SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTIBIOGRAMA
El primer objetivo del antibiograma es el de medir la sensibilidad de una cepa bacteriana
que se sospecha es la responsable de una infección a uno o varios antibióticos. En efecto,
la sensibilidad in vitro es uno de los requisitos previos para la eficacia in vivo de un
tratamiento antibiótico. El segundo objetivo del antibiograma es el de seguir la evolución
de las resistencias bacterianas.
Para : Staphylococcus
Medio de cultivo : Agar Mueller Hinton
Inoculo : Suspensión directa de la colonia en caldo Mueller Hinton o
solución salina al 0.9 % a partir de un cultivo en agar no selectivo de 18–24 h de
incubación. Ajustar a la turbidez equivalente al estándar 0,5 de la escala de Mc. Ferrand.
Preparación del inóculo
Puede realizarse de dos formas:
-Método de desarrollo previo
a. Seleccionar cuatro a cinco colonias bien aisladas, del mismo tipo morfológico, de un
cultivo en placa.
b. Tocar la superficie de cada colonia con una asa de siembra y transferirlo a un tubo que
contiene de 4 a 5 mL de caldo apropiado (Ej. Caldo Tripticasa soya).
c. Incubar el caldo a una temperatura entre 35°C a 37°C, hasta que alcance o exceda la
turbidez del estándar 0,5 de la escala de Mc. Farland (por lo general de 2 a 6 horas).
d. Ajustar la turbidez del inóculo con solución salina o caldo apropiado hasta el tubo 0.5
de la escala de Mc. Farland, por comparación visual con el estándar. Para realizar este
paso correctamente usar una luz apropiada y mirar los tubos contra un fondo blanco con
líneas negras como contraste.
e. La suspensión preparada contendrá aproximadamente 1 a 2 x 108 UFC/mL para E. coli
ATCC 25922.
Inoculación de las Placas
Dentro de los 15 minutos siguientes al ajuste de la turbidez del inóculo, sumergir un
hisopo estéril en la suspensión, rotar el hisopo varias veces presionando firmemente
sobre la pared interior del tubo por encima del nivel del líquido para remover el exceso de
inóculo.
Inocular la superficie seca de la placa de Mueller Hinton, estriando con el hisopo en tres
direcciones para asegurar una distribución uniforme del inóculo (Figura 1). Antes de
colocar los discos dejar secar la placa a temperatura ambiente durante 3 a 5 minutos para
que cualquier exceso de humedad superficial sea absorbido.
Direcciones en el sembrado del inóculo sobre la superficie del agar, siembra por estrías
multiples.
Discos de sensibilidad antibiótica a incluir en el antibiograma :
-disco de penicilina
-disco de amoxicilina
-disco de ciprofloxacina
Aplicación de los discos
Colocar los discos individuales o multidiscos sobre la superficie del agar con la ayuda de
una pinza estéril o la punta de una aguja presionando suavemente sobre cada disco para
asegurar un contacto completo con la superficie del agar.
Distribuir los discos uniformemente, de modo que estén a una distancia mínima de 25 mm
uno del otro (el diámetro de los discos según las normas de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) debe ser de 6 mm). No deben colocarse más de 12 discos en una placa de
150 mm, ni más de 6 en una placa de 100 mm de diámetro interno, para evitar la
superposición de las zonas de inhibición. Un disco no debe ser removido una vez que
tomó contacto con la superficie del agar debido a que algunos antibióticos se difunden
rápidamente.
Incubacion
Incubar lar placas en posición invertida a 35°C dentro de los 15 minutos posteriores a la
aplicación de los discos.
Las placas de Streptococcus spp, deben ser incubadas en atmósfera del 5% de CO2.
Después del tiempo recomendado de incubación examinar cada placa y medir los
diámetros de los halos de inhibición alrededor de cada disco. En los casos de
Staphylococcus spp y Enterococcus spp el tiempo de incubación debe prolongarse por
24 horas para una mejor detección de la resistencia a Oxacilina y Vancomicina,
respectivamente.
Resistencias naturales: Los estafilococos son resistentes a Ácido Nalidíxico, Ácido
Pipemídico y Aztreonam.
Reglas para la interpretación del antibiograma
-Disco de penicilina: El resultado del estudio de sensibilidad con el disco de Penicilina es
válido también para Ampicilina y Amoxicilina.
-Disco de ciprofloxacina: El resultado del estudio de sensibilidad con el disco de
Ciprofloxacina es válido también para la Ofloxacina y Levofloxacina.
Lectura de las placas
A las 16 – 18 h. A las 24 h para el disco de Oxacilina
Medir los diámetros de las zonas de inhibición completa (incluyendo el diámetro del
disco), usando una regla o calibrador. Se debe mantener iluminada la parte posterior de la
placa petri con una luz reflejada localizada a unos cuantos centímetros sobre un fondo
negro. Tener la precaución de observar la placa siguiendo una vertical directa para evitar
una lectura errónea de las marcas de la regla por efecto de paralelismo. En los medios
suplementados con sangre, las zonas son medidas en la parte superior de la superficie
del agar y retirando la tapa. Tener cuidado de no medir la zona de la hemólisis sino la de
inhibición del crecimiento.
El punto final debe tomarse como el área que no muestra un crecimiento obvio, visible,
que puede ser detectado mediante observación visual, no incluyendo velo de crecimiento
o colonias muy pequeñas que puedan ser detectadas solo con mucha dificultad en el
borde de la zona. Sin embargo, las colonias mayores creciendo dentro de la zona clara
deberán ser subcultivadas, reidentificadas y reensayadas. Algunos Proteus spp, debido a
su gran movilidad, pueden presentar un velo de invasión o “swarming” dentro de las zonas
de inhibición de algunos antibióticos. En estos casos el velo del swarming debe ser
ignorado al momento de medir los halos de inhibición.
Los diámetros de inhibición son interpretados basándose en las Tablas N° 1 al 9. La
sensibilidad de la cepa bacteriana será reportada como sensible (S), intermedio (I), o
resistente (R).
Interpretacion de los diámetros críticos
Antibióticos y diámetros críticos
Diámetros de los halos medidos en clase
-penicilina = 47,47mm
-amoxicilina = 39.36mm
-ciprofloxacina = 43,43mm
Los diámetros medidos son mucho mas superiores a los datos reportados por el INS,
Estos pueden deberse a muchos factores:
-el no haberse realizado una siembra esparcida correctamente
-el disco usado tiene una muy buena actividad inhibitoria hacia el staphylococus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio no.4 antibiograma
Laboratorio no.4   antibiogramaLaboratorio no.4   antibiograma
Laboratorio no.4 antibiograma
nataliaizurieta
 
Siembra
SiembraSiembra
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
hector alexander
 
Sensibilidad y resistencia bacteriana
Sensibilidad y resistencia bacterianaSensibilidad y resistencia bacteriana
Sensibilidad y resistencia bacteriana
María Giovanetti
 
Antibiograma pruebas de susceptibilidad antimicrobiana
Antibiograma   pruebas de susceptibilidad antimicrobianaAntibiograma   pruebas de susceptibilidad antimicrobiana
Antibiograma pruebas de susceptibilidad antimicrobiana
Jaime Bohorquez
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembra
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembraMedios de cultivo_y_metodos_de_siembra
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembra
Altagracia Diaz
 
ANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMAANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMA
Daniela Pérez
 
Practica 3 tinciones bacterianas
Practica 3 tinciones bacterianasPractica 3 tinciones bacterianas
Practica 3 tinciones bacterianas
Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora
 
Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5
Pancho93
 
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianosPruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
John Sisalima
 
Nefrologia clinica
Nefrologia clinicaNefrologia clinica
Nefrologia clinica
Ariel Aranda
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticas
Roque Hernandez
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial
Arianita Ayón
 
Agar cromo
Agar cromoAgar cromo
cocos gram positivos
cocos gram positivoscocos gram positivos
cocos gram positivos
Alba Marina Rueda Olivella
 
Práctica 2. Tinción de Gram
Práctica 2. Tinción de GramPráctica 2. Tinción de Gram
Práctica 2. Tinción de Gram
Mariana Juárez
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
Salvador Morgado
 
Prueba camp
Prueba campPrueba camp
Prueba camp
espinoza28
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma

La actualidad más candente (20)

Laboratorio no.4 antibiograma
Laboratorio no.4   antibiogramaLaboratorio no.4   antibiograma
Laboratorio no.4 antibiograma
 
Siembra
SiembraSiembra
Siembra
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Sensibilidad y resistencia bacteriana
Sensibilidad y resistencia bacterianaSensibilidad y resistencia bacteriana
Sensibilidad y resistencia bacteriana
 
Antibiograma pruebas de susceptibilidad antimicrobiana
Antibiograma   pruebas de susceptibilidad antimicrobianaAntibiograma   pruebas de susceptibilidad antimicrobiana
Antibiograma pruebas de susceptibilidad antimicrobiana
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
 
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembra
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembraMedios de cultivo_y_metodos_de_siembra
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembra
 
ANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMAANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMA
 
Practica 3 tinciones bacterianas
Practica 3 tinciones bacterianasPractica 3 tinciones bacterianas
Practica 3 tinciones bacterianas
 
Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5
 
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianosPruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
 
Nefrologia clinica
Nefrologia clinicaNefrologia clinica
Nefrologia clinica
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticas
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial
 
Agar cromo
Agar cromoAgar cromo
Agar cromo
 
cocos gram positivos
cocos gram positivoscocos gram positivos
cocos gram positivos
 
Práctica 2. Tinción de Gram
Práctica 2. Tinción de GramPráctica 2. Tinción de Gram
Práctica 2. Tinción de Gram
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Prueba camp
Prueba campPrueba camp
Prueba camp
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 

Similar a Antibiograma

Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdfGuia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
LEONELTACURIYUPANQUI1
 
Antibiograma.pdf
Antibiograma.pdfAntibiograma.pdf
Antibiograma.pdf
joaopaulobrito3
 
Antibiograma.pdf
Antibiograma.pdfAntibiograma.pdf
Antibiograma.pdf
AngelesAtoche
 
Practica 5 cultivo flora microbiana normal
Practica 5 cultivo flora microbiana normalPractica 5 cultivo flora microbiana normal
Practica 5 cultivo flora microbiana normal
CasiMedi.com
 
Practica 5 cultivo flora microbiana normal
Practica 5 cultivo flora microbiana normalPractica 5 cultivo flora microbiana normal
Practica 5 cultivo flora microbiana normal
CasiMedi.com
 
TRABAJO FINAL GRUPO 7 IFI DE TOXOPLASMOSIS.pptx
TRABAJO FINAL GRUPO 7 IFI DE TOXOPLASMOSIS.pptxTRABAJO FINAL GRUPO 7 IFI DE TOXOPLASMOSIS.pptx
TRABAJO FINAL GRUPO 7 IFI DE TOXOPLASMOSIS.pptx
JulioCesarFuentesCam1
 
SA12- BACTERIOLOGÍA.pptx
SA12- BACTERIOLOGÍA.pptxSA12- BACTERIOLOGÍA.pptx
SA12- BACTERIOLOGÍA.pptx
VanesaZavaletaPeralt
 
Control Superficies 29
Control Superficies 29Control Superficies 29
Control Superficies 29
Jaime Muñoz
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Alexis Gomez
 
BACILOSCOPIA con procedimientos a seguir
BACILOSCOPIA con procedimientos a seguirBACILOSCOPIA con procedimientos a seguir
BACILOSCOPIA con procedimientos a seguir
rpv211
 
Muestreo de superficies inertes, vivas y aire
Muestreo de superficies inertes, vivas y aireMuestreo de superficies inertes, vivas y aire
Muestreo de superficies inertes, vivas y aire
Jorge Omar Urdanivia Galarreta
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
LuisNoche
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
KathaleaDsir
 
Recuento de Mesófilos Aerobios. Petrifilm
Recuento de Mesófilos Aerobios. PetrifilmRecuento de Mesófilos Aerobios. Petrifilm
Recuento de Mesófilos Aerobios. Petrifilm
egrandam
 
Metodo de la reductasa, flora total y colimetria
Metodo de la reductasa, flora total y colimetriaMetodo de la reductasa, flora total y colimetria
Metodo de la reductasa, flora total y colimetria
GuadalupeMonGar
 
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUSCARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
EmmanuelVaro
 
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeoProcedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Aida Aguilar
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
Práctica. Quimiotaxis.pdf
Práctica. Quimiotaxis.pdfPráctica. Quimiotaxis.pdf
Práctica. Quimiotaxis.pdf
FtimaAlemn
 
Valoración de antibióticos
Valoración de antibióticosValoración de antibióticos
Valoración de antibióticos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 

Similar a Antibiograma (20)

Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdfGuia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
 
Antibiograma.pdf
Antibiograma.pdfAntibiograma.pdf
Antibiograma.pdf
 
Antibiograma.pdf
Antibiograma.pdfAntibiograma.pdf
Antibiograma.pdf
 
Practica 5 cultivo flora microbiana normal
Practica 5 cultivo flora microbiana normalPractica 5 cultivo flora microbiana normal
Practica 5 cultivo flora microbiana normal
 
Practica 5 cultivo flora microbiana normal
Practica 5 cultivo flora microbiana normalPractica 5 cultivo flora microbiana normal
Practica 5 cultivo flora microbiana normal
 
TRABAJO FINAL GRUPO 7 IFI DE TOXOPLASMOSIS.pptx
TRABAJO FINAL GRUPO 7 IFI DE TOXOPLASMOSIS.pptxTRABAJO FINAL GRUPO 7 IFI DE TOXOPLASMOSIS.pptx
TRABAJO FINAL GRUPO 7 IFI DE TOXOPLASMOSIS.pptx
 
SA12- BACTERIOLOGÍA.pptx
SA12- BACTERIOLOGÍA.pptxSA12- BACTERIOLOGÍA.pptx
SA12- BACTERIOLOGÍA.pptx
 
Control Superficies 29
Control Superficies 29Control Superficies 29
Control Superficies 29
 
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianosEvaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos
 
BACILOSCOPIA con procedimientos a seguir
BACILOSCOPIA con procedimientos a seguirBACILOSCOPIA con procedimientos a seguir
BACILOSCOPIA con procedimientos a seguir
 
Muestreo de superficies inertes, vivas y aire
Muestreo de superficies inertes, vivas y aireMuestreo de superficies inertes, vivas y aire
Muestreo de superficies inertes, vivas y aire
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
 
Recuento de Mesófilos Aerobios. Petrifilm
Recuento de Mesófilos Aerobios. PetrifilmRecuento de Mesófilos Aerobios. Petrifilm
Recuento de Mesófilos Aerobios. Petrifilm
 
Metodo de la reductasa, flora total y colimetria
Metodo de la reductasa, flora total y colimetriaMetodo de la reductasa, flora total y colimetria
Metodo de la reductasa, flora total y colimetria
 
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUSCARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
 
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeoProcedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
Práctica. Quimiotaxis.pdf
Práctica. Quimiotaxis.pdfPráctica. Quimiotaxis.pdf
Práctica. Quimiotaxis.pdf
 
Valoración de antibióticos
Valoración de antibióticosValoración de antibióticos
Valoración de antibióticos
 

Último

Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Aleksey Savkin
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 

Último (20)

Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 

Antibiograma

  • 1. ANTIBIOGRAMA El primer objetivo del antibiograma es el de medir la sensibilidad de una cepa bacteriana que se sospecha es la responsable de una infección a uno o varios antibióticos. En efecto, la sensibilidad in vitro es uno de los requisitos previos para la eficacia in vivo de un tratamiento antibiótico. El segundo objetivo del antibiograma es el de seguir la evolución de las resistencias bacterianas. Para : Staphylococcus Medio de cultivo : Agar Mueller Hinton Inoculo : Suspensión directa de la colonia en caldo Mueller Hinton o solución salina al 0.9 % a partir de un cultivo en agar no selectivo de 18–24 h de incubación. Ajustar a la turbidez equivalente al estándar 0,5 de la escala de Mc. Ferrand. Preparación del inóculo Puede realizarse de dos formas: -Método de desarrollo previo a. Seleccionar cuatro a cinco colonias bien aisladas, del mismo tipo morfológico, de un cultivo en placa. b. Tocar la superficie de cada colonia con una asa de siembra y transferirlo a un tubo que contiene de 4 a 5 mL de caldo apropiado (Ej. Caldo Tripticasa soya). c. Incubar el caldo a una temperatura entre 35°C a 37°C, hasta que alcance o exceda la turbidez del estándar 0,5 de la escala de Mc. Farland (por lo general de 2 a 6 horas). d. Ajustar la turbidez del inóculo con solución salina o caldo apropiado hasta el tubo 0.5 de la escala de Mc. Farland, por comparación visual con el estándar. Para realizar este paso correctamente usar una luz apropiada y mirar los tubos contra un fondo blanco con líneas negras como contraste. e. La suspensión preparada contendrá aproximadamente 1 a 2 x 108 UFC/mL para E. coli ATCC 25922. Inoculación de las Placas Dentro de los 15 minutos siguientes al ajuste de la turbidez del inóculo, sumergir un hisopo estéril en la suspensión, rotar el hisopo varias veces presionando firmemente sobre la pared interior del tubo por encima del nivel del líquido para remover el exceso de inóculo. Inocular la superficie seca de la placa de Mueller Hinton, estriando con el hisopo en tres direcciones para asegurar una distribución uniforme del inóculo (Figura 1). Antes de colocar los discos dejar secar la placa a temperatura ambiente durante 3 a 5 minutos para que cualquier exceso de humedad superficial sea absorbido.
  • 2. Direcciones en el sembrado del inóculo sobre la superficie del agar, siembra por estrías multiples. Discos de sensibilidad antibiótica a incluir en el antibiograma : -disco de penicilina -disco de amoxicilina -disco de ciprofloxacina Aplicación de los discos Colocar los discos individuales o multidiscos sobre la superficie del agar con la ayuda de una pinza estéril o la punta de una aguja presionando suavemente sobre cada disco para asegurar un contacto completo con la superficie del agar. Distribuir los discos uniformemente, de modo que estén a una distancia mínima de 25 mm uno del otro (el diámetro de los discos según las normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) debe ser de 6 mm). No deben colocarse más de 12 discos en una placa de 150 mm, ni más de 6 en una placa de 100 mm de diámetro interno, para evitar la superposición de las zonas de inhibición. Un disco no debe ser removido una vez que tomó contacto con la superficie del agar debido a que algunos antibióticos se difunden rápidamente. Incubacion Incubar lar placas en posición invertida a 35°C dentro de los 15 minutos posteriores a la aplicación de los discos. Las placas de Streptococcus spp, deben ser incubadas en atmósfera del 5% de CO2. Después del tiempo recomendado de incubación examinar cada placa y medir los diámetros de los halos de inhibición alrededor de cada disco. En los casos de Staphylococcus spp y Enterococcus spp el tiempo de incubación debe prolongarse por 24 horas para una mejor detección de la resistencia a Oxacilina y Vancomicina, respectivamente.
  • 3. Resistencias naturales: Los estafilococos son resistentes a Ácido Nalidíxico, Ácido Pipemídico y Aztreonam. Reglas para la interpretación del antibiograma -Disco de penicilina: El resultado del estudio de sensibilidad con el disco de Penicilina es válido también para Ampicilina y Amoxicilina. -Disco de ciprofloxacina: El resultado del estudio de sensibilidad con el disco de Ciprofloxacina es válido también para la Ofloxacina y Levofloxacina. Lectura de las placas A las 16 – 18 h. A las 24 h para el disco de Oxacilina Medir los diámetros de las zonas de inhibición completa (incluyendo el diámetro del disco), usando una regla o calibrador. Se debe mantener iluminada la parte posterior de la placa petri con una luz reflejada localizada a unos cuantos centímetros sobre un fondo negro. Tener la precaución de observar la placa siguiendo una vertical directa para evitar una lectura errónea de las marcas de la regla por efecto de paralelismo. En los medios suplementados con sangre, las zonas son medidas en la parte superior de la superficie del agar y retirando la tapa. Tener cuidado de no medir la zona de la hemólisis sino la de inhibición del crecimiento. El punto final debe tomarse como el área que no muestra un crecimiento obvio, visible, que puede ser detectado mediante observación visual, no incluyendo velo de crecimiento o colonias muy pequeñas que puedan ser detectadas solo con mucha dificultad en el borde de la zona. Sin embargo, las colonias mayores creciendo dentro de la zona clara deberán ser subcultivadas, reidentificadas y reensayadas. Algunos Proteus spp, debido a su gran movilidad, pueden presentar un velo de invasión o “swarming” dentro de las zonas de inhibición de algunos antibióticos. En estos casos el velo del swarming debe ser ignorado al momento de medir los halos de inhibición. Los diámetros de inhibición son interpretados basándose en las Tablas N° 1 al 9. La sensibilidad de la cepa bacteriana será reportada como sensible (S), intermedio (I), o resistente (R).
  • 4. Interpretacion de los diámetros críticos Antibióticos y diámetros críticos Diámetros de los halos medidos en clase -penicilina = 47,47mm -amoxicilina = 39.36mm -ciprofloxacina = 43,43mm Los diámetros medidos son mucho mas superiores a los datos reportados por el INS, Estos pueden deberse a muchos factores: -el no haberse realizado una siembra esparcida correctamente -el disco usado tiene una muy buena actividad inhibitoria hacia el staphylococus