SlideShare una empresa de Scribd logo
Por Emily Buendía
Hasta la década de 1940 se creía generalmente que los embriones
humanos estaban protegidos de agentes ambientales, como
fármacos y virus, por sus membranas extraembrionarias fetales y
las paredes abdominales y uterinas de sus madres. Sin embargo,
en el año 1941 se refirieron los primeros casos bien documentados
de alteraciones graves del desarrollo, como cataratas, causadas
por la presencia de un agente ambiental (virus de la rubéola) en
periodos críticos del desarrollo humano de los ojos, el corazón y
los oídos. En 1961 se advirtió, en Alemania Occidental, un
aumento brusco del aumento de la amelia y meromelia (falta total
o parcial de la extremidades), anomalías hereditarias poco
frecuentes. Ello motivó que se estudiaran las historias prenatales
de los niños afectados y se descubrió que muchas mujeres habían
recibido Talidomida (medicamento antiemético y somnífero) en el
comienzo del embarazo. La relación causal entre el consumo de
Talidomida en mujeres gestantes y la meromelia se descubrió sólo
por el carácter poco frecuente de la anomalía.
La palabra “teratología” se refiere a aquellos factores y
agentes no genéticos (es decir ambientales), que si llegan
al embrión y feto a través de la madre, producen
alteraciones del desarrollo y defectos congénitos, sean
físicos, psíquicos, sensoriales, etc. Por ello, a los factores
ambientales que alteran el desarrollo embrionario se les
llama teratógenos.
Es cualquier agente capaz de producir una anomalía
congénita o de incrementar la incidencia de una anomalía
en el embrión tras la exposición de la madre a ellos.
 La susceptibilidad a la teratogénesis depende del genotipo del producto de la
concepción y de cómo esta composición genética interactúa con el ambiente.
También es importante el genoma materno con respecto al metabolismo de la
droga, su resistencia a la infección y otros procesos bioquímicos y
moleculares que pueden afectar al producto de la concepción.
 La susceptibilidad a los teratógenos varía según la etapa del desarrollo en el
momento de la exposición. El periodo más sensible para la inducción de
defectos congénitos es de la tercera a la octava semana de la gestación, es
decir el periodo de embriogénesis
 Las manifestaciones de desarrollo anormal dependen de la dosis y el tiempo
de exposición a un teratógeno.
 Los teratógenos actúan de modo específico (mecanismos) sobre las células y
tejidos en desarrollo para dar lugar a una embriogénesis anormal (patogenia).
 Las manifestaciones de desarrollo anormal son, además de la muerte,
malformaciones, retardo del crecimiento y trastornos funcionales
 Al igual que los factores genéticos, los ambientales pueden actuar en
cualquier fase de la organogénesis. El efecto teratógeno depende de
la intensidad (dosis) y duración de la acción de la noxa y de la fase del
desarrollo en que actúa. En el caso de dos teratógenos que actúen
simultáneamente, pueden producirse interferencia, sumación,
exclusión o potenciación de los efectos aislados.
 Hoy se conoce el mecanismo bioquímico a través del cual actúan casi
todos los teratógenos en el hombre. Uno de los más importantes es el
antagonismo por inhibición competitiva, que se da por ejemplo en las
substancias alquilantes como antagonistas de las purinas y pirimidinas
y en la aminopterina y talidomida como antagonistas del ácido fólico.
Un efecto similar tienen los teratógenos que disminuyen el nivel de
folato, como son los anticonvulsionantes y el alcohol.
 Agentes Biológicos (infecciosos)
 Agentes Químicos (Medicamentos y otras
sustancias)
 Agentes físicos (radiaciones, temperatura)
 Metabolismo maternal (enfermedades maternas)
Los agentes infecciosos con potencialidad de atacar los fetos in-útero,
son los virus, bacterias y parásitos. Efectos reconocidos en el feto
incluyen muerte fetal, retardo en el crecimiento intrauterino, defectos
congénitos y retardo mental. La patogénesis de estas anormalidades
puede generalmente ser atribuidas a una invasión directa del feto,
produciendo inflamación del tejido fetal y muerte celular. Muchos, si no
todos estos defectos, son disruptivos.
Si el agente es capaz de producir una invasión directa al sistema
nervioso central, podría causar microcefalia, calcificaciones cerebrales,
retardo mental, desórdenes del desarrollo motor, alteraciones del tono
muscular y deficiencias visuales y/o auditivas.
La infección prenatal por un agente infeccioso suele producir
prematurez, retardo en el crecimiento intrauterino, ictericia, cardiopatía y
otras múltiples alteraciones
Algunos de estos agentes infecciosos teratogénicos más frecuentes, son
el virus de la rubéola, citomegalovirus, herpes simple,Varicela-Zoster.
Otras infecciones frecuentes son la sífilis y las causadas por
micoplasmas. Dentro de los parásitos, se conoce muy bien la infección
por toxoplasma
Existe una amplia variedad de agentes físicos que son potencialmente
teratogénicos. Dentro de los más importantes se incluyen la radiación
ionizante (puede tener efectos teratogénicos, mutagénicos o
carcinogénicos), factores mecánicos y el aumento excesivo de
temperatura (Hipertermia). Con respecto a las radiaciones bajas de
energía como las ondas sonoras, microondas, unidades de video-juegos
o ultrasonido, hasta el momento no se ha podido demostrar su efecto
causal de malformaciones, por lo que no se consideran realmente
teratogénicas.
La hipertermia se refiere a una temperatura corporal anormalmente alta.
La temperatura corporal normal de una persona es de 98.6oF (37oC).
Durante el embarazo, la temperatura corporal de por lo menos 101oF
(38.3oC) puede ser preocupante. Sin embargo, la mayoría de los
estudios no han indicado que haya una preocupación a menos que su
temperatura llegue a 102oF (38.9oC) o más alta por un periodo
prolongado.
Se sabe de muchas sustancias que son teratógenas en animales o que
se asocian con defectos congénitos en seres humanos, pero sólo en un
número más o menos reducido existen pruebas convincentes que
vinculan a la sustancia directamente con malformaciones congénitas en
seres humanos. Esto dificulta las pruebas de teratogenicidad de los
medicamentos, ya que lo que puede causar una alta incidencia de
defectos graves en fetos animales (por ejemplo la cortisona que puede
causar paladar hendido en ratones) puede no causar malformaciones en
otros animales o en el humano. Por el contrario, el clásico teratógeno
Talidomida es muy teratógeno en seres humanos, conejos y algunos
primates, pero no en los roedores utilizados en laboratorio.
Desde el desastre de la talidomida, toda la atención ha sido enfocada
hacia el papel de los medicamentos y agentes químicos del ambiente a
los cuales una mujer embarazada puede estar expuesta. Algunos
reportes sugieren que un número grande de mujeres embarazadas
toman tres o cuatro medicamentos prescritos o no prescritos.
Muchos de los mecanismos patogénicos por los cuales algunos
medicamentos y agentes ambientales producen defectos al nacer, hasta
ahora comienzan a ser entendidos. Esos mecanismos posiblemente
incluyen desorden en el crecimiento celular, control de muerte celular
señalización celular y alteraciones en otros procesos morfogénicos
básicos. Muchos de ellos pudieran actuar mediante la destrucción de
tejidos o la muerte celular.
Las enfermedades maternas que alteran su metabolismo normal,
pueden tener efectos directos en el feto, dado que se comportan como
posibles alteradores del ambiente intrauterino fetal. De importancia en
esta categoría tenemos la Diabetes Mellitus y la Fenilcetonuria.
Por otra parte, deben tenerse en cuenta los factores genéticos maternos
que pudieran ser causales de alteraciones fetales. No profundizaremos
mucho en este punto, pero sí consideramos importante recordar que
actualmente se conoce un poco más sobre los genes del desarrollo, lo
que ha dado alguna claridad a la etiología y patogenia de ciertas
alteraciones congénitas.
Que los seres humanos no reaccionamos todos igual a las mismas
cosas, es algo que ya sabemos. En buena parte, las diferencias
genéticas de cada uno son las que hacen que cada cual sea más o
menos susceptible a la exposición a determinados agentes. Diversos
estudios en animales hanmostrado una marcada diferencia en la
susceptibilidad al daño teratogénico entre las especies e incluso, entre
los miembros de una misma especie incluyendo a los humanos. Esto
ayuda a explicar porque ningún teratógeno humano conocido causa
daño en el 100% de los embarazos expuestos. Aunque los estudios
experimentales en animales son muy útiles para la comprensión de los
mecanismos de teratogénesis, no todos los resultados de estos estudios
pueden ser aplicados directamente a los humanos
Los teratógenos actúan interfiriendo el crecimiento celular embrionario y
fetal, así como la proliferación, migración y diferenciación celular. Este
proceso ocurre a través de la interacción del agente con un receptor o
receptores específicos de los estadíos susceptibles del desarrollo. Las
manifestaciones más comunes de teratogenicidad suelen ser
deficiencias en el crecimiento prenatal o muerte del organismo en vía de
desarrollo. Por otra parte, se ha podido identificar un patrón de
malformación específico para cada teratógeno, lo que parece estar
explicado por el hecho de que varios de ellos pudieran actuar a través de
las mismas vías metabólicas, produciendo entonces modelos similares
de malformaciones.
En lo referente a la prevención y tratamiento, sólo podemos discutir lo
relacionado con la regulación de medicamentos y la exposición química.
Muchos de los nuevos medicamentos aprobados por la FDA desde 1964
contienen una etiqueta que dice: “Este medicamento no ha sido
considerado seguro para mujeres embarazadas”. Sin embargo, la
etiqueta inserta y los comentarios en el Boletín de la FDA no
proporcionan la información que el médico necesita para contestar
preguntas realizadas por las pacientes cuando se enteran de que
estaban embarazadas. Así que por falta de documentación no se tiene la
capacidad de manejar una situación de exposición accidental a un
determinado producto. Por otra parte, el material inserto en la etiqueta
crea un segundo problema al explicar demasiadas cosas, pues puede
hacer creer que muchos medicamentos suministrados en rango
terapéutico son embriotóxicos, sólo porque no han sido probados en
mujeres embarazadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
Yoavil23
 
9. Organogénesis... 4ta a 8va semana
9.  Organogénesis... 4ta a 8va semana9.  Organogénesis... 4ta a 8va semana
9. Organogénesis... 4ta a 8va semana
Ricardo Alvarado
 
Farmacos teratogenicos grupo 4 seccion 9
Farmacos teratogenicos grupo 4 seccion 9 Farmacos teratogenicos grupo 4 seccion 9
Farmacos teratogenicos grupo 4 seccion 9
Fernando José Mayes Mejia
 
TERATÓGENOS
TERATÓGENOSTERATÓGENOS
Agentes Teratogenos Genetica y Conducta
Agentes Teratogenos Genetica y ConductaAgentes Teratogenos Genetica y Conducta
Agentes Teratogenos Genetica y Conducta
Diana Cattamo Quijada
 
Tarea 10 agentes teratógenos
Tarea 10 agentes teratógenosTarea 10 agentes teratógenos
Tarea 10 agentes teratógenos
Luiisa Mediina
 
Agentes Teratógenos
Agentes TeratógenosAgentes Teratógenos
Agentes Teratógenos
Jesus Sierralta
 
Teratogenos
TeratogenosTeratogenos
Teratogenos
Gisela Fernandez
 
Embriología, ciclo celular y mitosis
Embriología, ciclo celular y mitosisEmbriología, ciclo celular y mitosis
Embriología, ciclo celular y mitosis
Jorge Alegría Baños
 
tercera semana de desarrollo embrionario
tercera semana de desarrollo embrionariotercera semana de desarrollo embrionario
tercera semana de desarrollo embrionario
shirup
 
Agentes Teratogenos
Agentes Teratogenos Agentes Teratogenos
Agentes Teratogenos
Maria Suarez
 
Agentes teratogénos, Leidy Rodriguez.
Agentes teratogénos, Leidy Rodriguez.Agentes teratogénos, Leidy Rodriguez.
Agentes teratogénos, Leidy Rodriguez.
Leidy Michel Rodriguez
 
Arcos faringeos y paladar hendido
Arcos faringeos y paladar hendidoArcos faringeos y paladar hendido
Arcos faringeos y paladar hendidoAndres crespo
 
embriologia primera y segunda semana de gestacion
embriologia primera y segunda semana de gestacionembriologia primera y segunda semana de gestacion
embriologia primera y segunda semana de gestacion
Jessica Alejandra Mora Morales
 
4a - 8a Semana Embrionaria
4a - 8a Semana Embrionaria4a - 8a Semana Embrionaria
4a - 8a Semana Embrionaria
DR. CARLOS Azañero
 
21 fecundación e implantación
21 fecundación e implantación21 fecundación e implantación
21 fecundación e implantaciónmafernandauriarte
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioBreober
 

La actualidad más candente (20)

Teratogénesis
TeratogénesisTeratogénesis
Teratogénesis
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
 
9. Organogénesis... 4ta a 8va semana
9.  Organogénesis... 4ta a 8va semana9.  Organogénesis... 4ta a 8va semana
9. Organogénesis... 4ta a 8va semana
 
Farmacos teratogenicos grupo 4 seccion 9
Farmacos teratogenicos grupo 4 seccion 9 Farmacos teratogenicos grupo 4 seccion 9
Farmacos teratogenicos grupo 4 seccion 9
 
TERATÓGENOS
TERATÓGENOSTERATÓGENOS
TERATÓGENOS
 
Agentes Teratogenos Genetica y Conducta
Agentes Teratogenos Genetica y ConductaAgentes Teratogenos Genetica y Conducta
Agentes Teratogenos Genetica y Conducta
 
Tarea 10 agentes teratógenos
Tarea 10 agentes teratógenosTarea 10 agentes teratógenos
Tarea 10 agentes teratógenos
 
Agentes Teratógenos
Agentes TeratógenosAgentes Teratógenos
Agentes Teratógenos
 
Agentes teratogenos
Agentes teratogenosAgentes teratogenos
Agentes teratogenos
 
Teratogenos
TeratogenosTeratogenos
Teratogenos
 
Embriología, ciclo celular y mitosis
Embriología, ciclo celular y mitosisEmbriología, ciclo celular y mitosis
Embriología, ciclo celular y mitosis
 
tercera semana de desarrollo embrionario
tercera semana de desarrollo embrionariotercera semana de desarrollo embrionario
tercera semana de desarrollo embrionario
 
Agentes Teratogenos
Agentes Teratogenos Agentes Teratogenos
Agentes Teratogenos
 
Agentes teratogénos, Leidy Rodriguez.
Agentes teratogénos, Leidy Rodriguez.Agentes teratogénos, Leidy Rodriguez.
Agentes teratogénos, Leidy Rodriguez.
 
Arcos faringeos y paladar hendido
Arcos faringeos y paladar hendidoArcos faringeos y paladar hendido
Arcos faringeos y paladar hendido
 
embriologia primera y segunda semana de gestacion
embriologia primera y segunda semana de gestacionembriologia primera y segunda semana de gestacion
embriologia primera y segunda semana de gestacion
 
4a - 8a Semana Embrionaria
4a - 8a Semana Embrionaria4a - 8a Semana Embrionaria
4a - 8a Semana Embrionaria
 
Gastrulacion
GastrulacionGastrulacion
Gastrulacion
 
21 fecundación e implantación
21 fecundación e implantación21 fecundación e implantación
21 fecundación e implantación
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 

Destacado

Agentes Teratogénicos
Agentes TeratogénicosAgentes Teratogénicos
Agentes Teratogénicosminervafpr
 
Efecto teratogenico durante el embarazo.
Efecto teratogenico durante el embarazo.Efecto teratogenico durante el embarazo.
Efecto teratogenico durante el embarazo.
Julio Melo
 
Agentes teratógenos UNY
Agentes teratógenos UNYAgentes teratógenos UNY
Agentes teratógenos UNY
Anabel Carrillo
 
Agentes teratógenos
Agentes teratógenosAgentes teratógenos
Agentes teratógenos
UNIVERSIDAD YACAMBU
 
AgentesTeratogénicos
AgentesTeratogénicosAgentesTeratogénicos
AgentesTeratogénicos
Paula Brito
 
Presentación agentes teratogenos
Presentación agentes teratogenosPresentación agentes teratogenos
Presentación agentes teratogenos
jessi2411
 
Diabetes mellitus cynthia y bebe
Diabetes mellitus cynthia y bebeDiabetes mellitus cynthia y bebe
Diabetes mellitus cynthia y bebe
Vilesea
 
Agentes Teratógenos
Agentes TeratógenosAgentes Teratógenos
Agentes Teratógenos
Abner Sánchez
 
Agentes teratogenos
Agentes teratogenosAgentes teratogenos
Agentes teratogenos
Leonor Rodriguez
 
Agentes teratógenos
Agentes teratógenosAgentes teratógenos
Agentes teratógenos
Juliannif
 
Procesosmentales
ProcesosmentalesProcesosmentales
Procesosmentales
Carol Uzcategui
 
Agentes teratogénicos
Agentes teratogénicosAgentes teratogénicos
Agentes teratogénicos
Ymcamacaro
 
Aula organogênese
Aula organogêneseAula organogênese
Aula organogênesePedro Lopes
 
Inf. De Drogas, Rad Y Otros Agentes En Emb Sem
Inf. De Drogas, Rad Y Otros Agentes En Emb SemInf. De Drogas, Rad Y Otros Agentes En Emb Sem
Inf. De Drogas, Rad Y Otros Agentes En Emb SemSusan Ly
 
Teratogenos
TeratogenosTeratogenos
Teratogenos
DELIA MARQUEZ
 
Fármacos teratogénicos
Fármacos teratogénicosFármacos teratogénicos
Fármacos teratogénicosJorgeGuallpa
 

Destacado (17)

Teratogenos
TeratogenosTeratogenos
Teratogenos
 
Agentes Teratogénicos
Agentes TeratogénicosAgentes Teratogénicos
Agentes Teratogénicos
 
Efecto teratogenico durante el embarazo.
Efecto teratogenico durante el embarazo.Efecto teratogenico durante el embarazo.
Efecto teratogenico durante el embarazo.
 
Agentes teratógenos UNY
Agentes teratógenos UNYAgentes teratógenos UNY
Agentes teratógenos UNY
 
Agentes teratógenos
Agentes teratógenosAgentes teratógenos
Agentes teratógenos
 
AgentesTeratogénicos
AgentesTeratogénicosAgentesTeratogénicos
AgentesTeratogénicos
 
Presentación agentes teratogenos
Presentación agentes teratogenosPresentación agentes teratogenos
Presentación agentes teratogenos
 
Diabetes mellitus cynthia y bebe
Diabetes mellitus cynthia y bebeDiabetes mellitus cynthia y bebe
Diabetes mellitus cynthia y bebe
 
Agentes Teratógenos
Agentes TeratógenosAgentes Teratógenos
Agentes Teratógenos
 
Agentes teratogenos
Agentes teratogenosAgentes teratogenos
Agentes teratogenos
 
Agentes teratógenos
Agentes teratógenosAgentes teratógenos
Agentes teratógenos
 
Procesosmentales
ProcesosmentalesProcesosmentales
Procesosmentales
 
Agentes teratogénicos
Agentes teratogénicosAgentes teratogénicos
Agentes teratogénicos
 
Aula organogênese
Aula organogêneseAula organogênese
Aula organogênese
 
Inf. De Drogas, Rad Y Otros Agentes En Emb Sem
Inf. De Drogas, Rad Y Otros Agentes En Emb SemInf. De Drogas, Rad Y Otros Agentes En Emb Sem
Inf. De Drogas, Rad Y Otros Agentes En Emb Sem
 
Teratogenos
TeratogenosTeratogenos
Teratogenos
 
Fármacos teratogénicos
Fármacos teratogénicosFármacos teratogénicos
Fármacos teratogénicos
 

Similar a Agentes teratogenos

SEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOS
SEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOSSEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOS
SEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOSCisne Rojas
 
Tarea10_genetica_y_conducta_agentes_teratogenos
Tarea10_genetica_y_conducta_agentes_teratogenosTarea10_genetica_y_conducta_agentes_teratogenos
Tarea10_genetica_y_conducta_agentes_teratogenos
Elena León
 
Agentes teratogénicos
Agentes teratogénicos Agentes teratogénicos
Agentes teratogénicos
MayoslinChirinos
 
Sustancias teratogenicas
Sustancias teratogenicasSustancias teratogenicas
Sustancias teratogenicas
Geoconda Tubetano
 
Agentes teratogénicos
Agentes teratogénicosAgentes teratogénicos
Agentes teratogénicos
Yuliru
 
Slideshare agentes teratogenos
Slideshare agentes teratogenosSlideshare agentes teratogenos
Slideshare agentes teratogenos
TelmaMejiaNausa
 
Tarea.9 jean-bernal
Tarea.9 jean-bernalTarea.9 jean-bernal
Tarea.9 jean-bernal
Jean Bernal
 
agentes teratogénicos
agentes teratogénicos agentes teratogénicos
agentes teratogénicos
Kary Puertas
 
Factores Teratogénicos (Malformaciones Congénitas)
Factores Teratogénicos (Malformaciones Congénitas)Factores Teratogénicos (Malformaciones Congénitas)
Factores Teratogénicos (Malformaciones Congénitas)
Dalther
 
Teratogenos. Roni Castillo
Teratogenos. Roni CastilloTeratogenos. Roni Castillo
Teratogenos. Roni Castillo
ronicastillo
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Mecanismos De Malformacion
Mecanismos De MalformacionMecanismos De Malformacion
Mecanismos De Malformacion
Obed Rubio
 
Agentes teratogenicos jmg
Agentes teratogenicos  jmgAgentes teratogenicos  jmg
Agentes teratogenicos jmg
Jose Miguel Gonzalez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
freirinamejias
 
Teratogenos
TeratogenosTeratogenos
Teratogenos
lilafontaines
 
Mecanismos teratogénicos.pptx
Mecanismos teratogénicos.pptxMecanismos teratogénicos.pptx
Mecanismos teratogénicos.pptx
EMMANUELSALASNAVARRE1
 
Tarea 10 teratogenos dayanagarrido
Tarea 10 teratogenos dayanagarridoTarea 10 teratogenos dayanagarrido
Tarea 10 teratogenos dayanagarrido
dayagarrido
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
Génesis Alvarado
 

Similar a Agentes teratogenos (20)

SEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOS
SEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOSSEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOS
SEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOS
 
Tarea10_genetica_y_conducta_agentes_teratogenos
Tarea10_genetica_y_conducta_agentes_teratogenosTarea10_genetica_y_conducta_agentes_teratogenos
Tarea10_genetica_y_conducta_agentes_teratogenos
 
Agentes teratogénicos
Agentes teratogénicos Agentes teratogénicos
Agentes teratogénicos
 
Sustancias teratogenicas
Sustancias teratogenicasSustancias teratogenicas
Sustancias teratogenicas
 
Agentes teratogénicos
Agentes teratogénicosAgentes teratogénicos
Agentes teratogénicos
 
Etanol
EtanolEtanol
Etanol
 
Slideshare agentes teratogenos
Slideshare agentes teratogenosSlideshare agentes teratogenos
Slideshare agentes teratogenos
 
Tarea.9 jean-bernal
Tarea.9 jean-bernalTarea.9 jean-bernal
Tarea.9 jean-bernal
 
agentes teratogénicos
agentes teratogénicos agentes teratogénicos
agentes teratogénicos
 
Factores Teratogénicos (Malformaciones Congénitas)
Factores Teratogénicos (Malformaciones Congénitas)Factores Teratogénicos (Malformaciones Congénitas)
Factores Teratogénicos (Malformaciones Congénitas)
 
Teratogenos. Roni Castillo
Teratogenos. Roni CastilloTeratogenos. Roni Castillo
Teratogenos. Roni Castillo
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Mecanismos De Malformacion
Mecanismos De MalformacionMecanismos De Malformacion
Mecanismos De Malformacion
 
Agentes teratogenicos jmg
Agentes teratogenicos  jmgAgentes teratogenicos  jmg
Agentes teratogenicos jmg
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Teratogenos
TeratogenosTeratogenos
Teratogenos
 
Mecanismos teratogénicos.pptx
Mecanismos teratogénicos.pptxMecanismos teratogénicos.pptx
Mecanismos teratogénicos.pptx
 
Tarea 10 teratogenos dayanagarrido
Tarea 10 teratogenos dayanagarridoTarea 10 teratogenos dayanagarrido
Tarea 10 teratogenos dayanagarrido
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
 
Anomalías congénitas
Anomalías congénitasAnomalías congénitas
Anomalías congénitas
 

Más de Emily Buendia

La ira
La iraLa ira
Instinto, sexo y sexualidad
Instinto, sexo y sexualidadInstinto, sexo y sexualidad
Instinto, sexo y sexualidad
Emily Buendia
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
Emily Buendia
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celularEmily Buendia
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Emily Buendia
 

Más de Emily Buendia (6)

La ira
La iraLa ira
La ira
 
Instinto, sexo y sexualidad
Instinto, sexo y sexualidadInstinto, sexo y sexualidad
Instinto, sexo y sexualidad
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Agentes teratogenos

  • 2. Hasta la década de 1940 se creía generalmente que los embriones humanos estaban protegidos de agentes ambientales, como fármacos y virus, por sus membranas extraembrionarias fetales y las paredes abdominales y uterinas de sus madres. Sin embargo, en el año 1941 se refirieron los primeros casos bien documentados de alteraciones graves del desarrollo, como cataratas, causadas por la presencia de un agente ambiental (virus de la rubéola) en periodos críticos del desarrollo humano de los ojos, el corazón y los oídos. En 1961 se advirtió, en Alemania Occidental, un aumento brusco del aumento de la amelia y meromelia (falta total o parcial de la extremidades), anomalías hereditarias poco frecuentes. Ello motivó que se estudiaran las historias prenatales de los niños afectados y se descubrió que muchas mujeres habían recibido Talidomida (medicamento antiemético y somnífero) en el comienzo del embarazo. La relación causal entre el consumo de Talidomida en mujeres gestantes y la meromelia se descubrió sólo por el carácter poco frecuente de la anomalía.
  • 3. La palabra “teratología” se refiere a aquellos factores y agentes no genéticos (es decir ambientales), que si llegan al embrión y feto a través de la madre, producen alteraciones del desarrollo y defectos congénitos, sean físicos, psíquicos, sensoriales, etc. Por ello, a los factores ambientales que alteran el desarrollo embrionario se les llama teratógenos. Es cualquier agente capaz de producir una anomalía congénita o de incrementar la incidencia de una anomalía en el embrión tras la exposición de la madre a ellos.
  • 4.
  • 5.  La susceptibilidad a la teratogénesis depende del genotipo del producto de la concepción y de cómo esta composición genética interactúa con el ambiente. También es importante el genoma materno con respecto al metabolismo de la droga, su resistencia a la infección y otros procesos bioquímicos y moleculares que pueden afectar al producto de la concepción.  La susceptibilidad a los teratógenos varía según la etapa del desarrollo en el momento de la exposición. El periodo más sensible para la inducción de defectos congénitos es de la tercera a la octava semana de la gestación, es decir el periodo de embriogénesis  Las manifestaciones de desarrollo anormal dependen de la dosis y el tiempo de exposición a un teratógeno.  Los teratógenos actúan de modo específico (mecanismos) sobre las células y tejidos en desarrollo para dar lugar a una embriogénesis anormal (patogenia).  Las manifestaciones de desarrollo anormal son, además de la muerte, malformaciones, retardo del crecimiento y trastornos funcionales
  • 6.  Al igual que los factores genéticos, los ambientales pueden actuar en cualquier fase de la organogénesis. El efecto teratógeno depende de la intensidad (dosis) y duración de la acción de la noxa y de la fase del desarrollo en que actúa. En el caso de dos teratógenos que actúen simultáneamente, pueden producirse interferencia, sumación, exclusión o potenciación de los efectos aislados.  Hoy se conoce el mecanismo bioquímico a través del cual actúan casi todos los teratógenos en el hombre. Uno de los más importantes es el antagonismo por inhibición competitiva, que se da por ejemplo en las substancias alquilantes como antagonistas de las purinas y pirimidinas y en la aminopterina y talidomida como antagonistas del ácido fólico. Un efecto similar tienen los teratógenos que disminuyen el nivel de folato, como son los anticonvulsionantes y el alcohol.
  • 7.
  • 8.  Agentes Biológicos (infecciosos)  Agentes Químicos (Medicamentos y otras sustancias)  Agentes físicos (radiaciones, temperatura)  Metabolismo maternal (enfermedades maternas)
  • 9. Los agentes infecciosos con potencialidad de atacar los fetos in-útero, son los virus, bacterias y parásitos. Efectos reconocidos en el feto incluyen muerte fetal, retardo en el crecimiento intrauterino, defectos congénitos y retardo mental. La patogénesis de estas anormalidades puede generalmente ser atribuidas a una invasión directa del feto, produciendo inflamación del tejido fetal y muerte celular. Muchos, si no todos estos defectos, son disruptivos. Si el agente es capaz de producir una invasión directa al sistema nervioso central, podría causar microcefalia, calcificaciones cerebrales, retardo mental, desórdenes del desarrollo motor, alteraciones del tono muscular y deficiencias visuales y/o auditivas. La infección prenatal por un agente infeccioso suele producir prematurez, retardo en el crecimiento intrauterino, ictericia, cardiopatía y otras múltiples alteraciones
  • 10. Algunos de estos agentes infecciosos teratogénicos más frecuentes, son el virus de la rubéola, citomegalovirus, herpes simple,Varicela-Zoster. Otras infecciones frecuentes son la sífilis y las causadas por micoplasmas. Dentro de los parásitos, se conoce muy bien la infección por toxoplasma
  • 11.
  • 12. Existe una amplia variedad de agentes físicos que son potencialmente teratogénicos. Dentro de los más importantes se incluyen la radiación ionizante (puede tener efectos teratogénicos, mutagénicos o carcinogénicos), factores mecánicos y el aumento excesivo de temperatura (Hipertermia). Con respecto a las radiaciones bajas de energía como las ondas sonoras, microondas, unidades de video-juegos o ultrasonido, hasta el momento no se ha podido demostrar su efecto causal de malformaciones, por lo que no se consideran realmente teratogénicas. La hipertermia se refiere a una temperatura corporal anormalmente alta. La temperatura corporal normal de una persona es de 98.6oF (37oC). Durante el embarazo, la temperatura corporal de por lo menos 101oF (38.3oC) puede ser preocupante. Sin embargo, la mayoría de los estudios no han indicado que haya una preocupación a menos que su temperatura llegue a 102oF (38.9oC) o más alta por un periodo prolongado.
  • 13.
  • 14. Se sabe de muchas sustancias que son teratógenas en animales o que se asocian con defectos congénitos en seres humanos, pero sólo en un número más o menos reducido existen pruebas convincentes que vinculan a la sustancia directamente con malformaciones congénitas en seres humanos. Esto dificulta las pruebas de teratogenicidad de los medicamentos, ya que lo que puede causar una alta incidencia de defectos graves en fetos animales (por ejemplo la cortisona que puede causar paladar hendido en ratones) puede no causar malformaciones en otros animales o en el humano. Por el contrario, el clásico teratógeno Talidomida es muy teratógeno en seres humanos, conejos y algunos primates, pero no en los roedores utilizados en laboratorio.
  • 15. Desde el desastre de la talidomida, toda la atención ha sido enfocada hacia el papel de los medicamentos y agentes químicos del ambiente a los cuales una mujer embarazada puede estar expuesta. Algunos reportes sugieren que un número grande de mujeres embarazadas toman tres o cuatro medicamentos prescritos o no prescritos. Muchos de los mecanismos patogénicos por los cuales algunos medicamentos y agentes ambientales producen defectos al nacer, hasta ahora comienzan a ser entendidos. Esos mecanismos posiblemente incluyen desorden en el crecimiento celular, control de muerte celular señalización celular y alteraciones en otros procesos morfogénicos básicos. Muchos de ellos pudieran actuar mediante la destrucción de tejidos o la muerte celular.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Las enfermedades maternas que alteran su metabolismo normal, pueden tener efectos directos en el feto, dado que se comportan como posibles alteradores del ambiente intrauterino fetal. De importancia en esta categoría tenemos la Diabetes Mellitus y la Fenilcetonuria. Por otra parte, deben tenerse en cuenta los factores genéticos maternos que pudieran ser causales de alteraciones fetales. No profundizaremos mucho en este punto, pero sí consideramos importante recordar que actualmente se conoce un poco más sobre los genes del desarrollo, lo que ha dado alguna claridad a la etiología y patogenia de ciertas alteraciones congénitas.
  • 19. Que los seres humanos no reaccionamos todos igual a las mismas cosas, es algo que ya sabemos. En buena parte, las diferencias genéticas de cada uno son las que hacen que cada cual sea más o menos susceptible a la exposición a determinados agentes. Diversos estudios en animales hanmostrado una marcada diferencia en la susceptibilidad al daño teratogénico entre las especies e incluso, entre los miembros de una misma especie incluyendo a los humanos. Esto ayuda a explicar porque ningún teratógeno humano conocido causa daño en el 100% de los embarazos expuestos. Aunque los estudios experimentales en animales son muy útiles para la comprensión de los mecanismos de teratogénesis, no todos los resultados de estos estudios pueden ser aplicados directamente a los humanos
  • 20. Los teratógenos actúan interfiriendo el crecimiento celular embrionario y fetal, así como la proliferación, migración y diferenciación celular. Este proceso ocurre a través de la interacción del agente con un receptor o receptores específicos de los estadíos susceptibles del desarrollo. Las manifestaciones más comunes de teratogenicidad suelen ser deficiencias en el crecimiento prenatal o muerte del organismo en vía de desarrollo. Por otra parte, se ha podido identificar un patrón de malformación específico para cada teratógeno, lo que parece estar explicado por el hecho de que varios de ellos pudieran actuar a través de las mismas vías metabólicas, produciendo entonces modelos similares de malformaciones.
  • 21. En lo referente a la prevención y tratamiento, sólo podemos discutir lo relacionado con la regulación de medicamentos y la exposición química. Muchos de los nuevos medicamentos aprobados por la FDA desde 1964 contienen una etiqueta que dice: “Este medicamento no ha sido considerado seguro para mujeres embarazadas”. Sin embargo, la etiqueta inserta y los comentarios en el Boletín de la FDA no proporcionan la información que el médico necesita para contestar preguntas realizadas por las pacientes cuando se enteran de que estaban embarazadas. Así que por falta de documentación no se tiene la capacidad de manejar una situación de exposición accidental a un determinado producto. Por otra parte, el material inserto en la etiqueta crea un segundo problema al explicar demasiadas cosas, pues puede hacer creer que muchos medicamentos suministrados en rango terapéutico son embriotóxicos, sólo porque no han sido probados en mujeres embarazadas.