síndrome nefrótico
 Psoriasis
 Enfermedad inflamatoria intestinal




fármacos alternativos
FÁRMACOS INMUNOSUPRESORES

INMUNOFILINAS
• Fijadores de proteínas citosólicas

Inhibidores de calcineurina:
• Ciclosporina
• Tacrólimo

Inhibidores de mTOR
• Sirólimo
• Everólimo
INHIBIDORES DE MTOR(MAMMALIAN TARGET
OF RAPAMYCIN)
Sirólimo (rapamicina)
(Streptomyces higroscopicus)




Everólimo: derivado semisintético



Macrólidos



Uso desde 2000



Estructura muy lipofílica


soluble en solventes orgánicos y lípidos
INHIBIDORES DE MTOR: ASPECTOS
FARMACOCINÉTICOS






Similares a tacrólimo
Administración oral (i.v.)
Absorción: gran variabilidad interindividual (sustratos de
glicoproteína P g.i.)
Amplia distribución a tejidos; Paso de BHE y placenta





Biodisponibilidad limitada: primer paso por CYP3A4
Intenso metabolismo hepático CYP3A4 y CYP3A9
metabolitos inactivos




Distribución entre células sanguíneas y plasma (alta unión a
proteínas)

enfermedad hepática!

Excreción biliar y orina (2%)
INHIBIDORES DE MTOR: EFECTOS ADVERSOS


Hipertrigliceridemia (51%)




Hipercolesterolemia (44%)

pravastatina
gemfibrozilo

Alteraciones hematológicas:
Trombocitopenia (37%)
 Leucopenia (39%)




Hepatotoxicidad, ototoxicidad, reacciones cutáneas
MONITORIZACIÓN…!!!
INHIBIDORES DE MTOR


Interacciones:
Interacciones similares a inhibidores de calcineurina
 Biodisponibilidad aumentada por ciclosporina




Indicaciones terapéuticas:


Prevención de rechazo en transplante
renal (sirólimo, everólimo)
 combinación inicial con ciclosporina y glucocorticoides
 cardiaco (everólimo)




¿Prevención de estenosis (“stent” coronario)?
AZATIOPRINA
Aspectos farmacocinéticos:
 Administración oral
 Biodisponibilidad (85-90%)
 Metabolismo por




desulfuración
metilación
oxidación por XO (alopurinol)

Excreción parcial por orina
insuficiencia renal
Efectos adversos:
 Mielodepresión
 Hepatitis
Indicaciones terapéuticas:
 Prevención del rechazo en transplante de órganos
 Enfermedades autoinmunes




(artritis reumatoide, LES, anemias hemolíticas)
MICOFENOLATO DE MOFETILO
Aspectos farmacocinéticos:
 Administración oral rápida y completa (i.v.)
 Hidrólis rápida a ácido micofenólico
 Unión a proteínas ~ 97% (desplazamiento por salicilato,
furosemida)
 Metabolismo por glucorunación
 Eliminación renal (90%) + biliar
Efectos adversos:
 Efectos gastrointestinales
 Mielodepresión
Indicaciones terapéuticas:
 Prevención y tratamiento del rechazo en trasplante de
órganos (en asociación)
OTROS INMUNOSUPRESORES (CITOSTÁTICOS)


Metotrexato




Ciclofosfamida




Antimetabolito

Agente alquilante

Mitoxantrona:


Antibiótico antraciclínico
ANTICUERPOS
Anticuerpos policlonales
Producidos por clones múltiples de linfocitos B
 Inmunoglobulina antitimocítica


lisis de linfocitos T mediada por complemento



Reacciones adversas por
Inmunogenicidad
fiebre, escalofríos, urticaria, enfermedad del suero


Inmunodepresión
infecciones, neoplasias


En prevención y tratamiento de rechazo postransplante!
ANTICUERPOS MONOCLONALES
Efectos adversos
 Inmunogenicidad


Síndrome de liberación de citoquinas (dosis inicial),
neurotoxicidad.

Indicaciones terapéuticas
 Tratamiento de rechazo (muronamab de elección)
 Prevención de rechazo agudo (basilixumab,
daclizumab)!


en combinación con otros fármacos
OTROS INMUNOSUPRESORES
Infliximab y etanercept: bloqueantes del TNFa,
citoquina producida por los monocitos y macrófagos.
 Usos clínicos: artritis reumatoide y enfermedad de
Crohn.
 Anakinra: antagonista de los receptores para IL-1.
Bloquea la producción de IL-6 e IL-8.
 Usos clínicos: artritis reumatorde y enfermedades
inflamatorias granulomatosas de intestino y pulmón.

INMUNOSUPRESIÓN EN TRASPLANTE DE
ÓRGANOS.
Doble terapia.
 Inhibidor de calcineurina + esteroides.
Triple terapia.
 Inhibidor de calcineurina + esteroides +
antimetabolito.
Cuádruple terapia.
 Inhibidor de calcineurina + esteroides +
antimetabolito + agente antilinfocitario o antiinterleuquina-2.
FÁRMACOS INMUNOESTIMULADORES E
INMUNOMODULADORES
Se utilizan para tratar estados de inmunodeficiencia
como:


SIDA



Enfermedades infecciosas crónicas



Cáncer
CITOQUINAS (RECOMBINANTES)


Factores estimulantes de colonias (G-CSF, GMCSF)


estimulan serie blanca (neutrófilos)

Interleukina-2 o aldisleukina
 Interferones: tipo I y tipo II




modifican el metabolismo celular facilitando la
producción de sustancias antivirales y antineoplásicas

Efectos adversos:
 Fiebre, escalofríos, eritema (hipersensibilidad)
 Enfermedades autoinmunes (interferones tipo I)


lupus, tiroiditis
INMUNOGLOBULINAS


Purificación a partir de plasma humano obtenido de varios
donantes con elevados títulos de Ac frente a a patógenos
bacterianos, micóticos o virales comunes.



Aplicaciones terapéuticas: diversos estados de inmunodeficiencia (agammaglobulinemia, inmunodefiencia tumoral
primaria); cuadros hematológicos (púrpura trombocitopénica,
anemia hemolítica autoinmunitaria), enfermedades infecciosas
(sarampión y hepatitis).



Reacciones adversas: anafilaxia!
INMUNOESTIMULANTES SINTÉTICOS!
Levamisol
 Antihelmíntico que estimula los precursores de
linfocitos T y restablece las funciones de los
linfocitos T cuando están deprimidas.


Utilidad clínica (débil e inconstante): enfermedad
de Hodgkin, artritis reumatoide, quimioterapia
coadyuvante del cáncer colorrectal, infecciones
víricas y bacterianas crónicas y recurrentes.



Reacciones adversas: sabor metálico, náuseas y
nerviosismo
COADYUVANTES NATURALES
Productos bacterianos (Bacilo de Calmette-Guerin
(BCG) y muramil dipéptido)
 Mecanismo de acción: estimulan el procesamiento
y presentación de los Ag por los macrófagos


Aplicaciones
terapéuticas:
melanoma metastásico!

cáncer



Efectos adversos: hipersensibilidad
escalofríos, fiebre, malestar general !

vesical,

y

shock,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simpaticomimeticos
SimpaticomimeticosSimpaticomimeticos
Simpaticomimeticos
evidenciaterapeutica
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
Gustavo A Colina S
 
Inmunosupresores e Inmunomoduladores Tópicos y Sistémicos
Inmunosupresores e Inmunomoduladores Tópicos y SistémicosInmunosupresores e Inmunomoduladores Tópicos y Sistémicos
Inmunosupresores e Inmunomoduladores Tópicos y Sistémicos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Inhibidores de bomba de protones 2018
Inhibidores de bomba de protones 2018Inhibidores de bomba de protones 2018
Inhibidores de bomba de protones 2018
Jhon Saavedra Quiroz
 
Antibioticos generalidades farmacologia clinica
Antibioticos generalidades farmacologia clinicaAntibioticos generalidades farmacologia clinica
Antibioticos generalidades farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
carbapenems-carbapenemicos
carbapenems-carbapenemicoscarbapenems-carbapenemicos
carbapenems-carbapenemicos
alexander carvajal
 
Histaminas y antihistaminicos
Histaminas y antihistaminicosHistaminas y antihistaminicos
Histaminas y antihistaminicos
Oswaldo A. Garibay
 
Farmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: AnticolinérgicosFarmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: Anticolinérgicos
MZ_ ANV11L
 
Macrólidos
Macrólidos Macrólidos
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Antifungicos
AntifungicosAntifungicos
Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica
Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinicaColinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica
Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Inmunomoduladores
InmunomoduladoresInmunomoduladores
Inmunomoduladores
Medicina Córdoba
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
UCASAL
 
Trimetoprim/Sulfametoxazol
Trimetoprim/Sulfametoxazol Trimetoprim/Sulfametoxazol
Trimetoprim/Sulfametoxazol
SergioBrocoli
 
Farmacologia del Sistema Colinergico
Farmacologia del Sistema ColinergicoFarmacologia del Sistema Colinergico
Farmacologia del Sistema Colinergico
Alexis Mejías Delamano
 
Farmacos antidiabeticos
Farmacos antidiabeticosFarmacos antidiabeticos
Farmacos antidiabeticos
Laura Dominguez
 
AGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOS
AGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOSAGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOS
AGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOS
evelyn sagredo
 
AMINOGLUCOSIDOS
AMINOGLUCOSIDOS AMINOGLUCOSIDOS
AMINOGLUCOSIDOS
Lésther Montoya
 
Opioides
OpioidesOpioides

La actualidad más candente (20)

Simpaticomimeticos
SimpaticomimeticosSimpaticomimeticos
Simpaticomimeticos
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
Inmunosupresores e Inmunomoduladores Tópicos y Sistémicos
Inmunosupresores e Inmunomoduladores Tópicos y SistémicosInmunosupresores e Inmunomoduladores Tópicos y Sistémicos
Inmunosupresores e Inmunomoduladores Tópicos y Sistémicos
 
Inhibidores de bomba de protones 2018
Inhibidores de bomba de protones 2018Inhibidores de bomba de protones 2018
Inhibidores de bomba de protones 2018
 
Antibioticos generalidades farmacologia clinica
Antibioticos generalidades farmacologia clinicaAntibioticos generalidades farmacologia clinica
Antibioticos generalidades farmacologia clinica
 
carbapenems-carbapenemicos
carbapenems-carbapenemicoscarbapenems-carbapenemicos
carbapenems-carbapenemicos
 
Histaminas y antihistaminicos
Histaminas y antihistaminicosHistaminas y antihistaminicos
Histaminas y antihistaminicos
 
Farmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: AnticolinérgicosFarmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: Anticolinérgicos
 
Macrólidos
Macrólidos Macrólidos
Macrólidos
 
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
 
Antifungicos
AntifungicosAntifungicos
Antifungicos
 
Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica
Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinicaColinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica
Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica
 
Inmunomoduladores
InmunomoduladoresInmunomoduladores
Inmunomoduladores
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
 
Trimetoprim/Sulfametoxazol
Trimetoprim/Sulfametoxazol Trimetoprim/Sulfametoxazol
Trimetoprim/Sulfametoxazol
 
Farmacologia del Sistema Colinergico
Farmacologia del Sistema ColinergicoFarmacologia del Sistema Colinergico
Farmacologia del Sistema Colinergico
 
Farmacos antidiabeticos
Farmacos antidiabeticosFarmacos antidiabeticos
Farmacos antidiabeticos
 
AGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOS
AGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOSAGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOS
AGENTES COLINERGICOS O PARASIMPATICOMIMETICOS
 
AMINOGLUCOSIDOS
AMINOGLUCOSIDOS AMINOGLUCOSIDOS
AMINOGLUCOSIDOS
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 

Destacado

Farmacos que actuan sobre el sistema inmune
Farmacos que actuan sobre el sistema inmuneFarmacos que actuan sobre el sistema inmune
Tema 30 fármacos inmunmoduladores
Tema 30   fármacos inmunmoduladoresTema 30   fármacos inmunmoduladores
Tema 30 fármacos inmunmoduladores
markvilleus
 
Mecanismo acción inmunosupresores
Mecanismo acción inmunosupresores Mecanismo acción inmunosupresores
Mecanismo acción inmunosupresores
UACH, Valdivia
 
Farmacos inmunosupresores
Farmacos inmunosupresoresFarmacos inmunosupresores
Farmacos inmunosupresores
Michael R. Fonseca
 
Inmunomoduladores Bacterianos
Inmunomoduladores BacterianosInmunomoduladores Bacterianos
Inmunomoduladores Bacterianos
Juan Carlos Ivancevich
 
Inmunodepresión clínica
Inmunodepresión clínicaInmunodepresión clínica
Inmunodepresión clínica
Patricia Dguez Azotla
 
Medicamentos
Medicamentos Medicamentos
Medicamentos
Ktorres2
 
Catedra de fisiatría
Catedra de fisiatríaCatedra de fisiatría
Catedra de fisiatría
youromeo43
 
Distribución de fármacos
Distribución de fármacosDistribución de fármacos
Distribución de fármacos
Silvana Alfonzo Perez
 
Actualización en Inmunología 11-Oct-2013
Actualización en Inmunología 11-Oct-2013Actualización en Inmunología 11-Oct-2013
Actualización en Inmunología 11-Oct-2013
Juan Aldave
 
Interacciones de inmunosupresores
Interacciones de inmunosupresoresInteracciones de inmunosupresores
Interacciones de inmunosupresores
Emilio Monte
 
Terapéutica farmacológica en el aparato respiratorio/ FLUIDIFICANTES
Terapéutica farmacológica en el aparato respiratorio/ FLUIDIFICANTESTerapéutica farmacológica en el aparato respiratorio/ FLUIDIFICANTES
Terapéutica farmacológica en el aparato respiratorio/ FLUIDIFICANTES
Monica Díaz
 
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenalInmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Igor Romaniuk
 
Curso Inmunologia 23 Deficiencias
Curso Inmunologia 23 DeficienciasCurso Inmunologia 23 Deficiencias
Curso Inmunologia 23 Deficiencias
Antonio E. Serrano
 
Ciclosporina y Periodonto. Agrandamiento gingival.
Ciclosporina y Periodonto. Agrandamiento gingival.Ciclosporina y Periodonto. Agrandamiento gingival.
Ciclosporina y Periodonto. Agrandamiento gingival.
Daniel Pérez Rodríguez
 
Sirolimus
SirolimusSirolimus
Sirolimus
edwinchowyw
 
Interacciones entre inmunosupresores y antimicrobianos: lo esencial
Interacciones entre inmunosupresores y antimicrobianos: lo esencialInteracciones entre inmunosupresores y antimicrobianos: lo esencial
Interacciones entre inmunosupresores y antimicrobianos: lo esencial
Emilio Monte
 
Farmacologia quinolonas 2008
Farmacologia quinolonas  2008Farmacologia quinolonas  2008
Farmacologia quinolonas 2008
OTEC Innovares
 
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadasInmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
Melissa Pino
 
(2012-12-11) Uso de los corticoides en la practica clinica (ppt)
(2012-12-11) Uso de los corticoides en la practica clinica (ppt)(2012-12-11) Uso de los corticoides en la practica clinica (ppt)
(2012-12-11) Uso de los corticoides en la practica clinica (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

Farmacos que actuan sobre el sistema inmune
Farmacos que actuan sobre el sistema inmuneFarmacos que actuan sobre el sistema inmune
Farmacos que actuan sobre el sistema inmune
 
Tema 30 fármacos inmunmoduladores
Tema 30   fármacos inmunmoduladoresTema 30   fármacos inmunmoduladores
Tema 30 fármacos inmunmoduladores
 
Mecanismo acción inmunosupresores
Mecanismo acción inmunosupresores Mecanismo acción inmunosupresores
Mecanismo acción inmunosupresores
 
Farmacos inmunosupresores
Farmacos inmunosupresoresFarmacos inmunosupresores
Farmacos inmunosupresores
 
Inmunomoduladores Bacterianos
Inmunomoduladores BacterianosInmunomoduladores Bacterianos
Inmunomoduladores Bacterianos
 
Inmunodepresión clínica
Inmunodepresión clínicaInmunodepresión clínica
Inmunodepresión clínica
 
Medicamentos
Medicamentos Medicamentos
Medicamentos
 
Catedra de fisiatría
Catedra de fisiatríaCatedra de fisiatría
Catedra de fisiatría
 
Distribución de fármacos
Distribución de fármacosDistribución de fármacos
Distribución de fármacos
 
Actualización en Inmunología 11-Oct-2013
Actualización en Inmunología 11-Oct-2013Actualización en Inmunología 11-Oct-2013
Actualización en Inmunología 11-Oct-2013
 
Interacciones de inmunosupresores
Interacciones de inmunosupresoresInteracciones de inmunosupresores
Interacciones de inmunosupresores
 
Terapéutica farmacológica en el aparato respiratorio/ FLUIDIFICANTES
Terapéutica farmacológica en el aparato respiratorio/ FLUIDIFICANTESTerapéutica farmacológica en el aparato respiratorio/ FLUIDIFICANTES
Terapéutica farmacológica en el aparato respiratorio/ FLUIDIFICANTES
 
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenalInmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
 
Curso Inmunologia 23 Deficiencias
Curso Inmunologia 23 DeficienciasCurso Inmunologia 23 Deficiencias
Curso Inmunologia 23 Deficiencias
 
Ciclosporina y Periodonto. Agrandamiento gingival.
Ciclosporina y Periodonto. Agrandamiento gingival.Ciclosporina y Periodonto. Agrandamiento gingival.
Ciclosporina y Periodonto. Agrandamiento gingival.
 
Sirolimus
SirolimusSirolimus
Sirolimus
 
Interacciones entre inmunosupresores y antimicrobianos: lo esencial
Interacciones entre inmunosupresores y antimicrobianos: lo esencialInteracciones entre inmunosupresores y antimicrobianos: lo esencial
Interacciones entre inmunosupresores y antimicrobianos: lo esencial
 
Farmacologia quinolonas 2008
Farmacologia quinolonas  2008Farmacologia quinolonas  2008
Farmacologia quinolonas 2008
 
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadasInmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
 
(2012-12-11) Uso de los corticoides en la practica clinica (ppt)
(2012-12-11) Uso de los corticoides en la practica clinica (ppt)(2012-12-11) Uso de los corticoides en la practica clinica (ppt)
(2012-12-11) Uso de los corticoides en la practica clinica (ppt)
 

Similar a Inmunomoduladores

Drogas antineoplásicas y antivirales
Drogas antineoplásicas y antivirales Drogas antineoplásicas y antivirales
Drogas antineoplásicas y antivirales
SaraAbigailSamaniego
 
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
RafaelHerrera865009
 
Eritromicina
EritromicinaEritromicina
Eritromicina
Mariana Adri Lopez
 
Antibioticos.pptx
Antibioticos.pptxAntibioticos.pptx
Antibioticos.pptx
AndreaCampos529850
 
Microbiologia antifungicos micosis medica
Microbiologia antifungicos micosis medicaMicrobiologia antifungicos micosis medica
Microbiologia antifungicos micosis medica
Danitza901717
 
FARMAC~4.PPT
FARMAC~4.PPTFARMAC~4.PPT
FARMAC~4.PPT
GretyHuaycamaSangama
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
Sara Ojeda
 
Drogas antivirales y antineoplásicas
Drogas antivirales y antineoplásicasDrogas antivirales y antineoplásicas
Drogas antivirales y antineoplásicas
SaraAbigailSamaniego
 
Farmacogenetica
FarmacogeneticaFarmacogenetica
Farmacogenetica
Marta Talise
 
Farmacogenetica y Trasplante Renal
Farmacogenetica y Trasplante RenalFarmacogenetica y Trasplante Renal
Farmacogenetica y Trasplante Renal
Marta Talise
 
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdfFÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
Universidad Nacional de San Martín
 
CARBAPENEMAS Y MONOBACTAMS.pdf
CARBAPENEMAS Y MONOBACTAMS.pdfCARBAPENEMAS Y MONOBACTAMS.pdf
CARBAPENEMAS Y MONOBACTAMS.pdf
Humberto Brouset Saavedra
 
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptx
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptxAntimicrobianos microbiología en medicina.pptx
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
Clase_Antibioticos_y_Resistencia.pdf
Clase_Antibioticos_y_Resistencia.pdfClase_Antibioticos_y_Resistencia.pdf
Clase_Antibioticos_y_Resistencia.pdf
AlexFernandes559301
 
Antibioticos 3
Antibioticos 3Antibioticos 3
Antibioticos 3
Beluu G.
 
Antibióticos alteran o inhiben síntesis de las proteínas
Antibióticos alteran o inhiben síntesis de las proteínasAntibióticos alteran o inhiben síntesis de las proteínas
Antibióticos alteran o inhiben síntesis de las proteínas
OTEC Innovares
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
Daniel zxcv
 
Tetraciclinas, cloranfenicol, trimetropin sulfas y quinolonas
Tetraciclinas, cloranfenicol, trimetropin sulfas y quinolonasTetraciclinas, cloranfenicol, trimetropin sulfas y quinolonas
Tetraciclinas, cloranfenicol, trimetropin sulfas y quinolonas
Inilsa Hernandez
 
Macrolidos expo por Carlos M. Montaño Pérez
Macrolidos expo por Carlos M. Montaño PérezMacrolidos expo por Carlos M. Montaño Pérez
Macrolidos expo por Carlos M. Montaño Pérez
Carlos M. Montaño
 
Generalidades,Tc Y Td.
Generalidades,Tc Y Td.Generalidades,Tc Y Td.
Generalidades,Tc Y Td.
Furia Argentina
 

Similar a Inmunomoduladores (20)

Drogas antineoplásicas y antivirales
Drogas antineoplásicas y antivirales Drogas antineoplásicas y antivirales
Drogas antineoplásicas y antivirales
 
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
 
Eritromicina
EritromicinaEritromicina
Eritromicina
 
Antibioticos.pptx
Antibioticos.pptxAntibioticos.pptx
Antibioticos.pptx
 
Microbiologia antifungicos micosis medica
Microbiologia antifungicos micosis medicaMicrobiologia antifungicos micosis medica
Microbiologia antifungicos micosis medica
 
FARMAC~4.PPT
FARMAC~4.PPTFARMAC~4.PPT
FARMAC~4.PPT
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Drogas antivirales y antineoplásicas
Drogas antivirales y antineoplásicasDrogas antivirales y antineoplásicas
Drogas antivirales y antineoplásicas
 
Farmacogenetica
FarmacogeneticaFarmacogenetica
Farmacogenetica
 
Farmacogenetica y Trasplante Renal
Farmacogenetica y Trasplante RenalFarmacogenetica y Trasplante Renal
Farmacogenetica y Trasplante Renal
 
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdfFÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
 
CARBAPENEMAS Y MONOBACTAMS.pdf
CARBAPENEMAS Y MONOBACTAMS.pdfCARBAPENEMAS Y MONOBACTAMS.pdf
CARBAPENEMAS Y MONOBACTAMS.pdf
 
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptx
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptxAntimicrobianos microbiología en medicina.pptx
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptx
 
Clase_Antibioticos_y_Resistencia.pdf
Clase_Antibioticos_y_Resistencia.pdfClase_Antibioticos_y_Resistencia.pdf
Clase_Antibioticos_y_Resistencia.pdf
 
Antibioticos 3
Antibioticos 3Antibioticos 3
Antibioticos 3
 
Antibióticos alteran o inhiben síntesis de las proteínas
Antibióticos alteran o inhiben síntesis de las proteínasAntibióticos alteran o inhiben síntesis de las proteínas
Antibióticos alteran o inhiben síntesis de las proteínas
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Tetraciclinas, cloranfenicol, trimetropin sulfas y quinolonas
Tetraciclinas, cloranfenicol, trimetropin sulfas y quinolonasTetraciclinas, cloranfenicol, trimetropin sulfas y quinolonas
Tetraciclinas, cloranfenicol, trimetropin sulfas y quinolonas
 
Macrolidos expo por Carlos M. Montaño Pérez
Macrolidos expo por Carlos M. Montaño PérezMacrolidos expo por Carlos M. Montaño Pérez
Macrolidos expo por Carlos M. Montaño Pérez
 
Generalidades,Tc Y Td.
Generalidades,Tc Y Td.Generalidades,Tc Y Td.
Generalidades,Tc Y Td.
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

Inmunomoduladores

  • 1. UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ MEDICINA HUMANA Docente de área: MC. Blanca Llerena Villafuerte
  • 3. RESPUESTA INMUNE Misión: Reconocer a los elementos extraños al organismo para posteriormente eliminarlos  INMUNIDAD INNATA:   Actúa desde que el agente extraños traspasa la barrera mucocutánea (fagocitos, NK)  INMUNIDAD ADQUIRIDA:  Genera receptores antigénicos distintos con un alto grado de variabilidad FUNCIONAN DE MANERA SINÉRGICA Y COORDINADA
  • 4. FÁRMACOS INMUNOREGULADORES INMUNOSUPRESORES Deprimen el sistema inmune Trasplantes Enfermedades autoinmunes INMUNOESTIMULADORES Activan el sistema inmune
  • 5. RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA  Responden a gran variedad de antígenos de forma específica  Discrimina entre moléculas propias y extrañas  Conserva memoria inmunológica de los antígenos que ha reconocido.
  • 6. ELEMENTOS CELULARES DE LA RESPUESTA INMUNITARIA CÉLULAS ESPECÍFICAS DEL ANTÍGENO o Linfocitos T: Son los mediadores de la inmunidad celular Linfocitos T-CD8 o citolíticos Linfocitos T-CD4 o cooperadores, productores de citoquinas  -Linfocitos B: Son los mediadores de la inmunidad humoral, mediante la producción de anticuerpos. Poseen receptores para el antígeno: inmunoglobulinas de superficie.
  • 7. ELEMENTOS CELULARES DE LA RESPUESTA INMUNITARIA  Células no específicas del antígeno:!  Células NK (citotóxicas naturales o natural killer): tienen funciones citolíticas.  Sistema monocito-macrófago: tienen funciones fagocíticas.  Células dendríticas (células de Langerhans): presentadoras de antígenos a los linfocitos TCD4.  Leucocitos polimorfonucleares (neutrófilos, eosinófilos y basófilos): tienen funciones fagocíticas.
  • 8. FÁRMACOS INMUNOSUPRESORES Dado el papel central de los linfocitos T en la regulación de la respuesta inmunitaria, la mayor parte de los agentes empleados están dirigidos contra estas células.  Indicaciones terapéuticas  Enfermedades autoinmunes. Artritis reumatoide, lupus eritematoso, esclerosis múltiple, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, enfermedades hematológicas autoinmunes, psoriasis.  Trasplante de órganos. La introducción de la ciclosporina en los años ochenta representó un cambio sustancial que permitió la actual expansión de los programas de trasplante. 
  • 9. FÁRMACOS INMUNOSUPRESORES INMUNOFILINAS • Fijadores de proteínas citosólicas Inhibidores de calcineurina: • Ciclosporina • Tacrólimo Inhibidores de Mtor • Sirólimo • Everólimo
  • 10. FÁRMACOS QUE SE FIJAN A LAS PROTEÍNAS INTRACELULARES INMUNOFILINAS  Ciclofilina para la ciclosporina A  FKBP (FK binding protein) para tacrólimo, sirólimo (rapamicina) y everólimo La unión del fármaco con su inmunofilina crea un complejo que interacciona con su respectiva diana molecular:  Calcineurina para ciclosporina A y tacrólimo.  mTOR (mammalian target of rapamycin) para sirólimo y everólimo
  • 11. INHIBIDORES DE CALCINEURINA Ciclosporina A (CyA) (Tolypocladium inflatum)   Péptido cíclico de 11 aa  Uso desde 1983  Estructura muy lipofílica Penetra el los linfocitos T  Soluble en solventes orgánicos y lípidos 
  • 12. CICLOSPORINA: MECANISMO DE ACCIÓN  Fijación a inmunofilinas citoplasmáticas de linfocitos competentes (tras unión con MHC)
  • 13. CICLOSPORINA A FARMACOCINÉTICA  Administración: Intravenosa  Oral como microemulsión     Absorción variable e incompleta (interferida por la alimentación). t1/2 18 h Biodisponibilidad: 20 - 50% En sangre periférica: 40-60% unida a hematíes  10% a leucocitos  lipoproteínas    Metabolismo hepático a nivel del citocromo P-450 3A4 Excreción biliar; existe recirculación enterohepática y menos del 10% se elimina por la orina
  • 14. Aumentan los niveles de ciclosporina • Antibióticos: Eritromicina, claritromicina, docicilina, • Antifúngicos: ketoconazol, itraconazol, fluconazol • Bloqueadores del calcio: verapamil, diltiazem, nicardipina • Diuréticos: furosemida, diuréticos tiazidicos • Glucocorticoides:metilprednisolona • Otras: alopurinol, bromocriptina, danazol,metoclopramida, cimetidina Disminuyen los niveles de ciclosporina • Anticonvulsivantes: fenitoína, fenobarbital, carbamacepina • Antibióticos: rifampicina, isoniacida, trimetroprimsulfametoxazol, nafcillina., • Otras: ticlopidina, octreotido Aumentan nefrotoxicidad • Antibióticos: aminoglucósidos, trimetroprimsulfametoxazol • Antifúngicos: Anfotericina B, ketoconazol • Antineoplásicos: melfalan • Medicaciones gástricas: Cimetidina, ranitidina • Inmunosupresores: Tacrolimus • AINES: diclofenaco
  • 15. FIJADORES DE PROTEÍNAS CITOSÓLICAS Tacrolimus (FK506) (Streptomyces tsukuabensis)   Macrólido  10-100 veces más potente que ciclosporina  Usado desde 1994  Estructura muy lipofílica  Insoluble en agua
  • 17. FARMACOCINÉTICA Administración por vía intravenosa u oral  Absorción variable e irregular, dependiente de alimentos  En sangre, el 24% va unido a proteínas (albúmina y GA1a). Alto grado de unión a eritrocitos  Atraviesa la barrera placentaria y se elimina con la leche materna  Metabolismo hepático a nivel del citocromo P-450 3A4 y también en los microsomas del intestino delgado. Se han identificado 9 metabolitos de tacrolimus distintos  Excreción biliar 
  • 19. CICLOSPORINA Y TACROLIMUS: ASPECTOS FARMACOCINÉTICOS Administración oral (i.v.)  Absorción: gran variabilidad interindividual (sustratos de glicoproteína P g.i.)  Amplia distribución a tejidos  Paso de BHE y placenta  Distribución entre células sanguíneas y plasma 99% unión a proteínas (lipoproteínas: ciclosporina / albúmina, a-glucoproteína: tacrolimus)  Biodisponibilidad limitada: primer paso por CYP3A4  Intenso metabolismo: metabolitos activos    enfermedad hepática! Excreción biliar!
  • 20. CICLOSPORINA Y TACROLIMUS: EFECTOS ADVERSOS  No son mielodepresores, ni retrasan el crecimiento óseo, pero: Nefrotoxicidad (dependiente de dosis) 25-40%; generalmente reversible  Hipertensión  50%; mayor gravedad con ciclosporina  diuréticos, beta-bloqueantes   Síntomas neurológicos   Temblor, parestesias, cefalea Disminución de secreción de insulina cuadro diabético!
  • 21. CICLOSPORINA Y TACROLIMUS: EFECTOS ADVERSOS  Hepatotoxicidad  Hipertricosis (20%), hiperplasia gingival (ciclosporina)  Linfomas y alteraciones linfoproliferativas (1,5%)  Embarazo  Retraso de CIU, prematuridad, preeclampsia
  • 22. CICLOSPORINA Y TACROLIMUS: INDICACIONES TERAPÉUTICAS Generalmente, en combinación con otros inmunosupresores  Transplantes de órganos   Transplantes de médula ósea   prevención del rechazo evitar enfermedad injerto contra huésped Enfermedades autoinmunes Esclerosis múltiple  Síndrome nefrótico  Psoriasis  Enfermedad inflamatoria intestinal   fármacos alternativos
  • 23. FÁRMACOS INMUNOSUPRESORES INMUNOFILINAS • Fijadores de proteínas citosólicas Inhibidores de calcineurina: • Ciclosporina • Tacrólimo Inhibidores de mTOR • Sirólimo • Everólimo
  • 24. INHIBIDORES DE MTOR(MAMMALIAN TARGET OF RAPAMYCIN) Sirólimo (rapamicina) (Streptomyces higroscopicus)   Everólimo: derivado semisintético  Macrólidos  Uso desde 2000  Estructura muy lipofílica  soluble en solventes orgánicos y lípidos
  • 25.
  • 26.
  • 27. INHIBIDORES DE MTOR: ASPECTOS FARMACOCINÉTICOS     Similares a tacrólimo Administración oral (i.v.) Absorción: gran variabilidad interindividual (sustratos de glicoproteína P g.i.) Amplia distribución a tejidos; Paso de BHE y placenta    Biodisponibilidad limitada: primer paso por CYP3A4 Intenso metabolismo hepático CYP3A4 y CYP3A9 metabolitos inactivos   Distribución entre células sanguíneas y plasma (alta unión a proteínas) enfermedad hepática! Excreción biliar y orina (2%)
  • 28. INHIBIDORES DE MTOR: EFECTOS ADVERSOS  Hipertrigliceridemia (51%)   Hipercolesterolemia (44%) pravastatina gemfibrozilo Alteraciones hematológicas: Trombocitopenia (37%)  Leucopenia (39%)   Hepatotoxicidad, ototoxicidad, reacciones cutáneas MONITORIZACIÓN…!!!
  • 29. INHIBIDORES DE MTOR  Interacciones: Interacciones similares a inhibidores de calcineurina  Biodisponibilidad aumentada por ciclosporina   Indicaciones terapéuticas:  Prevención de rechazo en transplante renal (sirólimo, everólimo)  combinación inicial con ciclosporina y glucocorticoides  cardiaco (everólimo)   ¿Prevención de estenosis (“stent” coronario)?
  • 30.
  • 31.
  • 32. AZATIOPRINA Aspectos farmacocinéticos:  Administración oral  Biodisponibilidad (85-90%)  Metabolismo por    desulfuración metilación oxidación por XO (alopurinol) Excreción parcial por orina insuficiencia renal Efectos adversos:  Mielodepresión  Hepatitis Indicaciones terapéuticas:  Prevención del rechazo en transplante de órganos  Enfermedades autoinmunes   (artritis reumatoide, LES, anemias hemolíticas)
  • 33.
  • 34. MICOFENOLATO DE MOFETILO Aspectos farmacocinéticos:  Administración oral rápida y completa (i.v.)  Hidrólis rápida a ácido micofenólico  Unión a proteínas ~ 97% (desplazamiento por salicilato, furosemida)  Metabolismo por glucorunación  Eliminación renal (90%) + biliar Efectos adversos:  Efectos gastrointestinales  Mielodepresión Indicaciones terapéuticas:  Prevención y tratamiento del rechazo en trasplante de órganos (en asociación)
  • 36.
  • 37. ANTICUERPOS Anticuerpos policlonales Producidos por clones múltiples de linfocitos B  Inmunoglobulina antitimocítica  lisis de linfocitos T mediada por complemento  Reacciones adversas por Inmunogenicidad fiebre, escalofríos, urticaria, enfermedad del suero  Inmunodepresión infecciones, neoplasias  En prevención y tratamiento de rechazo postransplante!
  • 38.
  • 39. ANTICUERPOS MONOCLONALES Efectos adversos  Inmunogenicidad  Síndrome de liberación de citoquinas (dosis inicial), neurotoxicidad. Indicaciones terapéuticas  Tratamiento de rechazo (muronamab de elección)  Prevención de rechazo agudo (basilixumab, daclizumab)!  en combinación con otros fármacos
  • 40. OTROS INMUNOSUPRESORES Infliximab y etanercept: bloqueantes del TNFa, citoquina producida por los monocitos y macrófagos.  Usos clínicos: artritis reumatoide y enfermedad de Crohn.  Anakinra: antagonista de los receptores para IL-1. Bloquea la producción de IL-6 e IL-8.  Usos clínicos: artritis reumatorde y enfermedades inflamatorias granulomatosas de intestino y pulmón. 
  • 41.
  • 42. INMUNOSUPRESIÓN EN TRASPLANTE DE ÓRGANOS. Doble terapia.  Inhibidor de calcineurina + esteroides. Triple terapia.  Inhibidor de calcineurina + esteroides + antimetabolito. Cuádruple terapia.  Inhibidor de calcineurina + esteroides + antimetabolito + agente antilinfocitario o antiinterleuquina-2.
  • 43. FÁRMACOS INMUNOESTIMULADORES E INMUNOMODULADORES Se utilizan para tratar estados de inmunodeficiencia como:  SIDA  Enfermedades infecciosas crónicas  Cáncer
  • 44.
  • 45. CITOQUINAS (RECOMBINANTES)  Factores estimulantes de colonias (G-CSF, GMCSF)  estimulan serie blanca (neutrófilos) Interleukina-2 o aldisleukina  Interferones: tipo I y tipo II   modifican el metabolismo celular facilitando la producción de sustancias antivirales y antineoplásicas Efectos adversos:  Fiebre, escalofríos, eritema (hipersensibilidad)  Enfermedades autoinmunes (interferones tipo I)  lupus, tiroiditis
  • 46.
  • 47. INMUNOGLOBULINAS  Purificación a partir de plasma humano obtenido de varios donantes con elevados títulos de Ac frente a a patógenos bacterianos, micóticos o virales comunes.  Aplicaciones terapéuticas: diversos estados de inmunodeficiencia (agammaglobulinemia, inmunodefiencia tumoral primaria); cuadros hematológicos (púrpura trombocitopénica, anemia hemolítica autoinmunitaria), enfermedades infecciosas (sarampión y hepatitis).  Reacciones adversas: anafilaxia!
  • 48. INMUNOESTIMULANTES SINTÉTICOS! Levamisol  Antihelmíntico que estimula los precursores de linfocitos T y restablece las funciones de los linfocitos T cuando están deprimidas.  Utilidad clínica (débil e inconstante): enfermedad de Hodgkin, artritis reumatoide, quimioterapia coadyuvante del cáncer colorrectal, infecciones víricas y bacterianas crónicas y recurrentes.  Reacciones adversas: sabor metálico, náuseas y nerviosismo
  • 49. COADYUVANTES NATURALES Productos bacterianos (Bacilo de Calmette-Guerin (BCG) y muramil dipéptido)  Mecanismo de acción: estimulan el procesamiento y presentación de los Ag por los macrófagos  Aplicaciones terapéuticas: melanoma metastásico! cáncer  Efectos adversos: hipersensibilidad escalofríos, fiebre, malestar general ! vesical, y shock,