SlideShare una empresa de Scribd logo
Las condiciones de trabajo de la Provincia de
Buenos Aires
Aspectos metodológicos
Lic. Nora Mendizábal
nmendizabal@ceil-conicet.gov.ar
Ceil-Conicet
2014
INDICE
 I. Tipos de diseños
 II. Proyecto-Propuesta
1. Título, 2. Introducción, 3. Contexto conceptual,
4. Interrogantes- Objetivos,
5. Método, 6. Criterios de calidad,
7. Bibliografía
8. Cronograma
 III. Caso práctico: Telegestión: su impacto en la salud de
los trabajadores
 IV. Estructura del trabajo final
I. Tipos de diseño de investigación
 Diseño:
“Estructura subyacente e interconexión de
componentes de un estudio”.
 1. Estructurado. Investigación Cuantitativa
 2. Mixtos. Flexible/ Estructurado. -Mixed-Methods-
 3. Flexible, interactivo. Investigación Cualitativa.
1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Estructurado
• Diseños secuenciales, etápicos, lineales.
• Rígido -no flexible-
• Regularidades estadísticas y la generalización -breath-
• Interesa la comparación de datos. Ej: Ondas EPH
• Paradigma: Pos-positivista
• Deductivos. Marco conceptual a priori. Testear hipótesis
 Partes constitutivas
 Propósito
 Marco teórico: Conceptos, dimensiones, variables. Hipótesis.
 Preguntas: definidas espacio temporalmente. Conceptos teóricos
 Método: cuantitativo. Universo/Muestra probabilística. Técnica: Encuesta.
Análisis matemático/estadístico, por variable.
 Criterios de cientificidad: validez interna y externa; confiabilidad; y
objetividad
2. Diseños Mixtos: Flexible/ Estructurado
 Responder preguntas complejas, fines prácticos, equipos
interdisciplinarias.
 Útil para determinados temas.
 Cual + CUAN; CUAL CUAN.
 Se consideran complementarios
 ¿Por qué?
 Mayor comprensión
 Mayor confianza en los datos
 Comprender procesos y covariaciones
 Premisa: Integrar
No combinar o apilar los métodos de una manera ingenua
METODOS MIXTOS
MIXED METHODS
• Modo/Tiempo: secuencial; paralelos/concurrente
(triangulación); combinación (uno se subsume en otro)
• Prioridad/peso: CUAL+CUAN; cual- CUAN
• Lugar de la integración -mixed- en la recolección, en el
análisis, interpretación, conclusiones.
• Premisas: Respetar los paradigmas de cada método.
 Representantes: Tashakkori, A. Teddlie , C. 1998, 2003, 2009.; Creswell, J. y Plano
Clark, V. 2007; Fielding, N. y Fielding, J. (1986); Bryman, A.
 Publicaciones: Journals de mixed methods. -JMMR- desde 1997; Handbooks, Q R (2011)
4º edición. Handbooks, de MMR (2010).
III. Diseños flexibles. Interactivos
• En la Propuesta/Proyecto
“interacción de sus partes componentes”
“componentes preliminares”
“pueden cambiar”
• En el Proceso de Investigación
“posibilidad de advertir nuevas e inesperadas situaciones
que impliquen cambios en los componentes”
DISEÑO PROPUESTA
•
CONTEXTO CONCEPTUAL
PREGUNTAS DE
INVESTIGACIÓN
•
MÉTODO
•
CRITERIOS
DE
CALIDAD
•
•
Bibliografía/Referencias
Cronograma. Presupuesto
Maxwell , 2005)
ll , 2005) Maxwell , 2005)
INTRODUCCION
PROPÓSITOS
CONTEXTO
CONCEPTUAL
MÉTODO
PREGUNTAS
DE
INVESTIGACIÓN
CRITERIOS
DE
CALIDAD
TÍTULO
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
(Maxwell, 2005)
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Obtiene datos descriptivos, ricos, minuciosos y contextualizados.
Profundos -depth-.
-Capta la perspectiva del sujeto, el sentido que le da a su acción.
Interpretativa.
-El análisis es no matemático
-Inductiva: Es emergente, más que fuertemente configurada
-Naturalista: se desarrolla en el mundo natural. co-presencia, cara a cara
La investigación de Bialet Massé, Informe sobre las clases obreras
argentinas, es un ejemplo de esta característica:
“mi modo de proceder (…) Ver el trabajo en la fábrica, en el taller o
en el campo, tomar los datos sobre él, después ir a buscar al
obrero en su rancho, sentir con él, ir a la fonda, a la pulpería, a las
reuniones obreras, oírle sus quejas, pero también a los patrones
(...) he viajado en los trenes de carga, (…) he tomado las
herramientas y he hecho el trabajo por mí mismo, para sentir las
fatigas”. (B. Massé, 2010a:20)
¿Cómo surge la idea para realizar una
investigación?
-Intriga, interés, problema a resolver, demandas
-Conversar con profesores, investigadores en institutos
especializados. Conocer el tema a investigar.
-Leer investigaciones, papers, journals, documentos.
-Encontrar un tema/tópico. Ver si puede y debe ser investigado.
 Pasar de idea/tópico Preguntas de investigación
PROPUESTA/Proyecto
Argumento claro, coherente, convincente.
Explica y justifica el estudio a una audiencia
TÍTULO
• Sintético.
• Representativo del tema
• Clasificable en una biblioteca -Thesaurus-
• Pisos:
 Uno - dos
 Telegestión: su impacto en la salud de los trabajadores
INTRODUCCIÓN
• Tema
• Problema de investigación
• Cansancio de los operadores telefónicos, que provoca problemas
en la salud y en la calidad del trabajo. No se podían recuperar
luego del descanso.
• Contexto del caso.
• Propósitos/Objetivos últimos/Justificación. El significado del
estudio para la audiencia.
Prácticos. Conocer las Cymat para identificar las posibles
causas y luego redactar recomendaciones para
transformar el trabajo.
Informe sobre el estado de las
clases obreras argentinas (1904) Bialet Massé.
 “Urge la ley de trabajo, la abolición del vale y de la proveeduría, la
jornada racional y el descanso dominical, …, prohibición del trabajo
de niños, el trabajo de noche,…, “ (B.M., 2010a: 190).
 Propone modificaciones sobre el modo de trabajar:
“El guinche se maneja de modo brutal, no saben usar el freno” (147).
CONTEXTO CONCEPTUAL
 Explica, gráficamente o en forma narrativa, los aspectos principales a
ser estudiados -factores principales, conceptos o variables- y la
relación supuesta entre ellos (Maxwell, 2005).
 Guiar. Focalizar. Sensibilizar
 Iluminar hechos particulares y relaciones que, de otro
modo, pasarían inadvertidos
 Pero:
Permite el surgimiento de datos que serán conceptualizados
posteriormente.
Contexto Conceptual
Se construye. No se copia.
1. La experiencia vital. Subjetividad crítica
2. Teorías existentes
“conjunto de conceptos y de relaciones entre ellos.
Conocer el “estado del arte”: análisis crítico de la
bibliografía relevante y pertinente.
Mapa conceptual, para identificar vacíos “gaps”
MAPA CONCEPTUAL
 El
Tarea
prescripta
Exigencias
Tarea real
“actividad”
Esfuerzo
Características
personales
Edad, sexo,
educación,
competencia,
estado civil
Condiciones de
ejecución
CyMAT
Proceso de T.
Jornada
Supervisión
Salario
Medio a. físico
Riesgos Psicosociales
Salud Calidad del
trabajo
Contrato
Aspectos
relaciones
Vacío
gap
Seminario: El desafío de los Riesgos Psicosociales del Trabajo RPST
25 al 28 de septiembre, 2012. Facultad de Ciencias. UNLP
 Michell Gollac:
Orígenes de los Riesgos PST y la diversidad de los puntos de vista,
también de las soluciones propuestas. Cada uno es interesante,
por una razón particular. Es importante que no todos estén de
acuerdo, rescaten eso, el hecho de no estar de acuerdo.
“Alienten y apliquen su espíritu crítico”.
“El colegio de expertos ha retenido a título provisorio seis
dimensiones de riesgos PST”.
“Otras dimensiones se han puesto en evidencia,…, otros
emergerán de trabajos futuros” (Dares y Drees, 2009: 6).
Riesgos Psicosociales del trabajo
 Los RPS en el T son riesgos para la salud mental, física y social
generados por los condiciones de empleo, organizacionales y
relacionales, susceptibles de interactuar en el funcionamiento
mental.
(Gollac y otros, 2012)
• Factores
1. Carga de Trabajo. Intensidad y el tiempo
2. Exigencias emocionales
3. Falta de autonomía
4. Mala calidad de los vínculos sociales
5. Conflictos de valor
6. Inseguridad en el trabajo
Riesgos Psicosociales en el Trabajo
Intensidad del trabajo: Continuo flujo de llamadas, control
excesivo de tiempo de trabajo
Cumplir el “report”
Conflictos de valor: No poder solucionar problemas,
Respuestas inapropiadas
por el mal funcionamiento de la
tecnología;
Control emocional: El tono del cliente; no perder la
compostura; la cara por la empresa
Inseguridad en el trabajo: Temor a perder estabilidad
Autonomía: Cambio de directivas;
Sentirse controlado por la supervisión
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
• Explica qué se quiere comprender o aprender
• Corazón del diseño
• Claras, relevantes, respondibles
• Ni muy focalizada, ni muy amplia -¿Qué pasa aquí?-
• Situadas espacio y tiempo
• Diferentes de objetivos/propósitos y de pregunta de
cuestionario
MÉTODO
Camino
I. Cualitativo
II. Cuantitativo
III. Métodos mixtos -Mixed-Methods- (Creswell, 2009;
Teddlie y Tashakkori, 2010; Green, )
MÉTODO…
• Muestras:
Basadas en criterios/objetivos
Selección de lugares. Individuos- Colectivos.
Justificar la elección
• Accesibilidad al terreno (Viabilidad).
Técnicas de recolección de información:
Entrevistas, observación participante, historias de vida,
videos, fotos, talleres, collage, etc.
Pregunta J.B.M.:
¿Uds. son felices? “Ah, señor el monte es la libertad” (151).
¿Si volviera a nacer, qué oficio elegiría? “Carrero Sr. “
¿Qué está haciendo Ud. ahora?
• Aspectos éticos:
Anonimato, confidencialidad
Confianza, intimidad, reciprocidad, agradecer.
• Análisis
Desde el principio: recolección y análisis.
1. Etapa pautada:
Recolección de datos. Comprensión, leer/escuchar,
graban/desgraban, codificación, categorías.
Memos y diario de campo
2. Etapa conocimiento tácito:
Interpretación- teoría
• Presentación de los datos: documento científico
 ¿Cómo será evaluada la calidad del proceso y el resultado
de la investigación?
 CREDIBILIDAD
“Se refiere a la corrección o credibilidad del conocimiento producido y adoptar
estrategias para lograrlo”
Procedimientos:
compromiso con el campo
obtener datos ricos
triangular
revisión por entrevistados
revisión por pares internos y externos
CRITERIOS DE CALIDAD
IMPACTO EN LA SALUD DE LOS
TRABAJADORES
TELEGESTION:
(2001) Neffa, J. (coord.) Giraudo, E.; Korinfeld, S.; Mendizábal, N.; Poy, M.; Vera Pinto, V.
Buenos Aires: Trabajo y Sociedad. Ceil/Piette/Conicet. Foeesitra.
OPERADORES PROBADORES
TESTIMONIOS
 “Está muerto, mutilado, el trabajo es automático”
 “Dolor de hombros, cintura, vista, inflamación del pie, dolor de
manos(…) anulado”
 “Alteración. La parte de la cabeza es la que recibe la agresión,
representa un agotamiento mental que se marca en la columna que
puede terminar en una úlcera”
Encuesta
 Instrumento de recolección de información:
Estructurado, orden prefijado, poca espontaneidad, oral.
Relevan encuestadores entrenados. También autoadministrada.
 Confección: se divide por temas.
Una pregunta por vez. Claras. Abierta o cerradas.
 Edición de los datos. “Cargan” los datos.
 Procesamiento
 Plan de cruces de datos
 Análisis:
 matriz de datos
 distribución de frecuencias. Cuadros, etc.
OPERADORES CLASIFICADOS SEGÚN ERRORES COMETIDOS
Y ESTADOS DE ANIMO POR EMPRESA. %.
Empresa
Situaciones
Telefónica Telecom
Olvidos y distracciones 55% 48%
Mantener la atención 50% 24%
Irritable con clientes 41% 26%
Errores en la carga de
números
40% 17%
Le cuesta mantener una
conversación
36% 16%
Irritable con los compañeros 7% 4%
Medición del medio ambiente físico
Realizado por Ingenieros en Higiene y Seguridad.
Temperatura bulbo seco, húmedo y globo: (TBS)(TBH) (TG)
Por debajo de lo indicado
Recomendados 21º y 23º
Nivel de ruido: 75dB
Recomendado: 55 dB
40 dB comunicación verbal
Luz- brillo: uniforme en las dos zonas
Recomendado: mínimo 500 lux, contraste 6:1
Calidad del aire: viciado
Recomendado por: Bundesanstalt fuer Arbeitsschutz (Comisión
Federal para la protección laboral). Dortmund, Alemania
IV. Estructura del Trabajo Final.
(No obstante consultar la indicaciones del IV Concurso Bialet Massé).
 Carátula: Nombre de la institución, Título del trabajo, Nombre y
Apellido del autor, año.
 Índice
 Resumen Abstract (200 palabras ). Tema, problema, objetivos/interrogantes,
metodología, conclusiones.
 Introducción: Tema, problema, justificación,
objetivos/interrogantes, metodología, marco teórico,
“estado del arte”.
 Desarrollo. Capítulo 1, capítulo 2, etc.
 Conclusiones
 Bibliografía (ver normas de citación)
 Anexos
Pautas formales de presentación. (Como ejemplo).
 Normas:
 Papel A4
 Interlineado 1,5
 Tipografía Arial 12
 Márgenes izq. y superior: 3 cm. Derecho e inf: 2,5 cm
 Extensión 30-60 carillas
Aspectos cosméticos
 Citar según normas, ya sea en el texto y en la bibliografía.
-Citas: más de 4 renglones con sangría, sin comillas, no cursiva,
interlineado sencillo, letra 11 o12. Si son muy larga va a Anexos.
Cita corta en el texto: “con comillas”, cita del autor, fecha y
página (NEFFA, 1994:20).
• Cuadros con títulos y fuentes. Luego en el texto (véase Figura 1).
• Ideas se expresan en párrafos.
• Primero se presenta un tema, se desarrolla y se puede concluir.
• Evitar el uso indiscriminado de: negrita, cursiva y color.
• Palabras en inglés en cursiva.
• Evitar el uso indiscriminado de letra mayúscula en el texto.
• Siglas: Organización Internacional del Trabajo -OIT-. Luego solo
la sigla.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion problema cientifico e investigación.
Presentacion problema cientifico e investigación.Presentacion problema cientifico e investigación.
Presentacion problema cientifico e investigación.
Ricardo Chacon
 
El problema-de-investigacion-ejercicio1
El problema-de-investigacion-ejercicio1El problema-de-investigacion-ejercicio1
El problema-de-investigacion-ejercicio1
universitario7
 
Planteamiento del problema de inv
Planteamiento del problema de invPlanteamiento del problema de inv
Planteamiento del problema de inv
kjota11
 
PROBLEMA DE INVESTIGACION
PROBLEMA DE INVESTIGACION PROBLEMA DE INVESTIGACION
PROBLEMA DE INVESTIGACION
novahia
 
Proceso para identificar un tema de investigación
Proceso para identificar un tema de investigaciónProceso para identificar un tema de investigación
Proceso para identificar un tema de investigación
infoudch
 

La actualidad más candente (20)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Estructura y problema
Estructura y problemaEstructura y problema
Estructura y problema
 
El problema de investigacion y el planteamiento del problema
El problema de investigacion  y el planteamiento del problemaEl problema de investigacion  y el planteamiento del problema
El problema de investigacion y el planteamiento del problema
 
Tema 1: El método científico y los diseños de investigación
Tema 1: El método científico y los diseños de investigaciónTema 1: El método científico y los diseños de investigación
Tema 1: El método científico y los diseños de investigación
 
Formulacion de problemas de investigacion y sus objetivos
Formulacion de problemas de investigacion y sus objetivosFormulacion de problemas de investigacion y sus objetivos
Formulacion de problemas de investigacion y sus objetivos
 
Presentacion problema cientifico e investigación.
Presentacion problema cientifico e investigación.Presentacion problema cientifico e investigación.
Presentacion problema cientifico e investigación.
 
El problema-de-investigacion-ejercicio1
El problema-de-investigacion-ejercicio1El problema-de-investigacion-ejercicio1
El problema-de-investigacion-ejercicio1
 
Descripcion de la realidad problematica
Descripcion de la realidad problematicaDescripcion de la realidad problematica
Descripcion de la realidad problematica
 
EL PROBLEMA CIENTIFICO. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION. DEFIN. TIPOS.FACT. QUE ...
EL PROBLEMA CIENTIFICO. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION. DEFIN. TIPOS.FACT. QUE ...EL PROBLEMA CIENTIFICO. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION. DEFIN. TIPOS.FACT. QUE ...
EL PROBLEMA CIENTIFICO. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION. DEFIN. TIPOS.FACT. QUE ...
 
EL PROBLEMA CIENTÍFICO - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
EL PROBLEMA CIENTÍFICO - PROYECTO DE LA INVESTIGACIONEL PROBLEMA CIENTÍFICO - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
EL PROBLEMA CIENTÍFICO - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
 
El problema de la investigacion.
El problema de la investigacion.El problema de la investigacion.
El problema de la investigacion.
 
Realidad problemática y antecedentes
Realidad problemática y antecedentesRealidad problemática y antecedentes
Realidad problemática y antecedentes
 
Criterios de evaluación para problemas de investigación
Criterios de evaluación para problemas de investigaciónCriterios de evaluación para problemas de investigación
Criterios de evaluación para problemas de investigación
 
Planteamiento del problema de inv
Planteamiento del problema de invPlanteamiento del problema de inv
Planteamiento del problema de inv
 
PROBLEMA DE INVESTIGACION
PROBLEMA DE INVESTIGACION PROBLEMA DE INVESTIGACION
PROBLEMA DE INVESTIGACION
 
Proceso para identificar un tema de investigación
Proceso para identificar un tema de investigaciónProceso para identificar un tema de investigación
Proceso para identificar un tema de investigación
 
Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion, Javier Armendariz Cortez y la Univer...
 
5ª Redacción del planteamiento del problema EVMERGI
5ª Redacción del planteamiento del problema EVMERGI5ª Redacción del planteamiento del problema EVMERGI
5ª Redacción del planteamiento del problema EVMERGI
 
Capítulo I: Planteamiento del Problema
Capítulo I: Planteamiento del ProblemaCapítulo I: Planteamiento del Problema
Capítulo I: Planteamiento del Problema
 

Similar a N. Mendizabal Talleres Concurso Bialet Massé 2014

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptxPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
DalisSantos1
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Carlos Miguel Santa Cruz Vera
 
Ténicas y garantías en metodología cualitativa
Ténicas y garantías en metodología cualitativaTénicas y garantías en metodología cualitativa
Ténicas y garantías en metodología cualitativa
Daniel García Pérez
 
Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación
Mirna Lozano
 

Similar a N. Mendizabal Talleres Concurso Bialet Massé 2014 (20)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptxPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
 
INVESTIGACION Y ELABORACION DE PROYECTOS PARA TRABAJO DE TITULACION
INVESTIGACION Y ELABORACION DE PROYECTOS PARA TRABAJO DE TITULACION INVESTIGACION Y ELABORACION DE PROYECTOS PARA TRABAJO DE TITULACION
INVESTIGACION Y ELABORACION DE PROYECTOS PARA TRABAJO DE TITULACION
 
Sem invest aplicada
Sem invest aplicadaSem invest aplicada
Sem invest aplicada
 
Investigacion social , taller integrado, sampieri nrc
Investigacion social , taller integrado, sampieri nrcInvestigacion social , taller integrado, sampieri nrc
Investigacion social , taller integrado, sampieri nrc
 
DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 DIPLOMADO EN METODOLOGÍA  DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DIPLOMADO EN METODOLOGÍA  DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 
El diseño de investigación
El diseño de investigaciónEl diseño de investigación
El diseño de investigación
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 
Clase de metodologia de la investigacion profa flori
Clase de metodologia de la investigacion profa floriClase de metodologia de la investigacion profa flori
Clase de metodologia de la investigacion profa flori
 
Planteaminto del problema
Planteaminto del problemaPlanteaminto del problema
Planteaminto del problema
 
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
 
Esquema para la elaboración de un proyecto de
Esquema para la elaboración de un proyecto deEsquema para la elaboración de un proyecto de
Esquema para la elaboración de un proyecto de
 
01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema
 
Ténicas y garantías en metodología cualitativa
Ténicas y garantías en metodología cualitativaTénicas y garantías en metodología cualitativa
Ténicas y garantías en metodología cualitativa
 
Parte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativoParte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativo
 
Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación
 
Metodología
Metodología Metodología
Metodología
 
Taller Proyectos de investigación - LucasSVMMA.pptx
Taller Proyectos de investigación - LucasSVMMA.pptxTaller Proyectos de investigación - LucasSVMMA.pptx
Taller Proyectos de investigación - LucasSVMMA.pptx
 
Hacia la investigación cualitativa en Educación
Hacia la investigación cualitativa en EducaciónHacia la investigación cualitativa en Educación
Hacia la investigación cualitativa en Educación
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptxTema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
 

Más de Concurso Masse

Más de Concurso Masse (20)

SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCA
SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCASEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCA
SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCA
 
Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...
Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...
Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...
 
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerense
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerenseTrabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerense
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerense
 
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos AiresLas CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos Aires
 
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...
 
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...
 
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos AiresLas CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
 
Uniforme y sistemático: un caso de hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
Uniforme y sistemático: un caso de  hostigamiento psicológico en el ámbito ed...Uniforme y sistemático: un caso de  hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
Uniforme y sistemático: un caso de hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
 
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindical
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindicalDisfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindical
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindical
 
Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje
Cartoneros: el lado oscuro del reciclajeCartoneros: el lado oscuro del reciclaje
Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
 
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.
 
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBA
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBALas condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBA
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBA
 
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...
 
La salud laboral: Espacio lúdico
La salud laboral: Espacio lúdicoLa salud laboral: Espacio lúdico
La salud laboral: Espacio lúdico
 
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
 
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...
 
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
 
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

N. Mendizabal Talleres Concurso Bialet Massé 2014

  • 1. Las condiciones de trabajo de la Provincia de Buenos Aires Aspectos metodológicos Lic. Nora Mendizábal nmendizabal@ceil-conicet.gov.ar Ceil-Conicet 2014
  • 2. INDICE  I. Tipos de diseños  II. Proyecto-Propuesta 1. Título, 2. Introducción, 3. Contexto conceptual, 4. Interrogantes- Objetivos, 5. Método, 6. Criterios de calidad, 7. Bibliografía 8. Cronograma  III. Caso práctico: Telegestión: su impacto en la salud de los trabajadores  IV. Estructura del trabajo final
  • 3. I. Tipos de diseño de investigación  Diseño: “Estructura subyacente e interconexión de componentes de un estudio”.  1. Estructurado. Investigación Cuantitativa  2. Mixtos. Flexible/ Estructurado. -Mixed-Methods-  3. Flexible, interactivo. Investigación Cualitativa.
  • 4. 1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Estructurado • Diseños secuenciales, etápicos, lineales. • Rígido -no flexible- • Regularidades estadísticas y la generalización -breath- • Interesa la comparación de datos. Ej: Ondas EPH • Paradigma: Pos-positivista • Deductivos. Marco conceptual a priori. Testear hipótesis  Partes constitutivas  Propósito  Marco teórico: Conceptos, dimensiones, variables. Hipótesis.  Preguntas: definidas espacio temporalmente. Conceptos teóricos  Método: cuantitativo. Universo/Muestra probabilística. Técnica: Encuesta. Análisis matemático/estadístico, por variable.  Criterios de cientificidad: validez interna y externa; confiabilidad; y objetividad
  • 5. 2. Diseños Mixtos: Flexible/ Estructurado  Responder preguntas complejas, fines prácticos, equipos interdisciplinarias.  Útil para determinados temas.  Cual + CUAN; CUAL CUAN.  Se consideran complementarios  ¿Por qué?  Mayor comprensión  Mayor confianza en los datos  Comprender procesos y covariaciones  Premisa: Integrar No combinar o apilar los métodos de una manera ingenua
  • 6. METODOS MIXTOS MIXED METHODS • Modo/Tiempo: secuencial; paralelos/concurrente (triangulación); combinación (uno se subsume en otro) • Prioridad/peso: CUAL+CUAN; cual- CUAN • Lugar de la integración -mixed- en la recolección, en el análisis, interpretación, conclusiones. • Premisas: Respetar los paradigmas de cada método.  Representantes: Tashakkori, A. Teddlie , C. 1998, 2003, 2009.; Creswell, J. y Plano Clark, V. 2007; Fielding, N. y Fielding, J. (1986); Bryman, A.  Publicaciones: Journals de mixed methods. -JMMR- desde 1997; Handbooks, Q R (2011) 4º edición. Handbooks, de MMR (2010).
  • 7. III. Diseños flexibles. Interactivos • En la Propuesta/Proyecto “interacción de sus partes componentes” “componentes preliminares” “pueden cambiar” • En el Proceso de Investigación “posibilidad de advertir nuevas e inesperadas situaciones que impliquen cambios en los componentes”
  • 8. DISEÑO PROPUESTA • CONTEXTO CONCEPTUAL PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN • MÉTODO • CRITERIOS DE CALIDAD • • Bibliografía/Referencias Cronograma. Presupuesto Maxwell , 2005) ll , 2005) Maxwell , 2005) INTRODUCCION PROPÓSITOS CONTEXTO CONCEPTUAL MÉTODO PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN CRITERIOS DE CALIDAD TÍTULO ABSTRACT INTRODUCCIÓN (Maxwell, 2005)
  • 9. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Obtiene datos descriptivos, ricos, minuciosos y contextualizados. Profundos -depth-. -Capta la perspectiva del sujeto, el sentido que le da a su acción. Interpretativa. -El análisis es no matemático -Inductiva: Es emergente, más que fuertemente configurada
  • 10. -Naturalista: se desarrolla en el mundo natural. co-presencia, cara a cara La investigación de Bialet Massé, Informe sobre las clases obreras argentinas, es un ejemplo de esta característica: “mi modo de proceder (…) Ver el trabajo en la fábrica, en el taller o en el campo, tomar los datos sobre él, después ir a buscar al obrero en su rancho, sentir con él, ir a la fonda, a la pulpería, a las reuniones obreras, oírle sus quejas, pero también a los patrones (...) he viajado en los trenes de carga, (…) he tomado las herramientas y he hecho el trabajo por mí mismo, para sentir las fatigas”. (B. Massé, 2010a:20)
  • 11. ¿Cómo surge la idea para realizar una investigación? -Intriga, interés, problema a resolver, demandas -Conversar con profesores, investigadores en institutos especializados. Conocer el tema a investigar. -Leer investigaciones, papers, journals, documentos. -Encontrar un tema/tópico. Ver si puede y debe ser investigado.  Pasar de idea/tópico Preguntas de investigación
  • 12. PROPUESTA/Proyecto Argumento claro, coherente, convincente. Explica y justifica el estudio a una audiencia TÍTULO • Sintético. • Representativo del tema • Clasificable en una biblioteca -Thesaurus- • Pisos:  Uno - dos  Telegestión: su impacto en la salud de los trabajadores
  • 13. INTRODUCCIÓN • Tema • Problema de investigación • Cansancio de los operadores telefónicos, que provoca problemas en la salud y en la calidad del trabajo. No se podían recuperar luego del descanso. • Contexto del caso. • Propósitos/Objetivos últimos/Justificación. El significado del estudio para la audiencia. Prácticos. Conocer las Cymat para identificar las posibles causas y luego redactar recomendaciones para transformar el trabajo.
  • 14. Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas (1904) Bialet Massé.  “Urge la ley de trabajo, la abolición del vale y de la proveeduría, la jornada racional y el descanso dominical, …, prohibición del trabajo de niños, el trabajo de noche,…, “ (B.M., 2010a: 190).  Propone modificaciones sobre el modo de trabajar: “El guinche se maneja de modo brutal, no saben usar el freno” (147).
  • 15. CONTEXTO CONCEPTUAL  Explica, gráficamente o en forma narrativa, los aspectos principales a ser estudiados -factores principales, conceptos o variables- y la relación supuesta entre ellos (Maxwell, 2005).  Guiar. Focalizar. Sensibilizar  Iluminar hechos particulares y relaciones que, de otro modo, pasarían inadvertidos  Pero: Permite el surgimiento de datos que serán conceptualizados posteriormente.
  • 16. Contexto Conceptual Se construye. No se copia. 1. La experiencia vital. Subjetividad crítica 2. Teorías existentes “conjunto de conceptos y de relaciones entre ellos. Conocer el “estado del arte”: análisis crítico de la bibliografía relevante y pertinente. Mapa conceptual, para identificar vacíos “gaps”
  • 17. MAPA CONCEPTUAL  El Tarea prescripta Exigencias Tarea real “actividad” Esfuerzo Características personales Edad, sexo, educación, competencia, estado civil Condiciones de ejecución CyMAT Proceso de T. Jornada Supervisión Salario Medio a. físico Riesgos Psicosociales Salud Calidad del trabajo Contrato Aspectos relaciones Vacío gap
  • 18. Seminario: El desafío de los Riesgos Psicosociales del Trabajo RPST 25 al 28 de septiembre, 2012. Facultad de Ciencias. UNLP  Michell Gollac: Orígenes de los Riesgos PST y la diversidad de los puntos de vista, también de las soluciones propuestas. Cada uno es interesante, por una razón particular. Es importante que no todos estén de acuerdo, rescaten eso, el hecho de no estar de acuerdo. “Alienten y apliquen su espíritu crítico”. “El colegio de expertos ha retenido a título provisorio seis dimensiones de riesgos PST”. “Otras dimensiones se han puesto en evidencia,…, otros emergerán de trabajos futuros” (Dares y Drees, 2009: 6).
  • 19. Riesgos Psicosociales del trabajo  Los RPS en el T son riesgos para la salud mental, física y social generados por los condiciones de empleo, organizacionales y relacionales, susceptibles de interactuar en el funcionamiento mental. (Gollac y otros, 2012) • Factores 1. Carga de Trabajo. Intensidad y el tiempo 2. Exigencias emocionales 3. Falta de autonomía 4. Mala calidad de los vínculos sociales 5. Conflictos de valor 6. Inseguridad en el trabajo
  • 20. Riesgos Psicosociales en el Trabajo Intensidad del trabajo: Continuo flujo de llamadas, control excesivo de tiempo de trabajo Cumplir el “report” Conflictos de valor: No poder solucionar problemas, Respuestas inapropiadas por el mal funcionamiento de la tecnología; Control emocional: El tono del cliente; no perder la compostura; la cara por la empresa Inseguridad en el trabajo: Temor a perder estabilidad Autonomía: Cambio de directivas; Sentirse controlado por la supervisión
  • 21. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN • Explica qué se quiere comprender o aprender • Corazón del diseño • Claras, relevantes, respondibles • Ni muy focalizada, ni muy amplia -¿Qué pasa aquí?- • Situadas espacio y tiempo • Diferentes de objetivos/propósitos y de pregunta de cuestionario
  • 22. MÉTODO Camino I. Cualitativo II. Cuantitativo III. Métodos mixtos -Mixed-Methods- (Creswell, 2009; Teddlie y Tashakkori, 2010; Green, )
  • 23. MÉTODO… • Muestras: Basadas en criterios/objetivos Selección de lugares. Individuos- Colectivos. Justificar la elección • Accesibilidad al terreno (Viabilidad).
  • 24. Técnicas de recolección de información: Entrevistas, observación participante, historias de vida, videos, fotos, talleres, collage, etc. Pregunta J.B.M.: ¿Uds. son felices? “Ah, señor el monte es la libertad” (151). ¿Si volviera a nacer, qué oficio elegiría? “Carrero Sr. “ ¿Qué está haciendo Ud. ahora? • Aspectos éticos: Anonimato, confidencialidad Confianza, intimidad, reciprocidad, agradecer.
  • 25. • Análisis Desde el principio: recolección y análisis. 1. Etapa pautada: Recolección de datos. Comprensión, leer/escuchar, graban/desgraban, codificación, categorías. Memos y diario de campo 2. Etapa conocimiento tácito: Interpretación- teoría • Presentación de los datos: documento científico
  • 26.  ¿Cómo será evaluada la calidad del proceso y el resultado de la investigación?  CREDIBILIDAD “Se refiere a la corrección o credibilidad del conocimiento producido y adoptar estrategias para lograrlo” Procedimientos: compromiso con el campo obtener datos ricos triangular revisión por entrevistados revisión por pares internos y externos CRITERIOS DE CALIDAD
  • 27. IMPACTO EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES TELEGESTION: (2001) Neffa, J. (coord.) Giraudo, E.; Korinfeld, S.; Mendizábal, N.; Poy, M.; Vera Pinto, V. Buenos Aires: Trabajo y Sociedad. Ceil/Piette/Conicet. Foeesitra.
  • 29. TESTIMONIOS  “Está muerto, mutilado, el trabajo es automático”  “Dolor de hombros, cintura, vista, inflamación del pie, dolor de manos(…) anulado”  “Alteración. La parte de la cabeza es la que recibe la agresión, representa un agotamiento mental que se marca en la columna que puede terminar en una úlcera”
  • 30. Encuesta  Instrumento de recolección de información: Estructurado, orden prefijado, poca espontaneidad, oral. Relevan encuestadores entrenados. También autoadministrada.  Confección: se divide por temas. Una pregunta por vez. Claras. Abierta o cerradas.  Edición de los datos. “Cargan” los datos.  Procesamiento  Plan de cruces de datos  Análisis:  matriz de datos  distribución de frecuencias. Cuadros, etc.
  • 31. OPERADORES CLASIFICADOS SEGÚN ERRORES COMETIDOS Y ESTADOS DE ANIMO POR EMPRESA. %. Empresa Situaciones Telefónica Telecom Olvidos y distracciones 55% 48% Mantener la atención 50% 24% Irritable con clientes 41% 26% Errores en la carga de números 40% 17% Le cuesta mantener una conversación 36% 16% Irritable con los compañeros 7% 4%
  • 32. Medición del medio ambiente físico Realizado por Ingenieros en Higiene y Seguridad. Temperatura bulbo seco, húmedo y globo: (TBS)(TBH) (TG) Por debajo de lo indicado Recomendados 21º y 23º Nivel de ruido: 75dB Recomendado: 55 dB 40 dB comunicación verbal Luz- brillo: uniforme en las dos zonas Recomendado: mínimo 500 lux, contraste 6:1 Calidad del aire: viciado Recomendado por: Bundesanstalt fuer Arbeitsschutz (Comisión Federal para la protección laboral). Dortmund, Alemania
  • 33. IV. Estructura del Trabajo Final. (No obstante consultar la indicaciones del IV Concurso Bialet Massé).  Carátula: Nombre de la institución, Título del trabajo, Nombre y Apellido del autor, año.  Índice  Resumen Abstract (200 palabras ). Tema, problema, objetivos/interrogantes, metodología, conclusiones.  Introducción: Tema, problema, justificación, objetivos/interrogantes, metodología, marco teórico, “estado del arte”.  Desarrollo. Capítulo 1, capítulo 2, etc.  Conclusiones  Bibliografía (ver normas de citación)  Anexos
  • 34. Pautas formales de presentación. (Como ejemplo).  Normas:  Papel A4  Interlineado 1,5  Tipografía Arial 12  Márgenes izq. y superior: 3 cm. Derecho e inf: 2,5 cm  Extensión 30-60 carillas
  • 35. Aspectos cosméticos  Citar según normas, ya sea en el texto y en la bibliografía. -Citas: más de 4 renglones con sangría, sin comillas, no cursiva, interlineado sencillo, letra 11 o12. Si son muy larga va a Anexos. Cita corta en el texto: “con comillas”, cita del autor, fecha y página (NEFFA, 1994:20). • Cuadros con títulos y fuentes. Luego en el texto (véase Figura 1). • Ideas se expresan en párrafos. • Primero se presenta un tema, se desarrolla y se puede concluir. • Evitar el uso indiscriminado de: negrita, cursiva y color. • Palabras en inglés en cursiva. • Evitar el uso indiscriminado de letra mayúscula en el texto. • Siglas: Organización Internacional del Trabajo -OIT-. Luego solo la sigla.